Comunidad virtual | Bibliotecas Municipales de A Coruña

Buscar

Club virtual de lectura

  • Inscríbete
  • Ya leímos
  • Prólogo
  • Normas
Tag Archives: identidad

La sutil violencia familiar

18 May

Vitoria-Gasteiz. Foto de Civitatis

Nos encontramos ante una novela de personajes. Tres personajes, tres miradas diferentes. Para ello Karmele utiliza el recurso de las voces narrativas. Dos son narradas en segunda persona, como si fuera la voz de su conciencia, y la última en primera persona (Jasone).

Ismael, novelista en bloqueo creativo; Jasone, su mujer, también correctora de sus borradores y escritora en ciernes y Libe, activista, hermana del primero y amiga de la infancia de Jasone. Alrededor de éstos, las figuras del padre y la madre de Ismael y Libe, el editor Jauregi y Aitor, el sobrino preferido del padre.

Ismael está bloqueado. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida, y no llega a los plazos acordados con su editor, Jauregi. Se cuestiona todo lo que escribe, algo que no le había ocurrido nunca. No es capaz de meterse en la piel de ningún personaje. Su situación se complica el día en que su madre tiene un accidente e Ismael se ve obligado a pasar todas las tardes con su padre para cuidar de él. Esas horas lo transportarán de golpe a un momento que quedó congelado en su infancia y que Ismael ha mantenido oculto hasta ahora entre sus recuerdos.

Su primo Aitor, el preferido de su padre, sufrió un accidente en el monte del que le quedaron secuelas físicas y psíquicas. Tras su desaparición, se organizaron batidas en el monte para localizarlo. Ismael participó en la búsqueda y mintió a su padre cuando le preguntó si había revisado bien la zona que les tocaba inspeccionar. Ahí apareció su primo días después, y esa culpa lo perseguirá toda su vida.

Su hermana vive en Berlín y le toca a él cuidar de su padre por las tardes. En su fuero interno piensa que él no debería ocuparse de eso ya que «son cosas de mujeres«. Esta circunstancia reaviva su pasado, y reflexiona sobre la conflictiva relación que ha tenido con su padre y como siempre se ha sentido menospreciado por no cumplir con sus expectativas de masculinidad. Para su padre, él siempre fue un niño sensible con el que apenas podía compartir aficiones, como la de ir de caza, a diferencia de su primo Aitor del que todo el mundo estaba orgulloso ya que cumplía con creces los roles masculinos del momento. Aún así,  siempre quiso tener la aceptación de su padre y sentía envidia por Aitor. 

Jasone es la primera lectora y correctora de los textos de su marido. Desde hace años vive dedicada a su familia, y aunque ella también escribía de joven, lo dejó. En este último año, sus hijas ya están fuera de casa, se ha quedado por las noches frente al ordenador, y a escondidas ha comenzado a crear de nuevo. Pero cuando intenta mostrar su novela a su amigo de la universidad y editor Jauregi, éste cree que es una obra de su marido corregida por ella y Jasone se frustra y decepciona. Se da cuenta de que su amigo no la reconoce como escritora y sin pensar en sus sentimiento y orgullo le pide que su marido firme la novela como propia para publicarla en la editorial. Ante tal decepción entrega su novela que la acepta como si fuera algo natural. 

Libe ha tenido un pasado político en el conflicto vasco. Después de ser detenida, e intentando alejarse de todo,  se fue para Berlín para empezar de nuevo. Tiene una pareja allí llamada Kristin y nunca se la ha presentado a su familia. Todos lo saben, menos su padre. Su padre no lo entendería. Se ha sentido libre pero ahora su sentimiento de culpa por ver a su hermano cuidando a sus padres, aflora y vuelve llena de contradicciones. 

Cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras.

Esta novela nos hace reflexionar sobre los patrones creados durante generaciones para los hombres y para las mujeres. Por este motivo, todos los personajes de esta novela sufren las consecuencias de ello. No solo habla del papel que juega la mujer en la sociedad sino también el del hombre.

No veo esta novela como una novela feminista, ni creo que la autora pretendiera hacerlo. Vemos como los patrones de la masculinidad se repiten de padres a hijos al igual que el de las mujeres. Donde lo normal es que una mujer deje de trabajar cuanto tiene hijos y se ocupe de la casa y por supuesto, sobre ella recaerá el cuidado de los padres cuando se hacen mayores. Normas que  aunque no están escritas, sí están interiorizadas y consiguen hacerte sentir culpable si antes piensas en ti misma, o consideras el trabajo como una prioridad irrenunciable.

La única mirada en primera persona es la de Jasone. Perdió parte de su identidad cuando se trasladó al País Vasco ya que se cambió el nombre porque no quiso que la conocieran como una inmigrante pobre venida de otra provincia, en la que se llamaba Asunción. Era mejor traducir su nombre. Se casó con Ismael porque su miedo le daba seguridad. No estaba metido en política y no participaba del activismo juvenil que estaba tan en boga en aquellos años y aunque escribía sobre ello, lo veía desde lejos. Ahora es una mujer que reclama su sitio, es escritora, no la mujer de un escritor. Empieza a sacudirse la culpa por dedicarse a ella misma. 

Los roles de género, como se producen y se perpetúan son el argumento de esta historia. Los padres de Ismael han seguido esa tradición de la que tanto él como Jasone creen verse libres. No obstante, cuando la madre de Ismael, que le trae todos los días tapers de comida, se rompe la cadera, esos roles quedan al descubierto ¿Quién va a cuidar al padre con demencia? Ismael habla con su hermana para que regrese a hacerlo, mientras ella le aconseja otra vía

No se puede juzgar el pasado con los ojos del presente. Cada contexto social y cada contexto histórico tiene sus condicionantes. Se puede mirar hacia atrás y contarlo pero es más difícil juzgarlo.

Lo que más me ha gustado de La casa del padre es ese contraste entre sutileza y dura exposición con el que aborda el cambiante rol de género femenino en nuestra sociedad y los sentimientos que provoca en las mujeres pero, sobre todo, en los hombres. Buena parte de la novela recae en un hombre, Ismael, que ve como los roles que le han implantado dejan de tener razón de ser en el momento actual y se siente descolocado. También sobrevuela en esta novela la idea de la escritura como terapia, de si escribir sobre lo que ya se sabe o lo que es necesario descubrir, y como las mujeres son capaces de escribir sobre cosas pequeñas con mayor intimidad.

El conflicto vasco y las diferentes posturas ante él también aparecen representadas en esta obra pero sin profundizar en ellas, simplemente las utiliza como un contexto de los personajes para situarlos en un lugar y en una época muy concreta.

Con esta novela, la autora nos demuestra que se puede escribir una novela corta e intensa, donde no hay acción ni trama y donde todo el peso recae en los personajes y sus reflexiones.


¡¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué os ha parecido esta novela?

¿Os habéis visto reflejados en algún personaje?

y sobre todo ¿os ha parecido interesante este enfoque?

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Etiquetas: cuidado de los padres, familia, identidad, Karmele Jaio, Literatura actual española, Novela del siglo XXI, País Vasco, roles de género, siglo XXI

  • Comentarios 7 comentarios
  • Categorías La casa del padre, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Divergencia

10 Ene

Argumento

El 10 de marzo de 2021 un avión de Air France que cubre la ruta París-Nueva York sufre grandes turbulencias durante el trayecto que hace que tanto la tripulación como los pasajeros crean que se van a estrellar en cuestión de minutos. De repente «Las turbulencias cesaron y el sol entró en la cabina«. Así pues, 243 pasajeros aterrizan y siguen con su vida. 

Tres meses después, concretamente el 24 de junio, el mismo avión con la misma tripulación y el mismo pasaje pide aterrizar en el mismo aeropuerto después de sufrir un vuelo con las mismas terribles turbulencias y ante el estupor de la tripulación deciden desviarlo a otro aeropuerto militar y retener a todos los pasajeros. En ese momento, las autoridades norteamericanas activan por primera vez el protocolo 42 de aviación para contener la situación. El FBI busca a los pasajeros que aterrizaron en marzo y se los lleva para el mismo hangar donde están sus «copias» para poder interrogarlos y estudiar la situación.

A través de las investigaciones y los test a los pasajeros concluyen que no son clones unos de otros sino que son la misma persona, con los mismos recuerdos, vivencias y con la misma morfología. No entienden la situación. El mundo de la política, la ciencia, la religión e incluso la filosofía intentan encontrar una explicación a lo ocurrido y buscar la mejor solución para todos, pero es imposible que una única decisión sea buena para todos. Los científicos lanzan varias hipótesis, la teoría de cuerdas con sus varias dimensiones, la fotocopiadora, y la simulación. Esta última consiste en creer que no estamos en un mundo real sino que estamos en un mundo virtual programado por seres del futuro cuya inteligencia es muy superior a la nuestra. «Si nunca hemos entrado en contacto con extraterrestres es porque en nuestra simulación su existencia no está programada».

En los tres meses que pasan entre los dos aterrizajes vemos la vida que han llevado siete personajes del avión, incluido el comandante de vuelo,  David Bernanrd, y seis pasajeros, André, Sophia, Joanna, Lucie, Víctor Miesel e Slimboy.

A David le detectan una enfermedad terminal y se pone a tratamiento pero ya está a punto de morir con cuidados paliativos cuando aterriza el segundo avión. André se siente desolado porque la mujer a la que ama, Lucie (también iba en el avión) rompe la relación con él. Joanna se queda embarazada del hombre al que quiere, Víctor se suicida, Blake sigue con su vida de asesino a sueldo, Sophia continua su vida familiar e Slimboy sigue dando conciertos y soñando con actuar con Elton John.

Las autoridades deciden juntar a las personas iguales entre sí para confrontarlas y buscar una solución. David encuentra que su «otro yo» se está muriendo de una enfermedad terminal que a él también le detectan en ese momento, con lo cual sabe que solo le quedan unos pocos meses de vida. André se marcha con otra identidad pero antes intenta aconsejar a su copia de junio para que tenga una segunda oportunidad con Lucie y al final lo consigue. Víctor  descubre que su copia de marzo se ha suicidado, pero él intenta seguir con su vida y se vuelve a enamorar. Blacke asesina a su copia de marzo y desaparece. Sophia se siente bien con su copia y juntas son capaces de denunciar la situación que vivieron con su padre en el baño y por el cual a él lo condenan. Y por último, Joanna renuncia a su pareja y deja que su copia embarazada viva su vida. Ella se marcha a otra ciudad con una nueva identidad y decide no tener más contacto con ellos para dejarlos vivir sin complicaciones.

Comentario

El libro está dividido en tres partes, en la primera «Tan negro como el cielo» el autor nos presenta a los personajes en los que se va a centrar a lo largo de la historia y cuyo punto en común es el vuelo de marzo. En la segunda parte, «La vida es sueño, dicen«, se intentará dar un explicación a lo ocurrido desde el punto de vista científico, religioso y filosófico y en la tercera, «La canción de la nada» presenciamos como ha transcurrido todo a partir del encuentro de las dos copias y las decisiones que se han ido tomando.

Para mi la segunda parte es la menos interesante y por ello se me hizo más pesada y lenta. Seguramente porque no estoy puesta en todas estas teorías que plantea como la teoría de cuerdas, las distintas dimensiones, etc. De todas formas, me gusta como está escrito, con sencillez e incluso en esta segunda parte, la prosa seguía siendo asequible para su comprensión.

La mejor parte del libro, para mi, es la última, en la que el autor nos presenta una situación que se escapa de nuestra comprensión y de nuestra realidad y como se van desarrollando los distintos acontecimientos. Lo que empieza casi como un thriller, se va convirtiendo poco a poco en una novela de ciencia ficción en la que el autor nos obliga a preguntarnos y a reflexionar sobre qué haríamos de encontrarnos cara a cara con nosotros mismos. Es una reflexión sobre la identidad, el yo y el sentido de la vida. Nos plantea que no hay una solución que nos sirva para todos, porque cada persona piensa y actúa de forma particular y así lo harán también los pasajeros de ambos vuelos cuando se encuentren. El conflicto que se crea con las dobles identidades se resuelve a través de un asesinato, una colaboración y un sacrificio.

Es una novela original, divertida, inteligente, sarcástica y muy bien escrita, que juega con las dimensiones del tiempo y el espacio y nos introduce en la zozobra e incomodidad del pensar más allá de lo establecido. Al presidente americano (claramente Trump) lo reflejan como una marioneta que no se entera de nada, superficial e inculto. Llama arrogante al presidente francés (Macron) que no le cae bien y sin embargo, llama al presidente chino como a un colega más y no sabe que le está ocultando que ellos también han tenido un avión duplicado unos meses antes y lo están escondiendo de la prensa y del mundo. 

Además refleja como es la condición humana ante el miedo a lo desconocido. Como surge el fanatismo religioso en cuestión de minutos y realiza actos atroces.

Lo más interesante de este libro no es la hipótesis en sí, sino cómo se ha desarrollando, cómo cada personaje se enfrenta a su propio yo. Celos, retos, envidias pero también sumar y colaborar e incluso tener la oportunidad de enmendar los errores pasados. La verdad es que me ha parecido una historia muy original con un trasfondo filosófico del que no puedes escapar. ¿Qué haría yo sí…? es la pregunta que me rondaba por la cabeza durante casi toda la lectura.

Y para terminar, entre otras muchas cosas más, «La anomalía» es una novela dentro de una novela.

Esta novela ha sido publicada en el 2021 pero como dice el autor «En mi novela no propongo una explicación de la pandemia. Sería mentir si así lo dijera. Pero sí es cierto que siempre me han fascinado las teorías del complot. No soy para nada partidario de este tipo de tesis, estoy convencido de que las cosas suceden por lógica. De hecho, no es necesario imaginar ninguna conspiración para darse cuenta de que el ébola es una enfermedad que aparece como consecuencia de la reducción del espacio natural de que disponen algunos simios como los macacos. No debemos olvidar que somos un pueblo global». Le Tellier está convencido de que una vez pase la pesadilla de la covid, el mundo la desterrará de su memoria «Cuando se termine la pandemia, que pasará, olvidaremos estos dos años vividos porque el ser humano tiene una capacidad asombrosa para la amnesia«.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Cómo interpretáis el final? es un final abierto o no…. da lugar a muchas interpretaciones.

¿Qué os ha parecido el argumento? También os ha hecho reflexionar y plantearos ¿Qué haría yo sí…?

¡¡¡Espero vuestros comentarios de la novela!!! 

Este jueves, 13 de enero, presentaré el post con la nueva lectura.

