Archivo | Ya leímos RSS feed for this section

Nada se opone a la noche: una catarsis personal

21 Dic

«Escribir sobre la familia es sin duda alguna el medio más seguro de enfadarse con ella»

Me gustaría destacar primero sobre esta novela que está escrita magistralmente y que relata los sucesos dramáticos de una forma pura, auténtica, no exenta de crudeza, pero con una escritura dinámica y elegante.

Fue la novela más vendida en Francia en su año de publicación y  además fue galardonada y recibida con entusiasmo por el público en general y la crítica en particular. Y digo que es asombrosa su acogida por el tipo de novela que es: casi autobiográfica y por los temas que trata y saca a la luz: la depresión, el suicidio, la soledad. Temas que hoy en día todavía siguen siendo tabú en nuestra sociedad. Comento que es casi autobiográfica porque se basa en la historia familiar de la escritora. Escribe sobre su familia, concretamente su madre, protagonista absoluta del libro, añadiendo algo de ficción a la trama. 

“Cuando me encuentro con los lectores, en las bibliotecas, las librerías o los colegios, a menudo me preguntan por qué escribo. Escribo por el 31 de enero de 1980″.

La novela se divide en tres partes. Las tres partes son de una intensidad parecida, no encuentro que ninguna destaque sobre el resto. Cada parte describe un momento concreto de su vida familiar, siempre desde el punto de vista de la protagonista que también nos va transmitiendo en que momento del proceso creativo de la novela se encuentra.

Me han parecido muy interesantes todas las reflexiones sobre la dificultad de escribir sobre su propia familia y como está deseando en muchos momentos terminar y empezar con la siguiente novela. Esta novela nace del dolor y de la ansiedad acuciante de la propia autora.

«¿Tenía yo necesidad de escribir eso? A lo que, sin dudarlo, respondí que no. Necesitaba escribir y no podía escribir otra cosa, nada más que eso.”

Los episodios que se narran son muy duros, te remueven los sentimientos, empatizas con el dolor y son imposibles de dejar de leer. Nos enfrentamos a temas tan profundos como la muerte, los problemas psiquiátricos y como repercuten en las personas que los rodean. También encontramos otros temas como el incesto, la violencia familiar, la drogadicción y el aislamiento.

En la primera parte, la protagonista (la autora) descubre el cadáver de su madre, Lucile, al llegar a su apartamento tras varios días sin tener noticias de ella. Se generan dudas sobre el suceso pero todo parece indicar que ha sido un suicidio. A partir de ahí, la protagonista inicia una investigación para escribir sobre ella y su familia. En el fondo quiere averiguar que llevó a su madre a querer suicidarse y cree que la clave está en su historia familiar.

Entrevista a su hermana, a sus tíos y a amigos de su madre. Escucha grabaciones, revisa álbumes de fotos, hurga en sus propios recuerdos y con todo este material intenta resolver el rompecabezas de la vida de su madre, desde su infancia hasta el momento en que decide acabar con su vida.

Si bien se trata de una novela, los hechos que se cuentan son reales. Lucile es una niña de familia numerosa. Sus padres, Liane y George, tuvieron nueve hijos y su vida no estuvo exenta de luces y sombras. Describe a su abuelo George como «un padre fascinante y destructor» y a ambos abuelos como «unos precursores de la burguesía bohemia». Porque tenemos que tener en cuenta que cuando la escritora retrata a su familia lo hace también a una clase social, la burguesía francesa, liberales y pragmáticos, defensores de la nación, de la libertad, del desarme y del amor libre, entre otras cosas.

Georges era el dueño de una agencia de publicidad. Un hombre trabajador, familiar, escrupuloso, que quería a su mujer y deseaba darle lo único que ella quería: hijos. Georges se veía a sí mismo como un erudito y le gustaba tener siempre la última palabra. A menudo estallaba en arranques de violencia que se aplacaban al poco tiempo y que a nadie le parecían fuera de lugar.

Por su parte, Liane Poirier era un ama de casa que amaba profundamente a su marido, con el que llegó a un pacto antes de casarse: ella quería tener doce hijos. Se quedó en nueve. La auténtica realización vital de Liane llegaba a través de los biberones y los pañales, de la dependencia de los rollizos bebés de sus pechos. Disfrutaba de esas edades y, cuando los niños crecían y ya se valían por sí mismos, perdían todo interés para ella y pasaban a ser atendidos por los hermanos mayores.

En la infancia de Lucile murió su hermano Antonin por un desgraciado accidente en un pozo. ¿Sería ese el principio de sus problemas psiquiátricos? como ella misma escribe años después: «nunca más la infancia fue armonía».

Unos años después, el niño que habían adoptado, Jean Marc, muere en extrañas circunstancia y todo parece indicar que se ha suicidado. Este segundo acontecimiento no impacta por igual a toda la familia que de un modo u otro ya ha aprendido a convivir con la muerte.

Lucile, tras una profunda crisis psiquiátrica, confiesa que su padre la había violado cuando apenas tenía 17 años. Es capaz de confesarlo cuando ella está ya en la treintena. Lo más doloroso de afrontar para Delphine fue escribir sobre la relación de su madre, Lucile, con su abuelo, George. O más bien la relación que tuvo él con ella.

Tras la trágica muerte de sus dos hermanos, le seguirá el suicido de su hermano Milo que dejó esta nota «Os pido perdón, nunca quise vivir». En la actualidad están vivos Barthélemy, Lisbeth (que también tanteó el suicidio), Justine, Violette y Tom.

Delphine ve a su madre como a una mujer atormentada desde la infancia y cuya enfermedad la ha ido consumiendo a lo largo de los años. Nunca fue feliz, nunca encontró su sitio. Quizás los años que fue trabajadora social fueron los que más satisfacción le han causado y si llegó hasta ahí y no intentó antes acabar con su vida fue por el amor que le tenía a sus  hijas. 

Creo que con la escritura de esta novela, Delphine ha sido capaz de sanar las heridas, o por lo menos habrá contribuido a tomar distancia y ver las situaciones desde otro punto de vista. 

Aunque hay un solo narrador, Delphine, el uso de las tres voces a lo largo de la novela imprime un pulso narrativo interesante:

  • La voz en primera persona. Delphine escritora habla de su propio conflicto frente a la muerte de su madre y el reto de escribir sobre ello.
  • La voz del narrador testigo. Delphine hija relata episodios del pasado de Lucile.
  • La voz en tercera persona omnisciente. Delphine cronista evoca episodios del pasado de Lucile, que no vivió, a partir de documentos que ha leído, grabaciones que ha escuchado o entrevistas a familiares que ha realizado.

Para mi la voz más desgarradora es la primera. Nos trasmite el conflicto que le supone escribir sobre temas tan profundamente dolorosos desde una implicación tan personal. Poner nombre a las enfermedades de tu familia cuando se trata de temas psiquiátricos es siempre muy difícil. Expresar los miedos y las angustias que te han invadido desde la infancia ante un problema semejante es digno de alabar.

 Un detalle que me ha parecido muy bonito es que la mujer de la portada es la propia Lucile, la real. En cuanto al título de la novela, lo explica la propia autora al final del libro:

«El título del libro está sacado de la canción “Osez Joséphine” escrita por Alain Bashung y Jean Fauque, cuya belleza sombría y audaz me ha acompañado durante toda la escritura». 

¡Nos leemos!


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela?

¿Como os ha parecido el tratamiento que la escritora ha dado a los personajes y a la historia?

Comentad todo lo que queráis.

Nota: hacemos un breve parón de lecturas hasta Reyes y el día 7 de enero, lunes, hacemos la presentación de la nueva novela del año 2023.

FELICES FIESTAS, espero que las paséis con buenas lecturas y mejor compañía.

 

Nuestra próxima lectura: «Nada se opone a la noche» de Delphine de Vigan

30 Nov

La siguiente lectura es de la escritora francesa Delphine de Vigan y su novela «Nada se opone a la noche«. Fue traducida al castellano por Juan Carlos Durán para la editorial Anagrama en 2012.

La novela

Después de encontrar a Lucile, su madre, muerta en misteriosas circunstancias, Delphine de Vigan se convierte en una sagaz detective dispuesta a reconstruir la vida de la desaparecida.

Los cientos de fotografías tomadas durante años, la crónica de George, abuelo de Delphine, registrada en cintas de casete, las vacaciones de la familia filmadas en súper ocho, o las conversaciones mantenidas por la escritora con sus hermanos, son los materiales de los que se nutre la memoria de los Poirier.

Una historia conmovedora, enormemente contemporánea y existencial donde se mezcla magistralmente la ficción con la autobiografía.

Preguntada por el éxito de esta novela y porque cree que ha interesado a tanta gente con un drama familiar, ha respondido:

«Creo que funciona un poco como un espejo. Cuenta la historia de tres generaciones de mujeres en el siglo XX. Atraviesa épocas clave para las mujeres porque en ellas hubo cambios. En el corazón de la novela está la cuestión de la transmisión ¿Qué querría uno transmitir a sus hijos y qué evitar transmitir? A pesar nuestro, la historia familiar nos atraviesa. Nos vemos arrastrados. Eso concierne a todo el mundo.»

Esta novela ha sido publicada por una veintena de editoriales extranjeras y ha recibido el Premio de Novela Fnac, el Premio de Novela de las Televisiones Francesas, el Premio Renaudot de los Institutos de Francia, el Gran Premio de la Heroína Madame Figaro y el Gran Premio de las Lectoras de Elle.

