Tag Archives: mujeres

Los ingratos

5 Jun

«Éramos los hijos de los que se fueron o de los que se están yendo. O de los que soñaban con hacerlo»

David es un niño de unos nueve años que, junto con sus dos hermanas, se traslada de pueblo en pueblo castellano siguiendo a su madre que es maestra. Esperaban, con el tiempo, llegar a Madrid donde se instalarían, por fin, todos juntos con su padre que tenía un empleo fijo allí. Mientras ese momento no llegaba, vivían en los pueblos a donde la trasladaban y se instalaban en la casa gratuita que el ayuntamiento tenía reservada para la maestra.

Sus padres eran de una aldea de Salamanca y su sueño era vivir y trabajar en Madrid. Mercedes, la madre, se hacía cargo de la casa y de los hijos. El padre, Natalio, tenía un empleo en la ciudad y pasaba la semana allí. Volvía solo los fines de semana, cuando volvía. Al parecer, también tenía relaciones extra conyugales en la ciudad y esto hacía que durante temporadas, no fuese al pueblo a ver a su familia.

Debido a esta distancia, Mercedes no puede con todo, trabajo y familia, y decide contratar a Emérita para que cuide de sus hijos, sobre todo de David, el más pequeño.

Emérita es una mujer de pueblo, analfabeta y sorda. Es viuda y perdió a su hijo con apenas nueve meses. Enseguida se encariña con David y lo quiere como a su propio hijo. Le hace vivir de nuevo la maternidad con sus alegrías y sus tristezas: 

«Ninguna madre está preparada para perder un hijo. Pero lo difícil es tener otro sabiendo una cosa: que vas a perderlo igual.»

David la acepta de forma natural y sincera. Poco a poco va naciendo entre ellos un amor que se hace cada vez más grande. David incluso prefiere su compañía a la de su madre, porque sabe que Emérita lo antepone ante cualquier cosa y persona.

Pasa el tiempo y llega un momento en que Mercedes consigue una plaza en Madrid y llega la hora de volver a trasladarse. Dejan a Emérita en el pueblo, con la promesa de escibirla y visitarla una vez al mes. Las visitas poco a poco se van distanciando y las cartas cada vez son más cortas y más de cortesía.

David va creciendo y su amor por Emérita queda en el recuerdo, circunscrito a su infancia. Se hace mayor y forma su propia familia. Es ahí cuando se da cuenta del valor que tuvo Emérita en su vida y decide ir a buscarla para decírselo. Pero cuando llega, es demasiado tarde y Emérita ya ha fallecido. 

Análisis de la novela

La estructura del libro es versátil y abarca diferentes voces. Da comienzo con un preludio en tercera persona, situado en el pueblo en 1961 (David llegará en 1975); continúa con las experiencias del protagonista en el pueblo; fragmentos del cuaderno personal de la protagonista femenina, Emérita; cartas y postales, y el epílogo del propio protagonista escrito en la actualidad.

De sumo interés y con aroma periodístico son las notas, de distinta longitud, que el autor introduce entre corchetes: con ellas ofrece un retrato de una época más cercano a la crónica de un redactor que a lo expresado como novelista.

El análisis de la obra destaca: el cuidado del idioma, las logradas descripciones de los ambientes, y unos personajes bien escogidos, llenos de ternura y veracidad.

La amistad infantil es uno de los temas que mejor se tratan en la novela. Los juegos (lo de hacer cálculos rápidos con la edad de los muertos en el cementerio, es genial), las conversaciones, los descubrimientos, las relaciones con los adultos…

Esos amigos que se hacían fácilmente y en aquel momento eran lo más importante de la vida. El objetivo era terminar las tareas para, lo más deprisa posible, volver a encontrarse con ellos.

En este caso, las aventuras de los amigos transcurren en el campo, en medio de un entorno de sembrados y ganado, que se describe muy bien, pero en aquella época los niños del pueblo y los de la ciudad, no se divertían de formas muy distintas. Lo hacían en la calle, sin demasiado control ni mucha atadura.

El traslado del campo a la ciudad, en busca de la mejora social y personal, es otra cuestión que subyace en toda la historia y que el protagonista cuestiona en algún momento. El bienestar en una España atrasada, en la que las oportunidades laborales son escasas, pasa por emigrar a la gran ciudad, donde se empiezan a instalar multinacionales en busca de mano de obra barata.

Otro tema que también es importante en la novela es la relación entre hermanos. El punto de vista de David frente a  sus dos hermana es «Para sobrevivir frente a dos, chicas y más mayores, tiene necesariamente que fastidiarlas».

Y también trata sobre el amor, por un lado el amor filial, entre padres e hijos y entre los propios hermanos y por otro, el amor incondicional y sin ataduras de Emérita por David y viceversa. El amor de Emérita es generoso y lleno de entrega. Se alegra por sus progresos, se enorgullece de sus logros y no pide nada a cambio solo que no pierda la comunicación con ella.