Nos leemos,

Etiquetas: Hervé Le Tellier, identidad, Literatura de ciencia ficción, Literatura del siglo XXI, literatura francesa, Premio Goncourt

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías La anomalía, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Recuperar el rastro de si mismo

1 Mar

Argumento

En esta parte de la novela, Guy Roland empieza a recordar detalles de su vida pasada. Siguiendo los pasos de Denise evoca episodios de su pasado con ella como el día en que se conocieron.

En el curso de su investigación queda en un café con el fotógrafo que le hizo la foto de portada a Denise. Éste le lleva a su piso de Montmartre. Conocía a Denise y estuvo en su piso. Le cuenta la historia de un griego de Alejandría que fue asesinado en la misma casa donde ella vivía. El griego era homosexual y subía muchos chicos a casa. Desde esa época, el fotógrafo vive alterado y con miedo. Tiene miedo de acabar asesinado también. Cree conocer la identidad de quién mató al griego. Fue durante la Ocupación y el asesino estaba por aquel entonces con un alemán. Ahora sigue vivo y se hace llamar el «jinete azul».

En el capítulo XXVI una persona recuerda a Pedro en esos años en el que vivía con miedo y quería irse de Francia. Lo visitó en el hotel Castille para una transacción de joyas. Pedro necesitaba dinero para salir del país ya que «vivimos en una época muy rara». Quería escapar a Portugal por Suiza.

Hutte le sigue pasando información desde Niza. Ahora le envía sus indagaciones sobre Denise: nacida en 1917 en Francia y casada con Jimmy Pedro Stern, que nació en 1912 en Salónica (Grecia). Además averigua que el rastro de Denise se pierde en febrero de 1943 cuando intentaba pasar la frontera franco-suiza. Tenía por aquel entonces 26 años.

Pedro Stern desapareció en 1940. En París residió en el hotel Lincoln. Este hotel ya no existe pero en su registro Pedro tenía una dirección en Roma (Italia): calle de las Tiendas Oscuras nº 2.

Investiga la identidad que finalmente cree que es la suya: Pedro McEvoy. Le resulta difícil recopilar indicios de su pasado salvo que era súbdito Dominicano y que trabajó en la legación dominicana en París. «Puede haber sido un individuo que usara nombre prestado y papeles falsos, como era corriente por entonces».

Sospecha que Pedro Stern y Pedro McEvoy son la misma persona.

Sigue esta pista. Un día se encuentra en un bar una persona que lo reconoce como Pedro McEvoy. Le dice que es André Wildmer, un jockey que iba con él y su amigo Freddie a la casa de Valbreuse. Además le recuerda la boda de Freddie con Gay Orllow en una pequeña iglesia rusa en Niza. Piensa que extraña coincidencia que sea precisamente en Niza donde está Hutte y que le hablara de esta iglesia y de su biblioteca como un recuerdo de su niñez. ¿Será Hutte también una persona de su pasado?

Wildmer le recuerda que tenía un amigo que se llamaba Porfirio Rubirosa y que fue de testigo a la boda de Freddie. Le comenta que era un diplomático dominicano y que fue el que le había dado trabajo en la legación (y también una nueva identidad).

Le desvela que él y Freddie estudiaron juntos en un internado, a orillas del mediterráneo,  llamado de «Luiza y Albany». Eran amigos desde la infancia, pero no descubre nada en su visita al internado.

Hutte le pasa información sobre Oleg de Wrédé de origen ruso y que «ya con veinte años tenía un físico que llamaba la atención» y «era un canalla de poca monta que dejaba que lo mantuvieran personas de ambos sexos». Después, durante la guerra, vivía en París con un alemán de alta graduación que lo mantenía. Parece que coincide con la persona que mató al vecino de Denise durante la Ocupación.

Un poco más tarde, Pedro junto con Freddie, Denise y Gay huyen a Megève en tren con la intención de salir del ambiente opresivo y controlador de París.  Al llegar a la estación Gay saluda a un conocido suyo de París, un ruso llamado Kyril.

Empezaron a vivir en Megéve de una forma despreocupada. Invitaban a gente a casa y entre ellos venía Kyril y éste trajo a Bob Besson, un monitor de esquí de la zona, y a Oleg de Wrédé. Este último se dio cuenta de que Pedro y Denise quería salir del país y les propuso cruzar la frontera por una cantidad de dinero. Estos aceptan y todo acaba siendo un engaño para robarles el dinero. A partir de esa experiencia Pedro no recuerda nada y nadie sabe lo que le pasó a Denise.

El hilo de Ariadna

En resumen, el protagonista tras una ardua investigación a lo largo de la novela descubre finalmente que su nombre real es Jimmy Pedro Stern, un judío griego de Salónica, que habitaba en París bajo un nombre falso, Pedro McEvoy, y que trabajaba para la embajada de la República Dominicana.

Pista tras pista descubre una serie de personas que conformaban su círculo de amigos: Denise Coudreuse, una modelo francesa que era su pareja, Freddie Howard de Luz, un inglés de la isla Mauricio, Gay Orlow, una bailarina estadounidense de origen ruso y André Wildmer, un antiguo jinete inglés.

Todos ellos deciden abandonar un París cada vez más opresivo debido a la ocupación alemana y reunirse en Megève en 1940. Denise y Pedro, por su lado, decidieron abandonar Francia a través de Suiza, por lo que le pagan a un contrabandista llamado Oleg de Wrede y a su ayudante Bob Besson para que les ayude, pero que finalmente los abandonará en la montaña, dejándolos solos y perdidos en la nieve.

Guy Roland decide encontrar a Freddie, que se había instalado en la Polinesia tras la guerra. Cuando llega a Bora Bora, descubre que Freddie había desaparecido en un naufragio unos días antes. A Guy Roland solo le quedaría una pista para desenmarañar los hilos de su pasado, una antigua dirección en la Roma de los años 1930 que él mismo había ocupado: el número 2 de la Rue des Boutiques Obscures en pleno Gueto judío.

Comentario de la novela

Es un libro fácil de leer pero quizá difícil de comprender ya que el fondo de la cuestión no está en la superficie. Además esta historia tiene un final inconcluso que deja al lector preguntándose si realmente conoce la identidad del protagonista y valorando la importancia o no de tener una identidad, una memoria, en definitiva, un pasado que nos defina.

Modiano busca a través de la escritura respuestas a su identidad porque se considera a sí un hijo del periodo turbulento de la ocupación alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial: «Yo soy hijo de esta época caótica. La gente aprendió a vivir de negocios poco claros, del mercado negro, de la compraventa de bienes de titularidad dudosa, todo eso duró hasta principios de los setenta. […] Son historias de las que nunca se saben todos los entresijos».

Es así como crea un mundo completamente «modianesque» y la razón por la que sus novelas son tan reconocibles, porque están presentes en ellas todas las obsesiones del autor: su particular ejercicio de construcción de su infancia, la incesante búsqueda de una  identidad propia en base a los recuerdos, el pasado y el presente intercalados de manera casi imperceptible, la construcción de un conjunto de personajes oscuros y evanescentes… De ahí su particular modo de mezclar historias imaginadas con vivencias personales, sin dejar nunca claro al lector si lo que está leyendo es realidad o ficción.

Un ejemplo, el capítulo en el que Pedro y Denise recogen a una niña y se la llevan de paseo todo el día tiene mucho de símil biográfico. El autor cuenta en sus entrevistas que sus padres no se ocupaban mucho de sus hijos ya que se iban temporadas fuera por trabajo así que lo dejaban a él y a su hermano al cuidado de desconocidos. Ya de mayor se pregunta muchas veces que será de ellos, dónde estarán las casas en las que había vivido cortos periodos de tiempo. Al igual que la niña, ya de mayor, evoca ese recuerdo.

Cuando se le pregunta a propósito de sus recuerdos, Modiano responde: «Recordar puede ser un ejercicio feliz o doloroso, en función de si es motivo de ansiedad o evocación de un paraíso perdido»

Su estilo literario se caracteriza por la economía expresiva y según explica el propio autor en una entrevista «Una frase corta, algo lineal, es el único modo, para mí, de captar lo onírico, porque para dar esa impresión de un sueño interrumpido, en el que entra alguien por sorpresa, necesito frases muy concretas, al igual que en algunos cuadros surrealistas, como los de Magritte, todo es muy preciso pero la impresión global es de sueño. Eso son mis frases cortas, un estilo barroco no me sirve.»

La mayoría de la novela está escrita en primera persona. Solo algunos capítulos están redactados en tercera persona y entonces el autor nos va dando pinceladas reales de la auténtica identidad de Guy. Y vamos comprobando que hay una correspondencia entre lo que va recordando y la realidad.

Se dan extrañas coincidencias en la novela, como por ejemplo que Freddie se hubiera casado en «una pequeña iglesia rusa de Niza» que también le ha descrito Hutte en una de sus cartas desde su retiro en la misma ciudad. O que el contrabandista que engaño a Pedro y Denise se pareciera al ruso que mató al vecino de Denise por asuntos turbios.

París es tratado siempre como un personaje más de la novela y según una entrevista con el autor «Es un París onírico que, aunque basado en lo real, con calles precisas, está totalmente interiorizado, a partir de mis recuerdos de adolescente. Un París que ya no existe. Ojo, no es nostálgico, sino soñado, totalmente interior.»

Al final no se presenta una respuesta sino que se enuncia un interrogante. La identidad no sólo es intercambiable por quien la posee o puede poseerla, también es etérea, intermitente, efímera. Como dice Guy al final de la novela:

«Mi querido Hutte: me voy de París la semana que viene, a una isla del Pacífico en donde hay alguna probabilidad de que vuelva a encontrar a un hombre que me dará informaciones de lo que fue mi vida (…) hasta ahora todo me ha parecido tan caótico, tan fragmentario … Retazos, briznas de cosas me volvían de repente según investigaba … Pero, bien pensado, a lo mejor una vida es eso … ¿Se trata de la mía efectivamente? ¿O de la vida de otro, dentro de la que me he colado?»

y para terminar «¿Y acaso no se esfuman en el crepúsculo nuestras vidas con la misma rapidez que ese disgusto infantil?«


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Que os ha parecido el tratamiento que ha hecho Modiano sobre esta época oscura de la historia francesa?

Espero vuestras impresiones y reflexiones de la novela. Todo lo que queráis comentar.

¡Nos leemos! 

Calendario

El próximo jueves, 7 de marzo, publicaré el post con la presentación de la próxima lectura. Espero que esta vez los plazos de lectura hayan estado más ajustados.
Los que tenéis el libro en casa: recordad, tenéis que devolverlo a lo largo de la semana que viene.
¡¡¡¡Felices carnavales!!!!

Etiquetas: Francia, identidad, intriga, memoria histórica, Ocupación, París, Patrick Modiano

  • Comentarios 21 comentarios
  • Categorías Calle de las Tiendas Oscuras, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

El investigador investigado

22 Feb

Argumento

Guy Roland se quedó amnésico hace más de diez años «e iba a tientas por la niebla». La novela nos sitúa en París. No hace referencia a la época del presente salvo por una carta que aparece en el capítulo VI y en cuya firma consta el año 1965. Lo que importa es el pasado, ese pasado que ha olvidado y que le impide saber quién es.

Hace ocho años, Guy se acercó a la agencia de detectives de Hutte para ver si lo podía ayudar. Al final, le ayudó proporcionándole una nueva identidad, un pasaporte y un consejo «no vuelva a mirar atrás y piense en el presente y en el futuro». Acabó trabajando para él.

Esta historia empieza cuando Hutte, ahora jubilado, cierra la agencia y se marcha a vivir a Niza. Guy siente que se vuelve a quedar sólo en la vida y comienza por su cuenta una investigación para averiguar su pasado y su propia identidad. «Hutte titubeó un momento antes de cerrar la puerta y aquel chasquillo metálico me hizo sentir una punzada en el corazón. Marcaba el final de una larga temporada de mi vida». La vida que recordaba.

Su primera pista le lleva a  Paul Sonahitze que regenta un bar en la calle Anatole de la Forgue (Distrito XVI). Queda con él porque cree que en «algún determinado momento» se movían en los mismos círculos de amistades. Paul le lleva al restaurante de Jean Heurteur para ver si  entre los dos pueden acordarse de algo.

Modiano busca siempre personajes corrientes que se mueven en ambientes nocturnos de cafés y locales de París. París es un personaje más de la novela. Siempre describe un París noctámbulo de calles oscuras, sombrías y desiertas. También le gusta detallar con minuciosidad los itinerarios que realizan sus personajes. Le gusta buscar lo cotidiano y pararse en los detalles de sus personajes, como en la referente a Jean «el cutis granuloso, las mejillas flácidas y unos labios de gastrónomo». Nunca hace referencia a la edad de sus personajes. Dice Jean «es curioso, no se le puede calcular a usted la edad». Solo sabemos que Guy lleva bigote y es muy alto.

Guy quiere saber si ellos lo reconocen de haberlo visto alguna vez en alguna fiesta o café. Les parece que les recuerda a alguien que hace mucho tiempo iba a un local que se llamaba el Tanagra. Iba con otro hombre ruso llamado Stioppa. Ambos sospechan que era de la pandilla de Stioppa y que salían mucho de noche «una época mucho mas bonita que la nuestra» comentan. ¿Añoranza del pasado o de la juventud?

No centra temporalmente la historia, se refiere al pasado como «la época del diluvio» (aunque sabemos que se refiere a los años de la Ocupación). Saca una pista más cuando Jean recuerda que Guy se le parece a un hombre que se alojaba en el hotel Castille.

Se acerca a Stioppa con la excusa de estar escribiendo un libro sobre la «emigración rusa«¹. Acaba en su casa y Stioppa le enseña unas fotos antiguas. En una de esas fotos se cree reconocer «un hombre muy alto, con terno príncipe de Gales , de unos treinta años, moreno y con un bigote fino. Creo en serio que era yo» .

Le llama la atención en una de las fotos una chica. Stioppa le dice que se llama Gay Orlow de nacionalidad rusa que emigró a América con sus padres durante mucho tiempo y después vino a Francia. Empezó a investigar sobre ella. Aunque se suicidó en 1950, encontró una partida de matrimonio con un pianista americano ahora afincado en París: Waldo Blunt. Contacta con él en un café de París y le dice que su matrimonio había sido de conveniencia porque Orlow «estaba obsesionada con tener una nacionalidad» se fue con un francés llamado Howard de Luz confidente de John Gilbert. Ese nombre le despertó algo por dentro y por un momento creyó que podía ser él mismo.

En busca de su identidad, ya lleva dos posibles, todavía no encuentra la verdad. En esta parte de la novela todavía pasará por una más. Una en la que cree que puede ser Pedro McEvoy al que llegó a través de un antiguo amigo de Freddy que le puso en contacto con una dirección.

