Argumento
Guy Roland se quedó amnésico hace más de diez años «e iba a tientas por la niebla». La novela nos sitúa en París. No hace referencia a la época del presente salvo por una carta que aparece en el capítulo VI y en cuya firma consta el año 1965. Lo que importa es el pasado, ese pasado que ha olvidado y que le impide saber quién es.
Hace ocho años, Guy se acercó a la agencia de detectives de Hutte para ver si lo podía ayudar. Al final, le ayudó proporcionándole una nueva identidad, un pasaporte y un consejo «no vuelva a mirar atrás y piense en el presente y en el futuro». Acabó trabajando para él.
Esta historia empieza cuando Hutte, ahora jubilado, cierra la agencia y se marcha a vivir a Niza. Guy siente que se vuelve a quedar sólo en la vida y comienza por su cuenta una investigación para averiguar su pasado y su propia identidad. «Hutte titubeó un momento antes de cerrar la puerta y aquel chasquillo metálico me hizo sentir una punzada en el corazón. Marcaba el final de una larga temporada de mi vida». La vida que recordaba.
Su primera pista le lleva a Paul Sonahitze que regenta un bar en la calle Anatole de la Forgue (Distrito XVI). Queda con él porque cree que en «algún determinado momento» se movían en los mismos círculos de amistades. Paul le lleva al restaurante de Jean Heurteur para ver si entre los dos pueden acordarse de algo.
Modiano busca siempre personajes corrientes que se mueven en ambientes nocturnos de cafés y locales de París. París es un personaje más de la novela. Siempre describe un París noctámbulo de calles oscuras, sombrías y desiertas. También le gusta detallar con minuciosidad los itinerarios que realizan sus personajes. Le gusta buscar lo cotidiano y pararse en los detalles de sus personajes, como en la referente a Jean «el cutis granuloso, las mejillas flácidas y unos labios de gastrónomo». Nunca hace referencia a la edad de sus personajes. Dice Jean «es curioso, no se le puede calcular a usted la edad». Solo sabemos que Guy lleva bigote y es muy alto.
Guy quiere saber si ellos lo reconocen de haberlo visto alguna vez en alguna fiesta o café. Les parece que les recuerda a alguien que hace mucho tiempo iba a un local que se llamaba el Tanagra. Iba con otro hombre ruso llamado Stioppa. Ambos sospechan que era de la pandilla de Stioppa y que salían mucho de noche «una época mucho mas bonita que la nuestra» comentan. ¿Añoranza del pasado o de la juventud?
No centra temporalmente la historia, se refiere al pasado como «la época del diluvio» (aunque sabemos que se refiere a los años de la Ocupación). Saca una pista más cuando Jean recuerda que Guy se le parece a un hombre que se alojaba en el hotel Castille.
Se acerca a Stioppa con la excusa de estar escribiendo un libro sobre la «emigración rusa«¹. Acaba en su casa y Stioppa le enseña unas fotos antiguas. En una de esas fotos se cree reconocer «un hombre muy alto, con terno príncipe de Gales , de unos treinta años, moreno y con un bigote fino. Creo en serio que era yo» .
Le llama la atención en una de las fotos una chica. Stioppa le dice que se llama Gay Orlow de nacionalidad rusa que emigró a América con sus padres durante mucho tiempo y después vino a Francia. Empezó a investigar sobre ella. Aunque se suicidó en 1950, encontró una partida de matrimonio con un pianista americano ahora afincado en París: Waldo Blunt. Contacta con él en un café de París y le dice que su matrimonio había sido de conveniencia porque Orlow «estaba obsesionada con tener una nacionalidad» se fue con un francés llamado Howard de Luz confidente de John Gilbert. Ese nombre le despertó algo por dentro y por un momento creyó que podía ser él mismo.
En busca de su identidad, ya lleva dos posibles, todavía no encuentra la verdad. En esta parte de la novela todavía pasará por una más. Una en la que cree que puede ser Pedro McEvoy al que llegó a través de un antiguo amigo de Freddy que le puso en contacto con una dirección.
