Tag Archives: violencia

La hija de la española

2 May

Opositores participan en una marcha en Caracas, 2016, para exigir un Referendum que destituya al presidente Maduro (Reuteurs)

«Todo mar es un quirófano donde un afilado bisturí desgarra a quienes nos atrevemos a cruzarlo».

Adelaida Falcón una maestra caraqueña de mediana edad fallece después de una larga enfermedad. Su hija, Adelaida, que tiene 38 años y vivía con ella se queda sola, sin más familia que dos tías solteras de mucha edad que viven fuera de la ciudad, en una zona rural regentando una pensión.

Adelaida está acostumbrada a no esperar nada de nadie y siempre asumió que en su vida solo estaba su madre. Su padre se fue antes de que ella naciera y ninguna de las dos lo echó en falta nunca. Ni hablaban de él. En esta familia solo estaban ellas dos y se bastaban, ambas aprendieron a no necesitar a nadie más. De vez en cuando, visitaban a sus tías mayores en Ocumare, iban más por ayudarlas que por necesidad de su cariño.

Adelaida, además de con la muerte de su madre, tiene que lidiar con un país que se va desmoronando rápidamente a su alrededor. El dinero apenas tiene valor, en los hospitales escasean los medicamentos y los medicamentos se tienen que conseguir en el mercado negro, sin apenas garantías de lo que realmente se está comprando. Los supermercados están desabastecidos y la violencia impera en las calles de la capital.

A través de sus recuerdos y sensaciones vamos adentrándonos poco a poco en su mundo y nos hace partícipes de sus sentimientos, de ese horror y esa  desesperación de no saber que va a pasar al día siguiente. Sobrevivir se hace cada vez más difícil. En un instante puedes perder todo lo que tienes, hasta la vida. Se desconfía de todo el mundo. 

«Así vivíamos todos entonces: mirando qué había en la bolsa de la compra del otro y olisqueando si el vecino llevaba algo que escaseara para buscar dónde conseguirlo. Todos nos convertimos en sospechosos y vigilantes, travestimos la solidaridad en depredación».

Se refleja muy bien el desasosiego y la soledad que invade a la protagonista. Fuera de su madre, no había nadie más, su mundo eran ellas dos. Hacía tiempo que también había perdido a su gran amor, Francisco, un hombre mucho mayor que ella que trabajaba como periodista y que perdió la vida asesinado por un reportaje en contra del gobierno.

Todo se precipita en su vida cuando su casa es tomada por una patrulla de mujeres de la Revolución, al mando de La Mariscala, que la toman como cuartelillo y no la dejan entrar, ni recoger sus efectos personales ni sus recuerdos.

Ellas, junto con los Hijos de la Revolución, tomaban las calles y masacraban a los que se manifestaban o protestaban contra el gobierno. Era el imperio del más fuerte. En este momento, Adelaida no tiene como hacerles frente, ni siquiera puede contar con la policía. Está totalmente sola y desprotegida.

Desesperada, sin tener a donde ir, intenta protegerse en la casa de su vecina, Aurora Peralta, gracias a que se dejó la puerta abierta. Su sorpresa llega cuando la encuentra muerta encima de la mesa de la cocina. Todo hace indicar que fue una muerte súbita, mientras cocinaba.

Mirando entre sus cosas, descubre un sobre de la embajada y un parte de fallecimiento de su madre que era de origen español. Aurora, como hija de una española, tenía doble nacionalidad, pero nunca había gestionado su pasaporte. Es en ese momento cuando, Adelaida, ve una forma de escapar y urde un plan: huir a España con el pasaporte de Aurora, haciéndose pasar por ella y hasta sus últimas consecuencias; hasta encontrarse con su familia española en Madrid y continuar con la farsa.

«Aurora Peralta estaba muerta, pero yo seguía viva»

Decide hacer desaparecer el cuerpo de Aurora, arrastrando el cadáver y apoyándolo en un contenedor en llamas para que desaparezca toda evidencia de su existencia. En el proceso, un enmascarado afín al régimen la intenta arrestarla, en una forcejeo se da cuenta de que es Santiago, el hermano menor de su mejor amiga Ana y se lo lleva al piso para intentar salvar sus vidas.

El relato de Santiago es estremecedor. Lo arrestaron en la Universidad y lo metieron en «La Tumba», un lugar donde se llevaban a los que arrestaban para que, mediante tortura, delatasen a sus compañeros. De ahí pasó al acuartelamiento y reclutamiento forzoso. Si se escapaba, lo pagaba con su vida.

Ambos se atrincheran en el piso. Pero Adelaida no se siente segura con él allí y a los dos días le pide que se marche. Santiago acaba muerto, asesinado a tiros en un descampado. Apenas tenía 17 años.

Adelaida decide continuar con su Plan, gracias a los euros que también encontró escondidos en la casa de Aurora. Con ellos va al mercado negro a conseguir un pasaporte falso y después, compra un billete de avión con destino Madrid.

Hasta que pone los pies en Madrid, no sabe cual va ser su desenlace, pero sabe que jamás regresará a su país. Se va con pena y con odio.

«El desenlace no lo decide el que teme, sino el que infunde el miedo. Ahí estaba la gracia, era como jugar con la comida antes de llevártela a la boca, someter la voluntad del otro sin tocarlo siquiera»

Adelaida, ahora ya convertida en Aurora Peralta, timbra en la casa de sus nuevos familiares. ¿Qué pasará a partir de ahora? Karina Sainz Borgo lo deja a la imaginación de todos los lectores y lectoras.

Comentario de la novela

Nos encontramos en el año 2016, Venezuela está bajo la presidencia de Nicolás Maduro. Su mandato presidencial comenzó en el 2014 tras el fallecimiento del anterior presidente, Hugo Chávez.

Nos da esta pista los acontecimientos relatos. Adelaida tiene 10 años cuando muere la actriz Doris Wells (1944-1988) y ahora tiene 38 años. Encuentra este recorte del periódico entre los recuerdos de Aurora Peralta: el soldado muerto a balazos en la calle junto con el obituario de Doris.

Karina Sainz Borgo, con su primera novela, refleja un país violento, corrupto y abocado a la ruina. Hay escasez, se especula con los productos básicos y los medicamentos. El dinero cada vez vale menos.

Relata como ya vivió su primer saqueo cuando tenía diez años. Era 1988 y fue el primer intento de los padres de la Revolución de asaltar el poder. Ahora es 2016 y el país está arruinado. Este desabastecimiento lleva a la población a conseguir los productos básicos en el mercado negro. Los que están al lado del Gobierno, participan del estraperlo y la corrupción.  Cada individuo intenta sobrevivir como puede. 

Ahora tiene 38, un trabajo, una casa y una familia. Primero desaparece su madre y con ella, su familia tal y como la vivió desde que nació y después, las circunstancias políticas y sociales le arrebatan su casa, sus pertenencias, sus recuerdos y lo que más le ha dolido, sus libros. ¿Qué harías tú en esta situación? como dice la protagonista: «sobrevivir«.

Adelaida busca desesperada y fríamente la forma de sobrevivir, no busca el enfrentamiento ni intentar cambiar las cosas en su país, busca su supervivencia. Ve la oportunidad de cambiar su vida y la coge sin pensar.

«La hija de la española» es una novela breve pero intensa, muy intensa, una ficción que contiene mucha realidad y verdad entre sus páginas, que te hace plantearte que una situación similar puede darse en cualquier país. Recrea una atmósfera asfixiante, con una sensación de angustia casi claustrofóbica. Es fácil de leer, más difícil de asimilar todo lo que cuenta, pero al fin y al cabo es la vida misma en el pasado más reciente y el presente de Venezuela.

La narrativa de Karina es similar a la de otros autores latinoamericanos, poética con un lirismo que marca toda la narración. Un personaje, el de Adelaida, bien construido, real, creíble, una mujer débil que vive atemorizada en un país que ya no reconoce y al que empieza a odiar y que lo único que quiere es sobrevivir y para ello necesita salir de allí.

Una de las críticas que se le ha hecho a esta novela, la cual comparto en parte, es que solo tenemos un punto de vista en toda la novela, y es el punto de vista de la protagonista, Adelaida. Su visión, su pensamiento y sus vivencias. Desde su visión, todo parece que es blanco o negro, las víctimas y los villanos, y no nos muestra ninguna posibilidad de redención.  Solo apreciamos su punto de vista y éste es muy pesimista. Es una pena que no retrate la situación desde más puntos de vista para que podamos hacernos preguntas. No deja lugar para la esperanza.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Lo que menos comprendo de la actuación de Adelaida es que, al final, quisiera seguir con su falsa identidad, cuando creo que ya no le hacía falta. Podría seguir adelante con su vida, con su falsa documentación e identidad, sin necesidad de presentarse a la familia de Aurora Peralta.

  • ¿Qué haríais vosotros en una situación parecida?
  • ¿Qué os ha parecido esta novela?
  • ¿Qué crítica le haríais?
  • ¿Qué os ha parecido el personaje de Adelaida?
  • ¿Cómo veis la situación que refleja la novela? ¿Creéis que refleja la realidad u os faltarían otros puntos de vista?

AVISO: El próximo lunes, 8 de mayo, presentaremos la última novela de esta temporada del Ciberclub 2022-2023. 

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: «La hija de la española» de Karina Sainz Borgo

10 Abr

¡¡¡Cambiamos de país y de continente!!! Vamos a afrontar la primera novela de la escritora venezolana Karina Sainz Borgo, titulada «La hija de la española«. Está publicada por la editorial Lumen en 2019.

La novela

Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno.

Esta novela ha supuesto un fenómeno editorial sin precedentes en la literatura en español, traducido en veintiséis idiomas y considerado uno de los mejores libros del año porNPRy porTime.

Ganadora del Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro, el International Literary Prize, finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y nominada al LiBeraturpreis.

La escritora

Karina Sainz Borgo nace en Caracas, Venezuela, en 1982. Es periodista y escritora. Desde el 2006 reside en España, donde llegó con 25 años.

Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas. Karina forma parte de lo que la crítica ha denominado la «literatura de la diáspora venezolana» o del «éxodo«, de la que también forman parte: Keila Vall de la Ville, Rodrigo Blanco Calderón, Michelle Roche Rodríguez o Camilo Pino.

En el 2019 publicó su primera novela «La hija de la española«, que fue un éxito sin precedentes en la literatura venezolana. La revista Time incluyó este título entre los 100 libros más importantes del año 2019. 

En su segundo libro, «Crónicas barbitúricas» (Círculo de Tiza, 2019), relata su vida en Madrid y los eventos más importantes de la historia española contemporánea como la crisis del 2008 o el 15-M.

En 2021 publica «El tercer país» (Lumen) donde revisita el mito de Antígona y el derecho fundamental que tienen los seres humanos de enterrar a sus muertos. 

Acaba de publicar «La isla del Doctor Schubert» (Lumen, 2023).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 10 de abril 2023.
  • Contexto de la novela: 17 de abril 2023.
  • Análisis y comentarios de la novela: 2 de mayo 2023.

Espero que os guste y disfrutéis con esta novela.

Libros para recoger (aquellos que estáis apuntados en la lista de este servicio): ya están disponibles en ambas bibliotecas (Fórum y Durán Loriga) para que los podáis recoger en el mostrador a vuestra atención.

¡¡Nos leemos!!

No sé si quiero ser madre

22 Feb

Argumento

Eva estaba casada con Franklin y tuvieron un hijo, Kevin, que un «jueves» cometió una atrocidad en su Instituto matando a algunos de sus compañeros adolescentes. Ahora está cumpliendo condena en una cárcel de menores. Lleva poco más de un año y recibe la visita de su madre, Eva, cada dos semanas. Una visita fría y en la que apenas entablan una conversación.

Eva necesita descargar todo lo que lleva dentro y nunca ha podido expresar. Necesita contárselo a su mejor amigo, al que fui su marido durante décadas y del que ahora esta separada. Ella todavía le quiero y desearía que volviese, pero sabe que es imposible. Lo que ha pasado ha sido tan horrible que ha marcado sus vidas para siempre.

A modo epistolar, Eva se dirige a su marido y le cuenta todo lo que antes no pudo. Sus dudas a querer ser madre, el rechazo que sintió tras el parto, su nula conexión con su hijo e incomprensión con su marido.

Lo deja muy claro en las cartas, ella nunca se hubiera planteado ser madre. No lo necesitaba. Estaba bien como estaba, tenía un marido que la quería y al que quería, un trabajo que la motivaba y que le hacía pasar temporadas fuera de casa y no necesitaba nada más. Pero los años van pasando y en algún momento tienen que hacerse esa pregunta ¿Queremos ser padres?» su marido siempre lo tuvo claro, pero no lo quería decir abiertamente. Y ella no quería, pero tampoco se daba cuenta de que así lo sentía y pretendía autoconvencerse de que era lo mejor para los dos, porque él lo quería y ella no estaba segura.

Así que se decidió. Durante el embarazo seguían sus dudas y tras el parto no sabía que iba a pasar ya que siempre le habían dicho que «No es que los quieras, es que te enamoras de ellos. Y el momento en que los ves por primera vez es indescriptible». Pero como bien reconoce después «parir a mi hijo no me había conmovido en lo más mínimo». Le diagnosticaron depresión posparto.

Desde el principio sintió que Kevin la rechazaba. Sabía que era algo inverosímil pero así lo sentía. Franklin no compartía ese sentimiento. Creía que simplemente Eva exageraba. Veía a su hijo con otros ojos distintos a los de Eva.

Todo fue a peor, las niñeras no aguantaban la situación de un niño tan malhumorado y díscolo. Las discusiones en el matrimonio cada vez eran más frecuentes y siempre eran por Kevin, por su forma de educarlo, por su forma de tratarlo. Franklin quería que sus vidas giraran en torno a su hijo, y Eva sentía que lo estaban malcriando y además veía que su hijo era cruel y no soportaba comprobar como la estaba separando de su marido. En definitiva, su vida con Kevin no era feliz y se sentía culpable.

Comentario

La mayoría de las novelas que tratan sobre la violencia doméstica se centra en la violencia conyugal o de pareja pero en un domicilio se pueden llevar a cabo muchos tipo de violencias y una de ellas es la violencia filio-parental, menos frecuente en el ámbito literario y se define como la violencia que un hijo o hija ejerce sobre sus progenitores o tutores.

Esta modalidad de violencia ha sido descrita como «epidemia» a causa del notable incremento que ha tenido en los últimos años en nuestra sociedad. Actualmente, se describe de varias maneras desde el punto de vista psicológica, una de ellas la define como «Aquella que establece que son los abusos físicos, psicológicos o económicos producidos reiteradamente por los hijos para conseguir poder y control sobre sus padres y causarles miedo».

Estudios clínicos psicológicos realizados sobre este tipo de violencias desvelan que los agresores suelen presentar alguna de estas características: egocentrismo, prepotencia, ausencia de empatía, bajo nivel de autocontrol y de tolerancia a la frustración, alta irritabilidad e impulsividad. También se han encontrado estudios donde este tipo de violencia se asocia con el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante, la hostilidad psicopatológica, ideas paranoides, y el consumo de drogas por parte de los agresores.

Además, suele haber consenso entre los psicólogos en establecer que las víctimas de este tipo de violencia suelen ser las madres y en cuanto al nivel socio-económico suele ser habitual entre la clase media y media-alta.

Cuando un diálogo empieza con la frase «Tenemos que hablar de …» siempre significa que se tiene que hablar de algo que no funciona como es debido. Y aquí está muy bien escogido. Kevin no funciona como debería o como se esperaba.

Kevin fue un niño difícil desde su nacimiento. Sus niñeras no aguantaban más de una  semana con él. No tenía ninguna empatía, no reaccionaba a las amenazas ni a las palabras cariñosas. Su madre no lo entendía. Apenas se relacionaban. Incluso ahora, cuando lo visita en la cárcel de menores apenas entablan una conversación.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

Esta novela se aprecia de forma muy cruel la inexistencia de conexión entre una madre y su hijo desde a infancia. La madre se siente culpable de lo ocurrido aquel «jueves» por no haber podido cambiar a su hijo. Siempre lo vio cruel pero nunca pensó que llegaría hasta ese extremo. ¿Por qué lo hizo?

En esta parte de la novela se analiza profundamente lo que le lleva a las parejas a la decisión de querer tener un hijo. Si la decisión para la madre es más difícil que para su pareja. Los miedos y la incertidumbre a este cambio de vida. Y a pensar ¿sería una egoísta si no quisiera ser madre?

¿Qué os está pareciendo la novela?

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Tenemos que hablar de Kevin» de Lionel Shriver

29 Ene

Nuestra siguiente lectura es de la escritora estadounidense Lionel Shriver y su magnífica y dura novela «Tenemos que hablar de Kevin» escrita en 2003 y llevada al cine en 2011. Esta novela fue ganadora del Premio Orange de ficción femenina en el año 2005. Se publicó en castellano por Anagrama en 2007. La traducción es de Javier Calzada.

La novela

Se convirtió pronto en un bestsellers en EEUU y consagró a su autora como escritora a nivel internacional.

Eva es una mujer segura de sí misma, autora y editora de guías de viaje, empresaria de éxito, que también triunfa en su vida personal pues está felizmente casada con Franklin, un fotógrafo e iluminador que la adora, y con el que lleva una vida plena y placentera que le encanta.

Ya cerca de los cuarenta años y, tras muchas dudas, se decide a ser madre siendo esta decisión el principio de sus males.

La narración toma la forma de cartas que Eva dirige a su marido, Franklin, tras el incidente. En ellas detalla su relación matrimonial desde antes de quedar embarazada de Kevin, su hijo mayor, así como su vida cotidiana tras el hecho que marcará sus vidas para siempre.

la escritora

Lionel Shriver nació en Gastonia, Carolina del Norte, en 1957, en el seno de una familia profundamente conservadora y religiosa. Su padre era predicador presbiteriano. A la edad de 15 años cambió su nombre, Margaret Ann, a Lionel porque le gustaba más como sonaba. 

Periodista y escritora se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Columbia y también obtuvo un máster en la misma. Ha vivido en Nairobi, Belfast y Bangkok, y en la actualidad reside en Londres.

Su trayectoria como novelista comenzó en 1986 con la publicación de «The Female of the Species», aunque se consagró en el año 2005 cuando ganó el prestigioso Premio Orange con «Tenemos que hablar de Kevin»:

 «Un libro muy valiente, muy arriesgado, muy trabajado y muy impactante, sin concesiones ni gratuidades, de poderoso calado literario» (José María Guelbenzu, El País).

Tras este éxito publicó «Un mundo después del cumpleaños» (2007), «Todo esto para qué» (2010),  «Big Brother» (2013), «Los Mandible» (2016), «Propiedad privada» (2018) y «The Motion of the Body Through Space» (2020).

En 2011 se estrenó la película basada en la novela de Lionel, dirigida por Lynne Ramsay y protagonizada por Tilda Swinton como Eva Khatchadourian, John C. Reilly como Franklin Plaskett y Ezra Miller como Kevin Khatchadourian.

Para saber más, aquí os dejo unas entrevistas concedidas por la escritora:


Calendario de lecturas:

  • 29 enero 2021: Presentación de la novela.
  • 22 de febrero: Comentarios hasta la carta del 19 de enero de 2001 inclusive (página 323).
  • 8 marzo: Comentarios finales de toda la novela.

Nos vemos el próximo lunes, 1 de febrero, para comentar «Delirio» de David Grossman.

¡Nos leemos!

¿Ahora ve lo que me hizo mi mejor amiga?

23 Nov

«Le mostró los dientes y la lengua larguísima antes de correr como un animal hacia ella, pero la hija fue más rápida y cerró la puerta de la habitación que la madre arañó y golpeó, rugiendo.»