Se dirige al domicilio que tenía Pedro en el pasado. La actual inquilina, Helene, lo reconoce y le dice que trabajaba en la Embajada de la República Dominicana y que tenía una novia que se llamaba Denise. 

La última vez que Hélène supo de ellos fue cuando se fueron a Megève. Denise tenía instalado un taller de costura en ese piso. Antes vivían en el hotel Castille. Tenía una habitación verde con Denise. Y le dice que se fueron de allí porque no se sentía seguro en el hotel. 

«-La verdad es que era una época peculiar… -¿Qué época?. No obtuvo respuesta».

Logró saber por Hélène que se fueron a Megève porque era un sitio seguro y desde allí podrían pasar la frontera. Con la agenda que le entrega Hélène (perteneciente a Denise) hay un certificado donde consta que contrajo matrimonio con  Jimmy Pedro Stern el abril de 1939.

Por último le da una carta de Denise, la última que recibió y le ponía las señas de una persona por la que podían contactar: Oleg de Wréde. Así que sigue investigando. Pero empieza a recordar a Denise y al día en que la conoció o ¿es producto de su imaginación?

Comentario

Novela escrita en primera persona de forma intimista y poética. Su personaje principal, Guy Roland, cuenta la historia de la búsqueda de su identidad. Lleva muchos años. En esta parte de la novela investiga su rastro en el pasado y pasa por tres identidades distintas. Y se pregunta «¿Será posible que acabe uno por no reconocer un sitio en el que ha vivido?»

En esta novela nos vamos a encontrar con los tres temas recurrentes en la obra de Modiano: la búsqueda de la identidad, recuperar el pasado y la pérdida.

La obsesión de la búsqueda, la necesidad de identificarse con alguien real de carne y hueso, es un tema esencial en la obra del escritor, ya que sus personajes se mueven siempre tras las huellas de otro ser que les ayude a comprenderse a sí mismos. Sin embargo, entre dudas e incertidumbres, en la obra de Modiano nunca acaba por resolverse esa búsqueda, y como si de una torre de naipes se tratara, la realidad parece frágil, siempre a punto de desmoronarse.

Lo inquietante de la obra y de la vida de este escritor es que las identidades se construyen con más incertidumbres que certezas y nos obligan a preguntarnos cuál es la biografía posible de una identidad que se busca a sí misma constantemente.

En todas sus novelas salen guías de teléfono antiguas y modernas. El autor no lo sabe explicar. Quizá el hecho de dejar un rastro en algún sitio. Recuerda una historia que le contaba Hutte sobre el «hombre de las playas», aquel que salía en todas las fotos y nadie sabía ni como se llamaba. Y Hutte decía «en la arena no dura más que unos segundos la huella de nuestros pasos». Habla de lo fútil y anecdótico que es nuestro paso por la vida.

Además tampoco hace referencia al tiempo vivido, se refieren a él como «el tiempo del diluvio» o «la noche de los tiempos» para hacer referencia al tiempo de la Ocupación, aquel que sigue entre nieblas en la memoria de los franceses.

Esta parte invita a la melancolía y a la añoranza de un tiempo pasado. Os dejo esta canción que se menciona en el libro y que resume muy bien la esencia de la historia.


¹Los rusos que huyeron de la revolución bolchevique. Los rusos blancos

En todas las guerras hay vencedores y vencidos. En el caso de la Revolución Rusa de 1917 los vencidos fueron la familia imperial, la vieja aristocracia y los cientos de miles de rusos que escaparon del país, presintiendo las purgas estalinistas. Se contabilizan entre 900.000 y 2 millones de exiliados rusos. Alrededor de 200.000 de estos exiliados se instalaron en Francia donde se les conoce como los «rusos blancos».

Según Andrei Tereshchuk una «ola de emigración es una intensificación de los procesos migratorios en un periodo de tiempo delimitado. El término ola refleja de una manera precisa el carácter de la emigración rusa en el siglo XX». Andrei establece cuatro olas migratorias rusas:

La primera ola de emigración rusa se produjo en la etapa 1917-1922. Esta ola migratoria, después de la caída del Imperio ruso, fue un hecho sin precedentes en la vida del país. El inicio fue la revolución de febrero de 1917 y la revuelta bolchevique en Petrogrado (hoy San Petersburgo) en octubre de ese mismo año. El régimen comunista estableció un régimen de terror contra los opositores. Esta represión política  y una profunda crisis económica llevaron a la salida del país de una parte de la población y al comienzo de la Guerra Civil Rusa. En este conflicto se formó el Movimiento blanco, contrapuesto al poder bolchevique. Después de la derrota de los blancos, los restos de sus ejércitos abandonaron Rusia. En relación a este proceso surgió el término «emigración blanca» (no todos los emigrantes de la primera ola participaron en el Movimiento blanco, aunque casi todos los emigrantes blancos pertenecen a la primera ola).

Posteriormente se dio otra ola migratoria entre 1939-1946, durante la Segunda Guerra Mundial.

La tercera ola sería entre 1946-1993 tomando como punto de partida el inicio de la Guerra Fría.

Y por último, la cuarta ola de emigración, desde 1993 hasta la actualidad. Coincidiendo con la desintegración de la URSS.


!Ahora os toca a vosotros!

  • El autor recrea el París de los años 60 como la ciudad de los recuerdos durmientes. ¿Reconocéis París como un personaje más de la  historia?
  • ¿Creéis que Guy encontrará su verdadera identidad? ¿como veis al personaje?
  • Plasmad vuestras impresiones generales de la novela.

Nos leemos,

Etiquetas: Años 60, Francia, identidad, memoria histórica, Ocupación, París, Patrick Modiano, suspense

  • Comentarios 12 comentarios
  • Categorías Calle de las Tiendas Oscuras, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nuestra próxima lectura: Calle de las Tiendas Oscuras de Patrick Modiano

11 Feb

Vamos a seguir con un novelista francés, Patrick Modiano y su novela «Calle de las Tiendas Oscuras» por el que recibió el prestigioso Premio Goncourt en 1978. En 2014 le concedieron el Premio Nobel de Literatura. 

Calle de las Tiendas Oscuras

Guy Roland es un hombre sin pasado y sin memoria. Ha trabajado durante ocho años en la agencia de detectives del barón Constantin von Hutte, que acaba de jubilarse, y emprende ahora, en esta novela de misterio, un apasionante viaje al pasado tras la pista de su propia identidad perdida. Paso a paso Guy Roland va a reconstruir su historia incierta, cuyas piezas se dispersan por Bora Bora, Nueva York, Vichy o Roma, y cuyos testigos habitan un París que muestra las heridas de su historia reciente. Una novela que nos sitúa ante un yo evanescente, un espectro que trata de volverse corpóreo en un viaje de retorno a un tiempo olvidado.

Esta búsqueda es también una poderosa reflexión sobre los mecanismos de la ficción, y Calle de las Tiendas Oscuras es una novela sobre la fragilidad de la memoria que, sin duda, perdurará en el recuerdo.

Se publicó en Francia en 1978 y ese mismo año ganó el Premio Goncourt.

Patrick Modiano 

Modiano nació en Bolonia-Billancourt en 1945. Novelista francés, ganó el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972), el Premio Goncourt (1978) y el Premio Nobel de Literatura (2014). 

Italiano por parte de padre (que era de origen judío) y belga por parte de madre publicó su primera novela, El lugar de la Estrella, en 1968, que tuvo un éxito casi inmediato, y se convirtió en un escritor totalmente reconocido diez años después al recibir el premio Goncourt por la novela que vamos a leer ahora.

Autor de más de treinta novelas entre las que destacan La Plaza de la Estrella (1968), Villa triste (1975), Viaje de novios (1990), Un pedigrí (2004), En el café de la juventud perdida (2007), El horizonte (2010), Barrio perdido (2012) y La hierba de las noches (2014),

Una parte importante de su obra ha sido traducida al castellano por María Teresa Gallego Urrutia, que ha logrado recrear la claridad y ligereza del francés en el que escribe Modiano.

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine y ha participado en la escritura del guión de algunas películas, entre ellas Lacombe Lucien de Louis Malle.

La Academia sueca ha argumentado que le concedió el Premio a Modiano «por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación». Muchos críticos le han acusado de escribir siempre el mismo libro, lo que para sus detractores es un defecto pero para sus defensores es una bendición.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

  • 11 de febrero (lunes): post presentación de la novela.
  • 12 de febrero (martes): post contexto histórico de la novela.
  • 22 de febrero (viernes): post comentarios hasta la página 127 (final capítulo XIX).
  • 01 de marzo (viernes): post comentarios hasta el final de la novela (desde capítulo XX).

Los que recogéis un ejemplar en la Biblioteca Fórum Metropolitano ya lo tenéis disponible en la Sala de adultos. ¡¡¡Acordaros de devolver el ejemplar de la Ley del menor!!! para que lo puedan utilizar en otros clubs de lectura.

¡Nos leemos!.

Etiquetas: Francia, identidad, memoria, memoria histórica, novela de misterio, novela negra, Ocupación, París

  • Comentarios 3 comentarios
  • Categorías Calle de las Tiendas Oscuras, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Un viaje al pasado

18 Abr

Contexto geográfico:

Tierra de campos es una comarca natural española situada en la Comunidad autónoma de Castilla y León, que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. El gentilicio es terracampino.

Los geógrafos que han estudiado esta zona siempre han destacado su inconfundible, significativa e individualizada personalidad, apreciable tanto por sus rasgos fisiográficos, como en su caracteres económicos, que la diferencian de forma nítida de otros espacios de la península ibérica.

Algunos utilizan el calificativo región natural, al fijarse esencialmente en su configuración externa, modelada  por el relieve, el clima y la vegetación, justificando el empleo de este término por la homogeneidad de su aspecto, de su relieve profundamente nivelado, por la uniformidad de su paisaje, de sus producciones y condición de vida, ya que el concepto de región natural implica una porción de territorio determinado por circunstancias especiales de relieve, suelo, clima, paisaje y vegetación que guardan entre sí una relación y que en relación a sus recíprocas influencias vienen a presentar un aspecto de  unidad geográfica, con fisonomía y caracteres propios que la  individualizan y diferencias de los zonas que la rodean.

La novela:

El libro nos explica la biografía de Mosca. Una vida que, en su caso, no es sino crecer sin suelo, tanto como músico sin tradición autóctona, autodidacta como de ser emocional, prueba y error, ciudad y pueblo, infidelidad y lealtad.

Dani Mosca se crea a sí mismo a través del conflicto emocional con su padre, con una madre que el alzhéimer le arrebata muy joven, con la primera amistad que lo resiste todo –los personajes de sus camaradas de su banda, Las Moscas, Gus y Animal se levantan del papel, especialmente el primero-, la música como modo de ordenarse y con la atracción amorosa, epicentro y desequilibrio, droga, refugio y, al final, «sonido de sirena de ambulancia a lo lejos», en propias palabras de su autor.

Es una novela que habla de sentimientos, de cómo nos relacionamos y a dónde acabamos llegando. Trueba tiene un estilo sencillo, claro y bien hilvanado. Hace que lo cotidiano cobre importancia, sin sentimentalismos ni estridencias. No crea artificios innecesarios, tampoco escapa de evitar soluciones fáciles. Afrontar la figura de un músico no es nada sencillo y Trueba consigue que entremos fácilmente en su mundo y en sus sentimientos.

La novela tiene dos partes, en la primera, tiene lugar el viaje y en la segunda, la estancia en el pueblo que le permite al narrador, en una primera persona muy dúctil, revisar el pasado personal y familiar del protagonista, desde la conflictiva relación con los padres hasta la propia condición paterna pasando por las “heridas” del sexo y el amor, o la construcción de su trayectoria profesional y artística, aquí definidas como una forma desesperada de correr hacia adelante.

En este caso, se aprecia que la paternidad, que podría haber sido el elemento principal de la historia, es una mera anécdota, ya que el autor se detiene mucho más en la narración autobiográfica, centrada sobre todo en dos puntos: su carrera artístico-musical y la lista de sus amoríos.

Como muchas obras de autores de esta generación, el autor usa el recurso de la nostalgia, con constantes referencias a personajes, hechos y situaciones de los años setenta, ochenta y noventa: cantantes, canciones, películas, series tv, hechos históricos… Eso sí, narra bien el brutal contraste cultural entre el mundo «antiguo» del padre difunto (el mundo del campo) y el actual de los hijos, con las nuevas tecnologías (el mundo de la ciudad), siendo el personaje de Daniel el punto de inflexión entre uno y otro.

En definitiva, una novela que apela a los sentimientos y recuerdos de una generación.


 Plazos:

Para que no se haga tan larga la lectura vamos a dividirla en dos plazos con sus correspondientes post:

  • Hasta el epígrafe «cuando ese perro de la calle eres tú» en la página 203. Plazo: 27 de abril.
  • Hasta el final de la novela.  Plazo: 10 de mayo.

¡Espero que os guste!

Buena lectura,

 

Etiquetas: amistad, amor, David Trueba, familia, identidad, infancia, relaciones paternas

  • Comentarios 3 comentarios
  • Categorías Tierra de campos, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

La estratagema: una novela sobre la lealtad ante la adversidad

15 Ene

«Amicus certus in re incerta cernitur»

Un amigo en la necesidad es un amigo de verdad (Ennio, citado por Cicerón)

La novela

Lo que nos narra es la historia de cuatro personajes y sus familias, tres mujeres y un hombre: Eva, Lora, Lisa y Víctor. Todos ellos nacidos en Bulgaria y atrapados en la  historia de este país desde el momento en que su zar, Boris III decide acercarse a la Alemania de Hitler y aplicar en su país las leyes antisemitas  que no permitían a los judíos cursar estudios superiores, desempeñar trabajos cualificados, tener propiedades, etc.

Es en ese momento, cuando el patriarca de la familia Calderón, poderosa familia judía y dueños de un banco, compañías financieras y de seguros e industrias varias, decide no dejar que le arrebaten lo que con tanto esfuerzo ha conseguido e idea un plan para poner a salvo toda su inmensa fortuna a través de un consorcio con base en el extranjero llamado Alternus, que agrupará todo lo que tiene y que dirigirá en la sombra su contable Nushkov y que contará además con la ayuda indispensable del padre de Eva, el abogado Marínov y el padre de Lora, Jacques. 

Aunque Jules Calderón consigue llevar a cabo su plan, no contaba con que el país caería en la órbita comunista y los nuevos gobernantes estarán ansiosos por conseguir localizar su fortuna oculta. Esta circunstancia tendrá graves consecuencias  para los descendientes de aquellos en los que recayó la responsabilidad de velar por la integridad de Alternus.