Se dirige al domicilio que tenía Pedro en el pasado. La actual inquilina, Helene, lo reconoce y le dice que trabajaba en la Embajada de la República Dominicana y que tenía una novia que se llamaba Denise.
La última vez que Hélène supo de ellos fue cuando se fueron a Megève. Denise tenía instalado un taller de costura en ese piso. Antes vivían en el hotel Castille. Tenía una habitación verde con Denise. Y le dice que se fueron de allí porque no se sentía seguro en el hotel.
«-La verdad es que era una época peculiar… -¿Qué época?. No obtuvo respuesta».
Logró saber por Hélène que se fueron a Megève porque era un sitio seguro y desde allí podrían pasar la frontera. Con la agenda que le entrega Hélène (perteneciente a Denise) hay un certificado donde consta que contrajo matrimonio con Jimmy Pedro Stern el abril de 1939.
Por último le da una carta de Denise, la última que recibió y le ponía las señas de una persona por la que podían contactar: Oleg de Wréde. Así que sigue investigando. Pero empieza a recordar a Denise y al día en que la conoció o ¿es producto de su imaginación?
Comentario
Novela escrita en primera persona de forma intimista y poética. Su personaje principal, Guy Roland, cuenta la historia de la búsqueda de su identidad. Lleva muchos años. En esta parte de la novela investiga su rastro en el pasado y pasa por tres identidades distintas. Y se pregunta «¿Será posible que acabe uno por no reconocer un sitio en el que ha vivido?»
En esta novela nos vamos a encontrar con los tres temas recurrentes en la obra de Modiano: la búsqueda de la identidad, recuperar el pasado y la pérdida.
La obsesión de la búsqueda, la necesidad de identificarse con alguien real de carne y hueso, es un tema esencial en la obra del escritor, ya que sus personajes se mueven siempre tras las huellas de otro ser que les ayude a comprenderse a sí mismos. Sin embargo, entre dudas e incertidumbres, en la obra de Modiano nunca acaba por resolverse esa búsqueda, y como si de una torre de naipes se tratara, la realidad parece frágil, siempre a punto de desmoronarse.
Lo inquietante de la obra y de la vida de este escritor es que las identidades se construyen con más incertidumbres que certezas y nos obligan a preguntarnos cuál es la biografía posible de una identidad que se busca a sí misma constantemente.
En todas sus novelas salen guías de teléfono antiguas y modernas. El autor no lo sabe explicar. Quizá el hecho de dejar un rastro en algún sitio. Recuerda una historia que le contaba Hutte sobre el «hombre de las playas», aquel que salía en todas las fotos y nadie sabía ni como se llamaba. Y Hutte decía «en la arena no dura más que unos segundos la huella de nuestros pasos». Habla de lo fútil y anecdótico que es nuestro paso por la vida.
Además tampoco hace referencia al tiempo vivido, se refieren a él como «el tiempo del diluvio» o «la noche de los tiempos» para hacer referencia al tiempo de la Ocupación, aquel que sigue entre nieblas en la memoria de los franceses.
Esta parte invita a la melancolía y a la añoranza de un tiempo pasado. Os dejo esta canción que se menciona en el libro y que resume muy bien la esencia de la historia.
¹Los rusos que huyeron de la revolución bolchevique. Los rusos blancos
En todas las guerras hay vencedores y vencidos. En el caso de la Revolución Rusa de 1917 los vencidos fueron la familia imperial, la vieja aristocracia y los cientos de miles de rusos que escaparon del país, presintiendo las purgas estalinistas. Se contabilizan entre 900.000 y 2 millones de exiliados rusos. Alrededor de 200.000 de estos exiliados se instalaron en Francia donde se les conoce como los «rusos blancos».
