Tag Archives: miedo

El secuestro

16 Nov

«El padre de la creación es una madre que usa una peluca y huele a Dior»

Argumento

Clara, joven profesora de un elitista colegio del Opus Dei, víctima de una obsesión imitativa con su madre difunta, ha secuestrado a una de sus alumnas adolescentes, Fernanda.

Así comienza nuestra historia, Fernanda maniatada en una casa aislada en medio del bosque alejada de su ciudad natal, Guayaquil, sola y asustada con su profesora del colegio. No sabe porque está ahí, pero el miedo y el terror la invaden «por primera vez no era invulnerable».

«La decepción tenía la forma de una falda a cuadros y una blusa blanca manchada de Ketchup»

La novela avanza con saltos en el tiempo que van del presente al pasado de todas sus protagonistas. Con lo cual, en otra franja de tiempo anterior, Fernanda y su amiga Annelise inician a un grupo de muchachas adolescentes (Analia, Natalia, Ximena y Fiorella) en el culto al Dios Blanco de la Edad Blanca, un rito sadomasoquista que explora la violencia magmática de la adolescencia a través de los relatos de miedo y de las creepypastas, narraciones colectivas de terror en Internet. 

Encuentran un edificio abandonado y lo hacen su guarida secreta. En ese lugar se sienten diferentes, pueden experimentar lo que sienten, el miedo, la ira, el terror… ser de otra manera:

«Aquí tenemos que ser otras personas, es decir, las que somos en verdad, les explicó Annelise«

Por su parte Clara, se sintió siempre abducida por el carácter de su madre, Elena Valverde, que no la respetaba en absoluto y la humillaba con sus comentarios negativos a todas horas, a pesar de que Clara le reclamaba cariño y se lo hacía sentir, de forma equivocada, tratando de imitarla en todo (vestido, voz, profesión…) por lo que su madre, en realidad, le tenía miedo y  le producía su presencia un enorme rechazo, preguntándose muchas veces ¿por qué eres mi siniestra?» 

Cuando Elena murió, Clara adoptó toda su ropa, incluso su ropa interior. Sus familiares la miraban con la misma displicencia y repugnancia con la que Elena lo había hecho hasta el último momento de su vida. Clara estaba totalmente sola en el mundo.

Antes de empezar en el colegio del Opus, Clara había sufrido un episodio de violencia por parte de dos alumnas de un instituto público, Malena y Michelle, que la tuvieron atada al sillón de su madre en su casa durante 13 horas y 57 minutos. Esto le provocó recurrentes ataques de pánico e insomnio, lo que provocó que no resistía que una adolescente le tocara. En clase, pronto Fernanda y su grupo se dieron cuenta de que Clara les tenía miedo y decidieron asustarla.

En esta parte de la novela sabemos que Clara secuestra a Fernanda con la intención de darle una lección, no por una cuestión económica. ¿Qué ha pasado?

Comentarios

Como se puede comprobar ya en esta mitad de la novela, y para los que la leéis por primera vez a Mónica Ojeda, veréis como le gusta el caos y la oscuridad, ambos recubiertos con palabras bellas. Sus editores se refieren a sus novelas como el «gótico andino» por su particular universo onírico y terrorífico.

«La pesadilla» de Füssli

Para Ojeda el lenguaje delimita un territorio que habita la infancia, la ensoñación, el terror, pero, sobre todo, la violencia. Aquí el miedo no se representa a través de monstruos o seres fantasmales, sino a través de temas tan terrenales como la adolescencia, la familia, el sexo y la amistad.

El inicio de la adolescencia recorre todas las páginas del libro. Las seis integrantes del grupo se empezaban a cuestionar su cuerpo y su mente. Han superado la etapa infantil pero todavía no son adultas. Experimentaban nuevos cambios en su cuerpo y mente. Con el nuevo juego inventado por Annelise se sienten empoderadas por primera vez en su vida.

«Querían sentir que eran dueñas de algo preciado que ocultar, algo que solo pudiera ser compartido con un número reducido de personas: un mundo privado, complejo, lleno de matices y de giros argumentales abruptos (…) un lugar sin adultos y sin reglas».

