Tag Archives: Literatura de ficción

Donde cantan las ballenas

28 Feb

«La caída de los primero ídolos no es más que la comprobación de que el único lugar en donde las personas son perfectas y dignas de adoración es dentro de la cabeza de quien las idealiza.»

Sara Jaramillo nos adentra en un mundo fascinante y onírico donde la naturaleza es una protagonista más de la historia. Se centra en Parruca, un pueblo mítico perdido entre las montañas y en una excéntrica familia donde cada uno trata de sobrellevar la vida y la soledad como puede.

«Todos estamos solos. Enterarse de eso a corta edad hace la diferencia entre los que viven su vida y los que se la pasan esperando que los demás la vivan por ellos»

La protagonista principal de esta novela es Candelaria, una niña de 12 años, a punto de cumplir 13, sumida en la nostalgia por la marcha de su padre, al que adoraba, un artista bohemio, que un día se fue y ya no volvió. Se fue sin decir adónde, sin decir por qué. Eso fue «tres lunas atrás«. Candelaria se quedó esperándolo, con la expectativa de que un día regresaría, porque con él se llevó su amor y protección y ella se quedó sola y abandonada. Recordaba las palabras de su padre:

«Cuando tengas ganas de llorar cuenta hasta treinta.«

Con la marcha de su padre, parece que la vida en Parruca se quedó en «pausa». Su madre, Teresa, parecía un espectro desde entonces, no volvió a escuchar ópera, ni a salir de casa o divertirse con amigas. Apenas salía de su habitación, sumida en una depresión, pasaba el rato haciendo extraños rituales con las piedras, con las que hablaba y pintaba.

Apenas podía contar con ella, se dio cuenta de que casi no la conocía, que le resultaba una extraña. En este momento no se conformaba con quererla tal cual era, sino que necesitaba entenderla: los encierros sin tregua, los silencios sin final, los estados de ánimo cambiantes. Era una mujer religiosa, creía en Dios porque, según su hija, le gustaba tener a alguien contra el que hacerse la víctima.

Después estaba su hermano, Tobías, que cultiva hongos alucinógenos y que se pasa el día adormecido, debajo de un olivo, sin apenas distinguir sueño de realidad. Candelaria nota que, con el paso de los años, su hermano se va alejando más y más de ella. 

Alrededor de su familia está la naturaleza que, tras la partida del padre, va ocupando y recuperando el terrero perdido. Una naturaleza exuberante, llena de plantas, y pájaros exóticos en vías de extinción.

A la puerta de Parruca van llegando extraños personajes que se instalan allí durante un tiempo y que ayudarán a Candelaria a despertar de una infancia de protección y cuidados, alejada del mundo.

Llega Gabi, una mujer con una serpiente domesticada enrollada al cuello, Anastasia Godoy Pinto. Gabi no es su nombre verdadero y desde el principio Candelaria se da cuenta de que huía de algo o de alguien. Una mujer inteligente y fría que hace que Candelaria se replantee sus creencias y en todo aquello que le contaron siendo todavía una niña. Gabi consigue ponerla en otro plano y cambiarle la perspectiva de la vida.

«Apenas empezaba a darse cuenta que crecer no es otra cosa que tomar decisiones (…) concluyó que tomar decisiones es lo que nos hace adultos, pero arrepentirse de ellas es lo que nos hace humanos.»

Gabi se hace su amiga, le recuerda a ella misma hace años. Candelaria la sigue por la casa y va con ella a la quebrada a bañarse. Son días felices después de la marcha de su padre. Gabi consigue que Candelaria se vaya poco a poco desprendiendo de los suyos, vaya tomando conciencia de los cambios que está experimentando, no solo su cuerpo sino también de su mente:

«Algunas cosas cambian, aunque lo que más cambia, en realidad, es nuestra forma de mirarlas».

Gabi también le enseñó a tener seguridad en si misma, a valorar su intimidad y la de los demás, y a pensar que la culpa es en realidad una invención de la Iglesia. La culpa existe para que exista el perdón:

«Nos hacen sentirnos culpables por lo que pensamos, por lo que sentimos y por lo que imaginamos.»

Después llegó el señor Santoro, una persona débil, con miedo, que también llegó para esconderse del mundo. Pero Candelaria aprendió que se puede huir de todo, excepto de sí mismo. Y a continuación, llegó Borja, un hombre enfermo que tenía una vinculación muy cercana con Gabi. No salía de la habitación y apenas podía caminar. Gabi le ayudó a morir. 

Y por último llegó Facundo, un biólogo buscando al Guacamayo en vías de extinción. Con Facundo descubre su propia sexualidad y toma conciencia de que su padre jamás volverá por mucho que ella se empeñe en ir a buscarlo. Como le decía Gabi a menudo, no puede permanecer con los ojos cerrados siempre, tiene que abrirlos y ver la realidad.

Sara Jaramillo nos trae una prosa clara, bien escrita y que nos atrapa por su narrativa poética. Y todo esto aderezado por una envolvente ambientación. Es una historia llena de influencias del realismo mágico. Es verdad que esta novela no tiene un ritmo dinámico pero consigue enganchar al lector por la fuerza de sus personajes y la naturaleza que los envuelve.

En el comienzo de la novela Candelaria se nos presenta como una niña, infantil, llena de sueños e ideas mágicas. Que tiene idealizado a su padre y todo lo que él representa.

Su aislamiento en Parruca no le permite crecer, madurar, salvo por lo poco que su familia le ofrece. Pero entonces llega Gabi, y los siguientes inquilinos, que le dan otra visión de la vida y, aunque todos sean misteriosos y extraños, le permiten acercarse a la realidad de la vida, a empezar a percibir su físico cambiante, a descubrir su sexualidad, la necesidad del yo y la de encajar en un grupo social.

Candelaria da sus primeros paso a la madurez, vemos como poco a poco va cerrando una etapa y abriendo la siguiente y como queda reflejado en la novela «el final siempre es el comienzo«.

Otros temas que trata, no tan en profundidad, son la relación madre e hija, la familia, las enfermedades mentales, el matrimonio y el amor. Llena de simbolismos, algunos difíciles de descifrar, esta novela también es un canto al amor por la naturaleza que trata con una gran sensibilidad y respeto.

Espero que la hayáis disfrutado.


¡Ahora os toca a vosotros!

  • ¿Cómo habéis afrontado esta nueva novela? ¿Habéis conseguido sumergiros en el mundo onírico de la escritora?
  • ¿Qué os ha parecido la construcción de los personajes?
  • ¿Qué tema destacaríais?

Por favor, comentad todas vuestras impresiones sobre la novela en este post.

¡Nos leemos! 

Nuestra próxima lectura: «Donde cantan las ballenas» de Sara Jaramillo Klinkert

6 Feb

Nuestra siguiente lectura es de la escritora colombiana Sara Jaramillo Klinkert y su maravillosa novela «Donde cantan las ballenas» publicada por la editorial Lumen en 2021.

La novela

Candelaria tiene doce años y vive con su excentrica familia en Parruca, un mítico lugar perdido entre montañas. Su madre habla con las piedras, su hermanastro cultiva hongos alucinógenos y su padre, un artista que esculpe ballenas, los ha abandonado.

Mientras la vegetación devora la casa, reciben a extraños personajes: una mujer experta en plantas venenosas con más de un muerto a cuestas, un hombre que teme a los rayos, un desahuciado que persigue su propia muerte y deja tras de sí un enigmático manuscrito… Candelaria intentará que la acompañen en la búsqueda de su padre, y ese proceso le revelará la verdadera complejidad de la vida y la naturaleza vulnerable de los seres humanos.

Con esta novela, Sara Jaramillo, fue ganadora del XXVI Premio San Clemente.

La escritora

Sara Jaramillo nació en Medellín (Colombia) en 1979. Es periodista y comunicadora social y ha colaborado con los principales medios de la comunicación de Colombia.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia Bolivariana estudió el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid donde obtuvo una beca.

Reside en Medellín y dirige una tienda de venta de especias, labor que compagina con la escritura.

Sara debutó en el panorama literario en 2020 con «Cómo maté a mi padre«, una novela basada en hechos reales y que relata la historia de la muerte de su padre a manos de un sicario cuando ella tenía tan solo onde años.

«Donde cantan las ballenas» es su segunda novela (2021).