Según Andrei Tereshchuk una «ola de emigración es una intensificación de los procesos migratorios en un periodo de tiempo delimitado. El término ola refleja de una manera precisa el carácter de la emigración rusa en el siglo XX». Andrei establece cuatro olas migratorias rusas:
La primera ola de emigración rusa se produjo en la etapa 1917-1922. Esta ola migratoria, después de la caída del Imperio ruso, fue un hecho sin precedentes en la vida del país. El inicio fue la revolución de febrero de 1917 y la revuelta bolchevique en Petrogrado (hoy San Petersburgo) en octubre de ese mismo año. El régimen comunista estableció un régimen de terror contra los opositores. Esta represión política y una profunda crisis económica llevaron a la salida del país de una parte de la población y al comienzo de la Guerra Civil Rusa. En este conflicto se formó el Movimiento blanco, contrapuesto al poder bolchevique. Después de la derrota de los blancos, los restos de sus ejércitos abandonaron Rusia. En relación a este proceso surgió el término «emigración blanca» (no todos los emigrantes de la primera ola participaron en el Movimiento blanco, aunque casi todos los emigrantes blancos pertenecen a la primera ola).
Posteriormente se dio otra ola migratoria entre 1939-1946, durante la Segunda Guerra Mundial.
La tercera ola sería entre 1946-1993 tomando como punto de partida el inicio de la Guerra Fría.
Y por último, la cuarta ola de emigración, desde 1993 hasta la actualidad. Coincidiendo con la desintegración de la URSS.
!Ahora os toca a vosotros!
- El autor recrea el París de los años 60 como la ciudad de los recuerdos durmientes. ¿Reconocéis París como un personaje más de la historia?
- ¿Creéis que Guy encontrará su verdadera identidad? ¿como veis al personaje?
- Plasmad vuestras impresiones generales de la novela.
Nos leemos,
Hola a todos:
me han encantado tus introducciones, María, muy trabajadas y muy bien documentadas, tanto el texto como las imágenes.
La novela me obliga a apuntarme los nombres, a leer varias veces y a tratar de interpretar lo que el autor transmite, y reconozco que disfruto con ese esfuerzo.
La idea principal es no saber quienes somos, lo frágil de la memoria y lo dura que debió de ser la vida de los emigrantes entre guerras, que al perder sus raíces flotan en un París, en habitaciones subarrendadas, brumoso, de vida nocturna difícil de aprehender, de agarrar.
Me gusta el lenguaje poético del autor, aunque reconozco que no es fácil.
Ahí seguimos, apuntando nuestras cábalas, intentando seguir un hilo conductor, que se nos escapa entre los dedos, para intentar acompañar a nuestro protagonista en su búsqueda.
Apertas.
Hola a todos: Soy Carolina.
Estoy de acuerdo en que en los nombres de los personajes me pierdo, pero me ocurre siempre cuando son extranjeros. No es culpa del autor.
Tiene un estilo claro, limpio, diría que ascético. Me gusta, como me gusta Raymond Carver. Fuera florituras y excesos. Sin grandes palabros, aunque con pinceladas precisas y condensadas, dibuja los lugares y sus personajes. Eso me parece de una maestría mayúscula, porque es muy fácil meter términos que no expresen nada, lo difícil es inyectar el sustantivo o el adjetivo que concentra todo un significado.
Se trata de un relato melancólico, porque la trama y el lugar lo son. Se percibe como un mundo reconstruido sobre el olvido y la negación, triste, lúgubre y errático. Con estas características, claro que la ciudad es un personaje más del elenco, es tan importante como Guy. El autor le da personalidad al París, de la novela casi le insufla vida, aunque sea una mortecina, a media luz y amordazada.
No sé si Guy encontrará su identidad o si después de la búsqueda acabará comprendiendo que no importa. Mi opinión es que si ocurre lo segundo, que se encuentra, no creo que se identifique con el ser de su pasado, porque ya ha cambiado con Hutte y en la trama continúa en proceso de cambio.