Se vislumbra también una ácida crítica a la religión y a las élites sociales. Su hipocresía y superficialidad. Donde el dinero todo lo compra y donde su futuro tiene que estar dentro de los límites de la moral impuesta «su futuro es ser madres para, en el cuidado de sus familias, encontrar a Dios».

Las relaciones familiares también están muy presentes, todas ellas impregnadas de un halo de incomprensión e incomunicación. La madre que las tiene que proteger y cuidar, la presentan como un ser espeluznante que te devora nada más nacer.

En esta parte, la escritora ya nos va dando pinceladas en la descripción de las protagonista:

Clara: vestida con «ropa de aspirante a monja» y con «rostro ovíparo» a la que las alumnas la llaman «Latin Madam Bovary«. Sin vocación por la docencia. Con trastornos de ansiedad y de pánico, a los que su madre aludía como «tienes cucarachas en la mente, muchacha enferma») y obsesionada por la figura de su madre a la que intenta imitar con obcecación. Y con la que mantiene, a pesar de estar ya muerta, una relación de amor-odio. S

Fernanda: adolescente, visita al psicoanalista desde pequeña porque se siente culpable de la muerte de su hermano Martín de un año, cuando ella apenas tenía cinco años. Siente que su madre no la quiere y cree que es por ese suceso. Pertenece a la clase social alta, a la élite, su padre es ministro y su madre es una reconocida abogada provida. Considera que el dinero todo lo compra.

Annelise: La mejora amiga de Fernanda. No tiene una buena relación con su madre. Su madre siempre la critica. Le gusta el sadomasoquismo y humillar a sus amigas. Es la más inteligente y fuerte del grupo. 

Cabe destacar la ausencia de hombres o donde los hombres son ausencias dominantes (Un profesor de teología, un psicoanalista mudo, la figura de Escrivá de Balaguer…). Esto no es casual, es intencionado con la idea de transmitir la mirada del juicio moral a través de las adolescentes, las madres, las profesoras… donde la violencia se vuelve más sutil y se disfraza de ingenuidad. 

«Aquí tenemos que ser otras personas, es decir, las que somos en verdad, les explicó Annelise«

Pero, ¿Quién es realmente Annelise?


¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!!!

Nuestra próxima lectura: «Mandíbula» de Mónica Ojeda

5 Nov

Vamos a cambiar totalmente de género y nos vamos a Ecuador con la escritora Mónica Ojeda y su novela «Mandíbula«, publicada por Candaya en 2018.

La obra

«Es una magistral historia de ingenuidad y violencia en un elitista colegio femenino«.

Fernanda Montero, una adolescente guayaquileña de clase alta que estudia en un colegio de élite del Opus Dei, despierta una mañana maniatada en una cabaña perdida en el medio del bosque. Pronto descubre que ha sido secuestrada por Clara, su profesora de lengua y literatura.

Para saber más, tenéis que leer la novela.

Mandíbula fue aclamada por la crítica desde el momento de su publicación. Entre los medios que alabaron esta obra se cuenta el diario español El País, que la calificó como «una de las novelas de la temporada» y que además, la situó en el puesto número 12 de su lista de los 50 mejores libros del 2018. La cadena alemana Deutsche Welle la incluyó a su vez en su lista de los 10 libros latinoamericanos más destacados del año. La revista cultural Arcadia, por su lado, la incluyó en su lista de los 100 mejores libros en español escritos por mujeres de los últimos 100 años.

Foto tomada por Lisbeth Salas

La escritora

Nació en Guayaquil (Ecuador) en 1988. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de licenciada en Comunicación Social con mención en literatura. Posteriormente cursó un master en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Mónica forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década. Es autora de las novelas «La desfiguración Silva» (Premio Alba Narrativa, 2014), «Nefando» (Candaya, 2016) y «Mandíbula» (Candaya, 2018). 

Con su primera novela, La desfiguración Silva, obtuvo el Premio Alba Narrativa en 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco en 2015. En 2017 publicó el relato «Canino» y otro de sus cuentos fue «Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos» (Candaya, 2013). Su última publicación es del 2020 «Historia de la leche» un libro de poesía.

Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente cursa un Doctorado en Humanidades sobre literatura porno erótica latinoamericana.