Este año también ha publicado «Escrito en la piel del jaguar» (2023), una novela inspirada en hechos reales sobre el choque de dos mundos, sobre domadores domados y la mirada miope de los citadinos que pretenden habitar un entorno salvaje.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 6 de febrero de 2023.
  • Comentarios de la novela: 28 de febrero de 2023.

Los que estáis apuntados a recoger un ejemplar de la novela en la biblioteca Fórum Metropolitano: ya la tenéis preparada y a vuestra atención.

Los que estáis apuntados a recoger un ejemplar en la biblioteca Durán Loriga: todavía no han llegado (os aviso por correo electrónico). Llegarán en un par de días, como mucho.

Espero que disfrutéis con esta novela.

Nos leemos,

Francamente, Frank

30 Ene

«Todo el mundo lo sabe todo pero nadie sabe qué hacer con ello»

«Francamente, Frank» no es una novela, es un libro de relatos. Cuatro extensos relatos del personaje icónico de Richard Ford en las fechas previas a la Navidad de 2012 cuando todavía el huracán Sandy sigue muy presente en la vida de los habitantes de la costa Este.

Con estos relatos, parece que su autor quiere cerrar la trilogía formada por Frank Bascombe en «El periodista deportivo«, «El día de la Independencia» y «Acción de gracias«.

En este momento Frank tiene sesenta y ocho años, está jubilado e instalado cómodamente en Haddam, Nueva Jersey, con su segunda mujer, Sally.

Con ironía y sarcasmo va desgranando poco a  poco la vida americana en los comienzos de un nuevo siglo. Nos seguimos encontrando a un Frank crítico, blasfemo, políticamente incorrecto, demócrata y con mucho sarcasmo:

«Un segmento bastante grande de la población de Haddam (republicana por tradición y en los últimos tiempos neciamente partidaria del Tea Party) cree que el presidente o bien provocó personalmente el huracán Sandy, o bien, como mínimo, lo dirigió desde su «búnker subterráneo» de Oahu, para conducirlo hasta la costa de Jersey, donde había muchos italoamericanos de derechas (en realidad no los hay) absolutamente decididos a votar por Romney, sólo que sus casas volaron por los aires y ya no pudieron presentar el certificado de residencia»

Estamos a unos meses de las elecciones presidenciales donde Obama será elegido por segunda vez frente a Mitt Romney.

A pesar de ser relatos independientes, vemos que una de las frases finales da pie al relato siguiente y ahí nos damos cuenta de que, al final, los cuatro forman un todo.

Frank, como siempre, se burla de todo y de todos, también de si mismo. Ahora hace la vida propia de un jubilado. Lee todas las semanas para los ciegos en una emisora local y una vez a la semana va al aeropuerto con un grupo de veteranos a dar la bienvenida a los soldados que vuelven a casa de Irak y Afganistán.

En el primer relato cuenta como el huracán arrasó las casas y dejó sin vivienda a miles de personas que vieron como ya no les quedaba la casa pero sí las deudas. Para Frank el huracán es también un modo de poner las cosas en su sitio. El mar recupera su espacio y nos hace ver lo insignificantes que somos:

«Hay argumentos en favor de un buen huracán que no se anda con chiquitas, arrasando la vida para ponerla de nuevo en perspectiva».

Frank como buen americano, ama su país, pero eso no significa que no le guste exponer sus miserias y sus contradicciones.

En el segundo capítulo recibe la visita de una antigua inquilina de la que hoy es su vivienda familiar y que le pide verla para recordar su niñez. Aprovechando esta circunstancia le cuenta a Frank la desgracia que se ciñó sobre su familia en esa casa y que por eso no había querido venir antes.

En el tercer relato habla de la enfermedad incurable de su primera mujer. Se distanció de ella tras el divorcio y ahora sin querer, y por un capricho del destino, la tiene viviendo cerca y siente la necesidad de visitarla una vez al mes. Recuerda como había estado muy enamorado de ella y como después ya no. También es consciente de la distancia que guarda con sus hijos y como superó solo el dolor de su hijo muerto.

En el cuarto relato Frank va a visitar a un viejo amigo que se está muriendo y quiere verlo, Eddy Medley. Eddy no quiere morirse sin confesarle a Frank que tuvo una aventura con su primera mujer y le pide perdón. Frank se asombra de la confesión pero no se siente herido porque es algo del pasado que no hace herida.

«No hay una forma adecuada de planificar la vida ni tampoco de vivirla: sólo un montó de formas inadecuadas»

Con esta novela de relatos, Richard Ford, hace una crítica contra la superficialidad de los individuos, la mediocridad de las clase política y empresarial de Estados Unidos y contra el racismo. Racionaliza las relaciones de pareja y familiares, la vejez como punto y final, el dolor en solitario, y la amistad.

A lo largo de los cuatro relatos, Frank se ve envuelto en distintas situaciones con distintos personajes que le van contando su vida pero por iniciativa propia. No intenta empatizar ni aconsejar sino que actúa como un mero espectador ante los acontecimientos.

La soledad rodea al personaje en todas las novelas. Además, si la edad le ha dado algo es que ya no quiere hacer aquellas cosas que no le apetecen.

«Llega un momento en el que ya se ha consumido la mayor parte de la existencia y queda mucho menos de lo que antes había, aunque eso que queda no debe olvidarse ni derrocharse de forma indistinta».

Quienes no hayáis leído nada de Richard Ford o no conozcáis los anteriores libros en los que aparece Frank Bascombe creo que habéis podido al contenido de «Francamente, Frank» sin ningún tipo de problema. Espero que la hayáis disfrutado.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Habíais leído algo de Richard Ford?

¿Qué os ha parecido el personaje de Frank?

¿Qué podéis comentar de este libro de relatos?

El próximo lunes, 6 de febrero, publicaremos el post con la siguiente lectura.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford

9 Ene

¡Feliz año! vamos a empezar el 2023 con una lectura del escritor norteamericano Richard Ford, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, titulada «Francamente, Frank» y que fue publicada en 2014.

La novela

En «Francamente, Frank» Ford regresa con cuatro historias narradas por el icónico Frank Bascombe. Ahora tiene sesenta y ocho años y de nuevo está cómodamente instalado en la zona residencial de Haddam, Nueva Jersey.

Bascombe ha salido airoso, en apariencia, aunque no del todo, de las secuelas de la devastación del huracán Sandy. Como en todos los libros protagonizados por él, el espíritu que guía a Ford es la vieja máxima cómica que promete que si las cosas no resultan graciosas, no son realmente serias. La desolación sembrada por el Sandy, que ha arrasado casas, zonas costeras e innumerables vidas, es probablemente el arranque más tremendo que se pueda imaginar para una narración. Y sin embargo se convierte en el perfecto telón de fondo y en la piedra de toque para Ford y Bascombe.

El autor

Nació en Jackson, Misisipi, en 1944. Sus padres habían nacido en Arkansas poco antes de la Gran Depresión. Niño y adolescente problemático se crió con sus abuelos. Su dislexia le dificultó su formación hasta que se enamoró de la literatura y se decidió convertir en escritor.

Su primera novela la publicó en 1976 «Un trozo de mi corazón» que trata sobre dos perdedores desarraigados cuyos caminos se cruzan en una isla del río Misisipi. En 1981 publicó «La última oportunidad«. Aunque esta segunda novela tuvo buenas críticas no obtuvo buenas ventas, así que Ford cogió un trabajo de periodista deportivo.

De esta experiencia nació su personaje más conocido, Frank Bascome, protagonista de varios libros suyos. «El periodista deportivo«, publicada en 1986, es una novela sobre un escritor fracasado convertido en periodista deportivo que sufre una crisis espiritual debido a la muerte de su hijo. Esta obra lo consagró y fue finalista del Premio Faulkner 1987.

Al año siguiente consolidó su éxito con la recopilación de relatos «Rock Springs«. Su segunda novela de la serie «El día de la independencia» (1995) obtuvo tanto el Pulitzer como el Faulkner, convirtiéndolo en el único autor en haber ganado ambos premios por el mismo libro.

«Acción de gracias» (2006) y «Francamente, Frank» (2014) tiene el mismo protagonista. En  2012 publicó la novela «Canadá» y en 2018 se publicó en España «Entre ellos» un doble retrato familiar (el de sus padres) que habla de su infancia y de América. Y en cuanto a novela corta o relatos, en 2019 publicó «Lamento lo ocurrido«.