La escritora

Nació en 1966 en Boulogne-Billancourt, una población aledaña a París. La enfermedad de su madre fue el detonante de su interés por la literatura.

De hecho, su primer libro, «Días sin hambre» (2001) relata el sufrimiento causado por la enfermedad de su madre. Lo escribió con el pseudónimo Lou Delvig por temor a una reacción de rabia por parte de su padre. Relató el infierno y la resurrección de su anorexia. Explicaba cómo no comer le había hecho soportables dolores mayores cuando tenía 19 años. Fue su primera incursión en la intimidad de su vida y en la privacidad de su vida familiar.

El primer éxito editorial de De Vigan llega en el año 2007 con la novela «No y yo«, en esta ocasión la novelista narra la relación entre la protagonista, una adolescente parisina superdotada intelectualmente, y una joven vagabunda sin hogar. La autora narra con ternura las dificultades de los primeros amores y la dureza que supone la vida en la calle de los excluidos del bienestar social.

En el 2009, publica «Las horas subterráneas» donde narra la crisis personal y profesional de dos personas sin relación alguna entre sí pero que el azar hace que acaben encontrándose.

Llega el 2011, donde vendió casi un millón de ejemplares narrando el suicidio y la locura de su madre en «Nada se opone a la noche». Su siguiente trabajo, «Basado en hechos reales», fue llevado al cine por Roman Polanski en 2017.

Otras novelas traducidas al castellano: «Las lealtades» (2019); «Las gratitudes» (2021) y la reciente «Los reyes de la casa» (2022), una novela sobrecogedora sobre los peligros de la sobreexposición en redes, la explotación infantil y la falsa felicidad.

En sus relatos, traducidos a más de 20 idiomas, ha abordado problemas actuales como el acoso, la construcción de la memoria o el alcoholismo en los niños desde un hilo común que denuncia la incomunicación entre parejas, familias y amigos.

Espero que os guste.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 30 de noviembre 2022
  • Análisis final de la novela: 23 de diciembre 2022

Recogida de ejemplares (solo los apunados en la lista):

  • Los que tenéis un ejemplar reservado en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo.
  • El resto (biblioteca Durán Loriga) esperad a que os avise por correo, porque todavía no han llegado.

¡Nos leemos!

Las huellas del silencio

25 Nov

Argumento

Odran Yates ingresa en el seminario, convencido de su vocación, cuando apenas contaba con 17 años. Un hecho terrible de violencia familiar ocurrido en su infancia lo marcó para toda su vida. Su padre mató a su hermano pequeño y después se suicidó. Su madre encontró refugio en la religión y en la iglesia para sobrellevar su pena. Pasaron de ser una familia de cinco miembros a otra de solo tres. Su madre se refugió en la religión donde encontró un sentido a su vida e intentó estas creencias a sus hijos.

Cuando Odran contaba con diez años, su madre tuvo un sueño donde se le revelaba la vocación de su hijo. Así que aunque Odran nunca se había planteado nada relacionado con la religión, no opuso resistencia, creyó en las visiones de su madre e ingresó en el seminario. En cambio su hermana Hannah, de carácter menos sumiso, logró mantenerse al margen de las visiones de su madre y vivir su vida de forma independiente.

Era 1973, en ese momento muchos chicos jóvenes ingresaban en el seminario. Eran tiempos en que la iglesia gozaba de prestigio, tenía fama de albergar a personas decentes y su poder no se cuestionaba. La mayoría de los jóvenes ingresaban en el seminario por mandato familiar ya que se consideraba un honor tener un hijo cura o una hija monja.

En el seminario conoce a Tom Cardle, un muchacho de su misma edad que no creía en Dios pero que su padre, una persona violenta y abusadora, lo había obligado, bajo amenazas, a entrar en el seminario. Se hicieron amigos al instante y esa amistad les duró 40 años, aunque una vez que salieron del seminario se veían en contadas ocasiones porque a Tom lo trasladaban de parroquia constantemente.

Odran se fue a Roma a cursar el último año del seminario y allí atendía al papa Pablo VI como su camarero personal. Vivía ajeno a todas las intrigas del Vaticano, solo cuando murió Pablo VI y fue sustituido por Juan Pablo I, tuvo algo más de intimidad con la persona que ostentaba el cargo, que se quejaba de que ser papa era como ser banquero. Pero tras 33 días de papado, apareció muerto y todos le dijeron que la versión oficial era «muerte natural por un infarto«. Asciende al papado Juan Pablo II que prescinde de sus servicios y con el que apenas tiene contacto, pero al que describe como una persona que da miedo porque tiene dos caras muy diferentes, la que muestra al público, más amable, y la que muestra en la curia.

Odran nunca experimentó el amor carnal ni tuvo experiencias sexuales. Pero a los 23 años y en Roma se enamora, sin saberlo, de una camarera de un bar de la zona del Vaticano. Su inexperiencia en el amor lo lleva a un capítulo ridículo y surrealista en su vida que siempre quiso olvidar.

A pesar de estar siempre muy unido a su hermana Hannah y a sus sobrinos hay un momento muy concreto en que su sobrino mayor, Aidan, cambia y lo rechaza en su vida. Ese punto de inflexión ocurre tras el funeral de su cuñado, Kristian, cuando acudió a la casa familiar acompañado de su amigo Tom.

¿Por qué Tom cambiaba cada poco de parroquia? ¿Por qué las autoridades eclesiásticas lo trasladaban de un lado a otro? ¿Qué querían ocultar? a Odran le extrañaba esta circunstancia pero nunca quiso preguntar o saber realmente lo que estaba pasando. ¿O realmente lo sospechaba y no quería enfrentarse con esa realidad? Ni siquiera indagó en la situación de su sobrino Aidan cuando cambió radicalmente de carácter y se convirtió en un niño difícil y huraño.

Odran se sentía feliz en el colegio religioso Terenure, donde estuvo 25 años, trabajando como profesor y como bibliotecario. Manifiesta que siempre prefirió estar en un colegio que en una parroquia, ¿era esta su forma de alejarse de los problemas? ¿Ya intuía que estaban pasando en la Iglesia? pero en un determinado momento lo trasladan a la parroquia de Tom porque a éste lo habían vuelto a trasladar y ahí pasa seis años más hasta que las condenas de los abusos se hacen públicas y Tom ingresa en prisión. 

Entrado el siglo XXI se empiezan a investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la iglesia por una serie de denuncias civiles de las víctimas, transcurridas años atrás. Y Tom Cardle fue acusado por abusos a niños en todas las parroquias por las que había pasado.  Pasó cinco años en prisión y al salir se reencuentra con Odran y es en ese momento cuando tienen la conversación que él siempre había evitado.  

Tom considera que hizo cosas terribles y que en parte fue debido a su violenta infancia y a la represión sufrida en el seminario: «Me dijeron que todo lo que me hacía humano era vergonzoso y perverso. Me enseñaron a odiar mi cuerpo y a sentir que era un pecador solo con mirar las piernas de una mujer que caminara delante de mi… me retorcieron y me deformaron, se aseguraron de que no tuviera ninguna manera de aliviar los deseos naturales de un ser humano y luego les importó un bledo que yo no supiera cómo llevar una vida decente».

Tom cuestiona también la inocencia e ingenuidad de su amigo y que se crea con superioridad moral frente a él. Le dice que él tenía que sospecharlo pero que la realidad era «una conversación que no sabías como encarar. Creo que has sido cómplice todo este tiempo«.

Odran, tras esta conversación, reflexiona y toma conciencia por primera vez en su vida de todo lo que había pasado y de como había malgastado su vida. Piensa que ya no puede seguir ocultándose detrás de los muros de la escuela, y no sabe si su vida va a continuar dentro o fuera de la Iglesia. Tenía razón Tom, un pederasta convicto, lo supo todo desde el principio pero prefirió bloquearlo en su memoria y con su silencio era tan culpable como todos ellos.

Comentario de la novela

John Boyne, con esta novela, quiso dejar clara la denuncia de los abusos sexuales a menores ocurridos en el seno de la Iglesia Católica irlandesa durante varias décadas. Un abuso sistemático que quedó impune y que fue encubierto y silenciado por todos los estamentos de la iglesia. 

Escrita con una narrativa ligera y amable, no esconde la realidad pero la trata con mucha delicadeza sin ahondar en detalles escabrosos o violentos. Hasta la mitad del libro solo podemos intuir lo que está pasando realmente y hasta el final no se menciona de forma explícita.

La novela se compone de 16 capítulos que no siguen un orden cronológico. La historia comienza en 1963 y termina en el 2013 coincidiendo con el último capítulo. Cada capítulo hace referencia a un año determinado. 

Escrito en primera persona, el autor ha querido que el protagonista fuera un miembro de la iglesia irlandesa que ejerció como cura en las mismas décadas que se han denunciado posteriormente los abusos sexuales, para darle a la novela un enfoque más realista y en todo momento sin tomar partido por ninguna postura. Los hechos hablan por si solos.