Argumento

Después del incidente con los universitarios, Fernanda sintió asco por lo juegos enfermizos de Annelise. Le disgustó enormemente que le enseñara esa foto tan íntima que ella misma le hizo en la ducha.

Fernanda acude a la consulta del Dr Aguilar, su psicoanalista. Le cuenta el incidente y porqué dejó de ser amiga de Annelise y cuales fueron las consecuencias. «Supongo que pensé que éramos iguales y teníamos los mismos límites, pero ahora sé que Anne no tiene límites. Imagino que para ella fue decepcionante conocer los míos».

Fernanda le dijo a Annelise que ya no podía seguir jugando a «ese juego» y Annelise no se lo tomó bien y la desplazó. No solo ella la ignoraba sino que consiguió que lo hiciera todo el grupo de amigas:

«Siempre hay un extraño placer en apartar a alguien, ¿no? te da como una especie de superioridad: la de estar por encima de otro al que puedes aislar si te da la gana».

¿Qué sentía realmente Fernanda por Annelise? algo que ella no sabía reconocer y que solo lograba describir como «algo más que amigas» pero de la cual se celaba si no le prestaba atención o coqueteaba con chicos.

Annelise es una persona perturbada derivado de los grandes conflictos familiares que mantiene con su madre. La cual siente que no la quiere, que la humilla constantemente y la subestima. Ese rencor y ese amor odio hacia su madre la hace ser quién es. Una persona vengativa que le gusta humillar a los demás. Idea una venganza contra Fernanda y al mismo tiempo utiliza a Clara para llevarla a cabo ya que desde el principio ideó asustarla (ya que se dio cuenta de que le tenía miedo a las adolescentes y no soportaba que la tocaran).

Aprovechando la entrega de un ensayo a Clara, Annelise le escribe una carta/ensayo explicando que es para ella el horror y desvelando que sabe lo que le produce terror a su maestra: la cercanía de las adolescentes y que éstas la puedan tocar. Sabe su secreto, se dio cuenta desde el principio de su debilidad. Al mismo tiempo le confiesa «¿Quiere que le cuente lo que me hizo mi mejor amiga?» y le desvela que son las responsables de un plan para asustarla en su casa: moviendo las cosas de sitio, cerrando o abriendo ventanas y también, utilizando sus zapatillas. Le confiesa que lo hicieron para divertirse pero que ahora se daba cuenta de que estaba mal y que todo fue idea de Fernanda. Además, le enseñó las marcas de mordida que tenía en su piel diciéndole que Fernanda la obligaba a someterse.

Y Annelise, de forma inocente, la advierte: «La verdad es que, aunque ya no seamos amigas, yo sé que Fernanda entrará a su casa para asustarla»  y así , día tras día la convence de lo peligrosa que se ha vuelto su amiga y que sería capaz de todo hasta que Clara la secuestra y la encierra en una casa aislada en medio de un bosque para «darle una lección».

Comentarios

Mónica Ojeda nos habla de cómo en la belleza y en la ingenuidad se puede encontrar lo monstruoso. Las dos adolescentes protagonistas, Annelise y Fernanda, empiezan viviendo el horror metafórico para acabar sintiendo en su propia piel un horror real. 

«Estar asustada te hace sentir muy viva y muy frágil, como si fueras un trozo de cristal y pudieras romperte en cualquier momento. Puede ser feo, sí, pero también te despierta y te llena de una emoción enorme».

Mandíbula explora el universo de lo femenino. El desarrollo de las relaciones entre madres e hijas es de cierta forma, el eje central de la novela. La relación perturbada entre Clara y su madre va componiendo un relato personal que construye al personaje de la mujer-profesora, imponiendo un contraste entre el amor y el odio: el amor por su madre, un amor enfermizo que la convierte en una suerte de copia aberrante en todo el sentido de la palabra, y el odio que toda esta relación compleja llena de aristas degenera en ella para luego proyectarse sobre sus alumnas.

La novela también explora el universo de la adolescencia, el sexo, la amistad y la religión. Clara, Fernanda y sobre todo Annelise, son personajes complejos, estructurados muy brillantemente por la autora, en los cuales podemos ver reflejada la naturaleza humana, que los hace ser seres imperfectos moviéndose siempre entre las luces y las sombras.

Clara es claramente una persona con rasgos psicópatas seguramente desde su nacimiento, con una relación retorcida y siniestra con su madre y sin poder relacionarse con nadie de una forma sana. Pero el caso de las adolescentes me parece distinto: para llenar el vacío en las relaciones materno filiales, ambas amigas comenzaran a explorar con sus cuerpos a través de prácticas que ellas denominan ejercicios funambulistas, en los cuales el dolor, la adrenalina y la autoflagelación serán elementos constantes y requeridos. Sin embargo, serán las historias de terror, basadas en leyendas urbanas y creepypastas extraídas de Internet las que darán es halo de espanto a la novela.

Para mi, el personaje que más miedo da en esta novela es Annelise. Es inteligente, manipuladora. Sabe ver las debilidades ajenas y las utiliza para sembrar el caos y el horror.

La entidad misteriosa a la que Annelisse denomina como el Dios Blanco y a la que comenzarán a ofrecer una suerte de liturgia en una habitación blanca, será el catalizador de los eventos que se desarrollan a continuación y que terminan por explicar la razón del secuestro de Fernanda.

Mandíbula es una novela bien escrita que juega con la mente del lector, enturbiando su entorno. Es sumamente perturbadora e incómoda de leer, pero que apasiona a los amantes del terror psicológico.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué personaje os parece más perturbador?

¿Os gustó la novela? y a los que no les gustó ¿fue por la trama, la forma de escribir….?

Nos leemos,

El secuestro

16 Nov

«El padre de la creación es una madre que usa una peluca y huele a Dior»

Argumento

Clara, joven profesora de un elitista colegio del Opus Dei, víctima de una obsesión imitativa con su madre difunta, ha secuestrado a una de sus alumnas adolescentes, Fernanda.

Así comienza nuestra historia, Fernanda maniatada en una casa aislada en medio del bosque alejada de su ciudad natal, Guayaquil, sola y asustada con su profesora del colegio. No sabe porque está ahí, pero el miedo y el terror la invaden «por primera vez no era invulnerable».

«La decepción tenía la forma de una falda a cuadros y una blusa blanca manchada de Ketchup»

La novela avanza con saltos en el tiempo que van del presente al pasado de todas sus protagonistas. Con lo cual, en otra franja de tiempo anterior, Fernanda y su amiga Annelise inician a un grupo de muchachas adolescentes (Analia, Natalia, Ximena y Fiorella) en el culto al Dios Blanco de la Edad Blanca, un rito sadomasoquista que explora la violencia magmática de la adolescencia a través de los relatos de miedo y de las creepypastas, narraciones colectivas de terror en Internet. 

Encuentran un edificio abandonado y lo hacen su guarida secreta. En ese lugar se sienten diferentes, pueden experimentar lo que sienten, el miedo, la ira, el terror… ser de otra manera:

«Aquí tenemos que ser otras personas, es decir, las que somos en verdad, les explicó Annelise«

Por su parte Clara, se sintió siempre abducida por el carácter de su madre, Elena Valverde, que no la respetaba en absoluto y la humillaba con sus comentarios negativos a todas horas, a pesar de que Clara le reclamaba cariño y se lo hacía sentir, de forma equivocada, tratando de imitarla en todo (vestido, voz, profesión…) por lo que su madre, en realidad, le tenía miedo y  le producía su presencia un enorme rechazo, preguntándose muchas veces ¿por qué eres mi siniestra?» 

Cuando Elena murió, Clara adoptó toda su ropa, incluso su ropa interior. Sus familiares la miraban con la misma displicencia y repugnancia con la que Elena lo había hecho hasta el último momento de su vida. Clara estaba totalmente sola en el mundo.

Antes de empezar en el colegio del Opus, Clara había sufrido un episodio de violencia por parte de dos alumnas de un instituto público, Malena y Michelle, que la tuvieron atada al sillón de su madre en su casa durante 13 horas y 57 minutos. Esto le provocó recurrentes ataques de pánico e insomnio, lo que provocó que no resistía que una adolescente le tocara. En clase, pronto Fernanda y su grupo se dieron cuenta de que Clara les tenía miedo y decidieron asustarla.

En esta parte de la novela sabemos que Clara secuestra a Fernanda con la intención de darle una lección, no por una cuestión económica. ¿Qué ha pasado?

Comentarios

Como se puede comprobar ya en esta mitad de la novela, y para los que la leéis por primera vez a Mónica Ojeda, veréis como le gusta el caos y la oscuridad, ambos recubiertos con palabras bellas. Sus editores se refieren a sus novelas como el «gótico andino» por su particular universo onírico y terrorífico.

«La pesadilla» de Füssli

Para Ojeda el lenguaje delimita un territorio que habita la infancia, la ensoñación, el terror, pero, sobre todo, la violencia. Aquí el miedo no se representa a través de monstruos o seres fantasmales, sino a través de temas tan terrenales como la adolescencia, la familia, el sexo y la amistad.

El inicio de la adolescencia recorre todas las páginas del libro. Las seis integrantes del grupo se empezaban a cuestionar su cuerpo y su mente. Han superado la etapa infantil pero todavía no son adultas. Experimentaban nuevos cambios en su cuerpo y mente. Con el nuevo juego inventado por Annelise se sienten empoderadas por primera vez en su vida.

«Querían sentir que eran dueñas de algo preciado que ocultar, algo que solo pudiera ser compartido con un número reducido de personas: un mundo privado, complejo, lleno de matices y de giros argumentales abruptos (…) un lugar sin adultos y sin reglas».

Se vislumbra también una ácida crítica a la religión y a las élites sociales. Su hipocresía y superficialidad. Donde el dinero todo lo compra y donde su futuro tiene que estar dentro de los límites de la moral impuesta «su futuro es ser madres para, en el cuidado de sus familias, encontrar a Dios».

Las relaciones familiares también están muy presentes, todas ellas impregnadas de un halo de incomprensión e incomunicación. La madre que las tiene que proteger y cuidar, la presentan como un ser espeluznante que te devora nada más nacer.