La estructura de la novela recuerda a la de «Cuatro hermanas» de Jetta Carleton, porque Cohen recurre a cuatro voces, las de Eva, Lora, Lisa y Víctor, que se corresponden con las cuatro partes en las que está dividida la novela. Cada uno de ellos nos contará la historia desde su punto de vista y con la información de la que disponen. Será solo al final, tras haberlos oído a todos, cuando se junten todas las piezas del puzle y nos permitan conocer la historia al completo.

Esta es una historia sobre la amistad y la lealtad de varias familias, los Calderón, los Marinov y los Levi, que sobrevive a todas las circunstancias.

Si queréis conocer más sobre esta obra, aquí tenéis un enlace a la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas al editor Luis Solano con motivo de la publicación de la novela en El Asteroide.

Contexto histórico

La novela comienza en el periodo de entreguerras gobernada por el Zar Boris III que sucedió a su padre, el Zar Fernando I que tuvo que abdicar por llevar al país a la derrota en la I Guerra Mundial. El país estaba arruinado, al borde del caos y dividido entre los extremistas de derechas y de izquierdas.

En 1934, la depresión económica y los conflictos políticos llevaron a un golpe militar organizado y liderado por oficiales del Zveno, que instauraron un régimen dictatorial con idea de establecer una república. Boris recuperó el control el año siguiente y, para evitar una nueva crisis política, impuso al país una dictadura. A partir de este momento empezó a estrechar lazos con la Alemania nazi, aunque se consideraba un filántropo y pacifista.

Se intentó mantener neutral durante la II Guerra Mundial pero, en 1941, con el ejército alemán en la frontera búlgara, el monarca se vio obligado a alinearse con el Eje.  A pesar de la alianza formal, no participó militarmente en el conflicto y se negó a deportar a los judíos hacia Alemania.

Los judíos de Bulgaria

El 29 de diciembre de 1940, el gobierno creó el «Brannik», organización juvenil inspirada en las Juventudes Hitlerianas. Cuatro días antes, la Asamblea Nacional había aprobado la «Ley de Protección de la Nación», la primera medida antisemita, que afectaba a cerca de cincuenta mil judíos. A pesar de la rápida reacción popular contraria a la aprobación de la ley, esta entró en vigor el 13 de enero de 1941.

A partir de ese momento se creó una comisión de asuntos judíos, responsable en su inicio de aplicar restricciones a la población hebrea: toque de queda obligatorio, arresto domiciliario, racionamiento de alimentos y uso de la estrella amarilla en la ropa. Posteriormente, la comisión empezó a organizar la deportación de judíos hacia los campos de concentración. 

Gracias a las protestas populares y a las que se unieron distintas personalidades, la población búlgara consiguió que Boris se negara a las deportaciones de judíos. Tras la deportación de judíos que vivían en los territorios ocupados de Tracia y Macedonia, llegó el turno de los que vivían en Bulgaria. La población, indignada, protestó enérgicamente; muchas personalidades se movilizaron contra estas medidas y convencieron a Boris de negarse. Gracias a esa decisión, los judíos búlgaros pudieron escapar de los campos de concentración.

República Popular de Bulgaria

La República Popular de Bulgaria fue el nombre estatal oficial de Bulgaria entre 1946 y 1990, durante su periodo como Estado Socialista.

En medio de la II Guerra Mundial rebeldes antifascistas búlgaros del Frente de la Patria con ayuda del Ejército Rojo derrocan al régimen profascista y el nuevo gobierno declara la guerra a Alemania. Finalizada la Guerra hubo un referendum donde la población se mostró contraria a la monarquía.

En 1947 las tropas soviéticas se retiraron de Bulgaria y se consiguió aprobar la Constitución. la desestalinización emprendida por la Unión Soviética influyó en los demás países socialistas, incluida Bulgaria. Bajo el mandato de Zhivkov, la línea política exterior búlgara se caracterizó por la desentralización económica en el interior y en la apertura a los países capitalistas en el exterior.

A mediados de la década de 1980 Bulgaria sufrió una grave recesión económica. Las autoridades encauzaron el descontento provocado a una ola de nacionalismo agresivo contra la minoría turca, que representaba aproximadamente el 10% de la población. El factor decisivo para el cambio fue la nueva dirección política que había adoptado la Unión Soviética de Mijail Gorbachov.

Zhivkov dimitió en noviembre de 1989 y 1990 el PCB renunció a su control del poder y se introdujo el capitalismo.


Plazos:

Vamos a leer hasta la página 118, que se corresponde con el final del capítulo 4 de la segunda parte del libro «Lora (Amantes amentes)». El próximo lunes, 22 de enero, publicaremos el siguiente post relacionado con estas páginas para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco en la trama y en los personajes.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¡Buena lectura!

Etiquetas: amistad, Bulgaria, familia, identidad, judíos, Léa Cohen, lealtad, periodo comunista, periodo entreguerras, Sofía (Bulgaria)

  • Comentarios 13 comentarios
  • Categorías La estratagema, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nuestra próxima lectura: «La estratagema» de Léa Cohen

8 Ene

¡Feliz año 2018!

Vamos a comenzar el año con un nuevo libro y una nueva temática, «La estratagema» de la autora búlgara Léa Cohen. Publicada en el año 2006 y traducida directamente del búlgaro por Liliana Tabákova, es considerada por la crítica como una de las mejores novelas búlgaras de este siglo. Esta novela es un thriller que recorre medio siglo de la historia de Bulgaria. Está disponible en nuestro catálogo de las bibliotecas municipales de A Coruña.

La obra

«La estratagema» aborda el peso del reciente y dramático pasado de la historia contemporánea de Bulgaria. Se trata de un thriller bien estructurado en el que la protagonista principal, la periodista Eva Marínova, intenta desentrañar la historia de cuatro familias a partir de la caída del comunismo, cuando los exiliados regresaron a Bulgaria para reencontrarse con el pasado y saldar cuentas.

Eva se ve implicada en el destino truncado de un grupo de personas separadas por las leyes antisemitas del zar Boris III y por el régimen autoritario posterior a la II Guerra Mundial, entre ellos los Calderón, judíos de ascendencia serfadí y poderosos en la Bulgaria de los años treinta.

Estamos ante un testimonio más del ambiente políticamente caldeado que vivió Europa en los años 30 y después de la II Guerra Mundial. La novela recrea muy bien las historias familiares, contando de forma detallada las vidas de los padres y las circunstancias vitales que les hace tomar determinadas decisiones que condicionarán su vida y las de sus descendientes para siempre.

La intriga añade a la novela más acción e interés, aunque lo más sobresaliente de «la Estratagema» es como la autora muestra sin estridencias el ambiente represivo del régimen comunista búlgaro y su obsesivo control de las vidas privadas de aquellas personas que consideran sospechosas. Este ambiente, que queda todavía más en evidencia después de la caída del Muro de Berlín y la posterior evolución política de Bulgaria, condiciona los sentimientos de los personajes, marcados por la desconfianza y la infelicidad.

Una novela de misterio que nos acerca a la desconocida historia de Bulgaria del periodo de entreguerras y que nos lleva hasta la caída del muro de Berlín y su etapa posterior.

La autora

Léa Cohen, de familia judía, nació en 1942 en Sofía (Bulgaria). Estudió piano y musicología en Sofía y en Utrecht. Entre 1975 y 1979 fue directora de la filarmónica de Sofía.

Los cambios políticos de 1989, la caída del muro de Berlín, propiciaron una reorientación de su carrera hacia la política y la diplomacia, actividades que siempre ha compaginado con la escritura. De 1991 a 2001 fue embajadora de Bulgaria ante la Unión Europea y la OTAN.

Es autora de varios libros sobre musicología: «Paul Hindemith» (1967), «Lublomir Pipkov» (1969), «Monseieur Croche et Monsier Débussy» (1988).

Como escritora de ficción, ha publicado diez novelas y una obra de teatro, la más destacada de las cuales es «La estratagema» (2006), su cuarta novela y primera traducida al castellano, que fue nominada para el premio de la Mejor Novela búlgara 2006. Otras novelas de ficción de la autora son: «El perseguidor de sonidos» (2008), «El piano» y «Adiós, Bruselas» (2012).

Actualmente vive entre La Chaux-de-Fonds (Suiza) y Sofía (Bulgaria).


Plazos

Para los que tenéis que recoger el libro: podéis recoger un ejemplar a partir de hoy, lunes 8 de enero, en la Biblioteca Fórum Metropolitano en horario de apertura al público de la Sala de adultos.

El próximo lunes, 15 de enero, se publicará el siguiente post donde se comenzará con el análisis y calendario de lecturas.

¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!

Etiquetas: amistad, amor, Bulgaria, familia, identidad, judíos, Léa Cohen, periodo comunista, periodo entreguerras, Sofía (Bulgaria)

  • Comentarios 8 comentarios
  • Categorías La estratagema, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Yo nunca he pertenecido a un lugar de esa manera

21 Dic

HEMA Y KAUSHIK (Segunda parte de Tierra desacostumbrada)

Con esta segunda parte se terminaría la novela de Jhumpa Lahiri «Tierra desacostumbrada«. Al contrario que en la primera parte, aquí nos la divide en tres relatos: «Una vez en la vida«, «Fin de año» y «Hacia la orilla» que en si misma conformarían una novela propia, ya que nos cuenta la historia de Hema y Kaushik desde los puntos de vista de sus protagonistas y cuentan sólo aquellos hechos que marcaron su vida en un momento determinado y los sentimientos que experimentaron.

Sólo el último, Hacia la orilla, nos lo presenta un narrador omnisciente en tercera persona que es el que nos desvelará el desenlace de la historia.

Una vez en la vida (sexto relato de Tierra desacostumbrada)

Está narrado por la protagonista, Hema, en primera persona y parece que es una carta que muchos años después le está escribiendo a Kauskik donde le desvela todos los sentimientos que experimentó cuando sus vidas se encontraron en la niñez y adolescencia.

La historia comienza en 1974 cuando los padres de Hema dan una fiesta para despedir a los padres de Kaushik porque al contrario que el resto de bengalíes, ellos han decidido volver a la India después de haber estado unos años en Cambridge. Ambas familias tenían una relación estrecha desde que las madres se conocieron por casualidad en el parque. El hecho de ser bengalíes y venir de Calculta las unía de una forma especial, a pesar de que en Calculta pertenecían a mundos tan distintos en el que apenas coincidirían. Y como dice Hema «Esas diferencias carecían de importancia en Cambridge, donde las dos estaban solas por igual«. ¿Creéis que es sincera esta amistad? o solo es fruto de las circunstancias para hacerse compañía en un momento determinado y que cuando ese no sea el objetivo, ¿no tendrá ya razón de ser?

Tras su marcha, poco a poco fueron perdiendo el contacto ya que para los padres de Hema «la amistad no era digna de la misma energía que dedicaban mis padres a los parientes». Otra vez el concepto sagrado y tradicional de familia. El arraigo. La familia es la que te da la identidad, es el vínculo con tu cultura y tradiciones. Importante para la primera generación de bengalíes en América, pero ya no tanto para las siguientes. 

En 1981 la familia de Kaushik regresa a Massachusetts donde el padre tiene un nuevo empleo y mientras no encontraban casa, los padres de Hema les ofrecieron poder alojarse en la suya. Lo hacen por obligación. No entendían porque regresaban y lo achacaban a una especie de fracaso en la India. Es como si a partir de ese momento hubiera dos tipos de bengalíes, los que afrontan la adversidad y los que no. Ellos creían que la familia de Kaushik era de ese segundo tipo.

¿Cómo se siente Hema durante esa época? ¿como es su vida? durante el tiempo en que Hema convive con Kaushik en la misma casa, nota que él despierta en ella un sentimiento distinto al que le provocan los otros chicos del Instituto y se siente cohibida e intimidada por él, el cual apenas le prestaba atención.

Kaushik está la mayor parte del tiempo ausente, metido en su habitación, como aburrido. Sus padres comentan lo contrariado que está por haber regresado «Se puso furioso cuando nos fuimos y ahora está furioso porque hemos vuelto -dijo su padre- Incluso en Bombay nos las arreglamos para criar a un típico adolescente norteamericano». Además, tampoco iba al Instituto mientras sus padres no se instalaran en una zona concreta de la ciudad.

Es difícil para un adolescente dejar todo lo que conoce atrás y empezar una nueva vida partiendo de cero en otro país con el que no se identifica, además de la enorme carga personal que lleva encima. ¿Lo veis igual?Y ¿porqué a la madre de Hema le molestan ya tanto sus invitados? dice que han cambiado mucho. Que ya no los reconoce. Protesta en general por todo, pero en particular por el comportamiento de la madre de Kaushik. ¿Es envidia? ¿se compara con ella y de como le presta atención su marido? yo creo que sí. Para la madre lo más importante es la casa y la familia. Ahora ve como otra mujer invade su espacio pero no comparte sus reglas. Se distanciarán cada vez más y seguirá criticándola hasta que se entera de su enfermedad.

Lo más sincero en el relato es la confesión de Kaushik a Hema sobre la enfermedad de su madre y el porqué se han tenido que ir de la India. Es una carga enorme que lleva y que necesita compartirla con alguien. Ese secreto compartido no saben todavía que les unirá para siempre.

Fin de año (séptimo relato de Tierra desacostumbrada)

Este relato está narrado en primera persona por su protagonista, Kaushik , y tiene lugar años después de la muerte de su madre, cuando está en el último año de Universidad. Al igual que en el relato anterior, parece que se lo está escribiendo directamente a Hema, describiéndole sus sentimientos tal como los sentía.

Empieza con la confesión de «no asistí a la boda de mi padre«. Su padre se sentía muy solo desde el fallecimiento de su mujer, tres años atrás, así que decidió ir a la India y concertar un matrimonio con Chitra, veinte años más joven, viuda y con dos hijas de 7 y 10 años.

A Kaushik le sorprende mucho esta decisión y en el fondo le duele. Pero ante la invitación de su padre para conocerlas, se presenta en la casa familiar y reconoce que se siente incómodo desde el principio. Kaushik nos describe los olores que percibe, los detalles de la casa que han cambiado para transmitirnos su melancolía y la conmoción que sufrió al ver a Chitra«estaba más cerca de mi edad que la de mi padre. Eso ya lo sabía, pero verla me conmocionó». En cambio, sus hermanastras, Rupa y Piu están contentas de tener un nuevo hermano. Pero Kaushik no y no lo disimula.