En una entrevista concedida en octubre de 2018 a la Revista de Literatura «Quimera» dijo«Me siento atraída hacia el caos y el descontrol porque es allí donde encuentro a la escritura en toda su potencia y desnudez». 


Calendario de lecturas:

  • Post  presentación: 5 de noviembre.
  • Post lecturas hasta la página 130 (final del capítulo XIII): 16 de octubre.
  • Post lectura hasta el final de la novela: 23 de octubre.

¡¡Nos leemos!!

SOPHIE

12 Nov

«Léo está pegado a ella, inmóvil, y tiene su cabeza en el regazo»

La trama

Sophie Duguet trabaja en la casa de la señora Gervais cuidando a su hijo Léo de seis años. «Léo es un niño dulce, un poco caprichoso, inteligente y rebosante de vida». El trabajo de Sophie consiste en llevarlo al colegio, recogerlo y cuidar de él hasta que sus padres lleguen a casa.

La señora Gervais considera a Sophie una mujer culta, de clase media-alta y no se explica como, con apenas treinta años, se conforma con un empleo tan modesto. Además, siempre mantiene las distancias con ella y nunca habla de su vida personal. La señora Gervais piensa que tuvo que atravesar alguna «tragedia horrible y secreta» en su pasado para llegar a esta situación.

Sophie pasa momentos de ausencia de la realidad. Y le lleva ocurriendo un tiempo. Incluso fue a un médico para buscar una solución y éste le aconsejó que apuntara las cosas que se le iban olvidando en una libreta, pero al final, también perdió la libreta. Ya no lleva la cuenta de sus años de locura.

Se acuerda de Vincent, su marido, y de los años dichosos pasados a su lado. De como era al principio y de como cambió todo al final… era despistada pero, los despistes acabaron siendo rarezas. Se le olvidaban citas, detalles, personas, empezó a perderlo todo. Perdió el coche, se quedó sin varios amigos, la detuvieron por robar y todo aquello acabó contaminando todos los aspectos de su vida.

Ahora trabaja para la señora Gervais y su marido. Su relación con el hijo es buena hasta el día en que sin más «ha empezado a aborrecerlo». La tarde anterior a la tragedia, se pone nerviosa por la calle con el niño porque no le hace caso, así que sin más, le da una bofetada. Se asombra de ese ataque de ira. Vuelve a casa y se encuentra mal. La señora Gervais ese día y ajena al incidente le dice que se quede a dormir porque es ya muy tarde.

A la mañana siguiente, se desata el horror: cuando va a despertar a Léo lo encuentra en su cama, pero no duerme. «Está desnudo, encogido, con las muñecas atadas a los tobillos y la cabeza doblada entre las rodillas». Está muerto.  Sophie, a pesar del velo de lágrimas que le nubla la vista, calibra el alcance del desastre. Y piensa «aquí hay alguien, en este piso, alguien que ha matado a Léo, alguien que me va a matar a mi también». Pero no hay nadie más en el piso. Piensa que tiene que llamar a alguien, pero ¿a quién? ¿a la policía,  a los bomberos, a la señora Gervais? Sophie no sabe que hacer.

Por fin se incorpora y toma una decisión, «irse. Ahora mismo». Al salir de casa, vuelve a mirar al niño y observa que tiene alrededor de su cuello un cordón marrón que reconoce como el de uno de sus zapatos de marcha.

Algunas cosas de ese día ya no las recuerda. Incluso llega a pensar que la muerte de Léo fue un sueño. Ella es consciente de que está loca. Es como si tuviera dos personas que están dentro de ella, una que tiene miedo y huye de la escena del crimen y otra que fríamente piensa en como puede escapar de esta situación. Sabe que la asistenta llega a las doce. Tiene hasta esa hora para idear una salida.

En una espiral de esquizofrenia Sophie va a su casa, hace la maleta con sus cosas, mete un álbum de fotos, coge la documentación y el talonario y sale corriendo. Coge un taxi y le manda parar delante de la sucursal bancaria. Entra y pide retirar casi todos los fondos de su cuenta. En una situación de estrés formidable consigue que el responsable de la cuenta le de el dinero, y sale del banco consintiendo que esa persona se propase un poco con ella. Al salir, le entran deseos de «estampar su cabeza contra la pared».