En esta parte, la escritora ya nos va dando pinceladas en la descripción de las protagonista:

Clara: vestida con «ropa de aspirante a monja» y con «rostro ovíparo» a la que las alumnas la llaman «Latin Madam Bovary«. Sin vocación por la docencia. Con trastornos de ansiedad y de pánico, a los que su madre aludía como «tienes cucarachas en la mente, muchacha enferma») y obsesionada por la figura de su madre a la que intenta imitar con obcecación. Y con la que mantiene, a pesar de estar ya muerta, una relación de amor-odio. S

Fernanda: adolescente, visita al psicoanalista desde pequeña porque se siente culpable de la muerte de su hermano Martín de un año, cuando ella apenas tenía cinco años. Siente que su madre no la quiere y cree que es por ese suceso. Pertenece a la clase social alta, a la élite, su padre es ministro y su madre es una reconocida abogada provida. Considera que el dinero todo lo compra.

Annelise: La mejora amiga de Fernanda. No tiene una buena relación con su madre. Su madre siempre la critica. Le gusta el sadomasoquismo y humillar a sus amigas. Es la más inteligente y fuerte del grupo. 

Cabe destacar la ausencia de hombres o donde los hombres son ausencias dominantes (Un profesor de teología, un psicoanalista mudo, la figura de Escrivá de Balaguer…). Esto no es casual, es intencionado con la idea de transmitir la mirada del juicio moral a través de las adolescentes, las madres, las profesoras… donde la violencia se vuelve más sutil y se disfraza de ingenuidad. 

«Aquí tenemos que ser otras personas, es decir, las que somos en verdad, les explicó Annelise«

Pero, ¿Quién es realmente Annelise?


¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!!!

Nuestra próxima lectura: «Mandíbula» de Mónica Ojeda

5 Nov

Vamos a cambiar totalmente de género y nos vamos a Ecuador con la escritora Mónica Ojeda y su novela «Mandíbula«, publicada por Candaya en 2018.

La obra

«Es una magistral historia de ingenuidad y violencia en un elitista colegio femenino«.

Fernanda Montero, una adolescente guayaquileña de clase alta que estudia en un colegio de élite del Opus Dei, despierta una mañana maniatada en una cabaña perdida en el medio del bosque. Pronto descubre que ha sido secuestrada por Clara, su profesora de lengua y literatura.

Para saber más, tenéis que leer la novela.

Mandíbula fue aclamada por la crítica desde el momento de su publicación. Entre los medios que alabaron esta obra se cuenta el diario español El País, que la calificó como «una de las novelas de la temporada» y que además, la situó en el puesto número 12 de su lista de los 50 mejores libros del 2018. La cadena alemana Deutsche Welle la incluyó a su vez en su lista de los 10 libros latinoamericanos más destacados del año. La revista cultural Arcadia, por su lado, la incluyó en su lista de los 100 mejores libros en español escritos por mujeres de los últimos 100 años.

Foto tomada por Lisbeth Salas

La escritora

Nació en Guayaquil (Ecuador) en 1988. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de licenciada en Comunicación Social con mención en literatura. Posteriormente cursó un master en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Mónica forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década. Es autora de las novelas «La desfiguración Silva» (Premio Alba Narrativa, 2014), «Nefando» (Candaya, 2016) y «Mandíbula» (Candaya, 2018). 

Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa en 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco en 2015. En 2017 publicó el relato «Canino» y otro de sus cuentos fue «Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos» (Candaya, 2013). Su última publicación es del 2020 «Historia de la leche» un libro de poesía.

Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente cursa un Doctorado en Humanidades sobre literatura porno erótica latinoamericana.

En una entrevista concedida en octubre de 2018 a la Revista de Literatura «Quimera» dijo«Me siento atraída hacia el caos y el descontrol porque es allí donde encuentro a la escritura en toda su potencia y desnudez». 


Calendario de lecturas:

  • Post  presentación: 5 de noviembre.
  • Post lecturas hasta la página 130 (final del capítulo XIII): 16 de octubre.
  • Post lectura hasta el final de la novela: 23 de octubre.

¡¡Nos leemos!!

Northville

31 Mar

Argumento

En esta segunda y última parte, Alicia y Matty se van a vivir a Northville. Alicia tiene un nuevo trabajo en esa universidad y Matty la sigue y consigue un trabajo en el banco. Buscan una casa para vivir. A Alicia le gustaría vivir en el centro de la localidad, para poder ir andando al trabajo y tener vida social. Por el contrario Matty prefiere una casa con jardín y en las afueras. Al final él decide comprar en las afueras porque es más barato.

Allí se instalan pero Alicia no es feliz allí. Se siente sola, aislada. Tiene claro que no quiere tener hijos y Matty la presiona siempre con este tema. Los enfados continúan, están días sin hablarse. Pero la rutina continua día a día. Matty va a trabajar y los viernes sale con sus amigos del banco a tomar cervezas. Apenas tienen aficiones en común. Mantienen vidas independientes, ya ni viajan juntos. Van solos a ver a su familia. Apenas soportan el uno a la familia del otro. Incluso cuando el padre de Matty tiene Alzhéimer, despierta ningún tipo de compasión en ella. Aunque Matty tampoco se vuelca en esta situación familiar.

Cuando Alicia visita a su madre por Navidad, la relación está ya muy deteriorada. Apenas quiere hablar de Matty con su madre. Pero su madre lleva años viéndola muy triste. No le gusta Matty, nunca le ha gustado.

Siguen las discusiones, por una factura, por una salida con amigas… cualquier incidente puede servir de excusa para un reproche. Sigue el distanciamiento. Acaban durmiendo separados. Alicia refugiándose en su trabajo y cada vez con más miedo, pero del que todavía no es consciente.

El punto de inflexión es cuando le cuenta a Matty que cometió un error en una salida nocturna con amigas. No pasó nada, solo se besó con otro chico. Necesitaba decírselo, seguramente como vía de escape a esa situación tan enquistada. Necesitaba provocar un no retorno. Y lo hubo. 

Además Alicia se quedó embarazada y abortó sin que él se enterara. Le pidió primero el divorcio y después una orden de alejamiento. Matty ni siquiera es capaz de comprender lo que pasó y la sigue acosando a escondidas.

Con la disolución de los bienes, la venta de la casa y los gatos en adopción, Alicia decide poner un océano de distancia e irse a trabajar a otra universidad, esta vez en Escocia. No vuelve a España, continúa con su huida hacia adelante.

Comentarios

Esta novela transcurre simétricamente en dos pequeñas ciudades de Estados Unidos, Southville y Northville, y narra los 14 años de la relación de Alicia y Matty. Ella, vasca, consigue ascender lentamente en la universidad impartiendo clases de literatura latinoamericana; él, nieto de inmigrantes polacos, ciudadano americano completamente asimilado, trabaja como analista financiero en un banco. Es un matrimonio de clase media. Hacia afuera nadie sospecha que mantienen una relación tóxica.

«Formas de estar lejos» es una novela oscura por la claustrofóbica degradación de su protagonista, Alicia, a lo largo de los catorce años que dura la historia. Pero al mismo tiempo, es luminosa por el estilo, la fluidez de los cambios de perspectiva y una estructura muy bien armada. Los capítulos, breves, casi funcionan como piezas autónomas. También es una buena narradora, es empática con todos los personajes. No los juzga, los expone tal como son.

Esta novela no tiene giros dramáticos ni se juega con la intriga. Sabemos lo que ocurre desde el principio. Aún así las descripciones, incluso las más sutiles, son realistas y esto es lo que proyecta intensidad emocional.

Portela trabaja con exactitud aquellos terrenos donde el gesto perturbador, violento, es apenas perceptible: conversaciones sobre la contabilidad doméstica; las apatías que produce obedecer o la sensación de fracaso de quien cumple el pacto de la normalidad; un silencio mantenido más tiempo del necesario, hasta que uno percibe en el otro el comienzo del miedo.

También se refleja en la novela, la huida. La huida como motor, en consonancia a esa atmósfera que se vuelve opresiva. La huida de Alicia, primero del hogar paterno, asfixiada por el hecho de ser hija única y después del marido, por todos esos años de aislamiento, control y miedo.

Ahora quiere comenzar una nueva vida en otro país, pero no comenzar de cero, llevarse sus vivencias para construir a partir de ellas. 

«Me llevo mis ruinas conmigo, las respetaré y las interpretaré, haré de ellas un lugar hospitalario y atenderé a los mensajes que me comuniquen sus fantasmas. Y tal vez, quizás, llegará el día en el que sobre ellas construya mi nueva ciudad.»


¡Ahora os toca a vosotros!

Algunos de vosotros ya terminasteis la lectura la semana pasada y lo habéis comentado en el post anterior sin desvelar nada de esta segunda parte.

Me gustaría que comentaseis las sensaciones que os ha provocado esta novela. ¿Os habéis metido en la historia? ¿Os gusta la forma de narrar de Edurne Portela? si alguno de vosotros ha leído también «Mejor la ausencia» puede hacer una comparativa entre las dos novelas. Algunos temas son comunes.

A parte del tema principal de Alicia y Matty, la autora ha perfilado diferentes situaciones para denunciar el racismo, el acoso sexual en las aulas, situaciones de abuso entre compañeros de clase, la libertad de decidir sobre el aborto, etc.

Me gustaría conocer vuestros puntos de vista.

Nos leemos,

Southville

24 Mar

Argumento

El 11 de agosto de 1997, Alicia  llega sola a los EE.UU con una beca para hacer un postgrado de Literatura en la universidad. Tiene 23 años y es de Euskadi.

Pronto comienza a formar su círculo de amistades y conoce a Matty en un bar del Campus. A pesar de una serie de desencuentros iniciales, Alicia se fija en él y le busca. Matty le parecía muy atractivo. Ella se sentía insegura con él porque no sabía hablar bien inglés. Después de varias citas, él le reconoció que sí sabía hablar español pero que la había engañado porque le enternecía verla tan vulnerable.

