«Léo está pegado a ella, inmóvil, y tiene su cabeza en el regazo»
La trama
Sophie Duguet trabaja en la casa de la señora Gervais cuidando a su hijo Léo de seis años. «Léo es un niño dulce, un poco caprichoso, inteligente y rebosante de vida». El trabajo de Sophie consiste en llevarlo al colegio, recogerlo y cuidar de él hasta que sus padres lleguen a casa.
La señora Gervais considera a Sophie una mujer culta, de clase media-alta y no se explica como, con apenas treinta años, se conforma con un empleo tan modesto. Además, siempre mantiene las distancias con ella y nunca habla de su vida personal. La señora Gervais piensa que tuvo que atravesar alguna «tragedia horrible y secreta» en su pasado para llegar a esta situación.
Sophie pasa momentos de ausencia de la realidad. Y le lleva ocurriendo un tiempo. Incluso fue a un médico para buscar una solución y éste le aconsejó que apuntara las cosas que se le iban olvidando en una libreta, pero al final, también perdió la libreta. Ya no lleva la cuenta de sus años de locura.
Se acuerda de Vincent, su marido, y de los años dichosos pasados a su lado. De como era al principio y de como cambió todo al final… era despistada pero, los despistes acabaron siendo rarezas. Se le olvidaban citas, detalles, personas, empezó a perderlo todo. Perdió el coche, se quedó sin varios amigos, la detuvieron por robar y todo aquello acabó contaminando todos los aspectos de su vida.
Ahora trabaja para la señora Gervais y su marido. Su relación con el hijo es buena hasta el día en que sin más «ha empezado a aborrecerlo». La tarde anterior a la tragedia, se pone nerviosa por la calle con el niño porque no le hace caso, así que sin más, le da una bofetada. Se asombra de ese ataque de ira. Vuelve a casa y se encuentra mal. La señora Gervais ese día y ajena al incidente le dice que se quede a dormir porque es ya muy tarde.
A la mañana siguiente, se desata el horror: cuando va a despertar a Léo lo encuentra en su cama, pero no duerme. «Está desnudo, encogido, con las muñecas atadas a los tobillos y la cabeza doblada entre las rodillas». Está muerto. Sophie, a pesar del velo de lágrimas que le nubla la vista, calibra el alcance del desastre. Y piensa «aquí hay alguien, en este piso, alguien que ha matado a Léo, alguien que me va a matar a mi también». Pero no hay nadie más en el piso. Piensa que tiene que llamar a alguien, pero ¿a quién? ¿a la policía, a los bomberos, a la señora Gervais? Sophie no sabe que hacer.
Por fin se incorpora y toma una decisión, «irse. Ahora mismo». Al salir de casa, vuelve a mirar al niño y observa que tiene alrededor de su cuello un cordón marrón que reconoce como el de uno de sus zapatos de marcha.
Algunas cosas de ese día ya no las recuerda. Incluso llega a pensar que la muerte de Léo fue un sueño. Ella es consciente de que está loca. Es como si tuviera dos personas que están dentro de ella, una que tiene miedo y huye de la escena del crimen y otra que fríamente piensa en como puede escapar de esta situación. Sabe que la asistenta llega a las doce. Tiene hasta esa hora para idear una salida.
En una espiral de esquizofrenia Sophie va a su casa, hace la maleta con sus cosas, mete un álbum de fotos, coge la documentación y el talonario y sale corriendo. Coge un taxi y le manda parar delante de la sucursal bancaria. Entra y pide retirar casi todos los fondos de su cuenta. En una situación de estrés formidable consigue que el responsable de la cuenta le de el dinero, y sale del banco consintiendo que esa persona se propase un poco con ella. Al salir, le entran deseos de «estampar su cabeza contra la pared».