Se va a la estación de Lyon donde otro incidente, el robo de su maleta, la desestabiliza y tiene que salir huyendo de allí. Ahora sólo piensa en su supervivencia. Cuando está a punto de «renunciar» y «entregarse» a la policía aparece Véronique, la chica que vio como le robaban la maleta y no hizo nada. Sintiéndose un poco culpable de la situación,  invita a Sophie a un café. Y ahí, Sophie se inventa una vida nueva. Acaban en el piso de Véronique, que está al lado de la estación. Aprovecha un descuido de la anfitriona y le sustrae dinero y el pasaporte. Piensa en marcharse. Pero de repente «se desploma y todo se apaga».

Al despertarse ve como al pie de la mesa yace el cuerpo de Véronique, en medio de un charco de sangre. Y observa que tiene un cuchillo en la mano, que suelta al instante al suelo. Se da cuenta de que está bebida. Se tambalea.  Aún así investiga la casa, abre los armarios y comprueba que ambas tienen la misma talla. Entonces, decide convertirse en Véronique. Alquila un coche con la documentación de Véronique y huye de París.

Ocho meses después, los periódicos siguen haciéndose eco de la noticia y no se explican como la policía todavía no la ha capturado. La policía, sin lugar a dudas, le atribuye los dos asesinatos (Léo y Véronique) aún sin tener claros los motivos del crimen. Pero Sophie se ha volatilizado.

¿Dónde está? vive en un piso amueblado en un barrio suburbano y trabaja en una hamburguesería. Se hace llamar Juliette. Su vida en los últimos ocho meses ha consistido en cambiar de trabajo, de vivienda, de rutas, de ciudad… ir moviéndose sin documentación de un lado a otro. Le ha parecido más fácil de lo que esperaba.

Ahora tiene un nuevo plan, un proyecto por el que luchar: casarse para tener un apellido nuevo y rehacer de nuevo su vida. Para ello necesita conseguir primero una partida de nacimiento legal. Se pone en contacto con una agencia ilegal que le puede conseguir el certificado por una cantidad de dinero que todavía no tiene. Para conseguirlo habla con el gerente de la hamburguesería y le pide un adelanto de su pago. El gerente, que siempre sabe que «juega con ventaja» le contesta que lo arreglarán de «otra manera» a cambio de algún favor sexual. Quedan al día siguiente. Sophie hace todo lo que le pide y se marcha, no si antes volver sobre sus pasos y hacerle una última visita.

A la mañana siguiente, Sophie se ha ido y la policía judicial acude a la hamburguesería porque ha aparecido el cadáver del gerente con signos de haber sido asesinado.

Se le complica conseguir la partida de nacimiento porque la agencia a la que ha acudido, la ha investigado y ha descubierto su verdadera identidad y ahora el certificado le va a costar el doble, a modo de chantaje. Aún así, consigue el dinero gracias a su padre.

Se convierte en Marianne Lebranc y empieza a acudir a citas con hombres a través de una agencia matrimonial. No le convence ninguno pero no le queda mucho tiempo, el certificado caduca a los tres meses. El tiempo pasa, así que por descarte decide quedarse con el sargento primero. Lo ve inofensivo, anodino, nada guapo pero con un buen cuerpo. El hecho de que esté en el ejército le gusta porque pueden destinarlo a un sitio muy lejos de París. Aunque él parece consciente de que a ella no le gusta, se deja llevar, convencer.

Después de pasar cinco días juntos en la más absoluta intimidad, ella le pregunta «¿vamos a casarnos?… yo sí que quiero -dice él como si se disculpara».

Ya está hecho. El plan ha resultado. Dentro de unas semanas, Sophie estará casada y será libre y cree que le podrá decir adiós a la locura.

¿Cómo lo veis vosotros?

Análisis de la novela

Pierre Lemaitre es una autor muy reconocido en Francia, pero aquí no tanto. Empezó a ser conocido en España a partir del Premio Goncourt en 2013. Como curiosidad comentar que comenzó su etapa como novelista a los 56 años. Su forma de escribir es sencilla y accesible a todo tipo de público.