Este cura irlandés se llama Odran Yates y también tiene su propia historia familiar. Al principio se pregunta porque su padre se intentó suicidar y porqué tuvo que matar a su hermano pequeño. Hoy en día lo vemos más habitualmente de lo que quisiéramos en las noticias, porque quería hacer daño a su mujer, porque se sentía fracasado y dolido, hundido psicológicamente y hacía responsable a su mujer reprochándole que nunca lo había apoyado en su carrera artística. Sentía que le habían quitado lo más importante para él, que no era su familia, y por rabia quiso hacerle lo mismo a su mujer.

En 2013 tiene 58 años y se da cuenta de que nunca ha sido totalmente libre ni independiente ya que siempre ha estado sometido a alguien, primero a su madre y después a la Iglesia. ¿Esto es una excusa que intenta creerse para sobrellevar mejor la situación? su conversación final con Tom pone encima de la mesa su vocación y su conocimiento sobre lo que estaba pasando en la Iglesia.

¿Odran tiene realmente vocación? o simplemente se refugió en el seminario y continúo el camino marcado por su madre ¿por comodidad y miedo a la vida? Como dice Tom «se esconde del mundo para que nadie se fije en él«. También le recrimina su aparente ingenuidad con sus actos en las parroquias por donde había pasado. No le creía cuando le decía que no sabía nada de lo que estaba ocurriendo. Realmente no quería enfrentarse a esta situación y prefería silenciarla.

La novela empieza con una frase demoledora «No sentí vergüenza de ser irlandés hasta bien entrada la mediana edad», es decir, el protagonista toma conciencia de su vida y de su realidad cuando tiene 58 años y un compañero de la curia condenado por abusos sexuales ante un tribunal de justicia y tras haber pasado 4 años en una cárcel le dice «Creo que eres igual que todos (…) lo sabías y lo mantuviste en secreto (…) ¿Nunca se te ha ocurrido fijarte en ti? ¿En tus propios actos? ¿En ese gran silencio que mantienes desde el primer día?»

Creo que en esa última conversación radica la esencia de la novela y su parte más dramática, al tratarse de hechos que se dieron en la vida real. Los abusos de la iglesia se llevaron a cabo durante décadas en la sociedad y fueron tapados por los altos niveles de la iglesia pero donde todas las capas, hasta las más bajas, lo sabían y no hicieron ni dijeron nada.

La iglesia ha tenido un papel predominante en la sociedad irlandesa del siglo pasado, su moral y ética condicionaban toda la sociedad. Su labor no solo era pastoral, sino que estaba muy presente en la educación, en las instituciones, en la política… muchas frases sobre como debe ser una «buena esposa» están dictadas por la moral católica. En muchas partes del libro se desprende la visión misoginia que tenía la iglesia y la forma en que tenía de referirse a las mujeres. Como dice Tom, ¿era represión sexual? 

¿Por que Odran nunca quiso estar en una parroquia y siempre quiso estar en un colegio? es verdad que parecía que se escondía del mundo bajo sus muros. Ya sufría ese sentimiento de culpa pero no quería reconocerlo?

Odran es una persona a la que no le gusta la confrontación, lo expresa él personalmente en el primer capítulo del libro pero va mucho más allá de eso. Todos sus actos, desde el principio de la novela nos revelan que no quiere enfrentarse con la vida: el principio de Alzheimer de su hermana, la situación con su sobrino Aidan,  el comportamiento de su amigo Tom, sus cambios de parroquia. En definitiva, con su silencio fue cómplice de los abusos que causaron tanto sufrimiento a niños y a sus familiares y tendrá que cargar con esa culpa toda su vida.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Comentad todas vuestras impresiones sobre esta novela. 

¿Os ha interesado el argumento? ¿Ya habíais leído más novelas de este autor?

¿Qué os ha parecido la forma que ha tenido el autor de enfocar estos problemas?

¿Cómo veis al personaje de Odran Yates?

Nota para los lectores: el próximo miércoles pondré a disposición de los lectores/as que recogen ejemplares, el siguiente en la biblioteca Fórum (los que la recogéis en Durán Loriga, esperad a que os avise) y publicaré el post de presentación de la nueva novela. 

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Nos leemos,

Relato desmitificado de la revolución islámica

4 Nov

Fuente: El Mundo

Argumento

Kimia, la narradora de esta historia nació en Teherán pero, siendo ella aún niña, su familia se exilió a Francia y ahora intenta proteger su libertad distanciándose de la lengua y la cultura de su infancia. Durante las esperas en la clínica a la que acude con su pareja para un tratamiento de reproducción asistida empieza a recordar las historias de su niñez, su tierra y a su familia en toda su extensión.  

A lo largo de un monólogo que fluye libremente, la protagonista revela la historia de la familia Sadr y nos presenta a tres generaciones de excéntricos antepasados: el bisabuelo Montazemolmolk, que poseía un harén de cincuenta y dos esposas en una remota región de Persia; Nur, su hija predilecta por haber heredado sus inmensos ojos azules; Darius el temerario, padre de Kimia y opositor feroz al régimen del Sha y después de Jomeini; Sara, la madre de origen armenio, luchadora revolucionaria y, al mismo tiempo, guardiana de las tradiciones; los tíos, numerados del uno al siete, depositarios de los recuerdos familiares. 

La Francia a la que llegaron no era la Francia con la que soñaban desde su infancia. Se dieron cuenta de que la realidad era mucho más dura de lo que imaginaban y de que los franceses no estaban con los brazos abiertos para recibirlos. Además, para ellos un iraní era igual que un irakí o un sirio. Kimia y su familia no contaban con el chovinismo de la Francia de los años setenta.

Kimia entiende desde muy pronto que para adaptarse a esta nueva tierra tiene que «desorientalizarse» lo que también implicará el desarraigo, la soledad, no sentirse parte de nada ni de nadie. Tiene una adolescencia conflictiva porque se siente diferente a los demás físicamente, sexualmente y culturalmente. No es capaz de echar raíces y salta de un país a otro sin saber bien que es lo que realmente siente o quiere hacer en su vida.

Siendo ya una mujer adulta y consciente de su homosexualidad está a punto de comprometerse con Tom para sentir lo que significa vivir la cotidianidad compartida y poder ser madre. Pero su vida da un giro cuando aparece Anna, una joven excéntrica belga de la que se enamora inmediatamente. Con ella y un amigo seropositivo realiza el sueño de ser madre.

La novela se divide en dos partes, la cara A y la cara B como en los discos de vinilo. Ambas se complementan, la primera se desarrolla más en oriente y la segunda en occidente. El punto de inflexión de la vida de Kimia realmente es cuando asesinan a su padre. Algo con lo que tendrá que convivir toda su vida. Ella lo denomina EL ACONTECIMIENTO. Siempre amenazado por una fetua clerical, acabó asesinado en su propia casa de París en manos de un familiar iraní.

Análisis de la novela

La novela está escrita en forma de monólogo. La protagonista, Kimia, nos va relatando la historia familiar y los acontecimientos sin una línea temporal clara en el tiempo por lo que a veces el relato se puede hacer algo confuso. De todas formas, considero que la narración es ágil y amena y es fácil de seguir. Los detalles históricos y sociales me han parecido muy interesantes. Me gustó que la autora completara a pie de página detalles de los acontecimientos históricos. Me agradó, sobre todo, porque desde nuestra mirada occidental se puede percibir al mundo oriental con prejuicios y en bloque, sin apreciar sus singularidades. Además creo que la historia del Irán contemporáneo es bastante desconocida para los occidentales.

A parte de narrar la historia más moderna de Irán,  también es una crítica social. Irán no acepta la identidad sexual de Kimia. Ser homosexual en ese país conduce a la muerte. Actualmente en Francia no está permitida la inseminación artificial para las mujeres solteras ni para las lesbianas. Las que pueden se van a España, Bélgica o a Holanda a someterse al tratamiento. Esta situación lo único que hace es crear sufrimiento y desigualdad.

Para la autora es importante desmitificar la creencia de que el origen de la Revolución está en Jomeini, cuando realmente está en el golpe de estado de 1953 y la destitución del gobierno de Mosaddeq por parte de los americanos e ingleses. Entre los iraníes que se movilizaron en la década de 1970 para echar al sah, muchos eran liberales, otros marxistas, pero fue el clero el que logró amalgamar la oposición y liderar a una masa de jóvenes desesperados por la represión brutal, la corrupción, la falta de libertad y la obscena desigualdad del país. Pero la revolución no dio los frutos esperados y la represión posterior fue brutal. El país dio un cambio radical hacia las leyes más tradicionales y férreas de la religión. Muchos iraníes tuvieron que exiliarse.

En esta novela hay muchas tramas que a su vez entrañan otras subtramas. No solo nos habla del miedo y del exilio sino también de la sexualidad silenciada («En Irán no hay homosexuales», 2007, Ajmadineyad) pero sí está permitido el cambio de sexo, lo cual es todavía más cruel; de la maternidad y fertilidad; de la religión. Como las segundas generaciones se han ido distanciando de su propia cultura para integrarse más fácilmente en una nueva. 

Se podría decir que la novela tiene tintes autobiográficos. Los padres de Négar Djavadi fueron intelectuales de izquierda que militaron contra el régimen totalitario del sah para ver cómo el nuevo gobierno de los ayatolás los empujaba a una situación desesperada: o exilio o muerte. Darius, el padre, está basado en el padre de la autora, periodista también. En definitiva, nos muestra ese otro Irán que todavía hoy en día vive escondido o exiliado por oponerse a la dictadura proamericana del sah y a la de los clérigos.


