Vamos a cambiar totalmente de género y nos vamos a Ecuador con la escritora Mónica Ojeda y su novela «Mandíbula«, publicada por Candaya en 2018.
«Es una magistral historia de ingenuidad y violencia en un elitista colegio femenino«.
Fernanda Montero, una adolescente guayaquileña de clase alta que estudia en un colegio de élite del Opus Dei, despierta una mañana maniatada en una cabaña perdida en el medio del bosque. Pronto descubre que ha sido secuestrada por Clara, su profesora de lengua y literatura.
Para saber más, tenéis que leer la novela.
Mandíbula fue aclamada por la crítica desde el momento de su publicación. Entre los medios que alabaron esta obra se cuenta el diario español El País, que la calificó como «una de las novelas de la temporada» y que además, la situó en el puesto número 12 de su lista de los 50 mejores libros del 2018. La cadena alemana Deutsche Welle la incluyó a su vez en su lista de los 10 libros latinoamericanos más destacados del año. La revista cultural Arcadia, por su lado, la incluyó en su lista de los 100 mejores libros en español escritos por mujeres de los últimos 100 años.
La escritora
Nació en Guayaquil (Ecuador) en 1988. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de licenciada en Comunicación Social con mención en literatura. Posteriormente cursó un master en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Mónica forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década. Es autora de las novelas «La desfiguración Silva» (Premio Alba Narrativa, 2014), «Nefando» (Candaya, 2016) y «Mandíbula» (Candaya, 2018).
Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa en 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco en 2015. En 2017 publicó el relato «Canino» y otro de sus cuentos fue «Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos» (Candaya, 2013). Su última publicación es del 2020 «Historia de la leche» un libro de poesía.
Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente cursa un Doctorado en Humanidades sobre literatura porno erótica latinoamericana.
En una entrevista concedida en octubre de 2018 a la Revista de Literatura «Quimera» dijo: «Me siento atraída hacia el caos y el descontrol porque es allí donde encuentro a la escritura en toda su potencia y desnudez».
Calendario de lecturas:
- Post presentación: 5 de noviembre.
- Post lecturas hasta la página 130 (final del capítulo XIII): 16 de octubre.
- Post lectura hasta el final de la novela: 23 de octubre.
¡¡Nos leemos!!
Por varias razones este mes solo os leeré lo que pueda xq me operaron hace 1 semana de cataratas y hay que dejar descanso al ojo hasta que tenga la nueva graduación. Esto unido a os muchos problemas para encontrar el libro, dado el semiconfinamiento que vivimos aquí y que las bibiotecas no realizan préstamo entre ellas y ninguna cercana dispone de ejemplares. Dejo pendiente la lectura del libro para cuando pueda. Estaré pendiente de lo que comentéis.
Mejórate Lory. Gracias por compartirlo. Un abrazo!!!!
Mucho ánimo, Lory!
Cuídate, que la salud es lo primero.
Un abrazo
Gracias por la elección María, otra escritora para descubrir. Mejórate Lory.
Hola a todos,
en primer lugar los mejores deseos para Lory y su pronta recuperación.Si le sirve de algo cuando yo he estado hospitalizada me han ayudado mucho los audiolibros, son los mejores compañeros para tener los ojos cerrados.
El libro me ha encantado, de hecho para mi era relectura y ha sido de nuevo un placer,
El personaje del conde me parece genial,irresistible, delicioso, impecable y brillante a pesar de sus tristes circunstancias.
Nos muestra como adaptarnos a las circunstancias, viviendo y saboreando cada momento como si fuera el ultimo,sabores, aromas, conversaciones, como hay que saber reinventarse para poder sobrevivir, lo que él hace hasta el final, sin perder un ápice de educación y dignidad.
Con ello consigue además hacer de su cárcel un lugar cálido y confortable ,y crear a su alrededor una gran familia,con los demás entrañables personajes que le rodean y conformar unos vínculos indestructibles a lo largo del tiempo y las diversas vicisitudes a las que se enfrentan. Hace de su necesidad virtud.
A lo que se añade la aparición de las de las niñas, que son el mejor regalo que le ha dadp la vida, que además le enseña na a ver las cosas desde ángulos imprevistos.
Hace un repaso irónico de la terrible época estalinista de Rusia, cómo la política lo cambia todo, desde el Arte hasta la vida diaria, a pesar de los horrores del régimen, nos los presenta con mucha delicadeza e incluso humor::: «el país de las diez mil colas, o una sola que daba la vuelta al país, invento de Lenin», las hambrunas, la carestía, la censura, las desapariciones, los campos de concentración, etc…solo vemos un atisbo a través de los personajes supongo que para no agriar la lectura amena y distendida del libro, tal como nos oculta la terrible vida de MIstcha y la desaparición de Nina.