En esta primera parte, Sophie, es lo mejor de la novela. Narrada de manera vertiginosa y bastante creíble, logra contagiarnos ese estado catatónico en el que la protagonista (asustada, perseguida, perdida) se ve obligada a moverse para sentirse a salvo de sí misma. Ida, pero sorprendentemente lúcida, Sophie se las apaña para que, antes de que descubran los cadáveres que la rodean, dejar todo lo que hasta el momento ha constituido su vida y construirse otra paralela. ¿Está realmente loca? o todo lo que ocurre a su alrededor ¿es producto de su imaginación?

En unos momentos no sabe lo que hace, todo se queda en negro y al siguiente, está lo suficientemente despierta para pensar en un modo de escapar, construir una nueva vida y conseguir que en ocho meses la policía no sea capaz de encontrarla. Esto no solo requiere inteligencia, sino también bastante sangre fría y ser una persona muy metódica.

Lo que le ocurre lo iremos descubriendo poco a poco a medida que vamos avanzando en la lectura, unas veces contado por un narrador omnisciente, y otras por una primera persona (que no es Sophie), y que parece saber de su vida más que ella misma. ¡Pero no adelantemos acontecimientos!


Ahora os toca a vosotros

Contad todo aquello que os sugiera esta novela. Si os está gustando, si no es capaz de atraparos en la lectura. Además, me gustaría que hicierais comentarios sobre el personaje de Sophie, como la estáis viendo, como creéis que puede continuar la historia…. ¿os creéis su locura?

¿Os gusta la trama? y ¿como está escrita?

¡¡¡Comentad todos los temas que queráis!!!

El próximo lunes, 19 de noviembre, comentaremos la segunda parte: FRANZ

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: Vestido de novia de Pierre Lemaitre

5 Nov

¡¡¡Cambiamos totalmente de temática!! vamos a leer un escalofriante thriller psicológico de la mano del escritor francés Pierre Lemaitre.

Vestido de novia

Novela publicada en 2009 por la editorial Alfaguara y traducida del francés por María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego.

La trama nos cuenta como Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor…

Y ya no podemos desvelar nada más de este thriller para así mantener intacto el escalofriante placer de la lectura y la adictiva búsqueda de la verdad por parte del lector.

Pierre Lemaitre 

Nació en París en 1951. Escritor y guionista, ganó el Premio Goncourt en 2013 por su novela «Nos vemos allá arriba».

Estudió Psicología e hizo gran parte de su carrera en la formación profesional de adultos, enseñando comunicación y cultura general, y literatura destinada a bibliotecarios. Se consagró luego a la escritura, como novelista y guionista. Sus novelas han sido traducidas a decenas de idiomas.

Desde su primera novela, «Irene» (2006), rinde homenaje a sus maestros, haciendo de estos escritores los protagonistas de su intriga: Breat Easton EllisÉmile GaboriauJames Ellroy, William McIlvanney, etc. Esta obra marca también el comienzo de su serie policial que tiene como protagonista a Camille Verhoeven, comandante de la Brigada Criminal de París. Ha nacido hipotrófico y solo mide 1,45 metros. Intentó dedicarse a la pintura, luego estudió Derecho y finalmente entró en la policía nacional. Está casado con Irène. Es discreto y meticuloso.

Tres años más tarde, en 2009, lanza su segunda novela, «Vestido de novia«, ejercicio explícito de admiración del arte de Hitchocock.

Lemaitre aborda la intriga social con «Recursos inhumanos», en 2010, que pone en escena el drama de un ejecutivo en paro que termina aceptando participar en un juego de rol en forma de toma de rehenes. El libro está inspirado en un hecho real ocurrido en 2005 en France Télévisions Publicité,​ protagonizado en aquel momento por Philippe Santini, y por cuyo atrevimiento fue condenado por el Tribunal de Casación el 7 de abril de 2010.

Su cuarta novela, «Alex», juega con la identificación, motor del thriller: la heroína es a la vez víctima y asesino, dándole la vuelta a la relación del lector con el personaje. En ella se encuentran múltiples referencias, que el autor señala explícitamente, sobre Louis AragonMarcel ProustRoland Barthes, John Harvey, Borís Pasternak, etc.

