Burton, que tardó cuatro años en escribir la novela, se inspira en la impresionante casa de muñecas de una mujer holandesa que vivió en el siglo XVII: Petronella Oortam, hija de una familia de abolengo venida a menos, de quién también toma el nombre para la protagonista de su obra, aunque la historia que narra es totalmente ficticia.
En la decoración de la casa de muñecas de Petronella trabajaron alrededor de 800 personas durante veinticuatro años. Todo se cuidó hasta el último detalle porque Johannes, su marido, era uno de los comerciantes más prósperos de Ámsterdam, uno de los grandes centros de compraventa de productos procedentes de todo el mundo en aquellos años de finales de siglo XVII.
Las nueve habitaciones de la vivienda están recubiertas por elegantes telas, hay cuadros, sofás, mesas, candelabros, vajillas, una cuna, un juego de backgammon… 700 piezas realizadas por los mejores pintores, tallistas, ebanistas, cesteros, plateros, vidrieros y encuadernadores.
Cualquier turista de paso por la ciudad puede contemplar esa joya. Está en la segunda planta del Rijksmuseum, cerca de la ‘Ronda de noche’ de Rembrandt. Porque la vivienda en la que tantos artistas y artesanos trabajaron y tanto dinero costó era una casa de muñecas.
Con este planteamiento, Burton recrea una novela de intriga con todo un universo de personajes, en su mayoría mujeres, envueltos en una madeja que hay que ir desenredando poco a poco a lo largo de la historia y donde las miniaturas van a representar un papel esencial en la historia.
La autora se inspira en otras mujeres novelistas como Jane Austen (en especial, Mansfield Park), Margaret Atwood, Penelope Fitzgerald y Siri Hustvedt, que le fascina.
La novela no sólo es una especie de delicado thriller histórico sino también y sobre todo un retrato de época. Y, en concreto, de una mujer en la Holanda de la época, en la que se blandía la bandera de «Toda mujer es el arquitecto de su futuro».
Contexto histórico
Ámsterdam nace en el siglo XII como un pueblo de pescadores. Desde entonces alcanzó un importante desarrollo económico gracias al comercio marítimo, sobre todo a partir de los siglos XIV y XV.
La ciudad está establecida en el estuario del río Ij, en la confluencia con el Amstel. La fisonomía de Ámsterdam está unida a ese origen comercial, marítimo y fluvial. La ciudad creció gracias a una población que contuvo el mar y la llenó de diques y puentes.
El empuje comercial marítimo fue debido sobre todo a su estratégica situación, su pertenencia a la Liga Hanseática y a la llegada de numerosos judíos expulsados de España y Portugal.
El siglo XVII se considera el Siglo de Oro de Ámsterdam. A principios de ese siglo, Ámsterdam se convirtió en una de las ciudades más ricas del mundo. Desde su puerto salían embarcaciones hacia el mar Báltico, Norteamérica, África y las tierras que ahora representan Indonesia y Brasil. De esta forma fue creada la base de una red comercial mundial.
Los comerciantes de Ámsterdam poseían la mayor parte de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales o VOC que fue creada en 1602 y representó un papel fundamental en el auge de la ciudad. Esta organización se instaló en los países que luego pasarían a ser colonias de Países Bajos. En esa época Ámsterdam era el principal puerto comercial de Europa y el centro financiero más grande del mundo. La Bolsa de Ámsterdam fue la primera que funcionó a diario.
Las ciudades neerlandesas contaban con una amplia autonomía. Como organización básica estaban gobernadas por oligarquías locales, con el Burgomaestre a la cabeza y magistrados municipales a sus órdenes. En las provincias marítimas las ciudades eran muy ricas, gracias al comercio y la industria. El florecimiento de Ámsterdam se produjo durante este siglo, construyéndose sus más importantes canales.
La población de la ciudad creció ligeramente de 10.000 en el año 1500, a 30.000 alrededor del año 1570. En el año 1700 este número ya había alcanzado 200.000.