El contacto de nuevo con la casa familiar le trae innumerables recuerdos de su madre, de sus últimos días. No lo ha superado y eso está condicionando su comportamiento y su actitud ¿Como lo veis vosotros? porque en el fondo él podría haber empatizado con sus hermanastras ya que tenían varias cosas en común, y como él habían hecho el mismo viaje de la India a Massachusetts y se tenían que adaptar. Aún eran pequeñas e indefensas. Le molestaba ver que Chitra estaba ocupando el lugar que anteriormente lo tenía su madre y aunque la relación que ésta mantenía con su padre era totalmente distinta, más sumisa, más tradicional, le molestaba a pesar de ver a su padre feliz.

No era capaz de hablar con su padre y unos días antes de Año Nuevo se queda solo con las niñas mientras su padre se va a una fiesta con Chitra. Siente odio hacia su padre y hacia Chitra y al mismo tiempo se siente culpable. Como no es capaz de canalizar todos esos sentimientos, estalla en cuanto ve a las niñas a escondidas mirando por curiosidad las fotos de su madre que estaban guardadas en una caja de zapatos y se enfada con ellas y pierde totalmente las formas. Es como si toda la adrenalina acumulada todos esos días, saliera de forma incontrolada. Y al final, no queriendo enfrentarse a lo que había hecho, a sus sentimientos, a su padre, se marcha en medio de la noche y las deja solas y aterrorizadas ¿Como veis esta actitud, de cobardía, inmadurez?

Al final, las que le dan una lección de madurez son las niñas. No dicen nada. Siguen como si nada hubiera pasado para no generar una crisis familiar, irreversible y cada uno sigue con su vida por su lado.

Hacia la orilla (octavo relato de Tierra desacostumbrada)

Último relato de la historia. Estaba vez narrado por una tercera persona, un narrador omnisciente que nos sitúa en el punto y final de la historia.

Han pasado varios años. Hema ya tiene 37 años y se encuentra en Roma pasando unas semanas de visita aprovechando el apartamento vacío de una amiga. Su destino es continuar hasta Calcuta y casarse con Navin, un profesor indio del MIT que se va a trasladar a Massachusetts a trabajar para estar con Hema. Hema no lo quiere reconocer pero en el fondo sabe que está aceptando un matrimonio concertado. Aunque había conocido a Navin antes que sus padres, éstos se encargaron de localizarlo y concertar los encuentros y ahora ya tenía fecha de boda.

Hema se había especializado en Clásicas y había tenido una relación amorosa en secreto con Julian, un hombre casado, con la esperanza de que se divorciara y pudieran hacer pública su relación. Pero el tiempo pasaba y esto no se materializaba, así que tras una década de espera terminó todo con una llamada de teléfono a Julian diciéndole «Estoy prometida». Así que su matrimonio con Navin le suponía una liberación, una nueva posibilidad de avanzar, tener hijos. ¿Os parecen suficientes sus razones para aceptar casarse con una persona que apenas conoce?

Mientras tanto, Kaushik también se encuentra en Roma.Lleva 20 años siendo reportero gráfico y estuvo trabajando en países en conflicto. Apenas tenía ya contacto con su padre, salvo por correo electrónico. Evitaba parar por Massachusetts siempre que podía. Su estancia en Roma estaba a punto de finalizar porque había aceptado un puesto de editor fotográfico en Hong Kong. No estaba entusiasmado con ese trabajo, pero al igual que le sucedía a Hema quería dar un cambio a su vida y esto suponía una oportunidad. No tenía un lugar al que volver. Tenían ambos la necesidad de una vida diferente.

A través de unos amigos volvieron a coincidir Hema y Kaushik en Roma. Se sintieron inmediatamente atraídos el uno por el otro. Y aunque llevaban décadas sin verse, ni de pensar el uno en el otro, notaron esa conexión desde el principio y no la iban a dejar pasar. Hablaron de su vida pasada y Hema le contó lo de Navin, que apenas se conocían pero que se iba a casar porque igual «lo arregla todo». ¿Qué pensáis vosotros de esto?.

Ninguno de los dos está contento con su vida y tenían una decisión tomada con la esperanza de cambiarlo todo. Ahora se reencuentran y viven una bonita historia de amor en Roma. No hablaban de su propio futuro ni de hacia donde conducían sus días juntos. Sólo les había unido sus orígenes, un tiempo y un lugar al que ya no podían acceder. Pero seguían hacia delante con su planes, sabiendo que esa relación tenía un final. Los últimos días juntos decidieron hacer un viaje a Volterra. Y en el último día, antes de separarse definitivamente Kaushik le pide a Hema que no se case con Navin y que se vaya con él a Hong Kong. ¿Qué creéis que le impulsa a hacer esa propuesta? ¿entendéis como reacciona Hema y que Kaushik la tilde de cobarde?

Ahora vuestro turno:

  • ¿Qué os ha parecido el desenlace?
  • ¿Habéis empatizado con alguno de los dos personajes?
  • ¿Os ha gustado la historia y cómo está escrita?

Espero vuestros comentarios!!!!


Plazos:

Con este nuevo post damos por terminada la lectura de Tierra desacostumbrada. Podéis hacer vuestros comentarios hasta la fecha que queráis.

Para los que tenéis el libro de la biblioteca Fórum, recordad que tenéis que devolverlo en cuanto podáis y hayáis terminado la lectura.

Muchas gracias a todos,


Próximo Libro:

Haremos un pequeño parón durante la Navidad y regresaremos después de Reyes con la próxima lectura.

Espero que tengáis todos unas bonitas fiestas en compañía de vuestras familias.

Feliz 2018!!!

Etiquetas: amor, culpa, enfermedad, familia, identidad, incomunicación, Jhumpa Lahiri, matrimonios concertados, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad

  • Comentarios 8 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

El sentimiento de culpa

12 Dic

Acabamos de terminar de leer: Una elección de alojamiento, Solo bondad y No es asunto de nadie.

En estos tres relatos, Lahiri vuelve a los temas recurrentes de siempre: las relaciones familiares, el matrimonio, el desamor, la decepción, el dolor, la identidad, la tradición y sobre todo la incomunicación. Como en los relatos anteriores, no profundiza demasiado en los personajes, pero sí consigue transmitirnos sus sentimientos y que los reconozcamos como nuestros.

En una «Elección de alojamiento» (tercer relato de Tierra desacostumbrada), el matrimonio compuesto por Amit y Megan se desplaza desde Nueva York a Langford Academy a la boda de Pam Borden, una antigua amiga de Amit de su etapa en el internado. Tienen dos hijas a las que dejaron en casa de los padres de ella, y esta boda se la toman como unas pequeñas vacaciones para poder disfrutar como pareja. Cogieron una habitación en el hotel Chadwick Inn para estar más cómodos y alejados de los invitados de la boda. Pero el fin de semana no va a resultar como ellos esperaban.

Esta circunstancia, en sí festiva, le hace plantearse seriamente a Amit el punto en el que está su vida y su matrimonio y el desgaste que percibe. Observa que su relación está en un momento de pausa «Amit notó la calidez de sus brazos y una punzada de deseo, demasiado lastrada por el agotamiento como para hacer algo al respecto». Anhela volver al comienzo de su relación, cuando todo se experimentaba por primera vez. ¿Qué os parece esa sensación?

Incluso se siente aliviado cuando ve a su mujer flirteando con otro hombre en la boda porque así «se sintió curiosamente liberado, aliviado de su responsabilidad de lograr que Megan lo pasara bien«. ¿No es muy triste este sentimiento en una relación? ¿como si tuviera un sentimiento de culpa?.

Es muy revelador cuando en el banqueta se sincera ante una desconocida y le comenta sus pensamientos «en realidad, fue tras la segunda cuando podría decir que nuestro matrimonio … desapareció«.

Además, Amit revive sus vivencias de juventud en Langford, como sus padres en 1984 volvieron a la India durante cuatro años antes de regresar a Houston y lo dejaron solo en el internado. Esos años en que se sintió alejado de su familia y sin encontrar su propia identidad ya que cuando iba a visitarlos a Delhi no se encontraba a gusto. Fueron años en que se apoyó en la amistad que le brindó Pam y en el acogimiento de su familia. Supongo que sentirse tan solo durante esa etapa de su vida, tan joven, le habrá marcado su carácter y su personalidad ¿vosotros que creeis?.

¿Qué os ha parecido el final? cuando le confiesa a Megan que realmente estuvo encaprichado de Pam con una relación platónica que nunca se materializó. Y que en un intento de recuperar algo perdido, pudieran volver a desearse de nuevo.

En «Solo bondad» (cuarto relato de Tierra desacostumbrada) trata la relación entre dos hermanos, Sudha y Rahul, y como Sudha se siente responsable de la adición de su hermano pequeño al alcohol por haberle hecho beber su primera copa cuando ella estaba todavía en la universidad y él en secundaria. Él ya había superado la etapa de su niñez y Sudha sentía que por fin podían ser amigos y compartir muchas más cosas.  Sudha compraba botellas de alcohol y las escondía por casa, después se reunía con su hermano en la habitación, charlaban y bebían juntos cerveza.

Cuando Rahul se fue a la Universidad, se volvió una persona distante. Le cambió el carácter. No participaba de las reuniones familiares, estaba siempre callado y sus notas empezaron a empeorar. Entonces, Sudha empezó a preocuparse por él y cuanto más trataba de ayudarle, más se resentía su relación. Empezó a ser consciente de su problema, sobre todo cuando lo detuvieron por ir bebido. Sus padres, en cambio, no querían ver el problema y lo excusaban siempre. ¿Suele ocurrir, qué los padres no vean como son realmente sus hijos y solo sean capaces de ver una imagen idealizada de ellos?

Sudha fue valiente y le expuso la realidad a sus padres “Es posible que Rahul tenga un problema con la bebida. –Sudha, por favor-dijo su madre”. Y le echó la culpa al país,  a las libertades, a las demasiadas juerga en la Universidad. Su padre lo entendía pero no quería encarar el problema. ”Sus padres siempre habían sido ciegos a todo aquello que atormentaba a sus hijos”. Creo que independientemente de la cultura y costumbres, esto se da en muchísimas familias ¿No creéis?

Rahul acabó dejando la Universidad, volvió a casa y encontró trabajo en una lavandería. Sus padres se avergonzaban de ello y lo vivían como un fracaso y un descrédito. Mientras que para ellos su hija Sudha representaba el éxito, vivía en Londres, estaba preparando la Tesis y estaba prometida con Roger, un ingles 14 años mayor que ella que había nacido en la India y que ya había estado casado. Pero le agradaban sus títulos académicos y su herencia, sabiamente invertida.

Cuanto mejor le iban las cosas a Sudha, más se distanciaba de su hermano y más se acrecentaba su sentimiento de culpa. Sobre todo después del episodio incómodo en la boda, donde Rahul volvió a ponerse en evidencia por culpa del alcohol. ¿Como lo sentís vosotros? a pesar de ver el grave problema que tiene su hermano, tampoco es capaz de revelárselo a su marido.

Más tarde tuvieron un hijo, Neel y continuaba con su vida sin saber donde se encontraba su hermano. Entonces Rahul se pone en contacto con su hermana a través de una carta en la que le pide perdón y le dice que lleva sin beber un tiempo porque está en un programa de rehabilitación. Sudha siente que tiene una oportunidad de recuperar a su hermano y lo invita a su casa en Londres para que conozca a su sobrino. El episodio en casa de su hermana es muy desagradable ya que Rahul consigue convencerlos de que lo dejen al cuidado del niño mientras ellos se iban al cine en un acto de confianza. Como Roger no era consciente del problema acepta y la noche pudo acabar en tragedia con Rahul inconsciente en el sofá y el bebé solo en la bañera, pudiendo morirse ahogado. Este hecho consigue abrir una brecha imposible ya de cerrar, primero entre los hermanos y después en el matrimonio ya que Sudha le había ocultado el problema de su hermano con la bebida a Roger. ¿Entendéis la indignación de Roger? ¿Reconocéis ese sentimiento? ¿Cómo veis a Rahul?

Este relato me transmite desde el principio una sensación de gran tristeza ya que el dolor y la decepción junto con el sentimiento de culpa se palpan desde el principio.

En «No le importa a nadie» (quinto relato de Tierra desacostumbrada) nos recrea los vínculos que se crean entre Sang, la protagonista de orgien bengalí, y sus dos compañeros de piso, Paul y Heather. Como Sang está soltera, no para de recibir llamadas de hombres solteros indios, que no conoce, con la intención de casarse con ella, ante el estupor de Paul y Heather que no entienden bien la situación. Sobre todo Paul, que no entiende porque no los corta o se muestra indignada con ellos. Sang lo vive con normalidad. Está acostumbrada a ello y no le da mayor importancia. ¿Como lo veis vosotros, entendéis la despreocupación de Sang?

Sang tiene un novio, se llama Faruk y es egipcio, lleva tres años con él y es profesor de historia de Oriente Medio en Harvard. No viven juntos porque él está chapado a la antigua y no quiere convivir hasta que se casen.

Desde el principio Paul se quedó impresionado por Sang y poco a poco se fue enamorando de ella en silencio. Compartir piso y hablar con ella le bastaba en un principio para ser feliz hasta que su novio se hizo tan presente en sus vidas que se empezó a sentir incómodo en su presencia «siempre le producía cierta conmoción encontrarse a Faruk en la casa». Además, Sang empezó a no estar nunca en casa y cuando lo hacía, se encontraba ausente. A Paul también le molestaba ver como Sang se plegaba a todos los caprichos de Faruk y le hacía recados aún cuando no estaba con él.

Poco tiempo después, las discusiones empezaron en torno a Acción de Gracias. Por la asistencia a una fiesta de Sang, porque Faruk no la invitaba a conocer a su familia o no quería que pasaran la noche juntos. Cada vez estas discusiones eran más frecuentes y Paul y Heather lo veían y no entendían que siguiera con él. En esta parte del relato ¿cómo lo veis vosotros?.

Todo estalla cuando Sang decide ir a Londres de vacaciones de Navidad a ver a su hermana y Paul se queda solo en casa recordándola y entristecido por su ausencia. Una noche recibe una llamada que lo va a cambiar todo:

Deirdre Frain telefonea preguntando por Sang. No conforme con la respuesta, lo intenta varias noches más hasta que consigue entablar una conversación con Paul y entonces le cuenta que es la novia de Faruk, que está enamorada de él  y que quiere hablar con Sang porque Faruk le dijo que eran primos. Le contó como se conocieron hace año y medio y que son novios desde entonces. Paul le desvela que lleva con Sang tres años, pero Deirdre no se amilana y le dice que también ellos son una pareja en serio.