Se ha querido ver en Frank Bascombre el álter ego de Richard Ford y considerar que las historias que protagoniza son autobiográficas. Como su autor, nació en Misisipi, es hijo único, se quedó huérfano de padre en la adolescencia, quiso ser escritor, trabajó de periodista deportivo… A esto Ford ha contestado:

«Pero yo no tengo dos ex mujeres, ni hijos, no soy agente inmobiliario, no he ido a la universidad de Michigan… Las buenas novelas no son autobiográficas. Si escribes una novela autobiográfica estará confinada, limitada por lo que tú eres. Le diré mi concepción de lo que es una buena novela: una buena novela es la que utiliza la imaginación para provocar en el lector que experimente lo impredecible. Y eso sucede cuando el escritor imagina cosas que están muy lejos de su propia vida cándida«.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 9 de enero de 2023.
  • Contextualización de la novela: 13 de enero de 2023
  • Comentarios de la novela: 31 de enero de 2023.

Los que estáis apuntados para recoger un ejemplar: ya los tenéis disponibles tanto en la Biblioteca Fórum como en la de Durán Loriga.

Nos leemos,

Las huellas del silencio

25 Nov

Argumento

Odran Yates ingresa en el seminario, convencido de su vocación, cuando apenas contaba con 17 años. Un hecho terrible de violencia familiar ocurrido en su infancia lo marcó para toda su vida. Su padre mató a su hermano pequeño y después se suicidó. Su madre encontró refugio en la religión y en la iglesia para sobrellevar su pena. Pasaron de ser una familia de cinco miembros a otra de solo tres. Su madre se refugió en la religión donde encontró un sentido a su vida e intentó estas creencias a sus hijos.

Cuando Odran contaba con diez años, su madre tuvo un sueño donde se le revelaba la vocación de su hijo. Así que aunque Odran nunca se había planteado nada relacionado con la religión, no opuso resistencia, creyó en las visiones de su madre e ingresó en el seminario. En cambio su hermana Hannah, de carácter menos sumiso, logró mantenerse al margen de las visiones de su madre y vivir su vida de forma independiente.

Era 1973, en ese momento muchos chicos jóvenes ingresaban en el seminario. Eran tiempos en que la iglesia gozaba de prestigio, tenía fama de albergar a personas decentes y su poder no se cuestionaba. La mayoría de los jóvenes ingresaban en el seminario por mandato familiar ya que se consideraba un honor tener un hijo cura o una hija monja.

En el seminario conoce a Tom Cardle, un muchacho de su misma edad que no creía en Dios pero que su padre, una persona violenta y abusadora, lo había obligado, bajo amenazas, a entrar en el seminario. Se hicieron amigos al instante y esa amistad les duró 40 años, aunque una vez que salieron del seminario se veían en contadas ocasiones porque a Tom lo trasladaban de parroquia constantemente.

Odran se fue a Roma a cursar el último año del seminario y allí atendía al papa Pablo VI como su camarero personal. Vivía ajeno a todas las intrigas del Vaticano, solo cuando murió Pablo VI y fue sustituido por Juan Pablo I, tuvo algo más de intimidad con la persona que ostentaba el cargo, que se quejaba de que ser papa era como ser banquero. Pero tras 33 días de papado, apareció muerto y todos le dijeron que la versión oficial era «muerte natural por un infarto«. Asciende al papado Juan Pablo II que prescinde de sus servicios y con el que apenas tiene contacto, pero al que describe como una persona que da miedo porque tiene dos caras muy diferentes, la que muestra al público, más amable, y la que muestra en la curia.

Odran nunca experimentó el amor carnal ni tuvo experiencias sexuales. Pero a los 23 años y en Roma se enamora, sin saberlo, de una camarera de un bar de la zona del Vaticano. Su inexperiencia en el amor lo lleva a un capítulo ridículo y surrealista en su vida que siempre quiso olvidar.

A pesar de estar siempre muy unido a su hermana Hannah y a sus sobrinos hay un momento muy concreto en que su sobrino mayor, Aidan, cambia y lo rechaza en su vida. Ese punto de inflexión ocurre tras el funeral de su cuñado, Kristian, cuando acudió a la casa familiar acompañado de su amigo Tom.

¿Por qué Tom cambiaba cada poco de parroquia? ¿Por qué las autoridades eclesiásticas lo trasladaban de un lado a otro? ¿Qué querían ocultar? a Odran le extrañaba esta circunstancia pero nunca quiso preguntar o saber realmente lo que estaba pasando. ¿O realmente lo sospechaba y no quería enfrentarse con esa realidad? Ni siquiera indagó en la situación de su sobrino Aidan cuando cambió radicalmente de carácter y se convirtió en un niño difícil y huraño.

Odran se sentía feliz en el colegio religioso Terenure, donde estuvo 25 años, trabajando como profesor y como bibliotecario. Manifiesta que siempre prefirió estar en un colegio que en una parroquia, ¿era esta su forma de alejarse de los problemas? ¿Ya intuía que estaban pasando en la Iglesia? pero en un determinado momento lo trasladan a la parroquia de Tom porque a éste lo habían vuelto a trasladar y ahí pasa seis años más hasta que las condenas de los abusos se hacen públicas y Tom ingresa en prisión. 

Entrado el siglo XXI se empiezan a investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la iglesia por una serie de denuncias civiles de las víctimas, transcurridas años atrás. Y Tom Cardle fue acusado por abusos a niños en todas las parroquias por las que había pasado.  Pasó cinco años en prisión y al salir se reencuentra con Odran y es en ese momento cuando tienen la conversación que él siempre había evitado.  

Tom considera que hizo cosas terribles y que en parte fue debido a su violenta infancia y a la represión sufrida en el seminario: «Me dijeron que todo lo que me hacía humano era vergonzoso y perverso. Me enseñaron a odiar mi cuerpo y a sentir que era un pecador solo con mirar las piernas de una mujer que caminara delante de mi… me retorcieron y me deformaron, se aseguraron de que no tuviera ninguna manera de aliviar los deseos naturales de un ser humano y luego les importó un bledo que yo no supiera cómo llevar una vida decente».

Tom cuestiona también la inocencia e ingenuidad de su amigo y que se crea con superioridad moral frente a él. Le dice que él tenía que sospecharlo pero que la realidad era «una conversación que no sabías como encarar. Creo que has sido cómplice todo este tiempo«.

Odran, tras esta conversación, reflexiona y toma conciencia por primera vez en su vida de todo lo que había pasado y de como había malgastado su vida. Piensa que ya no puede seguir ocultándose detrás de los muros de la escuela, y no sabe si su vida va a continuar dentro o fuera de la Iglesia. Tenía razón Tom, un pederasta convicto, lo supo todo desde el principio pero prefirió bloquearlo en su memoria y con su silencio era tan culpable como todos ellos.

Comentario de la novela

John Boyne, con esta novela, quiso dejar clara la denuncia de los abusos sexuales a menores ocurridos en el seno de la Iglesia Católica irlandesa durante varias décadas. Un abuso sistemático que quedó impune y que fue encubierto y silenciado por todos los estamentos de la iglesia. 

Escrita con una narrativa ligera y amable, no esconde la realidad pero la trata con mucha delicadeza sin ahondar en detalles escabrosos o violentos. Hasta la mitad del libro solo podemos intuir lo que está pasando realmente y hasta el final no se menciona de forma explícita.

La novela se compone de 16 capítulos que no siguen un orden cronológico. La historia comienza en 1963 y termina en el 2013 coincidiendo con el último capítulo. Cada capítulo hace referencia a un año determinado. 

Escrito en primera persona, el autor ha querido que el protagonista fuera un miembro de la iglesia irlandesa que ejerció como cura en las mismas décadas que se han denunciado posteriormente los abusos sexuales, para darle a la novela un enfoque más realista y en todo momento sin tomar partido por ninguna postura. Los hechos hablan por si solos.