En este siglo tiene lugar el florecimiento cultural, sobre todo el pictórico y filosófico, y momento en el que se produjo el levantamiento del centro histórico de Ámsterdam y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que ahora habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico neerlandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Al igual que otras ciudades de Europa septentrional con abundancia de agua, como Brujas, Hamburgo y Estocolmo, es conocida coloquialmente como la «Venecia del norte».
Plazos
Vamos a dividir la lectura en tres partes:
- La primera parte llegará hasta la página 154, final del capítulo «Una mujer casada«. Para ello dispondremos de semana y media. El próximo post se publicará el 7 de marzo.
- La segunda parte llegará hasta la página 302, que se corresponde con el final del capítulo «A la deriva». El plazo sería hasta el 19 de marzo.
- La tercera parte será hasta el final del libro y terminaríamos el 2 de abril, con la publicación del último post.
Espero que os de tiempo a todos a seguir estos plazos.
¡Buena lectura!
Genial, pues vamos a empezar ya, que esto pinta muy bien!
A la vez que nos entretenemos con las lecturas, adquirimos conocimientos con esas introducciones de contextos históricos y demás que tanto me gustan.
Enhorabuena por la actividad que lleváis a cabo! Y gracias!
Gracias por publicar anticipadamente los plazos. Me parece muy buena idea. 😀
Sí, toda la razón!!!
Muchas gracias. Los incorporaré siempre en los primeros post para que así todos os podáis organizar en las lecturas.
Hola. Realmente me ha atrapado la historia!!!
Hola a todos. Reconozco que al principio no me gustaba demasiado la forma de narrar de la escritora pero la historia me está enganchando tanto que ya hasta ni me fijo. La verdad es que la trama me encanta y estoy deseando conocer realmente a todos los personajes, ya que todos parecen esconder algo.
Ya lo descubriremos poco a poco.
Gracias a todos por estos comentarios iniciales!!! y tienes razón, Marta, a mi me pasó lo mismo con la forma de narrar cuando lo empecé a leer. Lo escogí porque había gustado mucho en los otros clubs de lectura presenciales de este año y además, da mucho juego en los comentarios porque nos trasporta a otra época y a un país diferente. La trama me atrapó enseguida y los personajes no me dejan de sorprender.
Espero que os guste!!!!
Hola a todos yo empecé un poco con desgana la verdad el titulo no me atraía nada pero he de reconocer que me ha enganchado y no puedo parar tengo ganas de descubrir lo que ocultan me ha gustado la elección ha sido un descubrimiento ya que no había leído nada de esta escritora espero que el final no me decepcione ya os contare
Estoy encantada con el libro y no sé qué me gusta mas: si la historia que en él se cuenta, con sus personajes, que parecen esconder algo, o la visión que trasmite de la ciudad, economía, manejo de los gremios… Tengo muy presente mientras leo: La joven de la perla (libro y película) xq la época, casas, forma de vida, parecen similares. Dicen que cuando conoces los lugares donde se sitúa una novela, la lees de otra forma, te permite una visión mas amplia; eso creo que es lo que me está ocurriendo. Vuelvo a disfrutar las imágenes de Amsterdam, los edificios en Brujas y Gante de las casas gremiales, los canales…
El plazo mas amplio y marcado de antemano tb me parece genial. Lo único que el préstamo vence antes. Veré si puedo renovar.
A seguir disfrutando. Zazo a todos
Si, es muy similar a «La joven de la perla» por lo menos en cuanto a ambientación. Me alegra que te esté gustando. Y tienes razón, todo el mundo parece que esconde algo….
Si tienes el libro prestado por una biblioteca pública, lo normal es que puedas hacer una renovación. Aquí son por 10 días más en el préstamo ordinario. En el de los clubs, el tiempo que dure la lectura.
Si los demás estáis teniendo problemas para renovar, decírmelo para ajustar mejor los plazos y que no tengáis problema.
Un saludo a todos!