¿Qué consideráis que debería hacer Paul con toda esta información? ¿decírselo a Sang para que abra los ojos con Faruk? y así tener él una oportunidad con ella?

Ese es el dilema en el que se encuentra Paul desde entonces. Primero trata de evitarla para no tener que contárselo pero después, lo hace sólo con algunas  pinceladas, lo que provoca el rechazo de Sang. Se aleja también de él porque cree que lo hace por despecho. Más tarde, Paul consigue urdir un plan para que Sang sepa la verdad directamente de Deirdre, escuchando su conversación telefónica por otro auricular. Surte efecto, Sang le cree pero eso solo hace precipitar el final. Se enfada con Faruk, lo deja y se marcha del piso sin volver a querer saber nada más de Paul. Simplemente le deja una nota con «gracias por lo de ayer«.

¿Como veis el comportamiento de Sang? ¿porque no quiso saber nada más de Paul?¿por rencor? ¿por vergüenza?

¿Qué relato os ha gustado más? o ¿cual os ha conmovido en alguna medida?

Podéis comentar cualquier aspecto que consideréis interesante de cualquier relato. Ya veis que los temas se repiten a lo largo de todo el libro.


Plazos:

Para el próximo jueves, 21 de diciembre, leeremos el resto de la novela, desde la página 235 hasta el final. Espero que os guste.

Buena lectura!!

Etiquetas: culpa, familia, hermanos, identidad, incomunicación, Jhumpa Lahiri, matrimonio, oriente-occidente, raíces

  • Comentarios 12 comentarios
  • Categorías General, Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

La cortejaba con el afecto inocente de un cuñado

4 Dic

CIELO E INFIERNO (segundo relato de Tierra desacostumbrada)

«Pranab Chakraborty no era, en rigor, el hermano menor de mi padre. Era otro bengalí de Calcuta que había ido a parar a las áridas costas de la vida social de mis padres a principios de los setenta, cuando vivían en un apartamento alquilado en Central Square y podían contar sus amistades con los dedos de una mano.»

Así empieza «Cielo e infierno«. Narrado en primera persona, la protagonista, Usha, hace una retrospectiva hasta su niñez para reflexionar sobre sus vivencias familiares y como les marcó la presencia de Pranab Chakraborty en sus vidas.

Usha era hija de un matrimonio concertado de la India. Se trasladaron a vivir a Boston cuando ella era una niña. Su padre, microbiólogo con un puesto en el Hospital Central y su madre, ama de casa se llevaban bien y se respetaban, pero no se amaban.

Una tarde mientras iba con su madre de paseo por la ciudad conocen a Pranab Chakraborty, otro bengalí de Calculta con el que traban amistad rápidamente. Pranab pertenecía a una familia acaudalada de Calcuta y se había ido a vivir a Estados Unidos para estudiar ingeniería en el MIT. Se sentía muy solo en Boston, no conseguía adaptarse y cuando estaba a punto de abandonar, conoce a Usha y a su familia y se vuelve a sentir como en casa. Lo acogen con cariño y se siente y le hacen sentir como un miembro más de la familia. Usha lo empieza a llamar Pranab Kaku, que significa «el hermano menor de mi padre».

Ya en la madurez, Usha mira hacia atrás y se da cuenta de lo que realmente sentía su madre por él «por entonces yo no sabía que las visitas de Pranab Kaku eran lo que mi madre aguardaba durante tantas horas, que se ponía un sari nuevo y se peinaba esperando su llegaba, y que planeaba, con días de antelación, los aperitivos que le serviría con aire de despreocupación. Que vivía para el momento en que lo oía llamar y gritar ¡Boudí! y que se ponía de un  humor de perros los días que no venía».

Es una historia triste donde Lahiri nos vuelve a hablar del tema de la soledad, la familia, las tradiciones y el desamor. Boudí significa «la esposa del hermano mayor» y eso es lo que significaba la madre de Usha para Pranab. La veía como una hermana y por eso la quería. Ella se sentía sola y no era feliz, su marido había aceptado casarse con ella para aplacar a sus padres que estaban dispuestos a aceptar que se fuera del país siempre y cuando tuviera esposa. Pero no la amaba y ella lo sabía. Según puede ver Usha ahora, su padre había aceptado esa situación porque le convenía para poder cumplir sus sueños «estaba casado con su trabajo, su investigación, y existía en el interior de una concha que ni mi madre ni yo podíamos atravesar». De nuevo el problema de la incomunicación en la pareja y en la familia. ¿Como lo veis vosotros?

La madre aceptaba su destino con un matrimonio concertado, sin amor, manteniendo las tradiciones, cuidando la casa y a su hija, sin quejarse porque la habían educado para eso. Después, la presencia de Pranab despertó en ella unos sentimientos nuevos y le hizo ver como era realmente su vida. Pero la familia era lo primero. Se conformó con vivir una ilusión.  Tenían tantas cosas en común y hacían tantas actividades juntos que se comportaban como una familia ante la ausencia del marido, siempre trabajando. Usha reconoce «allí a donde fuéramos, cualquier desconocido habría dado por supuesto que Pranab Kaku era mi padre, que mi madre era su esposa«. Y se da cuenta de cuanto lo amaba»ahora veo claro que mi madre estaba enamorada de él. La cortejaba como no la había cortejado ningún hombre, con el afecto inocente de un cuñado.»

Siempre me han producido cierta tristeza los amores no correspondidos, aquellos que se sufren en silencio y se llevan como una carga toda la vida. ¿Creéis que la madre de Usha tenía que haberle confesado su amor a Pranab, con lo que eso podría conllevar?.

En el otoño de 1974 todo cambió. Pranab conoce a una alumna de Radcliffe llamada Deborah, norteamericana, y empieza a acompañarlo en las visitas a casa de Usha. Al principio la madre no la ve como una amenaza porque piensa que «dentro de unas semanas, la diversión se habrá terminado y ella lo dejará». Pero no fue así y las visitas fueron cada vez más numerosas. Entonces la madre se empezó a quejar. Primero del trabajo que le ocasionaba hacer comida para ella con menos especias y después su sola presencia y que Usha estuviera tan feliz con ella. Cuando se comprometieron, ella tenía la esperanza de que los padres de Pranab consiguieran convencer a su hijo de no continuar con la boda, que era una locura que se casase con una norteamericana. Pero la boda siguió adelante.

Usha relata como ya tras el compromiso, ellos empezaron a alejarse de sus vidas. Y después de la boda, apenas tuvieron noticias de ellos salvo por el nacimiento de sus gemelas. Los padres de Usha y sus amigos siguieron invitando a los Chakraborty a sus casas pero nunca acudían y ponían siempre alguna excusa. Todos lo atribuían a Deborah y «se llegó al consenso general de que ella lo había despojado no sólo de sus orígenes sino también de su independencia«. ¿Qué opináis vosotros? y ¿porqué siempre le echan la culpa al que es diferente?

Todos estos hechos provocan resentimiento en la madre de Usha que vuelve a ser más infeliz que antes y traslada sus frustraciones a su hija «no creas que vas a casarte con un americano , tal como hizo Pranab Kaku» o evocaba a Deborah como su antítesis «la clase de mujer que ella se negaba a ser«. ¿Como lo veis vosotros? ¿creéis que su actitud es fruto del desamor o del resentimiento?.

Tas veintitrés años de matrimonio, los pronósticos de la madre de Usha se cumplieron y los Chakraborty se divorciaron. Pero no por culpa de Deborah sino que fue Pranab quién se enamoró de una mujer bengalí y destruyó de golpe dos familias. Deborah se quedó desolada y la madre de Usha no se alegró por ello. Ya habían pasado  muchos años y su situación había cambiado, había conseguido pasar página.

Ahora Usha reflexiona ahora sobre este hecho «les había roto el corazón el mismo hombre, aunque el de mi madre había cicatrizado tiempo atrás, y en cierta manera extraña, conforme mis padres se acercaban a la vejez, ambos se habían encariñado mutuamente, aunque sólo fuera por la costumbre«.

Tiempo después, Usha se fue a la universidad y observaba como sus padres empezaban a acercarse cada vez más y la madre fue aceptando que su hija pensara de otra forma y saliera con novios americanos. ¿A que creéis que se debe este cambio? ¿a qué dio por cerrada esa etapa de su vida en la que se sentía desdichada?. También intentó hacer cambios en su vida, y tras años de ociosidad, al cumplir los cincuenta, se tituló en bibliotecología. También se acercó a Deborah y ésta le confesó que había sentido celos de ella y de la complicidad que había entre ambos.

En todo el relato se pone de manifiesto la enorme incomunicación que hay entre todos los personajes, consiguiendo que apenas se conozcan y expresen sus sentimientos. Sólo al final, Usha reconoce una terrible confesión que le hizo su madre ya en la edad adulta y que hubiera marcado para siempre sus vidas.

¿Os ha sorprendido la confesión de la madre? ¿Os la esperabais?

¿Qué os ha parecido este relato?

Espero vuestros comentarios!!!! 


Plazos:

Recordad que hasta el día 12 de diciembre leeremos los siguientes tres relatos: “Una elección de alojamiento“, “Solo bondad” y “No es asunto de nadie” (hasta la página 235).

Buena lectura!

 

 

Etiquetas: desamor, Estados Unidos, familia, identidad, incomunicación, Jhumpa Lahiri, matrimonios concertados, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad, tradición-modernidad

  • Comentarios 16 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

La tradición, la herencia de nuestros antepasados

1 Dic

TIERRA DESACOSTUMBRADA (primer relato de Tierra desacostumbrada)

«Volvió a salir, cruzó el césped y miró la hortensia que había plantado su padre, que florecería rosa o azul dependiendo de la tierra. Para Ruma no era prueba de que su padre hubiera querido a su madre, ni de que la echara de menos. Sin embargo, la había plantado allí, rindiéndole homenaje antes de dedicar toda su atención a otra mujer».

Nos encontramos en Seattle donde viven desde hace poco tiempo Ruma, su marido Adam y el hijo de ambos, Akash. Se trasladaron ahí por el trabajo de Adam, que es jefe de operaciones para una empresa. La madre de Ruma murió hace un año de forma inesperada en la mesa de operaciones de un quirófano. Entonces, su padre se jubiló y se dedicó a viajar por toda Europa en viajes organizados. En estos viajes conoció a la Señora Banghi, una viuda bengalí con la que mantiene una relación en secreto.

La historia empieza con la llegada del padre a casa de Ruma a pasar una semana antes de emprender un nuevo viaje, esta vez a Praga. Akash tiene tres años y Ruma está esperando su segundo hijo. Esta visita altera de forma significativa a Ruma. Se siente culpable desde que murió su madre por desatender a su padre y dejar que viva solo en Pensilvania.

¿Reconocéis este sentimiento? hoy en día el concepto de familia en el mundo occidental ha cambiado mucho. Los hijos suelen independizarse en cuanto pueden y los padres, hasta que no se sienten dependientes, suelen asumir la vida por su cuenta. Pero antes no era así, varias generaciones convivían bajo el mismo techo de forma natural y toda la vida. Ahora ese concepto de familia ha cambiado mucho pero en la sociedad india sigue existiendo, siguen anclados en las viejas tradiciones familiares y como dice Lahiri  «la familia a veces es una bendición y otras una condena». ¿Qué pensáis vosotros?

Ruma siente que ha abandonado a su padre por su nueva familia y reflexiona sobre si debe pedirle que se vaya a vivir con ellos o no. En el fondo «Ruma temía que su padre se convirtiera en una responsabilidad, en una exigencia añadida, constantemente presente de una manera a la que ya no estaba acostumbrada«. Pide consejo a su marido pero éste no le resuelve el dilema, no le anima a que se lo pida pero tampoco le impide que se lo proponga.  Y en esta encrucijada se encuentra hasta el final.

¿Entendéis este dilema? para Ruma, y no para su marido, el peso de la tradición es importante, piensa en su madre, como mantuvo unida a la familia, como les obligaba todos los años a volver a la India para no perder sus raíces y costumbres. En la cultura India y en muchas otras, suelen ser las mujeres las garantes de la tradición. Y ahora Ruma se siente en cierta manera en deuda con su madre, pero también lucha por su propia identidad.

La madre, ausente pero tan presente a lo largo de todo el relato, es la que sigue marcando los destinos de su hija, ya que su marido y su otro hijo han encontrado su propio camino.

¿Como veis a Ruma? yo creo que es una persona muy infeliz. Aparentemente tiene una buena vida, un marido que la quiere, un hijo pequeño y otro en camino, pero no se siente satisfecha. No es feliz en su matrimonio «No entendía qué había ocurrido con su matrimonio después de la muerte de su madre«, creía equivocadamente que era porque él no experimentó la misma pérdida que ella y «tenía la impresión de que ambos eran personas separadas que llevaban vidas separadas». Yo personalmente no creo que tener que pasar por lo mismo sea necesario para poder empatizar y comprender a otra persona, pero sí es importante que la otra persona manifieste sus preocupaciones, sus miedos, para poder entenderla y ayudarla.

Yo creo que hay un problema de incomunicación en todo el relato. Ruma no expresa lo que realmente siente, ni con su marido, ni con su padre, ni con las amigas que hizo en Nueva York, de las que se fue distanciando tan pronto se trasladó a Seattle. Se siente completamente sola. La soledad marca su vida actual:

  • Sola en su matrimonio: Se sentía aislada cuando el viajaba y estaba sola todo el día cuidando la casa y al niño, pero no mejoraba este sentimiento cuando él estaba en casa.
  • Aislada en su maternidad: la maternidad tampoco la llena lo suficiente «No estaba preparada para todo el trabajo que suponía, el aislamiento que podía conllevar«.
  • Distanciada de su padre y sin contacto con su hermano.
  • Sola en Seattle: sin amigos y sin trabajo.

Su padre en un momento dado le pregunta porque no trabaja y ella le responde que ya tiene un trabajo «pronto me ocuparé de dos hijos, igual que hizo mamá» y él continúa con la pregunta fundamental «¿Eso te hará feliz?. No respondió». ¿Qué opináis vosotros? ¿actuaríais igual que el padre en esa situación? ¿intentaríais convencerla de que tiene que luchar por su carrera porque con los años le será más difícil? ¿la intentaríais persuadir de qué es mejor que no tenga que depender siempre de su marido?.