Este cura irlandés se llama Odran Yates y también tiene su propia historia familiar. Al principio se pregunta porque su padre se intentó suicidar y porqué tuvo que matar a su hermano pequeño. Hoy en día lo vemos más habitualmente de lo que quisiéramos en las noticias, porque quería hacer daño a su mujer, porque se sentía fracasado y dolido, hundido psicológicamente y hacía responsable a su mujer reprochándole que nunca lo había apoyado en su carrera artística. Sentía que le habían quitado lo más importante para él, que no era su familia, y por rabia quiso hacerle lo mismo a su mujer.

En 2013 tiene 58 años y se da cuenta de que nunca ha sido totalmente libre ni independiente ya que siempre ha estado sometido a alguien, primero a su madre y después a la Iglesia. ¿Esto es una excusa que intenta creerse para sobrellevar mejor la situación? su conversación final con Tom pone encima de la mesa su vocación y su conocimiento sobre lo que estaba pasando en la Iglesia.

¿Odran tiene realmente vocación? o simplemente se refugió en el seminario y continúo el camino marcado por su madre ¿por comodidad y miedo a la vida? Como dice Tom «se esconde del mundo para que nadie se fije en él«. También le recrimina su aparente ingenuidad con sus actos en las parroquias por donde había pasado. No le creía cuando le decía que no sabía nada de lo que estaba ocurriendo. Realmente no quería enfrentarse a esta situación y prefería silenciarla.

La novela empieza con una frase demoledora «No sentí vergüenza de ser irlandés hasta bien entrada la mediana edad», es decir, el protagonista toma conciencia de su vida y de su realidad cuando tiene 58 años y un compañero de la curia condenado por abusos sexuales ante un tribunal de justicia y tras haber pasado 4 años en una cárcel le dice «Creo que eres igual que todos (…) lo sabías y lo mantuviste en secreto (…) ¿Nunca se te ha ocurrido fijarte en ti? ¿En tus propios actos? ¿En ese gran silencio que mantienes desde el primer día?»

Creo que en esa última conversación radica la esencia de la novela y su parte más dramática, al tratarse de hechos que se dieron en la vida real. Los abusos de la iglesia se llevaron a cabo durante décadas en la sociedad y fueron tapados por los altos niveles de la iglesia pero donde todas las capas, hasta las más bajas, lo sabían y no hicieron ni dijeron nada.

La iglesia ha tenido un papel predominante en la sociedad irlandesa del siglo pasado, su moral y ética condicionaban toda la sociedad. Su labor no solo era pastoral, sino que estaba muy presente en la educación, en las instituciones, en la política… muchas frases sobre como debe ser una «buena esposa» están dictadas por la moral católica. En muchas partes del libro se desprende la visión misoginia que tenía la iglesia y la forma en que tenía de referirse a las mujeres. Como dice Tom, ¿era represión sexual? 

¿Por que Odran nunca quiso estar en una parroquia y siempre quiso estar en un colegio? es verdad que parecía que se escondía del mundo bajo sus muros. Ya sufría ese sentimiento de culpa pero no quería reconocerlo?

Odran es una persona a la que no le gusta la confrontación, lo expresa él personalmente en el primer capítulo del libro pero va mucho más allá de eso. Todos sus actos, desde el principio de la novela nos revelan que no quiere enfrentarse con la vida: el principio de Alzheimer de su hermana, la situación con su sobrino Aidan,  el comportamiento de su amigo Tom, sus cambios de parroquia. En definitiva, con su silencio fue cómplice de los abusos que causaron tanto sufrimiento a niños y a sus familiares y tendrá que cargar con esa culpa toda su vida.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Comentad todas vuestras impresiones sobre esta novela. 

¿Os ha interesado el argumento? ¿Ya habíais leído más novelas de este autor?

¿Qué os ha parecido la forma que ha tenido el autor de enfocar estos problemas?

¿Cómo veis al personaje de Odran Yates?

Nota para los lectores: el próximo miércoles pondré a disposición de los lectores/as que recogen ejemplares, el siguiente en la biblioteca Fórum (los que la recogéis en Durán Loriga, esperad a que os avise) y publicaré el post de presentación de la nueva novela. 

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Las huellas del silencio» de John Boyne

2 Nov

Nos acercamos a la Irlanda de los años 70 de la mano del escritor irlandés John Boyne y su novela «Las huellas del silencio» publicada originariamente en 2014 y traducida al español en 2020 por Ediciones Salamandra.

La novela

Irlanda, 1970. Tras una tragedia familiar y debido al súbito fervor religioso de su doliente madre, Odran Yates se ve obligado a ordenarse sacerdote, por lo que, a los 17 años, entra en el seminario de Clonliffe aceptando la vocación que otros han escogido para él.

Cuatro décadas después, la devoción de Odran se resquebraja por las revelaciones que están destruyendo la fe del pueblo irlandés a partir de un escándalo de abusos sexuales.

Una sobrecogedora historia de poder, corrupción, mentiras, autoengaños y los abusos de la Iglesia católica, por el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas.

El autor

John Boyne es un escritor irlandés, autor de novelas, novelas para jóvenes y relatos. Nació en Dublín en 1971 y ahí continúa viviendo. Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (Norfolk, Inglaterra).

Es autor de numerosas novelas, muchas de las cuales fueron publicadas en español: «El ladrón del tiempo» (2000), «Motín en la Bounty» (2008), «El pacifista» (2011), «El secreto de Gaudlin Hall» (2013), «Las furias invisibles del corazón» (2017).

Otras novelas para jóvenes:  «El niño con el pijama de rayas» (2006), «En el corazón del bosque» (2010), «El increíble caso de Barnaby Brocket» (2012), «Quedaros en la trinchera y luego corred» (2013), «El niño en la cima de la montaña» (2015).


Calendario de lecturas:

  • 2 de noviembre 2022: presentación de la novela.
  • 3 de noviembre 2022: contextualización de la novela.
  • 25 de noviembre 2022: análisis final de la novela.

Recogida de ejemplares:

  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Fórum: ya están disponibles los ejemplares para la entrega.
  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Durán Loriga: tenéis disponibles los ejemplares a partir de hoy miércoles, 2 de noviembre.

¡Nos leemos!

Nuestra primera lectura del curso: «Desoriental» de Négar Djavadi

26 Sep

¡¡¡Comenzamos nueva andadura en el Club de Lectura Virtual de las BMC!!!

Vamos a iniciar este curso con la novela de la escritora iraní Négar Djavadi titulada «Desoriental«. Obra publicada originalmente en 2016 y posteriormente editada en otros idiomas. La editorial Malpaso nos ofrece esta edición del 2017 traducida por Tabita Peralta.

La novela

Por las noches, Kimiâ pincha rock. Durante el día, sigue un tratamiento de inseminación artificial para poder tener un hijo con su novia. Kimiâ, nacida en Teherán en 1971, se exilió a Francia con su familia y mantuvo las distancias con su cultura de origen. Sin embargo, mientras espera en el hospital, yendo de consulta en consulta, los recuerdos la invaden.

A través de estos recuerdos, Kimiâ revela la historia de la familia Sadr; desde sus ancestros, hasta sus propios padres, luchadores eternos contra los regímenes que les tocó vivir; primero, el del Shah y después el de Jomeini. Por desgracia, la Francia a la que huyen poco tiene que ver con la versión que se habían imaginado. En una Francia racista, parece que la única salida posible para Kimiâ es su propia «desorientalización».

Tierna, lúcida y ambiciosa, «Desoriental» explora los conflictos culturales de las segundas generaciones de aquellos que emigraron a Europa.

La escritora

Négar Djavadi nació en Teherán en 1969. Se crio en el seno de una familia de intelectuales opuestos tanto al régimen del Sah como a la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Llegó a Francia con once años después de atravesar a caballo las montañas de Kurdistán junto a su madre y sus dos hermanas. Tras graduarse en la Escuela de Cine de Bruselas (1994) ha trabajado como guionista y montadora. Ha dirigido cuatro cortometrajes que han sido seleccionados en varios festivales de gran importancia. 

Ganó el premio al mejor primer guión por «Après la pluie, les amoureaux». Codirige «4 femmes dans la vie», una serie de televisión que obtuvo una mención de honor en el festival televisivo de La Rochelle.

Actualmente vive en París y «Desoriental» es su primera novela.


Calendario de lecturas:

  • 26 de septiembre: post presentación de la novela.
  • 30 de septiembre: post contexto histórico.
  • 21 de octubre: post análisis y comentarios de la novela.