Se va a la estación de Lyon donde otro incidente, el robo de su maleta, la desestabiliza y tiene que salir huyendo de allí. Ahora sólo piensa en su supervivencia. Cuando está a punto de «renunciar» y «entregarse» a la policía aparece Véronique, la chica que vio como le robaban la maleta y no hizo nada. Sintiéndose un poco culpable de la situación, invita a Sophie a un café. Y ahí, Sophie se inventa una vida nueva. Acaban en el piso de Véronique, que está al lado de la estación. Aprovecha un descuido de la anfitriona y le sustrae dinero y el pasaporte. Piensa en marcharse. Pero de repente «se desploma y todo se apaga».
Al despertarse ve como al pie de la mesa yace el cuerpo de Véronique, en medio de un charco de sangre. Y observa que tiene un cuchillo en la mano, que suelta al instante al suelo. Se da cuenta de que está bebida. Se tambalea. Aún así investiga la casa, abre los armarios y comprueba que ambas tienen la misma talla. Entonces, decide convertirse en Véronique. Alquila un coche con la documentación de Véronique y huye de París.
Ocho meses después, los periódicos siguen haciéndose eco de la noticia y no se explican como la policía todavía no la ha capturado. La policía, sin lugar a dudas, le atribuye los dos asesinatos (Léo y Véronique) aún sin tener claros los motivos del crimen. Pero Sophie se ha volatilizado.
¿Dónde está? vive en un piso amueblado en un barrio suburbano y trabaja en una hamburguesería. Se hace llamar Juliette. Su vida en los últimos ocho meses ha consistido en cambiar de trabajo, de vivienda, de rutas, de ciudad… ir moviéndose sin documentación de un lado a otro. Le ha parecido más fácil de lo que esperaba.
Ahora tiene un nuevo plan, un proyecto por el que luchar: casarse para tener un apellido nuevo y rehacer de nuevo su vida. Para ello necesita conseguir primero una partida de nacimiento legal. Se pone en contacto con una agencia ilegal que le puede conseguir el certificado por una cantidad de dinero que todavía no tiene. Para conseguirlo habla con el gerente de la hamburguesería y le pide un adelanto de su pago. El gerente, que siempre sabe que «juega con ventaja» le contesta que lo arreglarán de «otra manera» a cambio de algún favor sexual. Quedan al día siguiente. Sophie hace todo lo que le pide y se marcha, no si antes volver sobre sus pasos y hacerle una última visita.
A la mañana siguiente, Sophie se ha ido y la policía judicial acude a la hamburguesería porque ha aparecido el cadáver del gerente con signos de haber sido asesinado.
Se le complica conseguir la partida de nacimiento porque la agencia a la que ha acudido, la ha investigado y ha descubierto su verdadera identidad y ahora el certificado le va a costar el doble, a modo de chantaje. Aún así, consigue el dinero gracias a su padre.
Se convierte en Marianne Lebranc y empieza a acudir a citas con hombres a través de una agencia matrimonial. No le convence ninguno pero no le queda mucho tiempo, el certificado caduca a los tres meses. El tiempo pasa, así que por descarte decide quedarse con el sargento primero. Lo ve inofensivo, anodino, nada guapo pero con un buen cuerpo. El hecho de que esté en el ejército le gusta porque pueden destinarlo a un sitio muy lejos de París. Aunque él parece consciente de que a ella no le gusta, se deja llevar, convencer.
Después de pasar cinco días juntos en la más absoluta intimidad, ella le pregunta «¿vamos a casarnos?… yo sí que quiero -dice él como si se disculpara».
Ya está hecho. El plan ha resultado. Dentro de unas semanas, Sophie estará casada y será libre y cree que le podrá decir adiós a la locura.
¿Cómo lo veis vosotros?
Análisis de la novela
Pierre Lemaitre es una autor muy reconocido en Francia, pero aquí no tanto. Empezó a ser conocido en España a partir del Premio Goncourt en 2013. Como curiosidad comentar que comenzó su etapa como novelista a los 56 años. Su forma de escribir es sencilla y accesible a todo tipo de público.