Publicó dos novelas más teniendo como protagonista a la detective Camille Verhoeven, «Sacrificio» en 2012, y «Rosy & John», en 2013.

«Nos vemos allá arriba» marca un cambio importante en su obra, que se convierte en una novela picaresca, abandonando el género policíaco. En noviembre de 2013 recibe el Premio Goncourt y encabeza la lista de bestsellers en L’Express.


Calendario de lecturas

  • 5 de noviembre (lunes): post presentación de la novela.
  • 12 de noviembre (lunes): post comentario de la primera parte de la novela: «SOPHIE».
  • 19 de noviembre (lunes): post comentario de la segunda parte de la novela: «FRANTZ».
  • 26 de noviembre (lunes): post comentario de las dos últimas partes: «FRANTZ Y SOPHIE» y «SOPHIE Y FRANTZ».

Los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum, ya lo tenéis disponible en horario de apertura de la sala de adultos.

!!Espero que os guste!!

Nos leemos,

Novelas de terror llevadas al cine

31 Oct

¡¡¡Bienvenidos a la noche de Halloween o como se llama aquí en Galicia: La noche de Samaín!!!!

Aprovecho este día para haceros un ranking de mis cinco películas favoritas de terror para esta noche. Además, todas ellas están basadas en novelas de éxito:

1. El exorcista 

Está basada en la novela que Peter Blatty publicó en 1971. Para la trama, el autor se basó en un hecho verídico publicado en el Washington Post cuando era estudiante y en él contaba un exorcismo que se llevó a cabo en 1949. En el caso real, la persona supuestamente poseída era un niño de catorce años de edad que sufrió alteraciones en su personalidad, por lo cual se le practicaron varios exorcismos en un lapso de tiempo de tres meses.

La película fue dirigida por Willian Friedkin en 1973. El guión es del mismo autor de la novela y los actores principales son Ellen Burstyn, Max Von Sydow, Jason Miller y Linda Blair.

El argumento nos cuenta como Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste, convencido de que el mal no es físico sino espiritual, decide practicar un exorcismo.

Fue ganadora del Premio Saturn a la Mejor película de terror además de dos Oscar y cuatro Globos de Oro.

2. El resplandor

Novela publicada por el rey del terror Stephen King en 1977. El título se inspiró en la canción de John Lennon «Instant Karma!«, que contiene la línea «We all shine on…» King quiso en un principio ponerle el título The Shine, pero lo cambió cuando se dio cuenta de que «shine» era un título muy despectivo para las personas de color. Fue su primer bestseller en tapa dura, lo que lo posicionó como un preeminente escritor del género del horror.

Stephen King se basó en el cuento La máscara de la Muerte Roja de Edgar Allan Poe. En varias partes del libro se hace alusión a esta: «…y la muerte roja cayó sobre todos ellos…». Además ha dicho que el libro explora el tema del alcoholismo y la relación de padres e hijos.

La película fue dirigida por Stanley Kubrick en 1980. Interpretada por Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd y Scatman Crothers.

Os recomiendo que la veáis en versión original (el doblaje fue elegido personalmente por el director bajo sus criterios y gustos personales y el resultado resta bastante calidad a tan magnífica película).

El escritor estadounidense reescribió el guion junto a Diane Johnson, y el resultado fue una de las mejores adaptaciones cinematográficas de alguna obra de King. La versión de Kubrick es una variación sobre la versión del libro, especialmente en el carácter del protagonista y sus motivaciones.

La película relata la historia de Jack Torrance, un escritor exalcohólico, que acepta un puesto como vigilante de invierno en un solitario hotel de alta montaña para ocuparse del mantenimiento. Al poco tiempo de haberse instalado allí junto con su esposa y su hijo, empieza a sufrir inquietantes trastornos de personalidad.

Paulatinamente, debido a la incomunicación, al insomnio, a sus propios fantasmas interiores y, tal vez, a la influencia maléfica del lugar, se verá inmerso en una espiral de violencia contra ellos, que a su vez parecen víctimas de espantosos fenómenos sobrenaturales.

3. La semilla del diablo

Un clásico del terror publicada por el autor estadounidense Ira Levin en 1967. En él relata como un joven matrimonio se instala en un céntrico apartamento de Nueva York sin sospechar que sus ancianos vecinos pertenecen a una poderosa secta satánica que espera la llegada de su nuevo mesías.