Lo veo motivado, persistente y deseoso de alcanzar su meta. Sigue las miguitas del camino con paciencia e ilusión. Es un hombre desgajado, un apátrida (como todos esos rusos de la emigración) y, sin embargo, no se lo percibe atormentado o ansioso.
Para finalizar, la frase inicial captura al lector diciéndole de un sola vez que se va a encontrar un misterio. Va directo al grano. El narrador es honesto con el lector y se agradece.
Saúdos.
Buenas!
He de decir que ya he leído todo el libro, pero me voy a limitar a la primera parte e impresiones generales de la novela.
De momento me está gustando bastante, me mantiene intrigado. Me gusta cómo escribe Modiano, sencillo y preciso a la par que con un toque enigmático.
Tengo mucha curiosidad por conocer la identidad de Guy, y reconozco perderme un poco entre los nombres y las hipótesis del protagonista… Había momentos en que no sabía si realmente Guy estaba barajando una nueva identidad o si yo había estado entendiendo mal sus cavilaciones hasta ese momento. No es que duraran mucho esos momentos, pero sí que me hizo perderme en alguna ocasión.
El argumento no me parece demasiado original, es como un género en si mismo: el detective que busca su propia identidad. El ritmo de la novela y por supuesto, las facilidades y contactos de su época como investigador, hacen que nunca se quede demasiado tiempo atascado en ningún escollo. Pero el trasfondo de la ocupación nazi le da un cariz atractivo. En este sentido, además, no puedo más que aplaudir las introducciones y explicaciones del Club que dan el contexto histórico.
Saúdos!
Tenéis razón que a veces es difícil seguir la trama de los personajes con tantos nombres diferentes. En algún momento también me perdí con alguna identidad del protagonista. Coincido con vosotros en que el estilo de Modiano es sencillo y muy preciso. Le gusta describir detalles que nos hacen percibir al personaje o a la ciudad de una determinada manera sin caer en el exceso. Quise hacer hincapié en el contexto histórico que rodea a la obra de Modiano para comprender mejor a su autor y que no se viera como una historia más de búsqueda de identidad. Creo que así comprendemos mejor el trasfondo de la novela. Me alegro que también os aporte información. ¡¡Muchas gracias!!
Hola!! Yo estoy totalmente de acuerdo con vuestros comentarios sobre la introducción y la contextualización de María, estaría perdida sin ella, muchas gracias. Me cuesta por momentos seguir los nombres y el hilo conductor de la historia y depende en que momento del día coja la lectura me resulta complicado centrarme pero tiene un hilo que engancha. A mí me da mucha pereza lo de tener que apuntar los nombres y volver para atrás y encontrarme trataré de hacerlo en esta segunda parte y ver si así consigo que ese hilo que me tiene medio colgando de la novela se convierta en una cuerda para que no rompa. Nunca leyera nada de Modiano y bueno es atrayente pero por ahora no se si repetiría e esperaremos al final. Nos leemos. Feliz lectura
Hola a todos,
Me resulta originalel planteamiento del problema del personaje. Si bien lo encontré también en otras de sus obras., Personaje s anodinos, grises ,que se mueven errantes en un París lúgubre y oscuro buscándose a sí mismos, totalmente perdidos buscando comprender o buscar un sentido a su vida.
Nuestro personaje está tan ansioso por aferrarse a algo tangible, que aún sin pruebas reales va adoptando todas las personalidades probables que le van surgiendo en su búsqueda, hasta que por fin encuentra alguien que de verdad lo reconoce.
De ahí deducimos su pertenencia a un grupo relacionado con los exiliados rusos y también que han tenido problemas politicos y han tenido que huir de la Francia ocupada. Lo que da un tono más interesante a la historia.
Nos habla de la memoria, sin ella no somos nada, a pesar de lo falsa y subjetiva que puede ser, o somos solo memoria que se acaba con nosotros y con aquellos que nos recuerdan.