En esta primera parte, Sophie, es lo mejor de la novela. Narrada de manera vertiginosa y bastante creíble, logra contagiarnos ese estado catatónico en el que la protagonista (asustada, perseguida, perdida) se ve obligada a moverse para sentirse a salvo de sí misma. Ida, pero sorprendentemente lúcida, Sophie se las apaña para que, antes de que descubran los cadáveres que la rodean, dejar todo lo que hasta el momento ha constituido su vida y construirse otra paralela. ¿Está realmente loca? o todo lo que ocurre a su alrededor ¿es producto de su imaginación?
En unos momentos no sabe lo que hace, todo se queda en negro y al siguiente, está lo suficientemente despierta para pensar en un modo de escapar, construir una nueva vida y conseguir que en ocho meses la policía no sea capaz de encontrarla. Esto no solo requiere inteligencia, sino también bastante sangre fría y ser una persona muy metódica.
Lo que le ocurre lo iremos descubriendo poco a poco a medida que vamos avanzando en la lectura, unas veces contado por un narrador omnisciente, y otras por una primera persona (que no es Sophie), y que parece saber de su vida más que ella misma. ¡Pero no adelantemos acontecimientos!
Ahora os toca a vosotros
Contad todo aquello que os sugiera esta novela. Si os está gustando, si no es capaz de atraparos en la lectura. Además, me gustaría que hicierais comentarios sobre el personaje de Sophie, como la estáis viendo, como creéis que puede continuar la historia…. ¿os creéis su locura?
¿Os gusta la trama? y ¿como está escrita?
¡¡¡Comentad todos los temas que queráis!!!
El próximo lunes, 19 de noviembre, comentaremos la segunda parte: FRANZ
Nos leemos,
Hola a tod@s aquí arrancando en estos mundos online de novata 😉. A mi me costo un poco el inicio bien por la forma de escribir: me refiero en tercera persona, en primera que no es primera.. como que quiere que vayas teniendo alguna ideas preconcebidas; pero al mismo tiempo no te da demasiada información, como comenta Lory, ella pensaba que Leo era un perro.. Sophie parece que guarda algún secreto del cual quedó bastante tocada y de ahí todos sus problemas. Pero a medida que voy leyendo no me parece que esta tan loca: es observadora, ante un hecho busca alternativas aunque sea sobre la marcha.. Otra cosa que me llama la atención que ante estos sucesos no comenta nada de la policia… veremos
Gracias, Ana y ¡¡bienvenida!!!
A mi me enganchó desde la primera página. Me gusta que el narrador no nos de mucha información, así podemos ir pensando en varias opciones ¿está realmente loca? ¿se lo imagina todo? ¿nosotros también participamos de su mundo imaginario? el hecho de que casi nunca se menciona a la policía es sorprendente y por eso, muchas veces pienso que se lo está imaginando todo. Que estamos dentro de su cabeza. Por otro lado, me surge la duda cuando por momentos se queda en negro, o no recuerda nada… parece que tuvo una vida anterior, mucho más feliz con alguien llamado Vincent y que ya no está. ¿También ella tuvo algo que ver?
Hola a todos: Esta primera parte está contada con mucho nervio. Podría constituir un libro en si misma. Sophie se nos muestra como una persona de doble personalidad, viviendo dos mundos en su cabeza. ¿Esquizofrenia? Lo primero que me pregunto es: ¿por qué los mata? El autor no deja ver mas móviles que su locura; sin embargo, cuando planifica huida y cambios de imagen es una mente muy lúcida, cuidando el detalle al máximo y no me encaja que mate por un momento de ira. Quizá pueda ser una venganza
Perdón, sigo aquí. No se qué tecla toqué.
Una venganza por lo que a ella le ha hecho la vida, esa parte oscura que aparece muy soslayadamente donde Sophie vivía de otra manera.
Lo malo de este libro es que se hace difícil parar de leerlo. Atrapa. Y como ya leí la parte de Frank, estoy en un punto de parada para decidir si seguiré leyendo o abandonaré aquí. Me alejaré unos días de la historia y veremos.
A ver si vuestros comentarios me permiten ver otras caras del prisma.