A mi la actitud del padre me ha sorprendido gratamente. Nació en la India, estudió en la Universidad, tuvo un matrimonio concertado y después, emigró con su familia a Estados Unidos, país con unas costumbres muy distintas a las suyas. Quería que sus hijos tuvieran mejores oportunidades pero continuando con sus tradiciones. Aún así, intenta ver las cosas con otra perspectiva y mirando hacia atrás se da cuenta ahora de la vida que llevó su mujer, y quería que la vida de Ruma fuera distinta. También cae en el hecho de que se perdió toda la infancia de sus hijos, el peso lo llevaba su mujer y por eso se sentía cada vez más distanciado de ellos «Cuanto más crecían sus hijos, menos habían dado impresión de parecerse a sus padres: hablaban distinto, vestían distinto, parecían extranjeros en todos los sentidos, desde la textura de su cabello hasta la forma de sus pies y manos». Ahora quiere subsanar esa circunstancia con su nieto Akash e intenta ejercer de abuelo todo el tiempo que esté con él y juntos construyen un vivero.

Cuando por fin Ruma le pide a su padre que viva con ellos, rechaza la invitación ¿porqué? porque el padre ahora se siente feliz, tranquilo, se ha adaptado totalmente a su nueva vida. No tiene compromisos ni obligaciones. Se siente independiente y es autosuficiente. Ruma incluso percibe su dicha «aunque le moleste reconocerlo, en todo caso, parecía más feliz ahora; la muerte de su mujer le había quitado un peso de encima, el efecto opuesto que había tenido en Ruma«. Además, mantiene una relación secreta con otra mujer bengalí y siente su vida completa. ¿Qué os ha parecido la decisión del padre? yo creo que en ese momento le debería de haber dicho la verdad a su hija y hablarle con toda normalidad de la Señora Banghi.

Al final, Ruma descubre la verdad por casualidad, encuentra la postal que su padre había escrito y no había enviado a la Señora Banghi y en un gesto de ternura y aceptación, pone un sello y se la envía por correo.

Ahora vuestro turno:

  • ¿Qué os ha parecido este final? ¿Ruma, por fin, entendió a su padre? ¿cómo la veis? ¿creéis que esto le podrá ayudar a buscar su propia identidad?
  • ¿Qué pensáis de su matrimonio? ¿creéis que es feliz? ¿debería buscar un trabajo para no sentirse tan sola? ¿se está pareciendo cada vez más a su madre?
  • ¿Habéis empatizado con algún personaje?
  • ¿Os ha gustado la historia y cómo está escrita?

Plazos:

El próximo lunes, 4 de diciembre publicaremos el siguiente post «Cielo e infierno» y para el día 12 de diciembre leeremos los siguientes tres relatos: «Una elección de alojamiento«, «Solo bondad» y «No es asunto de nadie» (hasta la página 235).

Espero vuestros comentarios!!!!! y buena lectura,

Etiquetas: Estados Unidos, familia, identidad, Jhumpa Lahiri, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad, tradición-modernidad

  • Comentarios 15 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

«Tierra desacostumbrada»: la búsqueda de la identidad

24 Nov

Imagen tomada de Instagram Blooming.Twig

Designado como mejor Libro del año 2008 por el periódico The New York Times, «Tierra desacostumbrada» tuvo un gran éxito editorial y tanto la crítica como el público estadounidense lo elogiaron desde el principio. Logró colocarse en el primer lugar de las listas de venta y suma hasta la fecha más de 700.000 ejemplares vendidos en ese país.

Para entender mejor la novela, antes de empezar su lectura, vamos a situarla en su contexto histórico, en la época en la que se desarrolla y en los acontecimientos más significativos que tuvieron lugar.

Contexto histórico:

La novela nos sitúa en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Casi todos los relatos se desarrollan a partir de la década de los 70, siendo presidente Richard Nixon. Durante su mandato se terminó con la intervención estadounidense en la Guerra del Vietnam, se acabó el servicio militar obligatorio, se establecieron relaciones diplomáticas con China y se inició la Détente con la Unión Soviética. Nixon presenció el alunizaje del Apolo 11 que terminó con la carrera espacial. Sin embargo, a pesar del aplastante triunfo electoral en el 72, su mandato se vio perjudicado por la crisis del petroleo del 73 y más tarde, tuvo que dimitir a raíz del Escándalo Watergate .

Fue sucedido por Gerarld Ford que consiguió terminar definitivamente con la Guerra del Vietnam, aunque se encontró con el peor panorama económico desde la Gran Depresión del 29. Durante su mandato el país entró en recesión y hubo una creciente inflacción.  A Ford le sucede Jimmy Carter, del partido Demócrata.

Contexto social:

Las oleadas migratorias ininterrumpidas prácticamente desde su Independencia han configurado el actual mapa cultural y étnico de EEUU, donde se refleja que alrededor del 90% de la población del país es fruto de la inmigración.

Si repasamos un poco la historia de este país, observamos que hasta la Segunda Guerra Mundial el grueso de la migración era europeo, con algunas aportaciones puntuales de México, Canadá o China. Tras el conflicto, este patrón se modifica sustancialmente. A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración acompañado de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina.

Es a partir de los 70, cuando el foco, además de México, se traslada a Asia: la India, China y Filipinas, comienzan a ocupar los primeros puestos. Durante los 90 se sitúan a la cabeza del flujo migratorio, México y China, además de algunos países asiáticos. Este flujo migratorio continúa hasta nuestros días.

          Diáspora india: 

Se calcula que a finales del siglo XX se produjo una reserva poblacional de cerca de 20 millones de migrantes hindúes que en conjunto se suelen denominar como «diáspora india». Esta cantidad de personas contempla a trabajadores no calificados, escasamente calificados y calificados que han salido de India en los dos últimos siglos.

La gestación de la migración se empezó a producir tras la Segunda Guerra Mundial y tras la partición de India en 1947, que precedería a su independencia. En este momento se trasladaron muchos hindúes al Reino Unido por los lazos que todavía les unía.

A mediados del siglo pasado, la mano de obra menos calificada emigró hacía los países del Golfo en busca de trabajo al amparo del auge del petróleo en esa zona, en cambio, los más calificados se desplazaron hacía otros países más desarrollados del norte, provocando lo que hoy en día se denomina»fuga de cerebros», es decir, produjeron un éxodo de talento y altos niveles de preparación de forma masiva a países más desarrollados. Estaban incluidos médicos, ingenieros, científicos, profesores, arquitectos, empresarios, entre otros. Tras haber comenzado como un goteo en los años 50, se elevó de forma importante a partir de mediados de los 60. Se concentraron principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos países de Europa.

Hoy en día, en los países desarrollados, el centro de atracción de la migración de mano de obra calificada de origen indio se conserva en Estados Unidos, a donde se trasladó hasta el 80% de la migración india con destino a países desarrollados.

Sobre la novela:

Como comenta la propia Lahiri «las historias de este libro son totalmente inventadas, no se apoyan en una realidad concreta«, pero describe ambientes y situaciones que conoce porque las ha vivido en su propio entorno. Todas las historias de este libro se refieren a familias bengalíes que se marcharon de la India a mediados del siglo XX y se afincaron en Estados Unidos, concretamente en la Costa Este. Son familias que tienen en común no solo su procedencia, sino el hecho de pertenecer a una élite cultural, trabajan en el mundo académico o en el científico. No emigraron por necesidad, sino para que sus hijos crecieran en un país con mayores posibilidades.

Los relatos cuentan historias cotidianas de sus vidas. Los temas son el amor, la rutina, la decepción, el dolor, la familia o la tradición.Temas universales. La búsqueda de la individualidad a pesar del peso de la familia, las raíces. En todos ellos hay una búsqueda, al fin, del amor y la felicidad.

Lahiri coloca a sus personajes en una encrucijada, donde se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y definir su identidad en un mundo fragmentado.

Otro hecho común en todos los relatos es que los padres, una vez en Estados Unidos, emprenden un viaje todos los años a la India, como si fuese un ritual, para que sus hijos sigan sintiendo la pertenencia a un lugar y a una cultura propia. Pero en todos ellos se observa que esto es muy difícil de mantener, y en cuanto crean sus propias familias, establecen otros círculos de amigos y la India les queda cada vez más lejana y desconocida. Siguen con sus tradiciones, creencias, pero transformadas a su nueva realidad.

El tema del desarraigo está latente a lo largo de toda la novela, uno de sus personajes dice con sentimiento de nostalgia «pertenecen a ese lugar como yo nunca perteneceré a ninguno«, tienen la necesidad de pertenecer a un lugar que puedan llamar su hogar.

Primera parte:

  • «Tierra desacostumbrada»: refleja de forma minuciosa como la noción de familia es mucho más estrecha en la sociedad india que en la de EEUU.
  • «Cielo e infierno»: se adentra de nuevo en la comunidad bengalí, como se ayudan unos a otros. El concepto de amistad y  familia están aquí tan unidos, que a veces son difíciles de distinguir y reconocer.
  • «Una elección de alojamiento»: una boda sirve de excusa para contarnos un relato sobre la vida matrimonial, el desgaste de los años en la relación, la tradición y la pérdida de cierta parte de la identidad de los protagonistas.
  • «Sólo bondad»: se adentra en la familia, en el peso de los lazos familiares y en el sentimiento de culpa.
  • «No es asunto de nadie»: cuestiona los matrimonios concertados y el papel de la mujer india en la sociedad.

Segunda parte:

Consta de tres cuentos, donde nos presenta a dos personajes, Hema y Kaushik, como nexo de unión y a lo largo de toda esta parte nos relata sus encuentros y desencuentros hasta la madurez. El relato arranca en su niñez, sigue en su juventud y acaba reuniéndolos en Roma cuando ella es una experta en el mundo clásico, que investiga la civilización etrusca, y él un fotógrafo de guerra a punto de colgar las cámaras. Estas cien páginas constituyen una joya literaria que genera constantes emociones en el lector. Su viaje a la ciudad toscana de Volterra, solitaria, herida, magnífica, llena de fantasmas etruscos, será algo muy difícil de olvidar para todos aquellos que recorran estas páginas.

Plazos:

Vamos a leer los dos primeros relatos: «Tierra desacostumbrada» y «Cielo e infierno«, que son en total 97 páginas. El próximo viernes, 1 de diciembre, publicaremos el siguiente post relacionado con estos dos relatos para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco lo que nos quiere transmitir la autora en esta novela.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¿Habéis leído algún otro libro o película que refleje el tema de la diáspora india? 

 ¡Buena lectura!

 

Etiquetas: amor, exilio, familia, identidad, Jhumpa Lahiri, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nuestra próxima lectura: «Tierra desacostumbrada» de Jhumpha Lahiri

17 Nov

¡¡¡BIENVENIDOS/AS!!!

Empezamos un nuevo curso y nos vamos a la Costa Este de Estados Unidos de la mano de la escritora hindú-norteamericana Jhumpa Lahiri (1967) y su exitosa novela «Tierra desacostumbrada» (2008), disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

La autora:

Jhumpa, de padres bengalíes, nació en Londres y creció en Rhode Island, Estados Unidos. Hace pocos años se trasladó a vivir a Roma con su marido y sus dos hijos. Ahora escribe y viaja con frecuencia a la India de donde procede su familia. Es licenciada en literatura inglesa y doctora en estudios renacentistas. Ha sido profesora de creación literaria en la Universidad de Boston y ha publicado relatos en diversos periódicos y revistas.

Su primer libro, «Intérprete de emociones«, recoge en una colección de relatos nueve historias protagonizadas por hindúes, cinco se desarrollan en Estados Unidos,  tres en la India y una en Europa. Con este libro, recibió el Premio Pulitzer a la mejor obra de ficción cuando acababa de cumplir 32 años.

Luego escribió la novela «El buen hombre» que relata la historia de una familia india desde que emigra a Estados Unidos hasta que sus hijos crecen ya convertidos en ciudadanos norteamericanos. Este libro volvió a cosechar un extraordinario éxito crítico y comercial y fue llevado al cine por la directora india Mira Nair en 2006.

Desde el principio, han sido recurrentes los relatos de inmigrantes indios en la Costa Este de Estados Unidos pero con la capacidad y maestría de que parezcan siempre relatos diferentes. La crítica la ha comparado con una miniaturista por su capacidad para describir con precisión un mundo pequeño mientras lo convierte en universal.

Según una entrevista realizada al diario El País en 2010, «la literatura nos ayuda a entender la parte más difícil de la vida» por eso todas sus historias gravitan en torno a tres temas fundamentales: familia, amor e identidad.

En septiembre del 2017, concedió otra entrevista al Diario El País donde explicaba que ha vuelto a cambiar de vida, se marchó de Nueva York, se afincó en Roma, ha dejado de escribir en inglés y ya ha publicado dos ensayos en italiano. Además da clases en la Universidad de Princenton, que es de donde obtiene actualmente sus ingresos. La transformación constante, asegura, se ha convertido en su verdadero refugio, ya que para ella no hay otra manera de entender la vida.

La obra:

Publicada en 2008 por la editorial Salamandra y traducida del inglés por Eduardo Iriarte, «Tierra Desacostumbrada« es su tercera novela por la que ha recibido el Premio Frank O´Connor, el Premio Vallombrosa Von Rezzori y fue escogido por The New York Times como Mejor Libro del Año 2008.

Esta obra es un conjunto de ocho cuentos divididos en dos partes, la primera parte consta de cinco cuentos independientes sin un hilo conductor común, en cambio en la segunda parte, cuenta la  historia de Hema y Kaushik y la divide en tres cuentos que juntos podrían conformar una novela.

Los personajes son como su autora, hombres y mujeres de origen hindú que viven desde hace una generación en América. Todos pertenecen a una élite cultural, trabajan en el mundo universitario o de la medicina y vuelven a India cada año. Han emigrado a Estados Unidos para que sus hijos crezcan en un país con mayores posibilidades y no por necesidad o miseria. Sobre ellos planea siempre la duda de si es mejor quedarse en el país o regresar definitivamente a India. Sus hijos están adaptados a este nuevo país, aunque sus costumbres siguen siendo diferentes.

Describe a los personajes de forma tan minuciosa que consigue que logremos empatizar con ellos y sus circunstancias.

La autora tomó el título de su novela del escritor Nathaniel Hawhorne

«La naturaleza humana no dará fruto, al igual que la patata, si se planta una y otra vez, durante demasiadas generaciones, en la misma tierra agotada. Mis hijos han tenido otros lugares de nacimiento y, hasta donde alcance mi control sobre su fortuna, echarán raíces en tierra desacostumbrada». (La aduana, Introducción a la Letra Escarlata. 1850).

Con esta cita el autor quería reflejar que cuando se plantan viejas especies en una nueva tierra, normalmente se dotan de una nueva fuerza, consiguen echar raíces, pero la especies acaban trasformándose. Aquí el paralelismo es con las etnias y culturas, se instalan en otro lugar, echan raíces durante generaciones e inevitablemente, se transforman. La autora añora las viejas tradiciones bengalíes, pero inexorablemente las transformaciones no tienen retorno.