Los que recogéis un ejemplar en las bibliotecas (Fórum o Durán Loriga): ya tenéis los ejemplares preparados y a vuestra disposición. Solo tenéis que dirigiros al mostrador y pedir el título dando vuestro nombre.

¡Buen comienzo de curso!

Nos leemos,

Una fábula del siglo XX

27 Jun

«Memorias de una osa polar» de Yoko Tawada narra a través de los ojos de varios osos polares distintas etapas históricas de la humanidad, así como reflexiones sobre sus realidades cotidianas. La editorial, en su presentación, señaló que era una novela dirigida a personas de «mentes abiertas» y creo que no se ha equivocado.

Novela bien bien escrita, con una prosa fácil de seguir. Además, consta de una buena estructura construida sobre el protagonismo de tres osos polares, separados por una línea temporal pero unidos por la línea del parentesco. Contando su historia familiar, nos presentan los grandes acontecimientos históricos vividos en el siglo XX, en particular aquellos provocados por lo autoritarismos

Comentaros que el principio es un poco confuso pero que, tras pocas páginas, la autora hace que nos adentremos en la historia y empaticemos con estos animales tan sorprendentes. Temas como el racismo, la xenofobia, fama, existencialismo, feminismo, capitalismo y comunismo entre otros se exploran al mismo tiempo que realizamos un viaje en el tiempo por la Unión Soviética, la Alemania del Este y el Berlín moderno y actual.

La historia se centra en la historia familiar de Knut, un oso polar que nace en el zoo de Berlín (inspirado por un oso real del mismo zoo, famoso por las fotografías de Annie Leibovitz para Vainity Fair) y en las dos generaciones anteriores.

La novela arranca con la abuela, nacida en la Unión Soviética, que trabaja en un circo, escribe unas memorias que se convierten en best seller y se exilia en Canadá. Su hija Tosca, bailarina, se instala en la Alemania del Este en la época del muro de Berlín, se dedica también al circo y mantiene una estrecha relación con su entrenadora Bárbara, emocionalmente frágil. El hijo de Tosca, Knut, nace en el zoo de Berlín, está muy unido a su cuidador, Matthias, y se convierte en una estrella, aunque cuando se hace grande lo separan de su cuidador y se siente solo en el zoo.

Los tres tienen capacidades humanas: pueden leer, escribir y hablar con las personas. Unos osos humanizados que piensan, hablan y actúan más como humanos que como animales. Con los humanos se comunican de igual a igual.

No es la primera vez que en literatura los animales adoptan características humanas, como en «Rebelión en la granja» de George Orwell, «Maus» de Art Spielman o la japonesa «Soy un gato» de Natsume Soseki.

Cada oso relata sus memorias en el tiempo que le ha tocado vivir. Ninguno de los tres tiene libertad y viven sometidos a una fuerza superior. La abuela de Knut es la que más consciente estaba de su situación y la que quería irse a Canadá porque en aquellos tiempos, para los países del telón de acero, representaba la libertad. Detenerse en la historia familiar, cada uno de sus detalles y complejidades, permite a la autora mostrar una familia en la que se heredan determinados elementos, pero en la que también se van añadiendo disfunciones, conflictos más o menos evidentes entre una generación y otra.

Acertados los paralelismos entre el circo y el régimen comunista, muy bien traídos en la historia. Ya en la primera parte del libro nos recuerdan «nadie puede actuar en función de su libre albedrío» y donde lo importante es el colectivo, no el ser individual.

La extraña relación que se crea entre los osos y sus bien intencionados cuidadores nos muestra lo que es vivir sometido felizmente y sin libertades. La autora no los muestra desde dentro, dándole voz a los más débiles que creen vivir en plenitud cuando su realidad es otra bien distinta. 

Además, no solo vemos el comportamiento de los humanos con los animales, sino también de los humanos entre sí.  A parte de alusiones políticas muy evidentes en la novela, vemos alusiones ecologistas. Es una llamada para que cuidemos mejor el planeta. La parte en la que Knut es el protagonista es la que mejor lo refleja.

Me ha parecido una lectura amena, no tan divertida como en su planteamiento me hizo creer la autora, pero  sin mucha profundidad. Sí me ha parecido original el planteamiento pero se queda corto en el desarrollo. No profundiza en los temas planteados, es como si careciesen de densidad. No hay una reivindicación, ni critica potente como si la hay en «Rebelión en la granja» o en «Maus». De todas formas me ha gustado conocer a esta autora y leer otros puntos de vista.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿Estáis de acuerdo con este planteamiento? 

Espero vuestros comentarios.

Es la última novela de este curso. Acordaros de devolver el libro a lo largo de esta semana en la biblioteca porque lo tengo que enviar a Santiago.

La última semana de septiembre os escribiré para deciros cuando empieza el próximo curso, seguramente será la semana del 3 de octubre. Espero que tengáis un buen verano y lo podáis disfrutar mejor que los de estos dos últimos años.

Nuestra próxima lectura: «Memorias de una osa polar» de Yoko Tawada

27 May

¡¡Vamos a afrontar la última novela de este curso!! «Memorias de una osa polar» de la escritora japonesa, afincada en Alemania, Yoko Tawada. Novela editada por Anagrama en 2018  y traducida por Belén Santana. 

La novela

Una deliciosa y bellísima fábula moderna protagonizada por tres osos que nos hablan de temas muy humanos.

Esta es la historia de tres generaciones, las de la abuela, la madre y el hijo. Es una historia que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias. Y es que lo que Yoko Tawada ha hecho en este libro delicioso, bellísimo y fascinante es poner al día las fábulas de Esopo o Lafontaine.

La autora

Yoko Tawada es una escritora japonesa (Tokio 1960) que actualmente vive en Berlín. Se licenció en 1982 en Literatura rusa y después se licenció en Literatura alemana. A continuación cursó el doctorado en Literatura alemana en la Universidad de Zurich.

Tawada se trasladó a Hamburgo cuando tenía veintidós años y se instaló en Berlín en 2006. Escribe tanto en japonés, su lengua materna, como en alemán. Ha publicado novelas, cuentos, piezas teatrales y ensayos y ha recibido numerosos galardones.

Por «Tacones perdidos» recibió el Gunzo Prize por Nuevos Escritores en 1991, el Premio Akutagawa (por «El novio fue un perro«) en 1993, el Premio Tanizaki (por «Sospecha en el tren de la noche») en 2003.

También recibió el Adelbert von Chamisso (1996), un premio alemán que reconoce a escritores extranjeros en sus contribuciones a la cultura alemana y la Medalla Goethe en 2005.

«Memorias de una osa polar» fue escrita en 2014 y editada al castellano por Anagrama en 2018.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 27 de mayo 2022
  • Análisis y comentarios de la lectura: 27 de junio 2022

Ya podéis pasar a recoger un ejemplar en la Biblioteca Fórum Metropolitano y en la Biblioteca Durán Loriga.

¡¡Nos leemos!!

Nuestra próxima lectura: «En lugar seguro» de Wallace Stegner

28 Mar

Vamos a adentrarnos en el universo del escritor estadounidense Wallace Stegner y su intimista novela «En lugar seguro» publicada inicialmente en 1987 e inédita hasta el 2008  en castellano. Libros del Asteroide inicia, con esta novela, la publicación de la obra de Stegner en español. Prólogo de Ricardo Menéndez Salmón y traducción de Fernando González.

Argumento

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos.

Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a CharityDurante esa visita Larry rememora todos sus años de amistad: las alegrías, las penas, las ilusiones y también los sueños que quedaron por cumplir; pero por encima del relato de los hechos late una profunda reflexión sobre el amor y la amistad, sobre los intentos de cuatro personas por hacer frente a las tribulaciones de la vida.

El autor

Nació en 1909 en Lake Mills (Iowa) y murió en 1993. Creció entre Montana y Utah. Fue historiador, ambientalista, novelista y escritor de relatos breves norteamericanos. Se le conoce como «el decano de los escritores del Oeste«.

Impartió clases de literatura en la Universidad de Wisconsin y en Harvard, hasta que decidió establecerse en la Universidad de Stanford. Allí fundó una escuela de escritura creativa.