Ahora os toca a vosotros:

Cuestiones que podríamos debatir:

  • ¿Qué os ha parecido la novela?
  • ¿Os parece que queda bien retratado la historia del Irán contemporáneo?
  • ¿Qué os han parecido los personajes? ¿Están bien retratados?
  • ¿Os ha enganchado la historia?

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Las huellas del silencio» de John Boyne

2 Nov

Nos acercamos a la Irlanda de los años 70 de la mano del escritor irlandés John Boyne y su novela «Las huellas del silencio» publicada originariamente en 2014 y traducida al español en 2020 por Ediciones Salamandra.

La novela

Irlanda, 1970. Tras una tragedia familiar y debido al súbito fervor religioso de su doliente madre, Odran Yates se ve obligado a ordenarse sacerdote, por lo que, a los 17 años, entra en el seminario de Clonliffe aceptando la vocación que otros han escogido para él.

Cuatro décadas después, la devoción de Odran se resquebraja por las revelaciones que están destruyendo la fe del pueblo irlandés a partir de un escándalo de abusos sexuales.

Una sobrecogedora historia de poder, corrupción, mentiras, autoengaños y los abusos de la Iglesia católica, por el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas.

El autor

John Boyne es un escritor irlandés, autor de novelas, novelas para jóvenes y relatos. Nació en Dublín en 1971 y ahí continúa viviendo. Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (Norfolk, Inglaterra).

Es autor de numerosas novelas, muchas de las cuales fueron publicadas en español: «El ladrón del tiempo» (2000), «Motín en la Bounty» (2008), «El pacifista» (2011), «El secreto de Gaudlin Hall» (2013), «Las furias invisibles del corazón» (2017).

Otras novelas para jóvenes:  «El niño con el pijama de rayas» (2006), «En el corazón del bosque» (2010), «El increíble caso de Barnaby Brocket» (2012), «Quedaros en la trinchera y luego corred» (2013), «El niño en la cima de la montaña» (2015).


Calendario de lecturas:

  • 2 de noviembre 2022: presentación de la novela.
  • 3 de noviembre 2022: contextualización de la novela.
  • 25 de noviembre 2022: análisis final de la novela.

Recogida de ejemplares:

  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Fórum: ya están disponibles los ejemplares para la entrega.
  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Durán Loriga: tenéis disponibles los ejemplares a partir de hoy miércoles, 2 de noviembre.

¡Nos leemos!

«Desoriental»: contexto histórico

30 Sep

Con esta novela presenciamos el nacimiento de la República Iraní. Seremos testigos del cambio que empieza a experimentar la sociedad, especialmente las mujeres.

La Revolución iraní

La Revolución islámica, que en 1979 supuso el final del régimen del Sha y estableció un nuevo régimen en Irán, fue un acontecimiento inédito y sorprendente en la Historia del siglo XX.

Hablamos de Revolución porque fue capaz de derribar un régimen establecido. Además, no empezó como una revolución religiosa sino que en ella participaban masas de intelectuales, gente de izquierdas y religiosos.

Para entender lo que ocurrió en ese momento tan concreto hay que dar algunas explicaciones previas. Antes de la revolución, Irán fue gobernado por la dinastía Pahlaví, que se inició tras un golpe de Estado.

  • En 1926 el líder del golpe, Reza Khan, fue coronado Reza Sha Pahlaví. En 1941 fuerzas británicas y del Ejército Rojo irrumpen en Irán. El ejército iraní ante la invasión se retira y el reinado de Reza Khan termina. Como diría Churchill días más tarde «Nosotros lo pusimos, nosotros lo quitamos«, la razón esgrimida: la admiración que Reza Khan profesaba a Hitler había ido demasiado lejos. La influencia alemana sobre Irán era cada vez mayor y eso no lo podían tolerar ingleses, rusos y americanos. Con Teherán repleta de alemanes, Londres temía perder el petróleo iraní (principal fuente de combustible de su armada), y Moscú, que la Wehrmacht pudiera acceder desde allí a la zona del mar Caspio. Pero lo que más preocupaba a los aliados era la negativa del Sha a su uso del ferrocarril transiraní, mediante el que ingleses y americanos querían hacer llegar armamento y víveres a Stalin.
  • Mohamed Reza Pahlevi

    Mahamed Reza Pahleví, su hijo, se convertiría en el último Sha de Irán en 1941. En un primer momento, su reinado gozó de cierto progreso, en particular con las mujeres o el mundo artístico y cultural, pero su deriva hacia el despotismo empujó a Irán a la Revolución. Una de las peores afrentas que hizo a sus aliados de Washington fue aprobar la Ley de Nacionalización del petróleo. Las potencias occidentales comenzaron su bloqueo a Irán y el boicot a su petróleo. Al no contar con ayuda exterior y temiendo un golpe de Estado, se exilia en Roma.

  • En 1953 Mossadegh, Primer Ministro del gobierno, que contaba con la aprobación de la máxima autoridad religiosa del país, es destituido por un golpe de Estado orquestado por la CIA con el beneplácito del Sha y en connivencia con el gobierno británico.
  • A partir de ese momento, el Sha retoma las relaciones con americanos y británicos y un retorno a la venta de Irán a Occidente. 
  • En 1971 Mohamed Reza no solo era uno de los hombres más ricos del mundo sino el líder absoluto de Irán. Su régimen era cada vez más represivo contra los disidentes políticos. La sociedad estaba vigilada, no había libertad de prensa, cualquier tipo de activismo político podía terminar en prisión.
  • El descontento social tomó las calles y en 1978 se registraron protestas masivas contra el régimen del Sha.

La Revolución Islámica fue apoyada por muchos iraníes que no eran necesariamente religiosos. Muchos solo reclamaban una «democracia verdadera». Así pues, la Revolución contó con el respaldo de todos los grupos, con los liberales, los comunistas y los religiosos.

Las mujeres antes de la revolución

Estudiantes en Irán en los años 70. Foto de Paolo Koch/Gamma-Rapho Vía Getty Images

«Vi muchas fotos de mi abuela de antes de la revolución, ella con el velo y mi mamá con una minifalda, viviendo en armonía, una al lado de la otra» (Rana Rahimpour).

En Irán, antes de la Revolución Islámica de 1979, no existía el estricto código de vestimenta que actualmente obliga a las mujeres, por ley, a llevar el velo y ropa modesta «islámica». Entonces, Irán era un país algo más liberal y las mujeres podían vestir a la moda occidental. Irán todavía era una sociedad religiosa muy conservadora. Pero en ese entonces había voluntad política para romper ese molde tradicional y conservador y permitir que las mujeres florecieran y ocuparan más espacios en la sociedad. Aunque también hay que indicar que dicho florecimiento nunca llegó a suceder plenamente.

La periodista iraní Feranak Amidi comenta sobre esa época «No teníamos segregación de género antes de la revolución. Pero después de 1979, las escuelas fueron segregadas y los hombres y mujeres que no tenían parentesco eran arrestados si los sorprendían socializando entre ellos«. Y añadió  «Antes de 1979, había discotecas y locales de entretenimiento y la gente era libre de socializar como quisiera».

El velo no se abolió oficialmente en Irán hasta 1936, durante la era de Reza Shah Pahlaví. Años antes, el líder había alentado a las mujeres a no llevar el velo en público o «a usar un pañuelo en vez del tradicional velo largo«. Cuando finalmente se abolió oficialmente el velo, fue sin duda una victoria para las mujeres, pero también una tragedia, porque se les quitó el derecho a elegir, tal como sucedió durante la República Islámica cuando se reintrodujo oficialmente en 1979. Muchas mujeres se vieron obligadas a abandonar el velo y salir a la calle sintiéndose humilladas y expuestas.

En 1941 Mohamed Reza, asumió el poder y dio pasos importantes para la modernización del país. Este periodo se conoce como Revolución blanca, dio a las mujeres el derecho al voto en 1963 y los  mismos derechos políticos que tenían los hombres. Además intentó mejorar el acceso a la educación en las provincias periféricas. En su reinado se aprobó la ley de protección de la familia que se ocupaba de diferentes áreas, entre ellas el matrimonio y el divorcio. La ley de protección de la familia aumentó la edad mínima para el matrimonio de las niñas de 13 a 18 años, y también dio a las mujeres más influencia para pedir el divorcio. Además, los hombres no podían tener más que una esposa.


Nota para las lectoras/lectores

Nos volveremos a encontrar el 21 de octubre en el comentario final de la novela. Hasta entonces, espero que la disfrutéis.

Acordaros de pasar a recoger el ejemplar en la biblioteca Fórum o en la biblioteca Durán Loriga (según la que tengáis asignada previamente).

Nos leemos,

Nuestra primera lectura del curso: «Desoriental» de Négar Djavadi

26 Sep

¡¡¡Comenzamos nueva andadura en el Club de Lectura Virtual de las BMC!!!

Vamos a iniciar este curso con la novela de la escritora iraní Négar Djavadi titulada «Desoriental«. Obra publicada originalmente en 2016 y posteriormente editada en otros idiomas. La editorial Malpaso nos ofrece esta edición del 2017 traducida por Tabita Peralta.