Hola a todos/as:He leído vuestros comentarios y estoy de acuerdo con Manuela en que las introducciones de los coordinadores/as del club son muy interesantes, nos situan en el contexto histórico,social, politico y cultural etc.Con Susana estoy de acuerdo en lo del título, a mí tampoco me atraía el título.Con Lory coincido en que también a mí me gustó » la joven de la perla», pero esta época no me gusta (S.xvii), porque tengo menos datos, he leído menos, me cuesta más esfuerzo entender los libros de esa época, me gusta más la literatura del S.XIX,/XX/XXI.
El Libro me está costando esfuerzo, no me está encantando, pero no está mal.
En cuanto a vuestros comentarios sobre los plazos, yo vivo en Madrid,y el plazo habitual de las Bibliotecas Públicas es de un mes.Madrid es una ciudad grande y a veces las bibliotecas lo tienen y a veces no.A veces si no está reservado por el siguiente lector, permiten renovarlo, creo que por otro mes.Yo por mis circunstancias sólo puedo leer en el Metro, y a ratillos sueltos, un sábado, un domingo.,También las bibliotecas a veces quedan muy lejos del lugar dónde vivo, y a veces los libros de nuestro club los tienen o no los tienen, o los tiene otro usuario de la biblioteca.Cuando los encuentro o los tengo que comprar intento que me de tiempo a cumplir los plazos del ciberclub nuestro.
Bueno saludos a todos/as y buena lectura.Hasta luego.
Hola!!! Me uno al comentario de que me gusta la idea de fijar los plazos de la lectura para irnos organizando me parece perfecto y también felicitarte por las introducciones me encantan.
Yo abrí el libro con algo de buff me gustará y la verdad es que está enganchando… Con ganas nos seguimos leyendo
Buenas!! yo hasta ayer no lo empecé, y ya voy por la página 100…la novela fluye y te arrastra como una corriente.
¡Muchas gracias por la introducción! Así resulta más interesante la lectura.
Saludos
La «alta sociedad del S. XVII» no es algo que a priori me atraiga demasiado. Por ello, como varios de vosotros, he empezado el libro con algunas reservas. Sin embargo, al contrario que lo que leo en estos comentarios y a pocas páginas de acabar esta primera parte, no he conseguido librarme de esas reservas y la novela sigue sin engancharme: ni la historia, ni los personajes ni el estilo de la autora.
Se supone que debería estar dejándome llevar por la curiosidad de averiguar qué «esconde» cada personaje, pero me temo que para ello debería provocarme un mínimo interés y de momento no lo está consiguiendo 😦 Espero poder cambiar de opinión a lo largo de las restantes 300 páginas.
Hola,
Gracias por el libro, tiene una narración muy buena y una trama muy interesante.
te transporta a un pasado muy bien descripto y te enganchas con la lectura que no podes parar
Hola a tod@s
Realmente el comienzo no me resultó muy atractivo pero así como vas avanzando en la lectura me va enganchado. Esta lectura promete
Adoro este Club de lectura¡ No puede haber nada mejor, en un grupo, que la diversidad de criterios. Esto es lo que enriquece, lo que permite tener una visión desde varios ángulos. Los link q nos proporcionaba la coordinadora, (María?), se me fue tu nombre, perdona, son muy interesantes para ampliar visión del libro. Tengo a mi favor que me gusta mucho la pintura holandesa que refleja en algunos pintores perfectamente este tiempo. ¿No os recuerda, en algún momento, a una matrioska? Percibo bastante simbología en el texto; ¿qué os parece que el primer vestido que se pone Nella en la casa la esté grande?
Seguimos. Que vaya bonita la semana.
ZAZO
El libro efectivamente se presta a diferentes comentarios: personajes, ambientación histórica , influencia de los gremios, influencia religiosa, etc, ya iremos viendo. Veo que la trama la va dosificando la autora y según noto, va paralela con las miniaturas que se van incorporando a la casa. Otro elemento a comentar es la presencia de la jaula en la casa y el significado de los barrotes que cada uno tiene en su vida y que le condiciona su comportamiento. Pero el personaje que me tiene más intrigado es el del miniataurista. ¿Qué representa ? ¿Dará al fi nal sentido a todo?
Un saludo.