Obtuvo su primer éxito con la novela La Montagne en sucre ( La gran montaña de caramelo ) publicada en 1943, cuya historia es fuertemente autobiográfica . Lanzada en 1971, Angle d’Équilibre ( Ángulo de reposo ) ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1972: esta historia se basa en gran medida en las cartas de Mary Hallock Foote (más tarde publicada con el título Una caballera victoriana en el Lejano Oeste ). El uso de Stegner de pasajes copiados directamente de las cartas de Foote causa cierta controversia. Stegner también ganó el Premio Nacional del Libro por Vue cavalière ( El pájaro espectador ) en 1977. En 1992, rechazó una medalla del National Endowment for the Arts porque sintió que esta agencia cultural se había politizado demasiado.

Además de novelas, publicó varios trabajos, entre ellos Beyond the Hundredth Meridian: John Wesley Powell and the Second Opening of the West (1954), una biografía del primer explorador del río Colorado a través del Gran Cañón y su posterior carrera como científico para el gobierno y partidario de la conservación del agua en el oeste americano.

Stegner murió a causa de las lesiones que sufrió después de un accidente de automóvil el 28 de marzo de 1993 en Santa Fe, Nuevo México, cuando se dirigía a dicha ciudad para ofrecer una conferencia.


Calendario de lecturas:

  • 28 de marzo: Presentación de la novela.
  • 4 de abril: contextualización de la novela.
  • 2 de mayo: comentarios de la novela.

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo por el mostrador de adultos. Al resto, os aviso cuando lleguen a la Biblioteca Durán Loriga.

Nos leemos,

En la guerra no hay ganadores

23 Mar

Frente Oriental II Guerra Mundial (Fuente: iStock)

«Cada guerra es una destrucción del espíritu humano«. Henry Miller

Se ha escrito mucho sobre la guerra, sobre todo sobre la Segunda Guerra Mundial. Es un filón que parece inagotable. Cada nueva generación de escritores vuelve sobre ella con una mirada diferente. En este caso, la mirada viene del lado de los derrotados en esta contienda. No estamos ante una novela centrada en la violencia y destrucción de las SS o del ejército ruso, sino ante una novela que recupera la memoria del gran desastre europeo que supuso la Guerra y las secuelas psicológicas que dejó en toda una generación y que han pervivido hasta hoy en día. En las primeras hojas de la novela, Rothmann escribe:

«El silencio, el rechazo absoluto a hablar, especialmente sobre los muertos, es un vacío que tarde o temprano la vida termina llenando por su cuenta con la verdad».

En la portadilla encontramos una cita bíblica que nos va a servir de hilo conductor de toda la historia «Los padres comieron las uvas agrias y a los hijos les dio dentera«. Con este refrán los judías querían dar a entender que Dios estaba castigando a los hijos por los pecados que cometieron sus padres. En este libro también, el autor habla de sociedades condenadas a sufrir por los terribles pecados que cometieron otros que nacieron en sus mismas fronteras. Rothmann rememora el final de la Segunda Guerra Mundial, febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. 

La novela arranca en los años ochenta del siglo pasado cuando un hijo intenta que su padre moribundo salga del silencio en el que siempre se mantuvo con lo que le pasó en la Guerra. Walter Urban muere a los sesenta años con el cuerpo destrozado en la mina de carbón sin poder relatarle a su hijo su trauma bélico. Y le hace un encargo «el escritor eres tú». ¿Hasta que punto esta novela tiene carga personal? no lo sabemos pero tal como discurre la narración parece que es así ya que el autor trata la historia de estos dos jóvenes amigos con tanta sensibilidad que denota cercanía.  

Walter, hijo de minero de la cuenca del Rur, y Fiete son dos amigos que trabajan como ordeñadores en una vaqueriza. Tienen diecisiete años y son reclutados a la fuerza para un comando de las SS.  Ellos no tienen inclinaciones políticas y los asuntos de la Guerra les queda lejano, pero aún así no tienen escapatoria y tienen que ir.

Ya en el ejército Walter tiene suerte y conduce un convoy de abastecimiento pero Fiete es enviado al frente en Hungría, donde tras ser herido gravemente trata inútilmente de escapar. Quiere volver con su novia, Ortrud, que le ha dicho que está embarazada y sabe que si no muere en el frente, los rusos lo atraparán igualmente. Una Guerra que sabiéndose perdida por las altas esferas, intuyéndose incluso perdida por aquellos que se envían a luchar, ha de seguir batallándose ante pena de muerte ante la negativa.

Aquí se produce la parte más dura de la  historia. Los amigos se reencuentran, pero a Fiete lo condenan a muerte por deserción y a Walter le obligan, junto con sus compañeros de habitación, a formar parte del pelotón de fusilamiento; si se niega, lo fusilan a él también. Intenta suplicar al comandante que lo perdone, intenta por todos los medios no participar en el pelotón, pero finalmente se pone delante de su amigo empuñando un fusil. Tiene que disparar porque después, van a contar las balas. En estas situaciones se consuelan pensando que un cartucho de bala de uno de los rifles está vacío y nadie sabe cual es. Da igual, este hecho marcará el resto de su vida. El sentimiento de culpa por querer «sobrevivir» lo perseguirá el resto de su existencia.

Rothmann muestra un dominio narrativo absoluto al situar este conflicto en la mitad del relato, como punto culminante y sin retorno. Se centra en la culpa del inocente. Se habla del silencio de un hombre recio, de cuerpo agotado por el duro trabajo en la mina, y alma forjada mucho tiempo atrás. Un silencio que solo mantienen quienes sufrieron lo indecible, aunque ni siquiera fueran heridos. Y que reconocemos desde las primeras páginas como uno de esos que llaman silencios de vida, que marcan a todo aquel que rodea a quien lo sufre, como si ellos fueran los que lo padecen.

El autor también es hijo de uno de esos padres que nunca ha querido hablar de su experiencia durante el  nazismo. La responsabilidad alemana y la específica de los escritores alemanes ante esta parte de la historia es como una deuda que quiere saldar el autor, con un relato serio y crudo lleno de sensibilidad.

A partir de entonces, el ciclo de vida de Walter es únicamente el de la supervivencia. Sobrevivir al final de la Guerra, al campo de internamiento americano, al reencuentro de su hermana y de su madre en la casa familiar donde se da cuenta de que no hay sitio para él. Sobrevivir a su etapa de trabajo en la granja donde ahora tampoco tiene cabida. Su única salida es volver a la cuenca minera y como había hecho también su padre, instalarse como minero en la cuenca del Rur con su novia de antes de la Guerra, Lisbeth.

En definitiva, una gran novela que no habla de campos de concentración ni de grandes batallas, sino de la crueldad de las guerras en general y como obligan a forjar caminos encontrados donde la brutalidad no tiene límites y destruye familias y más aún, rompe corazones.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido esta novela? ¿Conocíais a este autor?

¿Os ha gustado el planteamiento del relato y su forma de narrarlo?

Para los que tenéis un ejemplar en casa: necesito que lo devolváis el próximo lunes/martes para enviar a la Biblioteca de Santiago. El siguiente viene también de allí y no creo que llegue antes del lunes 28 de marzo (os aviso). Ese lunes también publico la presentación del siguiente libro, así que hasta entonces escribid vuestras impresiones de esta novela. 

«Hay causas por las que merece la pena morir, pero no por las que merece la pena matar». Albert Camus.

Nos leemos,

Ya se ha ido, ya está muerto

28 Feb

«Me muero […] vive tú; […] reserva con dolor tu aliento para contar mi historia»

«Hamnet» relata la muerte de uno de los hijos de William Shakespeare y Anna Hathaway, en el libro llamada Agnes. Como señala Marta Sanz en Babelia, “Lo maravilloso y muy meritorio de Hamnet es que Maggie O’Farrell vivifica a Shakespeare, el gran “monstruo de la naturaleza” del canon universal —siempre desde una perspectiva anglosajona—, colocando en primer plano la domesticidad y utilizando como foco narrativo prioritario la figura de su esposa, aquí llamada Agnes”.

Maggie O’Farrell no se ha centrado en la figura masculina del escritor, sino que ha querido poner en primer plano a su mujer, Agnes. Shakespeare aparece desdibujado, en segundo o tercer plano. Nunca se refiere a él por el nombre real, siempre por el preceptor de latín, el hijo, el hermano, el padre o el marido

La obra está dividida en dos partes, la primera nos presenta al niño Hamnet cuando intenta buscar desesperado ayuda para su hermana gemela, Judith, que se encuentra gravemente enferma. Se ha contagiado con la peste a través del efecto mariposa de una pulga en Egipto.