Cómo bien decís, al final no importará si consigue reconstruir el pasado o no, puesto que él ya es otro, que no tiene nada que ver con esa vida.
Al final somos como las huellas en la arena, y toda nuestra vida queda reducida a un montón de fotos en una caja.
Saludos.
Hola a tod@s!
Me he enganchado a la novela y me he leído la primera parte de un tirón.
Aunque Modiano no lo escriba explícitamente, me da la sensación de que Guy sale en busca de su identidad porque la jubilación de Hutte lo deja sin la identidad que se había construido al lado del detective. Por eso inicia la búsqueda siguiendo pistas un tanto peregrinas y preguntándose continuamente «¿seré yo?», lo que denota una cierta ansiedad o desesperación. Sin embargo, nunca se sincera con las personas con las que se encuentra, a ninguna le dice que ha sufrido amnesia y está tratando de encontrar su anterior identidad. ¿Será que inconscientemente sabe que va a terminar descubriendo algo desagradable de sí mismo?
Habrá que seguir leyendo…
Un saludo!
Hola,
El argumento de la novela parece interesante pero el protagonista se pierde entre dudas e incertidumbres, y me llama la atención la facilidad con que los desconocidos le abren la puerta de su casa e incluso de su vida, siempre tropieza con gente muy confiada.
Para mi es una novela fría, con un protagonista que parece que no siente ni padece, sabemos que tiene sentimientos pero no los deja llegar al lector, al menos yo no los he percibido , no me atrapa y me pierdo con mucha facilidad, quizá por la cantidad de nombres, direcciones……
No es la primera novela que leo de Modiano y en todas me pasó lo mismo quizá en esta me sitúe un poco mejor por la magnífica introducción de María y lo bien que nos sitúa en el contexto histórico.
No pongo en duda su escritura, si mi capacidad para llegar a comprenderlo . Sigo leyendo a ver qué pasa al final.
Lola 2
Hola a todos, estoy con Lola 2, me resultó curioso el planteamiento del personaje buscándose a si mismo, pero hasta ahí. No me engancha, no me creo tan buen rollo de la gente que se va topando, todos regalando cositas que lo llevan a otro personaje…..bueno tal vez no he conseguido meterme en el clima de la novela y ese París que no conozco y por eso no puedo imaginar los recorridos que hace Guy.
Sigo a ver si le pillo el gusto.
Ana
La generación de Modiano está influida por el frío experimentalismo matemático de Queneau y Perec y por Camus que impregna con su existencialismo. Para todos ellos la realidad recordada, el paso del tiempo, la búsqueda de la propia identidad y el sentimiento de soledad tendrán una decisiva importancia. De ahí su prosa fría y concisa. Te puede atrapar su gusto por las descripciones casi cinematográficas que hace de París en la mayoría de sus novelas y donde habla de París como un sonámbulo describiría sus paseos nocturnos o producir rechazo tantas descripciones sobre el mismo tema. Pero para varios críticos literarios nadie puede describir París como él, en particular la época que cubre desde los años de la Ocupación alemana hasta mediados de los setenta.
Además, su estilo sobrio confiere a la novela un ambiente misterioso de principio a fin como en la novela negra. Va de personaje en personaje buscando su pasado para reconstruir su propia identidad pero también para reflejar la conciencia atormentada de la sociedad francesa ante la Ocupación alemana. Es verdad que no empatiza con ningún personaje, no expresa sus sentimientos con nadie (es una constante en el estilo de Modiano, antes comentado) aunque sigue ligado a Hutte al que todavía le une una amistad, pero se siente solo en la vida ¿Conseguirá saber quién es realmente?
Gracias Maria, con estas notas intentaré comprender mejor la escritura de Modiano y me será más fácil la segunda parte.
Lola 2
De todas formas, tenéis razón cuando comentáis que son muchos personajes distintos para tan pocas páginas de libro y es muy fácil perderse en la trama de la historia.