Argumento
Eva estaba casada con Franklin y tuvieron un hijo, Kevin, que un «jueves» cometió una atrocidad en su Instituto matando a algunos de sus compañeros adolescentes. Ahora está cumpliendo condena en una cárcel de menores. Lleva poco más de un año y recibe la visita de su madre, Eva, cada dos semanas. Una visita fría y en la que apenas entablan una conversación.
Eva necesita descargar todo lo que lleva dentro y nunca ha podido expresar. Necesita contárselo a su mejor amigo, al que fui su marido durante décadas y del que ahora esta separada. Ella todavía le quiero y desearía que volviese, pero sabe que es imposible. Lo que ha pasado ha sido tan horrible que ha marcado sus vidas para siempre.
A modo epistolar, Eva se dirige a su marido y le cuenta todo lo que antes no pudo. Sus dudas a querer ser madre, el rechazo que sintió tras el parto, su nula conexión con su hijo e incomprensión con su marido.
Lo deja muy claro en las cartas, ella nunca se hubiera planteado ser madre. No lo necesitaba. Estaba bien como estaba, tenía un marido que la quería y al que quería, un trabajo que la motivaba y que le hacía pasar temporadas fuera de casa y no necesitaba nada más. Pero los años van pasando y en algún momento tienen que hacerse esa pregunta ¿Queremos ser padres?» su marido siempre lo tuvo claro, pero no lo quería decir abiertamente. Y ella no quería, pero tampoco se daba cuenta de que así lo sentía y pretendía autoconvencerse de que era lo mejor para los dos, porque él lo quería y ella no estaba segura.
Así que se decidió. Durante el embarazo seguían sus dudas y tras el parto no sabía que iba a pasar ya que siempre le habían dicho que «No es que los quieras, es que te enamoras de ellos. Y el momento en que los ves por primera vez es indescriptible». Pero como bien reconoce después «parir a mi hijo no me había conmovido en lo más mínimo». Le diagnosticaron depresión posparto.
Desde el principio sintió que Kevin la rechazaba. Sabía que era algo inverosímil pero así lo sentía. Franklin no compartía ese sentimiento. Creía que simplemente Eva exageraba. Veía a su hijo con otros ojos distintos a los de Eva.
Todo fue a peor, las niñeras no aguantaban la situación de un niño tan malhumorado y díscolo. Las discusiones en el matrimonio cada vez eran más frecuentes y siempre eran por Kevin, por su forma de educarlo, por su forma de tratarlo. Franklin quería que sus vidas giraran en torno a su hijo, y Eva sentía que lo estaban malcriando y además veía que su hijo era cruel y no soportaba comprobar como la estaba separando de su marido. En definitiva, su vida con Kevin no era feliz y se sentía culpable.
Comentario
La mayoría de las novelas que tratan sobre la violencia doméstica se centra en la violencia conyugal o de pareja pero en un domicilio se pueden llevar a cabo muchos tipo de violencias y una de ellas es la violencia filio-parental, menos frecuente en el ámbito literario y se define como la violencia que un hijo o hija ejerce sobre sus progenitores o tutores.
Esta modalidad de violencia ha sido descrita como «epidemia» a causa del notable incremento que ha tenido en los últimos años en nuestra sociedad. Actualmente, se describe de varias maneras desde el punto de vista psicológica, una de ellas la define como «Aquella que establece que son los abusos físicos, psicológicos o económicos producidos reiteradamente por los hijos para conseguir poder y control sobre sus padres y causarles miedo».
Estudios clínicos psicológicos realizados sobre este tipo de violencias desvelan que los agresores suelen presentar alguna de estas características: egocentrismo, prepotencia, ausencia de empatía, bajo nivel de autocontrol y de tolerancia a la frustración, alta irritabilidad e impulsividad. También se han encontrado estudios donde este tipo de violencia se asocia con el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante, la hostilidad psicopatológica, ideas paranoides, y el consumo de drogas por parte de los agresores.
Además, suele haber consenso entre los psicólogos en establecer que las víctimas de este tipo de violencia suelen ser las madres y en cuanto al nivel socio-económico suele ser habitual entre la clase media y media-alta.
Cuando un diálogo empieza con la frase «Tenemos que hablar de …» siempre significa que se tiene que hablar de algo que no funciona como es debido. Y aquí está muy bien escogido. Kevin no funciona como debería o como se esperaba.
Kevin fue un niño difícil desde su nacimiento. Sus niñeras no aguantaban más de una semana con él. No tenía ninguna empatía, no reaccionaba a las amenazas ni a las palabras cariñosas. Su madre no lo entendía. Apenas se relacionaban. Incluso ahora, cuando lo visita en la cárcel de menores apenas entablan una conversación.
¡¡Ahora os toca a vosotros!!!
Esta novela se aprecia de forma muy cruel la inexistencia de conexión entre una madre y su hijo desde a infancia. La madre se siente culpable de lo ocurrido aquel «jueves» por no haber podido cambiar a su hijo. Siempre lo vio cruel pero nunca pensó que llegaría hasta ese extremo. ¿Por qué lo hizo?