ZAZO
Gracias, Lory
¿Y a los demás? ¿qué os está pareciendo? ¡¡noto mucha inactividad esta semana!!! 🙂
Buenos días a todos!!
La verdad es que el libro me gustó tanto que ya me lo acabé. Me encanta la trama y cómo se desarrolla y me encanta el narrador en primera persona porque así conocemos en profundidad el punto de vista la protagonista y nos mantiene en vilo durante toda la primera parte.
Sophie me parece una persona muy fuerte,a pesar de su locura, porque en vez de rendirse y entregarse, ella trata de huir.
Hablamos la semana que viene
Gracias Marta por tu comentario. Y gracias también por no desvelarnos el final!!!!!! 🙂
¿El resto??? ¿creéis que su locura es verdadera, transitoria, fingida? ¿Os parece creíble la trama en esta primera parte?
Hola a tod@s:
Me ha resultado muy fácil la lectura de esta primera parte, engancha la trama. Un personaje dual, que sorprende que salga bien parada de situaciones tan comprometidas. Por un lado se nos presenta como alguien que no sabe la razón de tantas personas muertas en su vida y por otra es capaz de ser consciente de saber todo lo que tiene que hacer para eludir a la policía. En este segundo aspecto es como si huyera de algo o alguien más. Y creo que es debido a los tipo de narrador que utiliza.
La acción me parece muy rápida y la visualizo en una película.
Sigo leyendo con interés a ver si hay más pistas en la siguiente parte.
Hola gente!
Me a parecido una lectura muy entretenida, bien escrita. Te invita a seguir porque querés saber más y eso es divertido. No acostumbro a leer este tipo de novelas ahora, pero me llevó a las épocas de adolescente, cuando leía Agatha Christie. Me encanta dejarme llevar en el relato y no trato de adivinar nada, solo me entrego y me dejo sorprender.
Sigamos haber que pasa
Hola a todos a mi esta primera parte me está costando un poco la trama esta bien ella me parece una persona observadora y calculadora sabe como escapar y pasar desapercida pero no consigue engancharme la veo impersonal no consigo conectar con la protagonista a ver si la segunda parte consigue que descubre hacia donde va sophie.
Buenas a todos!
A mí la novela me está gustando. Esta primera parte con Sophie se me ha hecho bastante frenética. Más al principio, con el agobio del primer asesinato, que es cuando el personaje está más angustiado.
Sophie parece tener un trastorno de doble personalidad, y por lo mucho que nos hace saber que quiso a Vincent, creo que su otro yo podría haber tenido algo que ver en su muerte.
A veces habla de su plan para obtener una nueva identidad como uno para vencer a la locura, y creo que es un poco exagerado: podrá escapar de la justicia, pero escapar de la locura es otro tema bien distinto.
Saludos, sigo leyendo…
¡Hola!
Ya había leído el libro hace dos o tres años y me había gustado mucho, pero esta segunda vez creo que lo estoy disfrutando más (a pesar de conocer el desenlace).
Al principio de la novela yo también me sentí desorientado, quizás por iniciarse con el asesinato de un niño presentado con tanta cercanía. Me pareció una apuesta muy fuerte del autor. O quizás porque Lemaitre contagia al lector el desorden mental de la protagonista.
Por otro lado, también me sorprendió que, tratándose de novela negra, obviase el aspecto policial del asunto, rompiendo con un cliché del género.
Pero si hay algo en este libro, especialmente en esta primera parte, es que tengo la sensación de estar sumergido en una película de Hitchcock.
Un saludo!!
¡¡Gracias a tod@s por vuestros comentarios!! el principio es totalmente impactante. La muerte de un niño de seis años asesinado no deja a nadie indiferente. A los que no les guste este género, puede que esto les haya frenado a continuar. Pero después, Lemaitre sabe encontrar la dosis justa de suspense y crimen. Todos los críticos coinciden en que Lemaitre quiere homenajear y recrear un suspense muy a lo Hitchcock y por eso, la presencia policial y sus pesquisas aquí no cobran ninguna importancia. ¡¡A ver que nos depara la segunda parte!!!! Un saludo