La novela

Por las noches, Kimiâ pincha rock. Durante el día, sigue un tratamiento de inseminación artificial para poder tener un hijo con su novia. Kimiâ, nacida en Teherán en 1971, se exilió a Francia con su familia y mantuvo las distancias con su cultura de origen. Sin embargo, mientras espera en el hospital, yendo de consulta en consulta, los recuerdos la invaden.

A través de estos recuerdos, Kimiâ revela la historia de la familia Sadr; desde sus ancestros, hasta sus propios padres, luchadores eternos contra los regímenes que les tocó vivir; primero, el del Shah y después el de Jomeini. Por desgracia, la Francia a la que huyen poco tiene que ver con la versión que se habían imaginado. En una Francia racista, parece que la única salida posible para Kimiâ es su propia «desorientalización».

Tierna, lúcida y ambiciosa, «Desoriental» explora los conflictos culturales de las segundas generaciones de aquellos que emigraron a Europa.

La escritora

Négar Djavadi nació en Teherán en 1969. Se crio en el seno de una familia de intelectuales opuestos tanto al régimen del Sah como a la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Llegó a Francia con once años después de atravesar a caballo las montañas de Kurdistán junto a su madre y sus dos hermanas. Tras graduarse en la Escuela de Cine de Bruselas (1994) ha trabajado como guionista y montadora. Ha dirigido cuatro cortometrajes que han sido seleccionados en varios festivales de gran importancia. 

Ganó el premio al mejor primer guión por «Après la pluie, les amoureaux». Codirige «4 femmes dans la vie», una serie de televisión que obtuvo una mención de honor en el festival televisivo de La Rochelle.

Actualmente vive en París y «Desoriental» es su primera novela.


Calendario de lecturas:

  • 26 de septiembre: post presentación de la novela.
  • 30 de septiembre: post contexto histórico.
  • 21 de octubre: post análisis y comentarios de la novela.

Los que recogéis un ejemplar en las bibliotecas (Fórum o Durán Loriga): ya tenéis los ejemplares preparados y a vuestra disposición. Solo tenéis que dirigiros al mostrador y pedir el título dando vuestro nombre.

¡Buen comienzo de curso!

Nos leemos,

Una fábula del siglo XX

27 Jun

«Memorias de una osa polar» de Yoko Tawada narra a través de los ojos de varios osos polares distintas etapas históricas de la humanidad, así como reflexiones sobre sus realidades cotidianas. La editorial, en su presentación, señaló que era una novela dirigida a personas de «mentes abiertas» y creo que no se ha equivocado.

Novela bien bien escrita, con una prosa fácil de seguir. Además, consta de una buena estructura construida sobre el protagonismo de tres osos polares, separados por una línea temporal pero unidos por la línea del parentesco. Contando su historia familiar, nos presentan los grandes acontecimientos históricos vividos en el siglo XX, en particular aquellos provocados por lo autoritarismos

Comentaros que el principio es un poco confuso pero que, tras pocas páginas, la autora hace que nos adentremos en la historia y empaticemos con estos animales tan sorprendentes. Temas como el racismo, la xenofobia, fama, existencialismo, feminismo, capitalismo y comunismo entre otros se exploran al mismo tiempo que realizamos un viaje en el tiempo por la Unión Soviética, la Alemania del Este y el Berlín moderno y actual.

La historia se centra en la historia familiar de Knut, un oso polar que nace en el zoo de Berlín (inspirado por un oso real del mismo zoo, famoso por las fotografías de Annie Leibovitz para Vainity Fair) y en las dos generaciones anteriores.

La novela arranca con la abuela, nacida en la Unión Soviética, que trabaja en un circo, escribe unas memorias que se convierten en best seller y se exilia en Canadá. Su hija Tosca, bailarina, se instala en la Alemania del Este en la época del muro de Berlín, se dedica también al circo y mantiene una estrecha relación con su entrenadora Bárbara, emocionalmente frágil. El hijo de Tosca, Knut, nace en el zoo de Berlín, está muy unido a su cuidador, Matthias, y se convierte en una estrella, aunque cuando se hace grande lo separan de su cuidador y se siente solo en el zoo.

Los tres tienen capacidades humanas: pueden leer, escribir y hablar con las personas. Unos osos humanizados que piensan, hablan y actúan más como humanos que como animales. Con los humanos se comunican de igual a igual.

No es la primera vez que en literatura los animales adoptan características humanas, como en «Rebelión en la granja» de George Orwell, «Maus» de Art Spielman o la japonesa «Soy un gato» de Natsume Soseki.

Cada oso relata sus memorias en el tiempo que le ha tocado vivir. Ninguno de los tres tiene libertad y viven sometidos a una fuerza superior. La abuela de Knut es la que más consciente estaba de su situación y la que quería irse a Canadá porque en aquellos tiempos, para los países del telón de acero, representaba la libertad. Detenerse en la historia familiar, cada uno de sus detalles y complejidades, permite a la autora mostrar una familia en la que se heredan determinados elementos, pero en la que también se van añadiendo disfunciones, conflictos más o menos evidentes entre una generación y otra.

Acertados los paralelismos entre el circo y el régimen comunista, muy bien traídos en la historia. Ya en la primera parte del libro nos recuerdan «nadie puede actuar en función de su libre albedrío» y donde lo importante es el colectivo, no el ser individual.

La extraña relación que se crea entre los osos y sus bien intencionados cuidadores nos muestra lo que es vivir sometido felizmente y sin libertades. La autora no los muestra desde dentro, dándole voz a los más débiles que creen vivir en plenitud cuando su realidad es otra bien distinta. 

Además, no solo vemos el comportamiento de los humanos con los animales, sino también de los humanos entre sí.  A parte de alusiones políticas muy evidentes en la novela, vemos alusiones ecologistas. Es una llamada para que cuidemos mejor el planeta. La parte en la que Knut es el protagonista es la que mejor lo refleja.

Me ha parecido una lectura amena, no tan divertida como en su planteamiento me hizo creer la autora, pero  sin mucha profundidad. Sí me ha parecido original el planteamiento pero se queda corto en el desarrollo. No profundiza en los temas planteados, es como si careciesen de densidad. No hay una reivindicación, ni critica potente como si la hay en «Rebelión en la granja» o en «Maus». De todas formas me ha gustado conocer a esta autora y leer otros puntos de vista.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿Estáis de acuerdo con este planteamiento? 

Espero vuestros comentarios.

Es la última novela de este curso. Acordaros de devolver el libro a lo largo de esta semana en la biblioteca porque lo tengo que enviar a Santiago.

La última semana de septiembre os escribiré para deciros cuando empieza el próximo curso, seguramente será la semana del 3 de octubre. Espero que tengáis un buen verano y lo podáis disfrutar mejor que los de estos dos últimos años.

Nuestra próxima lectura: «Memorias de una osa polar» de Yoko Tawada

27 May

¡¡Vamos a afrontar la última novela de este curso!! «Memorias de una osa polar» de la escritora japonesa, afincada en Alemania, Yoko Tawada. Novela editada por Anagrama en 2018  y traducida por Belén Santana. 

La novela

Una deliciosa y bellísima fábula moderna protagonizada por tres osos que nos hablan de temas muy humanos.

Esta es la historia de tres generaciones, las de la abuela, la madre y el hijo. Es una historia que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias. Y es que lo que Yoko Tawada ha hecho en este libro delicioso, bellísimo y fascinante es poner al día las fábulas de Esopo o Lafontaine.

La autora

Yoko Tawada es una escritora japonesa (Tokio 1960) que actualmente vive en Berlín. Se licenció en 1982 en Literatura rusa y después se licenció en Literatura alemana. A continuación cursó el doctorado en Literatura alemana en la Universidad de Zurich.

Tawada se trasladó a Hamburgo cuando tenía veintidós años y se instaló en Berlín en 2006. Escribe tanto en japonés, su lengua materna, como en alemán. Ha publicado novelas, cuentos, piezas teatrales y ensayos y ha recibido numerosos galardones.

Por «Tacones perdidos» recibió el Gunzo Prize por Nuevos Escritores en 1991, el Premio Akutagawa (por «El novio fue un perro«) en 1993, el Premio Tanizaki (por «Sospecha en el tren de la noche») en 2003.

También recibió el Adelbert von Chamisso (1996), un premio alemán que reconoce a escritores extranjeros en sus contribuciones a la cultura alemana y la Medalla Goethe en 2005.

«Memorias de una osa polar» fue escrita en 2014 y editada al castellano por Anagrama en 2018.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 27 de mayo 2022
  • Análisis y comentarios de la lectura: 27 de junio 2022

Ya podéis pasar a recoger un ejemplar en la Biblioteca Fórum Metropolitano y en la Biblioteca Durán Loriga.

¡¡Nos leemos!!

La sutil violencia familiar

18 May

Vitoria-Gasteiz. Foto de Civitatis

Nos encontramos ante una novela de personajes. Tres personajes, tres miradas diferentes. Para ello Karmele utiliza el recurso de las voces narrativas. Dos son narradas en segunda persona, como si fuera la voz de su conciencia, y la última en primera persona (Jasone).

Ismael, novelista en bloqueo creativo; Jasone, su mujer, también correctora de sus borradores y escritora en ciernes y Libe, activista, hermana del primero y amiga de la infancia de Jasone. Alrededor de éstos, las figuras del padre y la madre de Ismael y Libe, el editor Jauregi y Aitor, el sobrino preferido del padre.