A uno de los mejores amigos de Alicia, Alfredo, no le cayó bien desde el principio y entre ellos había una animadversión tan manifiesta que poco a poco lo fue distanciando de Alicia.

Alicia es hija única y tiene a sus padres viviendo en Euskadi. El hecho de ser hija única lo vive como una losa desde la infancia. 

Al poco de conocer a Matty, él se instala en su casa. Todo transcurre con mucha rapidez. Alicia no lo planeó, se deja llevar por las circunstancias.

Matty pertenece a una familia blanca, del sur de EEUU, racista, muy machista y tradicional. Su  padre fue una persona violenta, tanto con su madre como con ellos pero él en el fondo, lo disculpa. En estos momentos no supone un peligro porque está mayor y enfermo, pero la madre lo tiene en casa para vengarse en él de todas las humillaciones recibidas.

Todo en la relación parece ir muy deprisa, pero a la vez todos los pasos que dan parecen ser los correctos o esperados en la sociedad en la que viven. 

Se van a vivir juntos, se compran una casa y después en un momento inesperado Matty la lleva casi sin preguntar al Juez de Paz. Una ceremonia sencilla y en la más estricta intimidad. Alicia no tuvo tiempo ni de decírselo a sus padres y amigos y después estuvo tiempo hasta que se atrevió a comunicarlo. ¿No estaba segura de la decisión que había tomado?

La convivencia con Matty ya desde el octavo mes de convivencia tiene sus altibajos por los cambios de humor de él, y sus continuos reproches. Ya se ve un atisbo de su vida en pareja y parece que a él le gusta controlar la situación y tener controlada a Alicia. La intenta separar de sus amigos, lo consigue primero con Alfredo y después también de su familia y amigos de Euskadi. Le lee el diario a escondidas y los reproches y los malos modos cada día parecen más frecuentes.

Alicia no se atreve a invitar a sus padres a verla porque sabe que a él no le hace mucha gracia, así que prefiere ir ella sola a verlos una vez al año. Así también consigue pasarlo mejor. Incluso cuando su padre se muere en un accidente de coche de forma inesperada, va sola a casa para estar con su familia.

Comentario

«Formas de estar lejos«tiene un arranque muy medido. Un capítulo en primera persona que nos cuenta el futuro de Alicia y hasta dónde va a llegar su relación con Matty. No solo no se oculta, sino que se desvela de manera premeditada para que el lector abra bien los ojos en las páginas siguientes.

Alicia está en su casa, sola, encerrada y aterrorizada. Cree que Matty está fuera, y no se atreve a salir de su habitación. Su actitud es la de un ser débil y sin valor, algo que contrastará con lo que leeremos a continuación. El resto de la novela desgrana las causas que llevan a Alicia a padecer ese miedo y esa angustia.

Desde el principio, el lector sabe que la relación se terminó. Lo que vamos a presenciar a continuación es esa degradación de la pareja desde los inicios hasta su final, combinando pasajes en primera persona, fragmentos del diario de Alicia y otros en tercera persona relatando la vida en común.

La novela explora la deriva tóxica de la pareja, resaltando la violencia estructural de la familia. Contrapone el modelo familiar de Matty, donde la supremacía del padre no se cuestiona, con la de esta pareja joven donde todo es mucho más sutil.

La violencia puede ejercerse de muy diversos modos. Existen multitud de actos cotidianos que realizamos de manera inconsciente que suponen empleo de violencia. Puede ser verbal, o puede deberse a comportamientos o actitudes. Tonos de voz, expresiones, gestos. Incluso ausencia de todos estos elementos, pueden constituir violencia.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Que os está pareciendo la novela?

¿Entendéis la figura de Alicia?

¿Creéis que estamos ante una relación tóxica?

¡Comentad todo lo que consideréis necesario!

Nos leemos y a cuidarse en casa,

 

 

 

 

Formas de estar lejos

11 Mar

Una aproximación a la novela

«No podría decir cuando empezó todo. Cuándo mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirtió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.»

No es una novela de amor. Estamos ante una historia densa y cotidiana que conduce al lector a un escenario, casi de terror, protagonizado por una pareja de profesionales universitarios en el ambiente menos previsible: el de los campus estadounidenses. Ella es Alicia, una mujer vasca que al igual que la propia autora tiene una larga experiencia docente allí. Él es Matthew, Matti, alguien encantador hasta que se tuercen sus deseos y se convierte en un maltratador. 

Está narrada desde el punto de vista de Alicia, la protagonista, porque Edurne quería que los lectores se situaran en su mirada y supieran lo mismo que ella, entendiendo lo mismo que entendía ella desde su niñez hasta la edad adulta.

Quería que sufrieran con ella los silencios, la perplejidad, la incomprensión ante un mundo violento que ella va desvelando con los años. Y para ello tenía que hacer ver su mundo desde su estatura, desde esos cinco años cuando empieza a narrar hasta sus treinta y cinco, cuando acaba la novela.

Aunque es coincidente algunos datos de la novela con la vida real de la escritora, Edurne explica que ella nunca escribe autoficción en sus novelas. En este caso son similares algunos datos contextuales: los geográficos (Euskadi y Estados Unidos), las edades de las protagonista y la profesión de Alicia, que es profesora de universidad. Pero lo demás es ficción. Simplemente se nutre de contextos conocidos porque le interesa explorarlos a través de historias que se inventa.

El tema del desarraigo también está presente en la novela pero no está tratado como una vuelta a las raíces, como aclara la propia autora. En esta novela no hay una lectura nostálgica de las raíces, simplemente un reconocimiento de que el ambiente donde crecemos es fundamental a la hora de construirnos como personas, como lo es también los lugares a los que nos marchamos.

A Edurne Portela le gusta explorar en esta historia la «violencia que es difícil de desenmascarar»: una violencia psíquica que no deja huellas visibles y que quizá no tenga una intencionalidad tan clara, pero que finalmente produce un daño. Y cuando hay un daño hay una víctima y cuando hay una víctima hay un responsable. Muchas veces es incapaz de nombrarse como tal. Suele decirse: “No, en realidad no me quiere hacer daño”. O “me quiere mucho por eso actúa así”. Son formas de daño que cuesta mucho aceptar, por eso a la autora le parece importante hablar de ellas.

Edurne llevaba tiempo dando vueltas a este tipo de relaciones que se asumen como normales y que en realidad son dañinas y tóxicas. Pero también quería que todo sucediera en Estados Unidos, en un contexto que ella conoce bien. Ver cómo la inmigración, el desarraigo y la soledad afectan a las formas de comportamiento. Porque Alicia está fuera de su entorno y vive en la burbuja de su matrimonio dentro de otra burbuja que es la vida de campus, que tiene muy poca interacción con el mundo real.

El personaje masculino, Matti, tampoco es un hombre simple. La autora lo construyó lleno de aristas, imaginó para él una biografía que no se desarrolla del todo en la novela, pero que está en su substrato. Quería que tuviera una vida independiente de la de Alicia y un pasado complejo. Como dijo en alguna entrevista «como novelista tenía que entenderle en su singularidad».  

Y para terminar, no es una novela de amor porque en el amor no cabe ningún tipo de daño, de mezquindad o envidia. Tiene que haber un respeto, un crecimiento al unísono, una armonía que con toda seguridad no vamos a encontrar en esta novela.


Ahora os toca a vosotros:

Espero que hayáis conseguido fácilmente un ejemplar para empezar con la lectura. Y confío en que a pesar de la temática, la encontréis una lectura provechosa.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Formas de estar lejos» de Edurne Portela

6 Mar

Nuestra próxima lectura es la última novela publicada por la escritora vasca Edurne Portela, «Formas de estar lejos», editada por Galaxia Gutenberg en 2019.

La novela

Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de la vida perfecta, también las múltiples maneras en las que el amor se confunde con sus imposturas.

La escritora

Edurne Portela Camino nació en Santurce, Vizcaya en 1974. Es historiadora, filóloga, docente universitaria, ensayista y novelista.

Licenciada en Historia por la Universidad de Navarra (1997), amplió estudios en Estados Unidos, país en el que también ha desarrollado su carrera profesional como profesora e investigadora. Cursó una maestría en Literaturas Hispánicas (1999) y un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana (2003), ambos en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, siendo profesora asociada (1999-2001) de la misma.

En 2003 se traslada a la College of Arts and Sciences de la Universidad de Lehigh (Pensilvania), donde a lo largo de trece años compagina su trabajo de docencia, como profesora asociada (2003-2008) con la gestión académica en la dirección del Humanities Center (Centro de Humanidades) (2008-2014) y de Iniciativas Internacionales (2013-2014) del College of Arts and Sciences.

En 2010 cofunda la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI, siendo vicepresidenta (2010-2016) y miembro del consejo editorial de la Revista de ALCES XXI.

En 2016 finaliza su carrera académica en Estados Unidos y regresa a España, con objeto de dedicarse por completo a la escritura, mediante la publicación de obras de ensayo y novela y la colaboración en medios de comunicación impresos y digitales, como La Marea, El Correo, El País y RNE.

En 2018 recibió el premio al Mejor Libro de Ficción por su novela «Mejor la ausencia», otorgada por el Gremio de Librerías de Madrid en su 18ª edición.

Tanto en su obra como novelista, como en sus ensayos, Edurne aborda e investiga el tema de la violencia en sus diferentes vertientes, desde la violencia vivida en la sociedad vasca durante el auge de ETA («El eco de los disparos») a la violencia cotidiana de las relaciones tóxicas («Formas de estar lejos»).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la lectura: 6 de marzo 2020.

Tiempo para buscar un ejemplar del libro (y seguir comentando el libro anterior).

  • Aproximación a la lectura: 11 de marzo 2020 (comienza la lectura).
  • Comentarios de la primera parte del libro: 23 de marzo 2020.
  • Comentarios de la segunda parte y final del libro: 31 de marzo 2020.

Espero que este calendario se ajuste a vuestros ritmos y necesidades en la lectura.