La novela fue llevada al cine por el director Roman Polanski en 1968. El director se había enamorado de la novela y su intención fue reescribir el mismo guión y trasladarlo en imágenes, permaneciendo fiel al texto de Levin.

Sus protagonistas principales fueron Mia Farrow y John Cassavetes.

El estreno de la película fue un auténtico bombazo y no tardó en recibir el calificativo de película de culto. Polanski había dibujado con minimalismo visual un relato que convertía lo cotidiano en la peor de las pesadillas. Aquí el auténtico horror se escondía en la piel de personas normales y corrientes. Todo ello envuelto en pequeños detalles satánicos que asaltaban la pantalla para sumergir al espectador en una atmósfera claustrofóbica guiada por una historia repleta de misterio y ambigüedad.

4. La leyenda de Sleepy Hollow

Basada en un relato del escritor Washington Irvin, titulado la Leyenda de Sleepy Hollow y más conocido como «El jinete sin cabeza», publicado entre 1819 y 1820.

Ichabod Crane es el maestro de la comunidad de Tarrytown, en Sleepy Hollow, un valle a orillas del Hudson. Su antagonista es Bran Bones, un grandullón grosero, que es también su rival en el amor de Katrina Van Tassel, hija única de un acaudalado terrateniente.

Ichabod cree alcanzar la gloria el día en que Van Tassel le invita a una fiesta en su «castillo»… pero lo que no sabe es que lo que ahí le espera es la condenación, pues en los bosques encantados vaga el espectro del Jinete Sin Cabeza, «un soldado de caballería de Hesse decapitado por una bala de cañón en alguna batalla sin nombre de la Guerra de la Independencia» e Ichabold tendrá un encuentro con él que cambiará su destino.

La película fue adaptada y dirigida por Tim Burton en 1999 y protagonizada por Johnny Depp, Christina Ricci, Miranda Richardson, Michael Gambon.

La película se desarrolla en Norteamérica a finales del siglo XVIII. El condestable Ichabod Crane, un investigador de Nueva York que utiliza avanzados métodos de averiguación, es enviado al pequeño y remoto pueblo de Sleepy Hollow para descubrir qué hay de verdad en la leyenda de un Jinete sin cabeza que aterroriza a los habitantes del lugar.

5. The Ring

Novela del escritor japonés Koji Suzuki que fue publicada en 1991. Con el nombre de Ringu (The Ring) quedó finalista en el certamen Seishi Yokomizo, y fue un gran éxito editorial.

La novela cuenta como después de que cuatro adolescentes mueran misteriosamente al mismo tiempo en TokioKazuyuki Asakawa, periodista y tío de uno de los adolescentes fallecidos, decide realizar su propia investigación personal. Su búsqueda lo lleva a un centro turístico dónde los jóvenes fueron por vistos por última vez, exactamente una semana antes de sus muertes. Una vez allí, pasa a un mercado, donde encuentra una cinta de vídeo.

Al terminar de ver el vídeo es testigo de unas extrañas y realistas secuencias abstractas que finaliza con la advertencia: «quién vio esta cinta morirá en una semana. Solo hay una forma de sobrevivir«.

Se hicieron varias versiones de esta novela (con el consiguiente remake americano en el 2002. El más conocido hasta la fecha). Yo vi primero la versión japonesa, dirigida por el cineasta Hideo Nakata y escrita por Hiroshi Takashi y me sigue angustiando más que las posteriores.

Una noche, dos adolescentes deciden quedarse a solas en casa para contar historias de miedo. Cuentan los rumores que un extraño vídeo, después de una vez visto, desencadena una terrible maldición de la que nadie puede salvarse: una muerte anunciada siete días más tarde. Después de la muerte de su prima Tomoko Oishi, Reiko Asawa, una joven periodista, se pone a investigar el suceso, pero pronto la maldición la alcanza.

Esta película con un presupuesto pequeño obtuvo premios en Festivales como el de Sitges y el de Bruselas.


¿Qué películas basadas en novelas de terror os gustan para una noche de miedo?

¡Nos leemos!