Ismael está bloqueado. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida, y no llega a los plazos acordados con su editor, Jauregi. Se cuestiona todo lo que escribe, algo que no le había ocurrido nunca. No es capaz de meterse en la piel de ningún personaje. Su situación se complica el día en que su madre tiene un accidente e Ismael se ve obligado a pasar todas las tardes con su padre para cuidar de él. Esas horas lo transportarán de golpe a un momento que quedó congelado en su infancia y que Ismael ha mantenido oculto hasta ahora entre sus recuerdos.

Su primo Aitor, el preferido de su padre, sufrió un accidente en el monte del que le quedaron secuelas físicas y psíquicas. Tras su desaparición, se organizaron batidas en el monte para localizarlo. Ismael participó en la búsqueda y mintió a su padre cuando le preguntó si había revisado bien la zona que les tocaba inspeccionar. Ahí apareció su primo días después, y esa culpa lo perseguirá toda su vida.

Su hermana vive en Berlín y le toca a él cuidar de su padre por las tardes. En su fuero interno piensa que él no debería ocuparse de eso ya que «son cosas de mujeres«. Esta circunstancia reaviva su pasado, y reflexiona sobre la conflictiva relación que ha tenido con su padre y como siempre se ha sentido menospreciado por no cumplir con sus expectativas de masculinidad. Para su padre, él siempre fue un niño sensible con el que apenas podía compartir aficiones, como la de ir de caza, a diferencia de su primo Aitor del que todo el mundo estaba orgulloso ya que cumplía con creces los roles masculinos del momento. Aún así,  siempre quiso tener la aceptación de su padre y sentía envidia por Aitor. 

Jasone es la primera lectora y correctora de los textos de su marido. Desde hace años vive dedicada a su familia, y aunque ella también escribía de joven, lo dejó. En este último año, sus hijas ya están fuera de casa, se ha quedado por las noches frente al ordenador, y a escondidas ha comenzado a crear de nuevo. Pero cuando intenta mostrar su novela a su amigo de la universidad y editor Jauregi, éste cree que es una obra de su marido corregida por ella y Jasone se frustra y decepciona. Se da cuenta de que su amigo no la reconoce como escritora y sin pensar en sus sentimiento y orgullo le pide que su marido firme la novela como propia para publicarla en la editorial. Ante tal decepción entrega su novela que la acepta como si fuera algo natural. 

Libe ha tenido un pasado político en el conflicto vasco. Después de ser detenida, e intentando alejarse de todo,  se fue para Berlín para empezar de nuevo. Tiene una pareja allí llamada Kristin y nunca se la ha presentado a su familia. Todos lo saben, menos su padre. Su padre no lo entendería. Se ha sentido libre pero ahora su sentimiento de culpa por ver a su hermano cuidando a sus padres, aflora y vuelve llena de contradicciones. 

Cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras.

Esta novela nos hace reflexionar sobre los patrones creados durante generaciones para los hombres y para las mujeres. Por este motivo, todos los personajes de esta novela sufren las consecuencias de ello. No solo habla del papel que juega la mujer en la sociedad sino también el del hombre.

No veo esta novela como una novela feminista, ni creo que la autora pretendiera hacerlo. Vemos como los patrones de la masculinidad se repiten de padres a hijos al igual que el de las mujeres. Donde lo normal es que una mujer deje de trabajar cuanto tiene hijos y se ocupe de la casa y por supuesto, sobre ella recaerá el cuidado de los padres cuando se hacen mayores. Normas que  aunque no están escritas, sí están interiorizadas y consiguen hacerte sentir culpable si antes piensas en ti misma, o consideras el trabajo como una prioridad irrenunciable.

La única mirada en primera persona es la de Jasone. Perdió parte de su identidad cuando se trasladó al País Vasco ya que se cambió el nombre porque no quiso que la conocieran como una inmigrante pobre venida de otra provincia, en la que se llamaba Asunción. Era mejor traducir su nombre. Se casó con Ismael porque su miedo le daba seguridad. No estaba metido en política y no participaba del activismo juvenil que estaba tan en boga en aquellos años y aunque escribía sobre ello, lo veía desde lejos. Ahora es una mujer que reclama su sitio, es escritora, no la mujer de un escritor. Empieza a sacudirse la culpa por dedicarse a ella misma. 

Los roles de género, como se producen y se perpetúan son el argumento de esta historia. Los padres de Ismael han seguido esa tradición de la que tanto él como Jasone creen verse libres. No obstante, cuando la madre de Ismael, que le trae todos los días tapers de comida, se rompe la cadera, esos roles quedan al descubierto ¿Quién va a cuidar al padre con demencia? Ismael habla con su hermana para que regrese a hacerlo, mientras ella le aconseja otra vía

No se puede juzgar el pasado con los ojos del presente. Cada contexto social y cada contexto histórico tiene sus condicionantes. Se puede mirar hacia atrás y contarlo pero es más difícil juzgarlo.

Lo que más me ha gustado de La casa del padre es ese contraste entre sutileza y dura exposición con el que aborda el cambiante rol de género femenino en nuestra sociedad y los sentimientos que provoca en las mujeres pero, sobre todo, en los hombres. Buena parte de la novela recae en un hombre, Ismael, que ve como los roles que le han implantado dejan de tener razón de ser en el momento actual y se siente descolocado. También sobrevuela en esta novela la idea de la escritura como terapia, de si escribir sobre lo que ya se sabe o lo que es necesario descubrir, y como las mujeres son capaces de escribir sobre cosas pequeñas con mayor intimidad.

El conflicto vasco y las diferentes posturas ante él también aparecen representadas en esta obra pero sin profundizar en ellas, simplemente las utiliza como un contexto de los personajes para situarlos en un lugar y en una época muy concreta.

Con esta novela, la autora nos demuestra que se puede escribir una novela corta e intensa, donde no hay acción ni trama y donde todo el peso recae en los personajes y sus reflexiones.


¡¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué os ha parecido esta novela?

¿Os habéis visto reflejados en algún personaje?

y sobre todo ¿os ha parecido interesante este enfoque?

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Nuestra próxima lectura: «La casa del padre» de Karmele Jaio

5 May

Vamos a leer «La casa del padre» de la escritora vasca Karmele Jaio. Escrita en 2020 y publicada por Ediciones Destino.

La obra

Ismael tiene un secreto. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida. A su desconcierto creativo se le suma el impacto sufrido tras escuchar la noticia de que han encontrado el cuerpo de una mujer en el monte cerca de su ciudad, Vitoria. Desde que sus hijas se han hecho mayores, cada vez que escucha alguna noticia similar siente una inquietante mezcla de culpa y miedo: culpa por ser hombre y miedo por lo que algún hombre pueda hacerles a «sus niñas».

Su crisis se acentuará cuando se vea obligado a pasar todas las tardes con su padre, después de que su madre haya sufrido un accidente y no pueda cuidar de él. Las horas con su padre le llevarán a preguntarse sobre su relación con él y sobre la manera en la que ha aprendido a ser un hombre. Entretanto, Ismael descubrirá que su esposa, Jasone, también oculta algo, y cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras.

La autora

Karmele Jaio nació en Vitoria-Gasteíz en 1970. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1993-1994) y ha ejercido como periodista en diversos medios y gabinetes de comunicación. Responsable de comunicación de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, es también columnista  en periódicos como Deia, Diario de Noticias de Álava, Diario de Noticias de Gipuzkoa y El País.

Su trayectoria literaria abarca novelas, relatos e incluso poesía. Sus relatos también han sido llevados al teatro: el director Ramón Barea dirigió en 2010 la obra «Ecografías» basada en el relato de la autora del mismo título. Sus relatos se han publicado en numerosas antologías y sus obras han sido traducidas al catalán, alemán, ruso e inglés, además de al castellano.

Es autora de dos novelas, «Las manos de mi madre» (2008) y «Música en el aire» (2013). Su primera novela tuvo una gran acogida, recibió numerosos premios y ha sido traducida a varios idiomas y su versión inglesa fue premiada con el English Pen Award en 2018; ha sido asimismo adaptada al cine y presentada en la 61ª edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Karmele Jaio ha sido reconocida por la opinión pública en numerosas ocasiones, recibiendo los premios Euskadi de Plata y la distinción Beterriko Liburua en 2006 y Zazpi Kale en 2007.

«La casa del padre» es su tercera novela. Espero que os guste.


Calendario de lecturas:

  • 5 de mayo 2022: presentación de la lectura.
  • 18 de mayo 2022: análisis de la lectura.

¡Nos leemos!

La vida es terrible y maravillosa

3 May

«El tejado que cubre las almas gotea sobre todas por igual.»

Wallace Stegner  es un peso pesado de la literatura norteamericana del siglo XX, aunque poco conocido en España hasta que Asteroide no lo ha puesto en primera fila. Escribió su última novela, «En lugar seguro», en 1987, a la edad de 78 años. Después, esta novela tardó más de veinte años en ser traducida al castellano.

Stegner es apodado el «Decano de los novelistas del Medio Oeste» ya que hizo de esta tierra su escenario literario rompiendo con la visión idealista de los aventureros en un paraíso por conquistar, convirtiéndolo en un lugar donde los sueños rara vez se cumplen y cuyo paisaje hay que preservar. Fue un escritor que puso en valor el Oeste, su hogar, frente al dominio tradicional literario del Este y de los primeros en poner su pluma al servicio de la defensa del Medio Ambiente.