En esta parte de la novela se analiza profundamente lo que le lleva a las parejas a la decisión de querer tener un hijo. Si la decisión para la madre es más difícil que para su pareja. Los miedos y la incertidumbre a este cambio de vida. Y a pensar ¿sería una egoísta si no quisiera ser madre?
¿Qué os está pareciendo la novela?
Nos leemos,
Es dura, a veces tengo que parar porque en algunos aspectos, comprendo a Eva. Podría haber cambiado algo de lo ocurrido? Pues aún me queda mucho por leer, pero como imaginar que tu hijo sea capaz de algo así?
Sigo…. Me está gustando, a pesar de la dureza
Hola a todos, que lectura, muy bien escrita, agil , atrapante…..Pero muy movilizadora, yo no creo que la protagonista tenga culpa de de lo que hizo su hijo, pero que dificil , se puede nacer asi, o es el entorno, terrible la historia.
Hola a tod@s: esta novela ya la había leído y comentado en un Club d lectura, pero quizá no ha sido en este. No he sido capaz de releer. Es un buen libro pero tan duro! M impactó mucho en su momento; lo q más recuerdo es la capacidad q tenemos para no ver lo q no queremos ver. Me refiero al padre y su venda. Los perfil de los personajes son estupendos y el niño-monstruo lo borda.
Leeré vuestros comentarios con atención xq siempre aporta conocer la visión d otros.
Zazo y sed felices q es la mejor inmunidad.
Hola a todos. Ya he leído este libro y no puedo volverlo a leer. Es demasiado duro para el momento en que me encuentro. Os seguiré en vuestros comentarios y prometo participar en los próximos. Un abrazo a todos
Hola a todos,
Realmente es un libro duro porque la situación que nos presenta es de las peores en una relación familiar.
Es un realismo sin edulcorar, , donde nos va desmenuzando uno a uno cada uno de los pensamientos, sentimientos de una madre ante un hijo totalmente anormal.
Muy densa además, porque trata multitud de temas relacionados, como el deseo o la necesidad de ser madre, los nuevos sistemas de educación, la inevitable influencia de los antecedentes de la familia en nosotros, la sociedad actual centrada en el «buenismo» y la exagerada tolerancia a las diferencias, la frivolidad de la sociedad con sus críticas, su morbosidad y sobre todo la culpabilidad.
Si bien no siente ninguna necesidad de ser madre, se encuentra con un un vacío en su vida tan tranquila y equilibrada, que llega a preguntarse «¿Es esto la felicidad?», que con los años necesita algo más, y dado que es la ilusión de su marido se decide por una maternidad para llenar ese vacío.
Desde el principio ella no siente en ningún momento ese «enamoramiento» y amor infinito que solemos tener por nuestros hijos nada más nacer, aún sin saber nada de ellos ni conocerlos, es un amor maravilloso que aumenta cada día a medida que crece el bebé y por el que lo darías todo. Pero tampoco sabemos si es por ella o bien porque él desde el principio muestra un rechazo anómalo hacia ella, con actitudes y miradas dificiles de creer en un bebé,pero que a lo largo del tiempo nos van demostrando que no es un niño normal.
Ella como madre y observadora, desde un principio nota algo especial en el niño e intenta hacérselo ver a su marido, pero es imposible, pues al contrario que ella , el padre es de los que sí adoran a su hijo y es incapaz de ver ningún defecto ni problema en él, con lo cual la relación entre ellos empeora.
Aunque dado todas las historias y recuerdos que nos cuenta de Kevin, en la guardería en el colegio, con los compañeros, es ella la que ve la magnitud del problema, totalmente antisocial:, lo rechazan las profesoras, las niñeras, las madres de los compañeros,…y donde se demuestra que no era percepción subjetiva de la madre
Desde el principio se aprecia la naturaleza perversa,total falta de empatía, de deseo,
astucia, furtivismo, apatía,todo ello acompañado de una habilidad manipuladora que le lleva a ser lider nato de los grupos donde encuentra para lo peor, tan propia de un psicópata y donde resulta previsible el final .
¿Por qué?. Es la gran pregunta de la obra
Buenas noches, decir que me ha parecido una obra expléndida , de las que hacía tiempo no leía; increíble y sorpréndete la capacidad de la escritora para reflejar lo que a mí parecer es el desarrollo de un psicópata, cómo nace y se hace. La madre es fría, no le quiere desde el principio, no lo desea.Se queja hasta de sus llantos ,los aprecia como un rechazo del bebé hacia ella; algo que bien pensado es del todo ridículo. Según crece, no existe aparente nadie que importe para él, el otro no existe, narcisista.Aunque creo que la única persona que le importa es su madre, todo lo que hace es para llamar la atención de su madre.La única persona que el quiere que le ame, porque siempre ha sentido rechazo por ella. De hecho, al final su madre reconoce que le quiere y a pesar de que haya matado a su marido y a su hija, le prepara una habitación 5 años antes de que salga de la cárcel…Una madre es una madre .
Resumo lo que a mí parecer ha significado este libro, aunque ciencia ficción , la descripción perfecta de un psicópata.
Me ha encantado!