El cambio político no es tal, se trata de cambiar los personajes zaristas por los nuevos déspotas comunistas, sus ideales cambian tan pronto llegan al poder, solamente querían ellos ocupar el puesto de los otros y alcanzar ellos el poder ,el lujo, el nivel de vida y de influencias que tenían los otros. Desgraciadamente vivimos ahora un preocupante paralelismo donde se utiliza la política solamente para medrar, trepar y disfrutar de todos aquellos privilegios que tanto habían criticado antes y que nunca podrían alcanzar de otro modo.Todos sus propuestas e ideales para la mejora del pueblo y el país quedan por el camino.El poder, la influencia son un imán invencible. Podemos recordar aquï el famoso libro de «Rebelión en la granja». que lo describe con toda claridad.
Creo que pretende un obra amable y de grato recuerdo, que sería imposible si nos contase los hechos tan terriblemente como en realidad sucedían, eso lo convertiría en otro tipo de literatura
La parte que menos me ha gustado es la de la huida de Sofía, la encuentro precipitada brusca, irrumpe abruptamente y rompe la armonía del libro, todo discurre a demasiada velocidad y demasiado simple para las dificultades que tenían para salir del país y huir de los comisarios políticos que les acompañaban. Todos recordamos a la gimnasta Nadia Comaneci o al bailarín Rudolf Nureyev
La última parte es más nostálgica, se notan ya el peso de los años y el paso de la vida en todos los personajes. El conde y todos sus compañeros, recuerdan el pasado, y lo efímero que es todo, ellos pertenecen al ¨Club de los Humillados», ya han pasado por todos los cambios y ahora solo queda disfrutar en paz los últimos años, para lo que decide regresar al lugar de su infancia, de la ilusión, de la alegría y las esperanzas y con la mujer de su vida. El eterno retorno al país de la ilusión, como nos cuenta con la evolución de las campanas de la catedral.
Una vida entera manteniendo la educación y la dignidad hasta el final.
Al final, el hombre más afortunado de toda Rusia.
Me ha encantado, ingenioso, ameno, elegante, creo que además es un lujo en medio de la literatura de moda donde predomina la vulgaridad y ordinariez.
Estoy deseando leer otro libro del autor.
Saludos.
Muy buenas a todos!
Lo primero, Lory, espero que te recuperes bien pronto y puedas volver al club en un pispás. Lo siguiente, que ya le comuniqué a María por correo, es que yo a esta lectura no me voy a poder sumar. De hecho todavía estoy leyendo Un Caballero en Moscú, gracias a que la biblioteca me ha permitido extender el préstamo del libro 🙂
Hola,
Hace mucho pero mucho tiempo que no participo. Solo os leía pero poco más por falta de tiempo. Ahora podré pues, casualmente, leí el libro hace poco.
Lo compaginé con su nuevo libro de relatos » Las voladoras» publicado por la editorial Páginas de Espuma. Tanto los relatos como la novela beben de la misma curiosidad e interés de Mónica Ojeda. Fueron lecturas paralelas en mi caso y lo recomiendo, si es posible, pues dialogan sobre ese estilo tan propio de la autora, ese fondo telúrico a la par que orgánico.
Un saludo.
Silvia
Ps. Pronta recuperación para Lory.
Hola a todxs!
Soy nueva en este club y además un poco desubicada.
Antes realice un comentario, pero creo que no lo escribí en el lugar correcto.
He leído unas 10 páginas y no acabo de engancharme. Pienso que esta ‘situación ‘ me está desbordando, de nuevo.
Hola, bienvenida al ciberclub. Sí, antes hiciste el comentario en el post adecuado. Es normal que la situación te supere, creo que es algo generalizado y además todos y todas estamos viviendo el día a día con mucha incertidumbre. Igual esta temática no te engancha y no pasa nada. Intento que a lo largo del curso se lean géneros diversos y podamos descubrir nuevos autores, que igual no escogeríamos por voluntad propia. Si ves que la lectura no te agrada, déjala, lee los comentarios y ya la retomarás con la siguiente que va a ser totalmente diferente. Cualquier duda o cuestión, dímela, estoy a tu disposición. Si prefieres, escríbeme al correo electrónico. Un saludo. María G.,