A través de este acontecimiento vamos adentrándonos en la vida familiar y en el ambiente social y cotidiano del pueblo de Stratford. Con episodios intercalados del presente con el pasado vamos conociendo la fuerte y excéntrica personalidad de Agnes. Lo unida que estaba a su madre y lo libre que se sentía con ella. Su fuerte conexión con la naturaleza. Su cambio de vida cuando su padre se volvió a casar y su nueva madre no la quería, le tenía envidia y la trataba como una hija de segunda.

Agnes era una mujer inteligente, analfabeta, empática y silvestre. No participaba de los convencionalismos sociales de la época. Se enamoró del preceptor de latín de sus hermanos (ya que las mujeres en esa época no iban al colegio), más joven que ella y de una familia venida a menos con mala fama en el pueblo. Pero eso no la iba a detener. Se quedó embarazada a propósito para forzar un matrimonio rápido. Y lo consiguió. Su suegro  hizo un trato ventajoso con su hermano por el que percibía una buena dote en el momento de casarse. A cambio vivirían en la casa contigua y su marido seguiría trabajando con su padre en el negocio de los guantes.

Tanto Agnes como su marido hubieran preferido haberse ido lejos de sus familias pero aceptaron la nueva situación y se quedaron. Su suegro era una persona mezquina, violenta y tenía sometida a toda la familia. Su marido era una persona sensible, débil de carácter que se sentía atormentado en esa situación. Agnes lo sabía y cuando vio que su marido no podía más con esa situación lo arregló todo para que se fuera a Londres a trabajar y a buscar negocio. Ella se había vuelto a quedar embarazada y la idea es irse a Londres cuando él tuviera dinero para comprar una viviendo donde pudieran vivir todos.

Pasan los años y esto no se produce. Ella se queda por su hija Judith. En su segundo embarazo tuvo gemelos y la niña siempre estuvo débil de salud y pensaba que era mejor que estuviera en el campo.

La primera parte termina con la muerte trágica de Hamnet que también se había contagiado de la peste. Contra todo pronóstico, su hermana se salva y él no.

En la segunda parte vivimos el dolor de una familia ante la pérdida de un hijo, un hermano y un nieto. La vida sigue pero cada uno vive el dolor de una manera. Pero quizá el dolor más intenso en el dolor por la pérdida de un hijo, así lo expresa Agnes refiriéndose a la fragilidad que nos rodea y de la que no somos conscientes, “La crueldad y la devastación nos aguardan a la vuelta de cualquier esquina, dentro de un arcón, detrás de una puerta: saltan sobre una en cualquier momento como un ladrón o un bandido. La cuestión es no bajar nunca la guardia. No creer nunca que se está a salvo. No dar nunca por hecho que el corazón de tus hijos late, que tus hijos beben leche, que respiran, que andan y hablan, sonríen, discuten y juegan. No olvidar ni un momento que pueden desaparecer, que te los pueden robar en un abrir y cerrar de ojos, que se los pueden llevar como leves vilanos”.

Pero incluso la pérdida de un hijo puede ser llevadera, al lado de otro dolor punzante como es el dolor de una hija por la muerte de su hermano.  Judith, la hermana gemela de Hamnet, le pregunta a su madre si Hamnet no va a volver nunca y “Agnes descubre que puede soportarlo todo menos el dolor de su hija. Puede soportar la separación, la enfermedad, los golpes, los partos, las privaciones, el hambre, la injusticia, la reclusión, pero esto no: su hija mirando a su gemelo muerto. Su hija llorando por la pérdida de su hermano. Su hija desgarrada por la pena”.

La situación de Agnes es angustiosa, vive separada de sus hermanos, de su marido, soportando la muerte de su hijo y lidiando con una madrastra infame a la que no soporta. La soledad ante la muerte de Hamnet con su marido en un Londres al que no ha viajado, con la duda de si él tendrá amantes o de si estará si quiera afectado por su muerte, es una preocupación constante en Agnes.

Solo cuando su madrastra, llena de envidia, la visita para decirle que su marido va a dirigir una obra titulada “Hamnet”, Agnes decide ir a Londres a ver qué pasa. La representación le parece insulsa, vacía, un insulto a la memoria de su hijo. Está a punto de marcharse sin decirle nada para luego escribirle que no quiere verlo nunca más cuando se da cuenta del giro de la obra. Hamnet es el hijo que muere y Hamlet es el príncipe de Dinamarca que vive. Solo en ese momento Agnes comprende a su marido y se da cuenta de “ha hecho lo que habría deseado hacer cualquier padre, sufrir él para que no sufriera su hijo, ponerse en su lugar, ofrecerse a sí mismo a cambio para que el niño pudiera vivir”.

«Hamnet» aborda muchos temas: el azar y el destino, la omnipresencia y asiduidad de la muerte en la vida, la validez de las premoniciones y la imposible empresa de saber quién va a morir primero, el límite que separa brujas y médicas, y sobre todo, el amor incondicional de una madre, la conexión entre hermanos gemelos, la superación del matrimonio tras la pérdida de un hijo, la compresión y generosidad… 

O’Farrell es una magnífica escritora, para muchos críticos fue la mejor novela del 2021. Todo está perfectamente narrado. Las frases fluyen entre las escenas con fuerte carga emocional y la lectura es ágil y creativa. Al final, da igual si lo que está contando O`Farrell se corresponde con la realidad o es producto de su imaginación, la ficción y la realidad se desdibujan y la ternura, el dolor, la crudeza y la pérdida se convierten en los protagonistas. 


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido el relato? ¿Habéis empatizado con la novela?

¿Cómo veis el personaje de Agnes? ¿y el papel de su marido?

Que personaje habéis entendido mejor? ¿y cual habéis detestado?

Espero vuestros comentarios,

Nuestra próxima lectura: «Lo que falta de noche» de Laurent Petitmangin

13 Ene

Vamos a leer la primera novela del escritor francés Lauren Petitmangin cuyo título es «Lo que falta de noche«. Obra publicada en el 2020 y editada en castellano por Penguin Random House en el 2021. La traducción corre a cargo de Lydia Vázquez.

La novela

El hombre que narra esta historia perdió a su mujer y ha criado a sus dos hijos lo mejor que ha podido. Son dos chavales buenos y educados que quieren a su padre tanto como él a ellos, aunque no lo expresen a menudo. Comparten la afición por el futbol, los recuerdos sobre su madre y el orgullo humilde de clase trabajadora. Hasta que de repente el mayor habla cada vez menos, se aleja de su padre y empieza a codearse con jóvenes de extrema derecha.

Con la sensibilidad frágil y profundamente humana de quién no tiene herramientas para expresar cómo se siente, asistimos al relato de un amor imperfecto entre un hijo y un padre que no sabe cómo evitar que su chico se llene de odio. ¿Por qué alguien con la vida por estrenar puede contener tanta furia? ¿El amor de un padre puede perdonarlo todo?

El escritor

Petitmangin nació en 1965 en la región francesa de la Lorena, en el seno de una familia de trabajadores ferroviarios. Pasó sus primeros veinte años en Metz, y luego dejó su ciudad natal para cursar Empresariales en Lyon. Al terminar entró en Air France, donde sigue trabajando y actualmente está a cargo de la Atención al cliente de la compañía. Vive cerca de París con su mujer y sus hijos.

Ávido lector, empezó a escribir hace diez años y «Lo que falta de noche» es su primera  novela que recibió el Premio Stanislas, el Premio Fémina y el Premio Georges Brassens. Tuvo una buena acogida por parte de la critica francesa. Aunque la novela se desarrolla en Lorena, el autor no la considera una obra autobiográfica.

En esta novela el autor reconoce que quería trabajar sobre la decepción «hasta qué punto pueden decepcionarse unos padres con sus hijos si no cumplen sus expectativas. También sobre lo que supone un cambio que ocurre en un momento clave, me interesan esos minutos que cuentan, en que las cosas se empeoran de golpe y la vida bascula rápidamente» (entrevista para El Pais en octubre de 2021)


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 13 de enero 2022.
  • Comentario de la novela: 31 de enero 2022.