De todas formas, no todas sus novelas se desarrollan en el Oeste como por ejemplo ésta, «En lugar seguro», cuyo relato tiene lugar en los paisajes de Wisconsin y Vermont que también describe con gran belleza y detalle, y desde el punto de vista de la preservación de la naturaleza.

El autor dijo una vez sobre su escritura «Creo que en la ficción no debemos tener una intención distinta a la de decir la verdad». Su prosa inspiró a varias generaciones de estadounidenses a buscar su propia verdad. Durante esta lectura nos preguntamos a menudo si los personajes son reales o de ficción. ¿Estamos ante una verdad hecha con materiales falsos o por el contrario, ante una ficción construida con materiales autobiográficos?

Principalmente esta novela habla sobre la amistad, la amistad real así entendida por Stegner, con sus luces y sus sombras, pero una amistad que no se rompe nunca y perdura hasta el final de sus días. No es una novela de tramas ni de sorpresas, es un canto a la amistad y también al amor.

El argumento es muy sencillo, el protagonista Larry Morgan, también escritor y alter ego del autor, se instala en Madison, ciudad del estado de Wisconsin, junto con su esposa Sally que ya está en ese momento embarazada. Llegan allí con poco dinero, solos, sin familia que los ayude o proteja. Él llega con un contrato eventual de profesor en la universidad y ella lo acompaña.  Pronto conocen al matrimonio Lang, Charity y Sid, y se hacen amigos inseparables. Conectan enseguida. 

El matrimonio Lang es un matrimonio rico de la costa Este. Ella pertenece a una familia intelectual que se hizo camino en el ambiente universitario y él posee dinero de los negocios de su familia. Ambos son muy diferentes en el carácter y en el pensamiento. Ella es enérgica, con mucha ambición, los propósitos que se marca no ceja hasta conseguirlos. Él es más tranquilo, se contenta con poder escribir poesía y ser buen profesor. Pero para medrar en la Universidad hace falta tener más ambición, estar dispuesto a tejer relaciones sociales y dejarse llevar por la política que marque el Departamento. Charity lo tiene claro y ha trazado un plan que le impone a Sid  para que consiga las metas que ella le ha trazado.

Los Morgan también tienen sus metas y ambos están de acuerdo en eso. Larry es ambicioso y sabe lo que quiere. En todo lo que decide tiene el apoyo de Sally, su mujer, que desempeña muy bien el papel tradicional de fiel esposa. Larry escribe novelas, tiene talento, al contrario que Sid, y gracias a la familia de Charity consigue hacerse un hueco en el mundo editorial.

Stegner nos describe la evolución de esta amistad y los cambios que va experimentando con el paso de los años: en el inicio los maridos trabajan en la misma universidad y sus mujeres se hacen amigas y confidentes, durante el primer año no se separan. Cada rato que tienen libre lo pasan juntos llevando a cabo las innumerables actividades que Charity planea con un rigor enfermizo para todos. Incluso el verano lo pasan en la casa familiar de los Lang. Todo es dicha y felicidad hasta que a Sally se le diagnostica la Polio y tiene que someterse a un duro tratamiento para recuperar algo de movilidad en sus músculos y no quedarse para siempre en una silla de ruedas.

Los Lang les ayudan económicamente con el tratamiento y también les acompañan y consuelan durante todo el proceso. Después llega la separación. La vida laboral de los maridos se separa y los Morgan se instalan en otra ciudad. Aún así siguen en contacto y siempre se juntan en verano, como si fueran una gran familia. Y así van pasando los sucesivos años, hasta que en el presente se vuelven a juntar, un fin de semana en la casa de veraneo de los Lang, para despedir a su eterna amiga Charity que se muere de cáncer. Llevaban ocho años sin verse. Como en todas las amistades hubo malos entendidos, envidias y discusiones pero el cariño seguía intacto. Este triste encuentro les sirve para rememorar la juventud, el amor y la amistad.

Los personajes están bien descritos y desarrollados en la novela. El que más páginas protagoniza y sobre sale por encima de los demás es el de Charity Lang. Proviene de una familia intelectual acomodada donde las mujeres organizaban la vida familiar quedando los maridos relegados a un segundo plano. Sid no tiene mucho talento para la escritura pero quiere ser poeta. Ella considera que primero tiene que conseguir una plaza fija en la universidad y ascender a partir de ahí. Pondrá todo su empeño en esta labor aunque no sea lo que quiera realmente su marido. Ella es la dominante y él se deja llevar. Pero la relación tiene altibajos que se analizan al final de la lectura. ¿Era Sid realmente un esclavo de Charity? ¿Su dependencia era tal que sin ella él no podrá seguir adelante?

En el caso de Sally y Larry las fuerzas están más igualadas aunque el dominante es Larry. Sid y Larry enseguida se entienden y se apoyan al igual que Charity y Sally. Los cuatro afianzan una amistad que durará cuatro décadas. El motor principal de esa amistad es sin duda Charity, eso no se le puede negar aunque a mi personalmente es un personaje que no me atrae nada. Aunque Stegner no la juzga demasiado negativamente, sino que al contrario, parece que la entiende y protege a pesar de mostrar sus defectos. Para mi es una persona de una «generosidad» poco natural, que te hace sentir en deuda todo el rato, aunque no lo pretenda. Egoísta con las personas que quiere, controladora y castrante con la vida y los sentimientos de su marido al que le ha trazado un plan de vida desde el inicio de su matrimonio y hasta más allá de su propia muerte.

La amistad sirve al autor para analizar las maneras de amarse entre los miembros de cada pareja. Sid convive de manera consentida con la inferioridad a la que le somete de alguna manera su mujer y Larry se mira en ese espejo para comparar su relación con Sally, que parece más una santa que una mujer. Una enfermedad la mantendrá atada a unas muletas durante media vida y aun así, su serenidad desborda.

Otro dato curioso en esta novela, con tantas descripciones, es la ausencia total de protagonismo de los hijos de ambas parejas. Se sabe que existen, sus nombre, pero nada más. El foco está fundamentalmente en ellos cuatro, su amistad y el amor en estas parejas y en la naturaleza.

Por último, la naturaleza, los paisajes, son un protagonista más de esta novela intimista. Las descripciones con que nos deleita Stegner en esta historia son una delicia. Su pasión ambientalista por la necesidad de proteger los lugares silvestres y el respeto al paisaje se ve bien reflejada en esta novela.

Una novela interesante, densa, bien escrita y que nos permite conocer otros puntos de vista y unas maneras de pensar y proceder diferentes, condicionadas por un territorio y marcadas por una sociedad tradicional acomodada en un periodo de tiempo concreto de la historia norteamericana donde «La satisfacción de la mujer está en los hijos y la del hombre en su trabajo» y cuyo código ético se rige por la ambición y el trabajo, siendo la ambición un camino, no un destino. 


¡Ahora os toca a vosotros!

Dejad vuestras impresiones de la novela. Comentad como veis el relato y que os ha parecido la relación que entablan entre los cuatro protagonistas y entre los matrimonios entre sí.

Atención: la presentación de la siguiente novela será este jueves, 5 de mayo. Por favor, los que tengáis un ejemplar en casa de «En lugar seguro» devolvedlo a lo largo de esta semana porque pertenece al fondo bibliográfico de la Biblioteca de Galicia, en Santiago de Compostela.

Muchas gracias,

Los años 30 del siglo XX

4 Abr

En lugar seguro narra la historia de dos parejas americanas entre los años 30 y los 70. Se conocen durante la Gran Depresión en la Universidad de Wisconsin.

La Gran Depresión fue una profunda crisis económica que se inició en 1929 en los Estados Unidos y se prolongó aproximadamente una década, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres y se convirtió en el período de recesión económica más severa del siglo XX.

El auge que se había vivido en los años siguiente a la I Guerra Mundial estaba vinculado a la innovación tecnológica en la industria y a la expansión del sector del automóvil, así también como el despegue de la industria química, eléctrica y la de bienes de consumo duraderos. Durante los años 20 el sector agrario experimentó un rápido proceso de mecanización. La bolsa de Nueva York se comportaba bien y en alza desde 1024. Los créditos se abarataron y muchas personas entraron en Bolsa. A finales de los años veinte había tal locura bursátil que pocos vieron el peligro que eso conllevaba hasta el Crack del 29.

El Crack de la Bolsa de Nueva York tuvo lugar un martes de octubre de 1929, que pasó a la posteridad como el «martes negro». Esta caída abrupta de la bolsa de valores generó una crisis financiera impresionante, en la que muchas familias perdieron sus negocios y los ahorros de toda una vida. Esta crisis golpeó en particular a los asalariados que en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos, ahorros y muchos sus viviendas. La vida de muchas personas se vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un 30% de la población de los Estados Unidos no tenía trabajo ni posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo.

Las largas colas de desocupados en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con cartones y papeles de diario, fueron una escena habitual de la primera parte de la década de 1930. El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargó con el desprestigio de haber gobernado, sin éxito, durante la crisis.

La crisis norteamericana pronto se transformó en una crisis mundial. Los países europeos se vieron perjudicados por la suspensión de los créditos que recibían de los Estados Unidos. Esto actuó como detonante de las quiebras bancarias en varios países europeos, como Alemania y Austria. Al mismo tiempo, los países que basaban su economía en la exportación de alimentos y materias primas, como la Argentina, vieron caer en picada sus productos.