Los lectores/as que tenéis reservado un ejemplar en la Biblioteca Fórum, podéis pasar a recogerlo a partir de este momento. Están ya preparados para el préstamo en el mostrador de adultos.

¡Nos leemos!

Quiero ser yo mismo

28 Jun

Argumento

Guido regresa a Italia ante la llamada de su tío Zeno que se está muriendo. Pasa las últimos momentos con él y se reconcilian después de años de silencio. En el velatorio ve a Eleanora que le pregunta si ha visto a Costantino y le asegura que su hermano no es feliz, Guido responde «Nadie de nosotros lo es»

Guido no se va de Italia. Acompaña a Costantino al sur y pasan dos días de vacaciones de camino con su hija Leni y con Giovanni. Se sienten una familia. Toca la hora de despedirse. Ya en el aeropuerto, Guido recibe un mensaje de Costantino en el móvil «Quiero estar contigo». Vuelve. Costantino por fin ha dado un paso adelante y tiene claro lo que quiere «Quiero ser yo mismo, Guido. Ahora puedo ser yo mismo».

Y empezaron a ser ellos mismos, a vivir sin preocupaciones y sin pensar en el qué dirán. Hasta que un día sufrieron un ataque homófobo violento por parte de unos jóvenes de la localidad. Fue un ataque brutal. Guido despertó mal herido en el hospital. No sabía nada de Costantino. Temía por su vida. Su mujer, Izumi, vino para cuidarlo y se lo contó todo. Ella lo comprendía. Sufrieron el desprecio en la prensa y por parte de la sociedad donde «ciertas situaciones resultan desconcertantes…». No encontró consuelo ni en la policía ni en el equipo médico. No sabía nada de Costantino. Solo sabía que seguía vivo. Cuando pudo levantarse de la cama lo buscó por todo el hospital pero le dijeron que vino su mujer y se lo llevó en una ambulancia a un hospital de Roma. Sus destinos se vuelven a separar.

Izumi lo dejó cuando ya estaba mejor. Ahí marcó el final de la relación. Se quedó solo. Cuando le dieron el alta no sabía a donde ir. Regresó a Londres y se buscó un apartamento. No sabía nada de Costantino. No le encontraba sentido a su vida. Volvió a las ideas suicidas de la infancia. Se despidió de la Universidad y volvió a su antigua profesión en las subastas.

Seguía teniendo buena relación con Izumi. Eran amigos. Cuando ella volvió a empeorar de su enfermedad, la acompañó hasta el final. A su modo, la quería. Y ella a él también.

Pasaron cuatro años sin noticias de Costantino. De repente recibe una carta donde le pide que vaya a verlo a un pueblo de Italia donde vive ahora. Coge su vieja moto y hace este viaje hacia su destino. Se encuentra a un Costantino diferente. Ahora vive en comunidad y está más tranquilo. Dice que ya no sufre que logró recuperar su identidad sexual. Está con su mujer y su hijo. Confiesa que a los catorce años sufrió abusos sexuales por parte de Zeno, el tío de Guido y que eso le marcó para siempre. Incluso le dijo que había estado con él por venganza. Guido no lo cree. Se marcha pero siempre espera que puedan volver a reencontrarse, algún día, en Grecia donde se juntaron la primera vez. Sigue soñando con pasar el resto de su vida junto a su gran amor.

Comentario

Mazzantini arranca con el testimonio en primera persona de Guido y su recuerdo de aquel vecino, el hijo flacucho del portero, Costantino. Avanza luego hacia los años adolescentes, los noviazgos y matrimonios respectivos, de Roma a Londres, la madurez, los hijos, la vejez, los encuentros y desencuentros. Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB.

Es un relato que atrapa de principio a fin. Con un estilo fluido, ligero pero por momentos dramático, lujurioso y condescendiente al mismo tiempo, la autora nos hace un recorrido por las inquietudes sentimentales y sexuales de dos hombres que se conocieron de niños y envejecieron en la distancia infranqueable de sus vidas paralelas. Es verdad que combate cualquier prejuicio. No deja de sorprendernos por su veracidad, por su valentía.

“La vida, créeme, no es un ramo de esperanzas perdidas, un apestoso bordado de mimosas, la vida grita y cabalga en su incesante esplendor”.

Me parece muy hermosa la forma de escribir de Mazzantini dentro de su crudeza. A lo largo de toda la novela quieres que Guido y Costantino se reencuentren, se amen y vivan juntos para siempre. Los giros son inesperados pero como es también la vida misma.

Dos personajes tan distintos que nunca consiguen olvidarse. En definitiva, es una novela donde expresa el amor como resistencia, el recuerdo imborrable, lo imposible como reto, la esperanza, el destino, la aceptación, la razón frente a la pasión.


¡Ahora os toca a vosotros!

A estas alturas del verano creo que ya pocos de vosotros estáis siguiendo las lecturas así que opinad lo que queráis de la novela. Sacad vuestras propias impresiones. Espero que os haya gustado.

Los que tengáis el libro en casa, tenéis hasta el sábado 6 de julio para devolverlo a la biblioteca Fórum. 

Volveremos el 31 de septiembre con más lecturas.

¡Feliz verano!

 

Las Reclusas

20 May

Argumento

Aparece un nuevo «mordido», Olivier Vessac, de la «Pandilla de las Reclusas». Está en el hospital. Adamsberg ve la posibilidad de poder interrogarlo antes de que se muera. Se desplaza hacia Bourges y consigue hablar con él.

Vessac es consciente de que la mordedura ha sido provocada. Al igual que el comisario piensa que es en venganza por sus fechorías con La Pandilla en el orfanato. Confiesa todo. Aunque también declara que no participó en las violaciones en grupo. Cree que se lo tiene merecido y acepta la situación. Tiene el brazo derecho con necrosis. Le queda poco de vida. Confirma que la mordedura fue en el exterior y que no hubo una persona que se la administrara.

Adamsberg está en un callejón sin salida. Tiene a toda la Brigada investigando. Controla todos los movimientos del grupo de los mordidos de niños. Ninguno lo pudo hacer porque a ninguno lo pueden situar en el lugar del crimen ese día.

Va a ver a su hermano, Raphaël, a la isla de Ré. Ya no ve «entre las brumas». Hay algo que lo perturba. Necesita hablar con su hermano y contarle todo. Su hermano le recuerda un episodio del pasado: cuando el comisario tenía doce años y sus padres los llevaron a Lourdes vio en un viejo palomar de piedra a una mujer que se había recluido por iniciativa propia hace cinco años y que vivía de la caridad de la gente del lugar que la consideraban como una «sana protectora». Una práctica muy habitual entre la Edad Media y el siglo XVI. A estas mujeres se las llamaba «reclusas». La imagen de la reclusa de Pré d’Albret le impresionó tanto de niño que la había olvidado. Su hermano le ayudó a sacar estos recuerdos de su interior

El comandante pone de manifiesto ante la Brigada que la pista sobre la «Pandilla de los mordidos» aunque luminosa fue un fiasco. No pudieron probar que alguno de ellos pudiera matar a Vessac. De todas formas, sigue creyendo que hay una relación entre el Orfanato y las víctimas de reclusa.

Habla con un psiquiatra y le cuenta sus recuerdos.  Ahora cree que el asesino puede ser una mujer. Una mujer con una infancia difícil y que fue violada o que estuvo secuestrada. No se quita de la cabeza la imagen de la reclusa que vio de niño. Le venía a la cabeza que para elegir la infinita dificultad de matar con veneno de reclusa, tienes que haber sido reclusa y antes de eso, haber sido secuestrada. 

Sospecha de la coinquilina de Irene Royer, la mujer a la que conoció cuando fue a ver a un experto en arañas al museo y se hicieron amigos. Lo ayuda en la investigación. Fue la que lo puso en la pista de La Pandilla de Le Misericordie. Ahora tiene una inquilina, Louise Chevrier, que fue violada a los 38 años y siente aversión por los hombres. Tiene el perfil que busca Adamsberg para su «posible» asesina.             

Pone a gente de la Brigada a investigar niñas secuestradas desde la infancia y dan con un caso espantoso, la familia Seguin. El padre encerró a sus dos hijas desde pequeñas en el desván y las violó desde la infancia. Después, su hijo Enzo cuando tuvo edad suficiente lo asesinó y la policía consiguió rescatarlas con veinte años. Las niñas se llamaban Annette la menor y Bernadette la mayor.

La pequeña fue prostituida por su propio padre en el desván ofreciéndola a un grupo de muchachos durante once años. Adamsberg piensa que está ahí la conexión. Cree que el grupo que visitaba a la hermana pequeña era la «Pandilla de las Reclusas» ya que el padre era también conserje en Le Misericordie y los conocía a todos.

Sigue esa línea de investigación y los datos empiezan a cuadrar. Confirma con el hijo del director que Seguin trabajó efectivamente de conserje en Le Misericordie y que era permisivo con La Pandilla. Ahora tiene que investigar si alguna de sus hijas es la asesina de la reclusa.

El caso se le pone un poco difícil porque las niñas una vez liberadas estuvieron en un sanatorio psiquiátrico y cambiaron de identidad. Es difícil saber si Louise puede ser una de ellas. La Brigada tampoco encuentra la partida de nacimiento de Louise.

Al mismo tiempo el comisario descubre, tras el asesinato de los dos últimos miembros de la Pandilla –Torrailles y Lambertin-, como fueron asesinados las víctimas con veneno de reclusa sin que nadie apareciera en escena. Les disparaban veneno de reclusa con rifle de dardos desde una distancia que no se pudiera ver. Cada dardo tendría que tener el veneno de veintidós reclusas. El dado se recuperaba del lugar del crimen porque iba atado con un fino hilo del cual poder tirar. Así nadie sospecharía de un asesinato.

Adamsberg llama a Irène para comentar los últimos fallecimientos. Irène ya lo sabía por los foros de Internet. Y le responde «se los han cargado a todos y seguimos sin saber ni quién ni cómo»

Decide excavar en el viejo palomar donde vio a la reclusa de niño para conocer definitivamente su identidad y saber si efectivamente era una de las hermanas Seguin. Quiere encontrar sus dientes en el suelo de ocupación ayudado por un arqueólogo amigo.