Ya tenéis un ejemplar disponible en la Biblioteca Fórum para recoger a vuestra atención. Acordaros de llevar el ejemplar de «La anomalía«.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «La anomalía» de Hervé Le Tellier

15 Dic

Nuestra próxima lectura es del escritor francés Hervé Le Tellier, «La anomalía«, con la que ganó el Premio Goncourt 2020. Editada en español por Seix Barral en 2020, está traducida del francés por Pablo Martín Sánchez.

La novela

«Hay algo admirable que supera siempre al conocimiento, a la inteligencia e incluso al genio, y es la incomprensión«.

El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de Paris aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos.

Cuenta el autor que la idea le surgió a partir de un relato corto que decidí no escribir sobre el encuentro de un hombre y su doble, que hablaban de su propia vida hasta llegar a una charla esencial sobre la relación amorosa o sentimental y la mujer que ambos amaban. Pero rápidamente se dió cuenta de que era una mala idea para tratar en un relato corto, pero buena para una novela, en la que podía explorar todas las situaciones posibles, desde la colaboración al odio, desde el sacrificio al asesinato. 

Según el escritor Javier Cercas: «Una novela muy inteligente, muy fresca, extraordinariamente divertida y bien armada, dotada de una virtud que solo está al alcance de grandes novelas: es fácil de leer y difícil de entender

En mayo del 2021, el programa de televisión «Página Dos» le hizo una entrevista con motivo del galardón francés. Podéis ver esta entrevista pinchando aquí.

El autor

Escritor y periodista francés, nació en París en 1957. Fue profesor de matemáticas, luego periodista científico y como novelista ha logrado el éxito y la fama a los 63 años, después de escribir una treintena de libros (novelas, relatos, ensayos, poemarios, obras teatrales) desde 1991.

Conocido por su labor como crítico literario y colaborador de numerosos medios, prensa escrita (Le Monde) y radio (France Culture), ha sido editor de autores tan importantes como Raymond Queneau o Georges Perec. Autor literario de prestigio en Francia es miembro del grupo de experimentación narrativa de vanguardia Oulipo, desde 1992.

Por el contrario, desconocido por el gran público, el Premio Goncourt (2020) lo ha consagrado y ha convertido esta novela en un fenómeno literario, con más de un millón de ejemplares vendidos en Francia, cuando con sus anteriores obras no pasaba de 20.000.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 15 de diciembre 2021.
  • Comentarios finales de la novela:  10 enero 2022.

Ya lo tenéis disponible tanto en la Biblioteca Fórum Metropolitano (ver horarios) como en la Biblioteca Durán Loriga (ver horarios). Acordaros de llevar el ejemplar de Yan Lianke para devolver.

Espero que esta novela os entretenga durante las fiestas navideñas.

Feliz Navidad y que el 2022 os depare salud y buenas lecturas a todas/os.

Nos leemos,

 

 

 

 

 

 

China y la enfermedad de la sangre

22 Nov

Ding Hongjun, de 27 años, yace en su lecho de muerte en la aldea de Dongguan (El Mundo)

El fundamento histórico de esta novela está a principios de la década de los noventa del siglo pasado, cuando China liberalizó la venta de sangre, un negocio que halló su punto más álgido en Henan, la provincia natal de Yan Lianke, donde las autoridades locales, en connivencia con la Cruz Roja regional, animaron a la población a enriquecerse vendiendo su propia sangre.

Al parecer, con este comercio se perseguían dos objetivos: agilizar el comercio de la sangre en China y tentar al capital extranjero. Buena parte de los 90 millones de habitantes de la región empezaron a vender su sangre. El proceso de extracción se llevaba a cabo sin la higiene suficiente, utilizando las agujas hasta que se mellaban y mezclando sangres diferentes sin el más mínimo control. El resultado fue la propagación sin medida del sida o la «enfermedad de la fiebre», como se la llamaba en las zonas rurales.

La planicie de la provincia de Henan siempre fue el granero de China. Una región azotada en repetidas ocasiones por catástrofes naturales y tragedias motivadas por el designio humano como la terrible hambruna que propició el maoísmo. Los restos de las ingentes canalizaciones construidas durante la Revolución Cultural, encaramadas sobre arcos al estilo romano, son testigo de aquellos atribulados años, donde la pobreza más absoluta fue una constante.

«La gente vendía sangre porque no teníamos para comer. Los que ganaron algún dinero [con ese negocio] compraron ladrillos y pudieron construirse una casa. Antes usábamos barro» (testimonio de Ma Shenyi, de 46 años)

Durante años, lugares como Wenlu, Meng Lou y toda una plétora de pequeños villorrios de Henan eran conocidos como las «aldeas del sida». Fueron los mismos enclaves que durante la década de los 90 se vieron dominados por la fiebre de la compraventa de sangre apadrinada primero por las autoridades locales y después por toda una legión de avispados negociantes.

Al principio la gente iba a los hospitales a vender la sangre. El problema surgió cuando aparecieron los comerciantes privados que solían ir a las aldeas por las noches para que no los detuvieran. Pagaban a 45 yuanes (poco más de 6 euros) por 800 centímetros cúbicos. En una época en que ganar 100 o 200 dólares anuales se consideraba una proeza, esas cantidades les parecían una fortuna. Sólo les quitaban el plasma y volvían a introducir el resto en las venas, lo que disparó el contagio del sida.

La campaña pública derivó en un frenesí colectivo para miles de empobrecidos campesinos que se agolpaban en los hospitales, viajando de una ciudad a otra para poder volver a vender su sangre… Las autoridades permitieron que se crearan cientos de «bancos de sangre» en la provincia, no sólo en hospitales sino bajo el auspicio de unidades militares, factorías o minas de carbón.

El proyecto era vender ese «producto» a las firmas extranjeras. El propio responsable del departamento de Salud de Henan, Li Quanxi, viajó a EEUU para promocionar este «negocio».

Durante aquellos tiempos de fervor común, algunos consiguieron mejorar de forma ostensible su nivel de vida. Los locales se percataron cuando les vieron construir nuevas viviendas.  En el ánimo colectivo se pensaba que si había más miembros en la familia y todos donaban sangre eso significaba ganar más dinero. De todas formas, al final el beneficio que obtenían los campesinos seguía siendo ínfimo.

Entonces un día apareció la fiebre. Nadie sabía lo que significaba el sida, pensaban que era solo un resfriado. Todo comenzó con un poco de fiebre y manchas en la piel. Pero pronto empezaron a morir los contagiados y los funerales se hacían de forma repetitiva en todas las aldeas.

Aunque las propias víctimas comenzaron a denunciar el escándalo en 1998, el Gobierno no reconoció la magnitud del problema hasta agosto de 2001, cuando asumió que entre 30.000 y 50.000 personas se habían contagiado. El viceministro de Salud de aquellas fechas, Yin Dakui, reconoció que era una estimación a la baja y que podían ser hasta 100.000. Los activistas que denunciaron lo ocurrido multiplicaron por cinco o 10 esas cifras y alertaron de que el contagio se había extendido por al menos cinco provincias, aunque Henan fuera el epicentro del polémico comercio.

En realidad nadie conoce con precisión la magnitud del infortunio, pero los habitantes concuerdan en que más de la mitad de los que comerciaron con su sangre se infectó.

Bajo la presión del escándalo, Pekín prohibió la venta de sangre en 1998 e intentó minimizar el alcance de la controversia. Muchos de los expertos que alertaron de las graves consecuencias, como la veterana doctora Gao Yaojie, el también médico Wang Shuping o el activista Wan Yanhai, tuvieron que exiliarse. Las visitas de los periodistas extranjeros a los villorrios del sida solían concluir con su detención y expulsión de la zona.

El legado sigue siendo devastador. En la región es habitual ver orfanatos de niños cuyos familiares sucumbieron a la enfermedad y hospitales que intentan paliar su expansión.

A partir del 2003 el Gobierno comenzó a distribuir de forma gratuita medicamentos antirretrovirales. De esta forma se consiguió frenar algunas muertes, aunque no todas.

Las previsiones oficiales consideran que en total los afectados por el virus VIH y el sida en China son unas 700.000 personas, aunque expertos internacionales aseguran que los infectados podrían ser hasta seis millones.

Aquí os dejo varios artículos que pueden ser de vuestro interés:

Nos leemos,