Para los que tenéis que recoger el libro: podéis recoger un ejemplar a partir de hoy, viernes, en la Biblioteca Fórum Metropolitano en horario de apertura al público de la Sala de adultos.

El próximo viernes, 24 de noviembre, se publicará el siguiente post donde se comenzará con el análisis y calendario de lecturas.

ESPERAMOS QUE OS GUSTE!

Etiquetas: amor, Club Virtual de Lectura, Estados Unidos, familia, identidad, India, inmigración, Jhumpa Lahiri, oriente-occidente

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Podía tenerlo todo sin tener que renunciar a nada

7 Ene

World Trade Center 9-11 Tribute of Light 2012. Foto en flickr por Glyn Lowe Photoworks. Algunos derechos reservados.

Dejamos a nuestros protagonistas rumbo al norte, a Vermont, para dejar a Lucy con Pamela. Todos están contentos de salir de viaje, sobre todo Tom, que no para de hablar de literatura, una intensa conversación salpicada de anécdotas sobre escritores. Este viaje será decisivo, una vuelta de tuerca en la novela y en sus vidas, debido al ingenio de la niña que de ninguna manera quiere ir a Vermont: se dedicó a pensar y trazar un plan, utilizando su considerable inteligencia para urdir una estratagema que cambiaría las tornas y la convertiría en dueña de nuestro destino. Era una idea brillante, si se me permite decirlo, algo que sólo se le habría ocurrido a una bribonzuela […] A Lucy y a mí aquella decisión también nos vino estupendamente, pero para Tom, el sufrido protagonista de estas Brooklyn Follies, fue probablemente la más importante de su vida […] la Fortuna tendió inesperadamente los brazos a nuestro muchacho y lo transportó a un mundo diferente. La brillante idea de Lucy de echar veinte latas de Coca-Cola en el depósito de gasolina a escondidas de sus tíos hará que se suspenda el viaje y se tengan que quedar unos días, mientras les arreglan el coche, en el hostal de Stanley Chowder. Nuestros amigos han encontrado, sin buscarlo, de nuevo fruto del azar, el verdadero Hotel Existencia: quiero hablar de felicidad y bienestar, de esos raros e inesperados momentos en que enmudece la voz interior y uno se siente en paz con el mundo. Cuatro maravillosos días en el Chowder Inn durante los cuales Tom conocerá a Honey, la hija de Stanley: empiezo a preguntarme si esa joven mandona e inteligente no es la respuesta a mis oraciones. No una etérea B.P.M., sino una mujer soltera desesperada por cazar a un hombre. Un tornado. Una moza ansiosa, con mucha labia. Una apisonadora capaz de aplanar a nuestro muchacho. Por supuesto acabará convirtiéndose, un tiempo después, en su flamante esposa. Asimismo, Nathan suspenderá el viaje a casa de Pamela para dejar a la niña y decidirá convertirse él en tutor provisional de Lucy. Gracias a su hazaña, la niña ha conseguido lo que quería y está feliz.

La mayoría incidís en la soledad de los personajes. Inicialmente sí lo están, pero una vez que los hechos comienzan a desarrollarse y a encontrarse unos a otros, yo no siento que estén tan solos. Son capaces de crear un pequeño pero sólido núcleo de afecto que irá creciendo tanto en cantidad como en calidad. Todos tienen mucho que dar y, aunque no han tenido suerte en la vida, ésta va a cambiar debido a la magia del azar austeriano. Como ya hemos dicho, un verdadero cuento de hadas. Prosigamos con la historia: me siento increíblemente feliz por estar donde estoy, dentro de mi propio cuerpo, mirando las cosas que hay sobre la mesa, notando cómo el aire entra y sale de mis pulmones, saboreando el simple hecho de estar vivo. Es una lástima que se acabe la vida, digo para mí, qué pena que no podamos vivir para siempre. Nathan es feliz y fantasea con la idea de comprar la casa a Stanley y convertirla en el Hotel Existencia, a Tom le parece bien la idea y piensan en hablarlo con Harry. Hasta se lo comentan a Stanley. Pero todo es un juego, un sueño, y ellos lo saben: hay que estar muerto para no disfrutar hablando de ideas descabelladas, ¿y qué mejor sitio para ello que en lo alto de una colina en medio de una región perdida de Nueva Inglaterra? Nathan está muy a gusto con la nueva vida que ha comenzado en Brooklyn como para querer dejarla. Brooklyn, ese otro e importante personaje de la historia, como muchos habéis comentado. Brooklyn está vivo: mi barrio, con su cambiante mezcla de blanco, marrón y negro, su intrincado coro de acentos extranjeros, sus niños y sus árboles, sus laboriosas familias de clase media, sus parejas de lesbianas, sus tiendas de comestibles coreanas, el santón hindú de bata blanca que me saluda con una inclinación siempre que nos cruzamos por la calle, sus enanos y lisiados, sus ancianos pensionistas que avanzan paso a paso por la acera, las campanas de sus iglesias y sus diez mil perros, la furtiva población de vagabundos sin hogar, carroñeros solitarios que deambulan por las calles empujando sus carritos de la compra, hurgando en la basura en busca de botellas. Hermosísimo retrato y homenaje lleno de amor. De Nathan pero también, obvio, de Auster.

En el Hotel Existencia Lucy comienza a hablar pero no logran aclarar nada: sólo que vive en Carolina, Carolina, que su madre le dijo que se fuera con su tío Tom, que ella sabe lo que está bien, que su padre es el hombre más justo del mundo, que no tienen teléfono y que no le puede dar su dirección porque mamá me dijo que no la dijera, y cuando mamá dice algo, yo lo hago. Y, si ha estado en silencio todos esos días, ha sido para que su madre sepa que piensa en ella porque su papá dice que el silencio purifica el espíritu, que nos prepara para recibir la palabra de Dios. Nathan está preocupado por Aurora, intuye que algo malo pasa pero no pueden hacer nada.

La idílica estancia en el Chowder Inn se termina abruptamente con una terrible noticia: Harry ha muerto. Todo el asunto del manuscrito original de La letra escarlata ha resultado ser, como Nathan vio claramente, una venganza de Gordon Dryer que le estalla en la cara al pobre Harry tanto como para morir de un ataque al corazón al comprobar el engaño y sobre todo que Gordon no lo quiere sino que le desprecia: y así fue como Harry Brightman, anteriormente llamado Harry Dunkel, padre de Flora y ex marido de Bette, murió en una acera de Brooklyn una bochornosa tarde del año 2000, acunado entre los brazos de la Bella y Perfecta Madre. Nathan lo ve como un asesinato y se siente culpable al no haber hecho más por convencer a Harry del engaño que él veía claramente: no había conocido bien a Harry, pero le tenía un cariño bastante peculiar (una mezcla de fascinación, respeto e incredulidad) […] más que conmoción, más que tristeza, lo que sentía era una oleada de cólera ante la encerrona tan grotesca que le habían preparado, por lo que Nathan les da el castigo que se merecen a Gordon y a su amante. Harry ha dejado un testamento en el que lega todo el edificio, y el negocio de libros, del Brightman’s Attic a Rufus y a Tom: la herencia ascendía a una pequeña fortuna: más dinero del que ninguno de los dos hubiera soñado jamás. En el último momento posible, Harry había realizado su espléndido gesto, su derroche de los derroches. Se había ocupado de sus chicos. El fin de la historia de Harry termina con un broche de oro: Tina Hott (en realidad Rufus travestido en artista de cabaret), una de las mujeres más bellas que había visto en la vida, haciendo un play-back de la canción “No puedo dejar de amar a ese hombre” mientras esparcen las cenizas del bueno de Harry Brightman en Prospect Park.

Pasan los meses. Tom y Honey se han casado (me alegraba mucho ver cómo el indolente y bovino Tom se iba transformando bajo la vigorosa influencia de su flamante esposa) y viven con Lucy que sigue sin decir nada sobre su madre. Nathan se ha reconciliado con su hija Rachel que, después de una pequeña crisis matrimonial, está embarazada. La Bella y Perfecta Madre se ha separado de su (im)perfecto marido y Nathan se ha hecho muy amigo de la madre de ésta. Cumple sesenta años y le hacen una fiesta sorpresa. Es decir, todo va bien excepto el tema Aurora: ¿qué es de ella? ¿Dónde vive? ¿Estará mal? Está claro que Auster tiene que solucionar esta última cuestión de manera satisfactoria, así que Rory acaba llamando y dejando un mensaje en el contestador en el que dice que todo va mal pero no le da tiempo de dar su dirección completa, sólo: calle Hawthorn (¿o Hawthorne?) número ochenta y siete de… Nathan, que ya se ha convertido en el salvador o vengador, según se tercie, de todos sus seres queridos, se pone en acción y mediante la ayuda de un antiguo compañero de trabajo consigue localizar a Rory que, efectivamente, está en peligro. Y, claro, también la salva del fanático religioso de su marido, David Minor. Muy largo de contar. Me lo salto, 😉 (Sólo una pregunta que os lanzo: ¿por qué Rory no se fue con su hija cuando ya veía lo que se le avecinaba?). Aurora acaba viviendo en Brooklyn con su amada niña Lucy en casa de Nancy y su madre Joyce que para entonces ya se ha convertido en la amante de Nathan (se quieren, disfrutan, pero no se casan). Y lo más sorprendente: Nancy y Rory también se han hecho amantes y parecen ser muy felices. Todo, todo está saliendo muy bien, después de algunos problemas y disgustos, como debe de ser en un cuento de hadas con dragones incluidos.

Vuelve a pasar el tiempo, estamos en marzo de 2001 y Tom y Honey van a ser padres. El Brightman’s Attic ha sido vendido lo que le permite a Tom no volver a tener que pasar estrecheces: por duocentésima vez desde su muerte, volví a pensar en Harry, y en su prodigioso salto del ángel hacia la grandeza eterna. Tom le pide a su tío que sea el padrino del niño: tú eres nuestro único candidato. Por servicios prestados, Nathan, mucho más allá de las exigencias del deber. Por tu valor inigualable en lo más reñido de la batalla. Por arriesgar la vida y la integridad física para rescatar al camarada herido bajo un intenso fuego enemigo. Por animar a ese mismo camarada a ponerse de nuevo en pie y establecer esta unión conyugal. En reconocimiento por esos actos heroicos, y por el bien de nuestra futura descendencia, mereces ser portador de un título más ajustado a tu papel que el de tío abuelo. Asimismo, Nathan se convierte en confidente de Aurora que ha salido bastante maltrecha de su fallido matrimonio y prefiere aliviarse con él que con un psicólogo: conmigo. Con aquel hombre amargo y solitario que un año antes había llegado arrastrándose a Brooklyn, al sitio donde nació, el individuo acabado que se había convencido a sí mismo de que ya no había nada por lo que vivir…; Nathan el Estúpido, el cabeza de chorlito que no tenía nada mejor que hacer que esperar tranquilamente el momento de caerse muerto, convertido ahora en confidente y consejero, amante de viudas cachondas, caballero andante que rescataba damiselas en peligro. Justicia poética para Nathan desde todos los frentes. Bien. Se lo merece.

Nos acercamos al final de esta historia en la que Auster nos vuelve a dar un nuevo susto, con Nathan esta vez, que queda en nada. Lo que parece un infarto resulta ser al final una inflamación de esófago sin importancia. Pero durante su estancia en el hospital, nuestro protagonista tiene tiempo para idear un nuevo “plan literario”: escribir las biografías de los miles de hombres comunes, no importantes por nada, que mueren en el anonimato y se terminan olvidando. Una biografía para que la familia recuerde siempre a su ser querido. “Biografías a todo riesgo”: una cuestión de amor. El incombustible Nathan: en cuanto vi adónde me conducía, comprendí que se me acababa de ocurrir la idea más importante que había tenido jamás, una idea lo bastante grande como para tenerme ocupado todas las horas de todos los días que me quedaran de vida. Pero una sombra se cierne sobre este hombre feliz, el hombre más feliz que jamás haya existido sobre la tierra, y sobre todo el mundo cuando sale del hospital a las ocho de la mañana del 11 de septiembre de 2001, justo cuarenta y seis minutos antes de que el primer avión se estrellara contra la torre norte del World Trade Center. Sólo dos horas después, la humareda de tres mil cuerpos carbonizados se desplazaría hacia Brooklyn, precipitándose sobre nosotros en una nube blanca de cenizas y muerte. Un homenaje a las víctimas del terrible atentado y el fin de una manera de vivir que hemos compartido con nuestros amigos ya, queridos, sí, por las calles de la gran protagonista de nuestra historia: Brooklyn. ¿Qué será de la vida de todos ellos después del 11-S? No lo sabremos nunca. O sí, si Auster se anima a escribir una continuación de estas deliciosas “locuras”.

Plazos
Es hora de vuestros comentarios sobre esta segunda y última parte del libro así como de la novela en general. Disponéis de una semana para ello. Espero que, ahora que hemos terminado y que también se han terminado las fiestas con todos sus comprensibles trajines, comentéis ampliamente todo lo que queráis y se os ocurra sobre esta deliciosa novela.

Etiquetas: azar, Brooklyn Follies, identidad, literatura estadounidense, Paul Auster

  • Comentarios 21 comentarios
  • Categorías Brooklyn Follies, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura
← Older Entries

Estamos leyendo

Has dicho:

kelly en Francamente, Frank
Isabel Souto en Francamente, Frank
Ciberclub de lectura en Francamente, Frank

LOS MÁS POPULARES

  • El papel de la mujer en Japón
  • Seda: una fábula exquisita
  • Shakespeare en su contexto histórico
  • Tokio Blues: Alto y desequilibrante voltaje emocional
  • La tercera mentira: hay vidas que son más tristes que el más triste de los libros
  • Ya se ha ido, ya está muerto

ENTRADAS RECIENTES

  • Francamente, Frank
  • Contexto histórico: «Francamente, Frank»
  • Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford
  • Nada se opone a la noche: una catarsis personal
  • Nuestra próxima lectura: «Nada se opone a la noche» de Delphine de Vigan

Nube de palabras

Alemania amistad amor encuentros literarios Estados Unidos exilio familia Francia identidad infancia judíos literatura actual Literatura de ficción literatura española actual literatura francesa matrimonio muerte mujer mujeres naturaleza novela negra oriente-occidente sexo soledad violencia
Acceder
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

 
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Club virtual de lectura
    • Únete a 451 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Club virtual de lectura
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...