Por fin encuentran 21 dientes de la reclusa que les puede dar su identidad. Al mismo tiempo cae en la cuenta de detalles de la investigación que se le habían pasado por alto. Atando cabos descubre quién es la persona que asesinó a los diez miembros de la Pandilla de la Reclusa.

Y hasta aquí … ¡¡no desvelaremos el final!!

Comentarios

Según la crítica esta novela has sido uno de sus proyectos más ambiciosos de la autora porque en ella se entrecruzan elementos como el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y por supuesto, la descripción detallada y poderosa de los retorcidos laberintos de la mente humana.

Si algo caracteriza a todas las novelas de Fred Vargas es la sencillez y naturalidad con la que compone su obra literaria, tiene un estilo único, muy depurado, todo va hilvanándose con el transcurso de la historia. Cualquier detalle tiene importancia en la trama.

El tiempo de lo narrado es prácticamente el actual aunque la historia tiene retazos del pasado, la arqueología y otras disciplinas que enriquecen la historia y amenizan la acción frente al lector.

La autora ofrece un verdadero crisol de la condición humana, de cómo la venganza puede ser catártica y puede condicionar toda una vida. Los diálogos en el micromundo de la Brigada de Adamsberg vienen salpimentados de humor, inteligencia, sarcasmo, amor y hasta mayéutica.

«No hay que desatender nunca una picadura, hay que rascarla siempre hasta el final, hasta hacerse sangre; si no, corres el peligro de que te pique toda la vida.»

La intriga y su resolución son previsibles, pero esto es secundario cuando en la concepción novelística de Fred Vargas hay otros elementos con los que configurar su particular voz. 

Se ha cumplido la venganza sobre todos los miembros de la La Pandilla de las Reclusas. La escritora nos pone en un dilema moral y al comisario Adamsberg también. ¿Se puede justificar un crimen cuando las víctimas han sido verdugos de otras personas? El comisario lo tiene difícil. Con la resolución del enigma de las muertes por reclusa no sabe que hacer. Por un lado su profesionalidad le dicta que tiene que detener al culpable pero por otra, comprende, empatiza y no quiere volver a recluir a la persona que ha estado ya reclusa la mayor parte de su vida.

Al final, Vargas juega con el lector ¿de verdad se ha impartido justicia?


¡Ahora os toca a vosotros!

Espero que ahora hagáis más comentarios sobre este libro.

¿Qué os ha parecido la historia? ¿Os gusta como escribe la autora?

¿Os ha gustado el final?

Contadme que pensáis sobre la doble moral de la justicia.

RECORDATORIO: Los que tengáis un ejemplar de esta novela acordaros de devolverlo entre esta semana y la siguiente en la Biblioteca Fórum.

SOPHIE & FRANTZ

26 Nov

Llegamos al final y al desenlace de esta inquietante novela.

Frantz y Sophie

Comienza esta tercera parte con la boda de Frantz y Sophie en el ayuntamiento y el inicio de su vida en común. Sophie descubre que Frantz es mejor de lo que esperaba y siente una ligera felicidad de poder dejar atrás su vida de crímenes y locura.

Al poco tiempo termina este sentimiento de felicidad ya que vuelve a tener pesadillas y los muertos se le aparecen en medio de la noche para atormentarla. Con su nueva crisis, Frantz no la deja sola en ningún momento y Sophie, angustiada, tiene ganas de escapar.

La historia da un giro importante cuando ella encuentra su foto de carné en una bolsa de Frantz. Foto sustraída hace cuatro años por un motorista desconocido. La encuentra por casualidad. Es entonces cuando empieza a sospechar que su marido puede ser el motorista. No encuentra otra explicación. Quiere irse pero cada vez que lo intenta, aparece Frantz. Es entonces cuando decide hacer un intento de suicidio para que la lleven al hospital y así tener más facilidades para despistar a su marido. Pero en ese intento, Frantz comente otro error y la llama«Sophie».

Ella lo tiene claro y comienza a urdir su plan. Se escapa del hospital y consigue que su marido no sepa donde está. Gracias a su amiga Valérie y a su padre traza un nuevo plan.

Sophie y Frantz

Sophie ya sabe la verdad sobre Frantz. Sabe que es el culpable de todo lo que le ha ocurrido en estos cuatro últimos años. Quiere jugar con esta ventaja. Vuelve al piso como si nada hubiera pasado. Sigue fingiendo que sigue mal y bajo los efectos de los fármacos. En su plan no contempla ir a la policía. Quiere vengarse por si misma.

Frantz nos desvela a través de su diario que culpa a Catherine, madre de Sophie, de la muerte de su madre. La estaba tratando como Psiquiatra y no consiguió que no se suicidara. Decide vengarse de ella pero cuando tiene posibilidades de hacerlo, su padre muere y hereda, Catherine ya había fallecido. Es entonces cuando decide vengarse a través de su hija, Sophie.

Sophie sigue interpretando el papel de mujer desequilibrada y ausente por las pastillas. Finge que duerme y que no sabe que hace la mitad del tiempo. Frantz no sospecha nada pero, de repente, ve en unas fotografías del garaje del padre de Sophie unas cajas que le llaman la atención. Ampliando la imagen descubre que son las historias clínicas de Cahterine y se alerta.

Mientras tanto Sophie sigue su plan. Toma lo que Frantz le da y cuando no mira, lo regurgita en un papel. Ya tiene ensayada toda una técnica. Aún así tiene que interpretar. Por las noches, Frantz la sigue atormentando con los muertos y ella finge para no llamar la atención. Así consigue meter fármacos en los yogures líquidos que toma Frantz sin levantar sospecha. Aún así, Frantz, confiado, viaja por la noche a casa del padre de Sophie a robar la historia clínica de su madre. Y mientras él está en esta misión, Sophie descubre su guarida en el sótano del edificio.

«Nada más traspasar la puerta , Sophie se ha asustado. Y eso que ya sabe quién es Frantz. Pero el espectáculo que brinda su trastero… es como meterse en su subconsciente.» Ve las fotos de su vida desde hace cuatro años. Se derrumba, «ya no puede pensar, solo puede llorar». Pero no está rendida, la ira sustituye a la desesperación.

Descubre el diario y como Frantz la vio por primera vez el 3 de mayo de 2000.

También tiene una pared cubierta con fotos de su madre, Sarah Berg. La madre de Sophie empezó a tratarla en su tercer tratamiento (junio de 1987). Tenía depresión y actos suicidas desde la década de los 60. Su vida estaba marcada por la deportación y futura desaparición de sus padres en Dachau poco tiempo después de nacer ella. Tenía un sentimiento de culpa desde muy temprana edad. Su cuadro psíquico revela «la pérdida del amor del otro y a la pérdida de la propia estima» tiene un «sentimiento de culpa a la supervivencia«. Y en el mismo informe, Catherine advierte de que «se observe a sus descendientes directos porque pueden tener síntomas depresivos caracterizados por fijaciones morbosas y manifestación de obsesiones«.

Además, en el informe se descubre que tuvo un primer embarazo y que ella deseaba que fuera niña. Concluyó en un parto prematuro y la niña nació muerta. El segundo embarazo, en 1974, Sarah estaba depresiva y llena de supersticiones porque piensa que «este niño que viene ha matado al anterior para existir». Intenta sin éxito provocarse un aborto. Y se intenta suicidar dos veces. Cree que su hijo es un ser diabólico. El 13 de agosto da a luz a un niño llamado Frantz.

Frantz volvió con este informe muy nervioso en plena madrugada. No hablaba. Sophie lo interpretó como un buen síntoma ya que «era como si Sophie estuviera saliendo de la oscuridad y Frantz estuviera entrando».

La dinámica acaba de invertirse y ahora es Frantz el que está postrado en una cama y Sophie quien maneja los tiempos y los medicamentos. Lee su diario y lo va odiando cada vez más. Lo atiborra de somníferos. Frantz apenas tiene voluntad. Ella descubre que sólo ha matado una vez en la vida: al dueño de la hamburguesería «lo recuerda sin temor ni remordimientos».

Se van solapando los descubrimientos de Sophie con los de Frantz sobre su verdadera madre, su verdadera vida. Durante la infancia Sarah odiaba a Frantz al que también maltrataba sutilmente. No lo podía soportar. Frantz puedo sobrevivir a una madre potencialmente infanticida gracias a la protección de su padre. Su madre cuando estaba siendo tratada por Cahterine «lleva más de quince años reprimiendo bajo la apariencia de una madre cariñosa un aborrecimiento que se ha convertido en visceral y los deseos de asesinar a su hijo«.

Sophie culmina con éxito su venganza. Frantz totalmente dormido por los somníferos se deja llevar. Sophie le viste con el traje de novia ajado de su madre y le da a beber «doce veces la dosis letal» de barbitúricos. Le pinta mal los labios y lo deja encima de la cama como si fuera un «payaso». Al salir, oye que Frantz la llama desde el balcón y cuando mira hacia arriba, él salta sin pensarlo dos veces.

El informe de la policía concluye que estaba depresivo y que se suicidó de la misma manera que su madre. Sophie consigue su doble propósito, acabar con Frantz y conseguir una vida nueva. Se queda con el apellido de Frantz y con el dinero que éste heredó de su padre.

Comentario de la novela

En esta segunda parte suceden los acontecimientos de manera sorprendente. El nivel de crueldad se invierte de forma magistral. Sophie descubre al verdadero Frantz. Sabe que no puede ir a la policía porque no tiene pruebas reales contra él. Así que decide tomarse la justicia por su cuenta. Pero no solo persigue su muerte, sino también su tortura. Así que traza un plan con bastante inteligencia y frialdad. Para ello cuenta con su amiga Valérie y sobre todo con su padre.