Por otra parte, en los años 30, el creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef Stalin. Alemania se empieza a desarrollarse nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del Estado en infraestructuras. El imperio japonés se consolida en Asia, afectando los intereses de Europa y EE.UU. Rusia, ya transformada en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas, represión política y la Gran Purga.

El colapso de la República y la Guerra Civil Española desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

En Estados Unidos, el presidente Franklin Roosevelt lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929. Su política económica «New Deal» consistió en estimular el gasto público mediante inversión en infraestructura. Durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos, como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y demás obras públicas, modernizando significativamente el país. La política llevada por el presidente Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: «si es una revolución, ella es pacifica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social» 

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «En lugar seguro» de Wallace Stegner

28 Mar

Vamos a adentrarnos en el universo del escritor estadounidense Wallace Stegner y su intimista novela «En lugar seguro» publicada inicialmente en 1987 e inédita hasta el 2008  en castellano. Libros del Asteroide inicia, con esta novela, la publicación de la obra de Stegner en español. Prólogo de Ricardo Menéndez Salmón y traducción de Fernando González.

Argumento

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos.

Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a CharityDurante esa visita Larry rememora todos sus años de amistad: las alegrías, las penas, las ilusiones y también los sueños que quedaron por cumplir; pero por encima del relato de los hechos late una profunda reflexión sobre el amor y la amistad, sobre los intentos de cuatro personas por hacer frente a las tribulaciones de la vida.

El autor

Nació en 1909 en Lake Mills (Iowa) y murió en 1993. Creció entre Montana y Utah. Fue historiador, ambientalista, novelista y escritor de relatos breves norteamericanos. Se le conoce como «el decano de los escritores del Oeste«.

Impartió clases de literatura en la Universidad de Wisconsin y en Harvard, hasta que decidió establecerse en la Universidad de Stanford. Allí fundó una escuela de escritura creativa.

Obtuvo su primer éxito con la novela La Montagne en sucre ( La gran montaña de caramelo ) publicada en 1943, cuya historia es fuertemente autobiográfica . Lanzada en 1971, Angle d’Équilibre ( Ángulo de reposo ) ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1972: esta historia se basa en gran medida en las cartas de Mary Hallock Foote (más tarde publicada con el título Una caballera victoriana en el Lejano Oeste ). El uso de Stegner de pasajes copiados directamente de las cartas de Foote causa cierta controversia. Stegner también ganó el Premio Nacional del Libro por Vue cavalière ( El pájaro espectador ) en 1977. En 1992, rechazó una medalla del National Endowment for the Arts porque sintió que esta agencia cultural se había politizado demasiado.

Además de novelas, publicó varios trabajos, entre ellos Beyond the Hundredth Meridian: John Wesley Powell and the Second Opening of the West (1954), una biografía del primer explorador del río Colorado a través del Gran Cañón y su posterior carrera como científico para el gobierno y partidario de la conservación del agua en el oeste americano.

Stegner murió a causa de las lesiones que sufrió después de un accidente de automóvil el 28 de marzo de 1993 en Santa Fe, Nuevo México, cuando se dirigía a dicha ciudad para ofrecer una conferencia.


Calendario de lecturas:

  • 28 de marzo: Presentación de la novela.
  • 4 de abril: contextualización de la novela.
  • 2 de mayo: comentarios de la novela.

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo por el mostrador de adultos. Al resto, os aviso cuando lleguen a la Biblioteca Durán Loriga.

Nos leemos,

En la guerra no hay ganadores

23 Mar

Frente Oriental II Guerra Mundial (Fuente: iStock)

«Cada guerra es una destrucción del espíritu humano«. Henry Miller

Se ha escrito mucho sobre la guerra, sobre todo sobre la Segunda Guerra Mundial. Es un filón que parece inagotable. Cada nueva generación de escritores vuelve sobre ella con una mirada diferente. En este caso, la mirada viene del lado de los derrotados en esta contienda. No estamos ante una novela centrada en la violencia y destrucción de las SS o del ejército ruso, sino ante una novela que recupera la memoria del gran desastre europeo que supuso la Guerra y las secuelas psicológicas que dejó en toda una generación y que han pervivido hasta hoy en día. En las primeras hojas de la novela, Rothmann escribe:

«El silencio, el rechazo absoluto a hablar, especialmente sobre los muertos, es un vacío que tarde o temprano la vida termina llenando por su cuenta con la verdad».

En la portadilla encontramos una cita bíblica que nos va a servir de hilo conductor de toda la historia «Los padres comieron las uvas agrias y a los hijos les dio dentera«. Con este refrán los judías querían dar a entender que Dios estaba castigando a los hijos por los pecados que cometieron sus padres. En este libro también, el autor habla de sociedades condenadas a sufrir por los terribles pecados que cometieron otros que nacieron en sus mismas fronteras. Rothmann rememora el final de la Segunda Guerra Mundial, febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. 

La novela arranca en los años ochenta del siglo pasado cuando un hijo intenta que su padre moribundo salga del silencio en el que siempre se mantuvo con lo que le pasó en la Guerra. Walter Urban muere a los sesenta años con el cuerpo destrozado en la mina de carbón sin poder relatarle a su hijo su trauma bélico. Y le hace un encargo «el escritor eres tú». ¿Hasta que punto esta novela tiene carga personal? no lo sabemos pero tal como discurre la narración parece que es así ya que el autor trata la historia de estos dos jóvenes amigos con tanta sensibilidad que denota cercanía.  

Walter, hijo de minero de la cuenca del Rur, y Fiete son dos amigos que trabajan como ordeñadores en una vaqueriza. Tienen diecisiete años y son reclutados a la fuerza para un comando de las SS.  Ellos no tienen inclinaciones políticas y los asuntos de la Guerra les queda lejano, pero aún así no tienen escapatoria y tienen que ir.

Ya en el ejército Walter tiene suerte y conduce un convoy de abastecimiento pero Fiete es enviado al frente en Hungría, donde tras ser herido gravemente trata inútilmente de escapar. Quiere volver con su novia, Ortrud, que le ha dicho que está embarazada y sabe que si no muere en el frente, los rusos lo atraparán igualmente. Una Guerra que sabiéndose perdida por las altas esferas, intuyéndose incluso perdida por aquellos que se envían a luchar, ha de seguir batallándose ante pena de muerte ante la negativa.

Aquí se produce la parte más dura de la  historia. Los amigos se reencuentran, pero a Fiete lo condenan a muerte por deserción y a Walter le obligan, junto con sus compañeros de habitación, a formar parte del pelotón de fusilamiento; si se niega, lo fusilan a él también. Intenta suplicar al comandante que lo perdone, intenta por todos los medios no participar en el pelotón, pero finalmente se pone delante de su amigo empuñando un fusil. Tiene que disparar porque después, van a contar las balas. En estas situaciones se consuelan pensando que un cartucho de bala de uno de los rifles está vacío y nadie sabe cual es. Da igual, este hecho marcará el resto de su vida. El sentimiento de culpa por querer «sobrevivir» lo perseguirá el resto de su existencia.

Rothmann muestra un dominio narrativo absoluto al situar este conflicto en la mitad del relato, como punto culminante y sin retorno. Se centra en la culpa del inocente. Se habla del silencio de un hombre recio, de cuerpo agotado por el duro trabajo en la mina, y alma forjada mucho tiempo atrás. Un silencio que solo mantienen quienes sufrieron lo indecible, aunque ni siquiera fueran heridos. Y que reconocemos desde las primeras páginas como uno de esos que llaman silencios de vida, que marcan a todo aquel que rodea a quien lo sufre, como si ellos fueran los que lo padecen.

El autor también es hijo de uno de esos padres que nunca ha querido hablar de su experiencia durante el  nazismo. La responsabilidad alemana y la específica de los escritores alemanes ante esta parte de la historia es como una deuda que quiere saldar el autor, con un relato serio y crudo lleno de sensibilidad.

A partir de entonces, el ciclo de vida de Walter es únicamente el de la supervivencia. Sobrevivir al final de la Guerra, al campo de internamiento americano, al reencuentro de su hermana y de su madre en la casa familiar donde se da cuenta de que no hay sitio para él. Sobrevivir a su etapa de trabajo en la granja donde ahora tampoco tiene cabida. Su única salida es volver a la cuenca minera y como había hecho también su padre, instalarse como minero en la cuenca del Rur con su novia de antes de la Guerra, Lisbeth.

En definitiva, una gran novela que no habla de campos de concentración ni de grandes batallas, sino de la crueldad de las guerras en general y como obligan a forjar caminos encontrados donde la brutalidad no tiene límites y destruye familias y más aún, rompe corazones.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido esta novela? ¿Conocíais a este autor?

¿Os ha gustado el planteamiento del relato y su forma de narrarlo?

Para los que tenéis un ejemplar en casa: necesito que lo devolváis el próximo lunes/martes para enviar a la Biblioteca de Santiago. El siguiente viene también de allí y no creo que llegue antes del lunes 28 de marzo (os aviso). Ese lunes también publico la presentación del siguiente libro, así que hasta entonces escribid vuestras impresiones de esta novela. 

«Hay causas por las que merece la pena morir, pero no por las que merece la pena matar». Albert Camus.

Nos leemos,