¿Pero por qué no opuso resistencia Frantz? porque el informe clínico demoledor de Catherine lo destruyó por dentro. Su madre, a la que quería por encima de todo y a la que se sentía unido por un hilo invisible era realmente una persona cruel, infanticida, depresiva que nunca lo quiso y lo odiaba. Y al final, se suicidó para no tener que verlo más. Frantz no lo pudo soportar.

Pero este informe también era un artificio. El padre de Sophie lo elaboró para ayudar a su hija en su venganza y lo consiguió. Frantz se dejó morir.

Esta segunda parte, ágil y entretenida, me gustó menos que la primera. Aún así, me resultó una lectura bastante adictiva. No sabía cuantos giros más nos tenía preparado el autor. Aún sabiendo que Sophie había descubierto la verdad, Lemaitre conseguía seguir transmitiendo su angustia y ganas de vivir. El final es un poco previsible. Aunque sí me sorprendió el informe de Catherine que resultó ser también parte de la venganza. Original en el planteamiento de la historia. ¿Pensáis lo mismo vosotros?

Lemaitre consigue una novela con buen ritmo, entretenida gracias a que va dosificando la información a lo largo de toda la trama. Además de ser una historia estremecedora y retorcida en la que estás por momentos incómoda porque no sabes que personaje de la trama es el más maligno.


¡Ahora os toca a  vosotros!!!

¿Qué os ha parecido la historia? ¿Original, cruel? ¿verosímil? por lo menos, ¿ha conseguido entreteneros y atraparos hasta el final? ¿qué os ha parecido la utilización de la primera persona y la tercera a lo largo de toda la historia?

Espero vuestros comentarios a lo largo de esta semana. ¡Ánimo!!!

El lunes que viene, 3 de diciembre, os presentaré el próximo libro. Totalmente diferente. ¡¡¡Os lo prometo!!!!

Nos leemos,

FRANTZ

19 Nov

Avanzamos un poco más en la novela. Esta segunda parte está escrita en primera persona y por un personaje del que hasta ahora no sabíamos nada, Frantz.

Escrita a modo de diario nos va a desvelar mas detalles de esta intrincada trama psicológica.

La trama

Frantz escribe un diario con todos los detalles de un Plan diabólico que está llevando a cabo y cuyo objetivo es Sophie y de modo circunstancial, su entorno. Los hechos relatados van desde mayo del año 2000 hasta enero de 2004.

¿Por qué? parece que por venganza. A lo largo de esta segunda parte nos desvela un pasado trágico, donde su madre que parece que estaba enferma se suicida tirándose por una ventana y con el vestido de novia puesto. ¿Y que tiene que ver Sophie con todo esto? por ahora no lo sabemos.

Sophie en esos momentos estaba casada con Vincent Duguet y vivía en un barrio residencial de clase acomodada. Se la veía muy feliz. Ambos empiezan a ser objeto de seguimiento.

Frantz investiga todo sobre sus vidas. Consigue sustraer del bolso de Sophie las llaves  de su piso y hacer una copia. A partir de ahí entra cuando puede en su casa, le cambia cosas, le mezcla pastillas y consigue las claves para entrar en su correo electrónico y redes sociales. Se adueña por completo de su vida.

¿Qué sabemos de Frantz? que es informático, que lleva años soñando con este Plan, que echa mucho de menos a su madre pero que se consuela diciendo «menos mal que tengo a Sophie» y que desde que conoció a Sophie  no le han vuelto a dar ataques de «angustia«. Cree que Sophie le «ayudará a curarse». ¿Qué le ocurre?

Alquila un apartamento enfrente del matrimonio para vigilarlos constantemente. Cuando tiene ansiedad por las noches estira el vestido de novia de su madre, lleno de manchas, sobre la cama y escribe «En ellas está toda mi vida. Representan mi existencia, son la encarnación de mi voluntad».

¿Es él, y no Sophie, víctima de la locura?

El diario nos desvela que la madre de Sophie está muerta y que en opinión de Frantz «de seguir viva no estaríamos en lo que estamos. Qué desastre.» La madre de Sophie se llamaba Catherine y todo indica que tiene algo que ver en esta historia.

Una vez que descubre todo los detalles de la vida de Sophie, sus horarios, itinerarios, costumbres, etc., decide pasar a la acción: le cambia algunas cosas, otras se las sustrae…. Empieza por pequeños detalles, como cambiar en el carro del supermercado la marca de café, sustraer pastillas de la caja de medicamentos, mover el coche a otra plaza de aparcamiento (ella cree que se lo han robado y pone una denuncia). Lo lleva a cabo de «forma discreta pero progresiva» . Y por la información que tenemos de Sophie, ella no se da cuenta. Piensa que es ella quién se olvida de las cosas.

El 1 de octubre su «plan está ya maduro» y empieza con «la manipulación del correo electrónico«. Ella y su marido están buscando una casa en las afueras de París para vivir en el campo, pero Sophie está empezando a «desconfiar de su memoria«. Además, Frantz empieza a administrarle sin que ella se entere unas pastillas contra la obesidad que fueron retiradas del mercado porque «destruye los neurotransmisores» y era como un «pro depresor» que podía incitarte al suicidio. También consiguió en Internet «flunitrazepam, una molécula que causa estados de pasividad y luego de confusión, con efectos amnésicos» y varios somníferos.

También pone micrófonos en su piso. La tiene totalmente controlada. Incluso consigue que la detengan en el supermercado por sacar sin pagar una botella de whisky.

Vincent empieza a preocuparse por ella porque cree que está «depresiva». Sophie va al médico. No sirve de nada y lo problemas crecen en su matrimonio. Además, no se lleva bien con su suegra. Realmente no se soportan. El día del cumpleaños de la madre de Vincent, Sophie no quiere acudir a la fiesta. Se presenta al final por su marido. Esa misma noche su suegra muere en extrañas circunstancias al caerse con su silla por las escaleras. Esto trastorna de verdad a Sophie porque había soñado esa misma noche con la muerte de su suegra en esas mismas circunstancias.

Poco después, Sophie también pierde el trabajo por unas fotos que aparecieron en un dossier de prensa y que ella misma mando a toda la oficina. Eran dos fotos en un acto muy íntimo con su marido. No se explica como aparecieron ahí. La suspenden de empleo y sueldo. Las cosas van de mal en peor.

Frantz tiene un confidente en la oficina de Sophie, se llama Andrée. La invita varias veces a salir y así consigue tener información sobre la posición de Sophie en la empresa. Pero cuando se entera de que Sophie abandona la empresa ya no le interesa conservar su relación y la mata, tirándola por la ventana. Frantz, con sus actos, demuestra ser una persona sin escrúpulos y con una total sangre fría.

Sophie y Vincent se van a vivir al campo. Frantz sigue torturando a Sophie día a día. También consigue fastidiar su amistad con Valérie y Laure, sus únicas amigas. La deja en completa soledad y totalmente aislada. Su marido desconfía de ella y está cada día más distante. Ella está embarazada.

El 23 de mayo, Frantz le da el estoque final a Sophie. Consigue que Vincent  tenga un accidente con su coche. Se sale en una curva por culpa de él, que iba acosándole en moto, y se empotra contra un árbol. Es «el principio del fin«. A consecuencia de todo esto, Sophie sufre un aborto.

Vincent sobrevive al accidente pero se queda en muy mal estado y postergado en una silla de ruedas. Apenas se le reconoce. Sophie lo cuida un tiempo y después, sobrepasada por el día a día, lo interna en una residencia. Meses después, se mata y nadie se puede explicar como se pudo tirar con su silla por la escalinata.

Sophie desolada vende todo y se vuelve a París.  Consigue un puesto de niñera y empieza a trabajar para la familia Gervais. Quiere empezar de cero, pero no va a poder. Frantz pasa al «Plan B«. Consigue las llaves de la casa de la familia y sigue moviendo cosas y suministrándole fármacos.

Sophie está cada vez más irritada y se enfada a menudo. Y el 29 de mayo, el día de la bofetada a LéoFrantz ve una buena oportunidad para su venganza. Entra en la casa por la noche y asesina al niño en su cama, mientras duerme, con el cordón del zapato de Sophie. Lo que sigue ya lo conocemos.

Meses después, aparece en su vida como el sargento primero de transmisiones y le dice que «si» a su propuesta de matrimonio.

Comentario de la novela

En esta segunda parte el autor da un giro total a la novela. Cuando creíamos que Sophie se estaba volviendo loca o podíamos sospechar que lo estaba fingiendo, aparece Frantz, del que no teníamos todavía conocimiento, y nos hace presenciar una historia totalmente distinta. Escrita, esta parte, en primera persona, el autor nos coloca dentro de los ojos de Frantz  y de esa cabeza enloquecida, llena de ira y rencor. No sabemos exactamente las causas, pero todo nos hace indicar que al igual que Norma Bates en «Psicosis« tenía una enfermiza relación con su madre, la cual murió en extrañas circunstancias y vestida con su traje de novia. No habiendo superado esa situación, traza su plan de venganza: hacer enloquecer a Sophie hasta matarla. Todavía no sabemos cual es el papel que juega Sophie en la muerte de la madre de Frantz.

Esta situación me recuerda al guión de la película «Luz que agoniza» de George Cukor (1944), que a su vez está basada en una pieza de teatro británica «Luz de gas», donde un marido hace todo lo posible para que su mujer crea que se está volviendo loca. Magnífica película y genial interpretación de sus actores principales (Charles Boyer e Ingrid Bergman). De ahí la expresión «hacerle luz de gas» cuando consigues manipular hasta tal extremo a una persona para que dude de sus sentidos, de su razonamiento y hasta de la realidad de sus actos.

Podemos concluir que en esta novela hay maldad, mucha maldad. Y nos hace preguntarnos constantemente cual es el personaje más diabólico de todos, si los actos que vamos presenciando son perdonables o no y en qué medida son comparables las maldades de unos y otros.

¿Qué opináis vosotros?


¡¡¡¡Ahora os toca a vosotros!!!!!

Opinad de todo lo que queráis.

¿Os gusta el giro que da la novela en esta segunda parte?

¡Nos leemos!