Otro tema es la maternidad y la pérdida, la pérdida de un hijo. Emérita ansía ser madre y soporta un matrimonio violento. Cuando consigue su objetivo, su hijo muere aplastado en su cama porque como es sorda no lo oye quejarse ni llorar. En estos años todavía la maternidad seguía siendo algo muy importante para las mujeres. Emérita es inculta pero sabia:

«A mí me habría gustado que me enseñasen a ganar, pero a qué ganar me iban a enseñar mis padres si no tenían nada. A qué ganar si ellos perdían siempre. Si se te muere el marido, pierdes. Pierdes si se te muere el hijo. Si se te desbarata la cosecha, lo pierdes todo. Pierdes si el vecino le va con el cuento a los guardias. Si no vas a la escuela, pierdes. Y si estás sorda, más. Mismamente»

Se propiciaba y alentaba la maternidad. Mercedes, maestra con independencia económica y un marido infiel, se planteó tener tres hijos por las ayudas económicas que daban a las familias numerosas.

De fondo la transición política. Los nuevos cambios sociales y culturales que estaban llegando a España, tras la muerte de Franco.

La novela es emotiva y se lee con agrado y facilidad, no es un texto exigente. Recrea y rememora con corrección una época que muchos recuerdan y que otros muchos pueden sentir curiosidad por conocer, ya que refleja cómo era la sociedad española no hace tanto tiempo.

Este libro es un homenaje, en palabras del propio autor:

«A las mujeres, pero no tanto a aquellas urbanas que rompían moldes, sino a todas aquellas que se quedaron atrás y que eran aquellas rurales que se quedaron a barrer los pedazos rotos. Es más, a esa generación catapulta que hizo posible el viaje de las otras. A esas mujeres. A esas que se quedaron en el pueblo.»

Para más información sobre la novela, os dejo este Encuentro virtual con el autor y el Club de lectura «En torno a la palabra».


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

  • ¿Creéis que David o su familia son unos ingratos?
  • ¿Qué os ha parecido la novela? ¿Os ha gustado?
  • ¿Con qué personaje os quedaríais?
  • ¿Qué pensáis del tratamiento de la infancia en el libro?
  • ¿Creéis que está bien ambientada?

Espero vuestros comentarios. 

ATENCIÓN: es la ultima novela de este curso 2022-2023. Os agradezco a todas y a todos vuestra complicidad y paciencia. Espero que las lecturas hayan sido de vuestro agrado e interés. Sabéis que no se cierran los post y que podéis comentar cualquier libro, en cualquier momento. Muchas gracias.

Espero que paséis un buen verano lleno de lecturas y felicidad.

¡Nos leemos!

 

«Desoriental»: contexto histórico

30 Sep

Con esta novela presenciamos el nacimiento de la República Iraní. Seremos testigos del cambio que empieza a experimentar la sociedad, especialmente las mujeres.

La Revolución iraní

La Revolución islámica, que en 1979 supuso el final del régimen del Sha y estableció un nuevo régimen en Irán, fue un acontecimiento inédito y sorprendente en la Historia del siglo XX.

Hablamos de Revolución porque fue capaz de derribar un régimen establecido. Además, no empezó como una revolución religiosa sino que en ella participaban masas de intelectuales, gente de izquierdas y religiosos.

Para entender lo que ocurrió en ese momento tan concreto hay que dar algunas explicaciones previas. Antes de la revolución, Irán fue gobernado por la dinastía Pahlaví, que se inició tras un golpe de Estado.

  • En 1926 el líder del golpe, Reza Khan, fue coronado Reza Sha Pahlaví. En 1941 fuerzas británicas y del Ejército Rojo irrumpen en Irán. El ejército iraní ante la invasión se retira y el reinado de Reza Khan termina. Como diría Churchill días más tarde «Nosotros lo pusimos, nosotros lo quitamos«, la razón esgrimida: la admiración que Reza Khan profesaba a Hitler había ido demasiado lejos. La influencia alemana sobre Irán era cada vez mayor y eso no lo podían tolerar ingleses, rusos y americanos. Con Teherán repleta de alemanes, Londres temía perder el petróleo iraní (principal fuente de combustible de su armada), y Moscú, que la Wehrmacht pudiera acceder desde allí a la zona del mar Caspio. Pero lo que más preocupaba a los aliados era la negativa del Sha a su uso del ferrocarril transiraní, mediante el que ingleses y americanos querían hacer llegar armamento y víveres a Stalin.
  • Mohamed Reza Pahlevi

    Mahamed Reza Pahleví, su hijo, se convertiría en el último Sha de Irán en 1941. En un primer momento, su reinado gozó de cierto progreso, en particular con las mujeres o el mundo artístico y cultural, pero su deriva hacia el despotismo empujó a Irán a la Revolución. Una de las peores afrentas que hizo a sus aliados de Washington fue aprobar la Ley de Nacionalización del petróleo. Las potencias occidentales comenzaron su bloqueo a Irán y el boicot a su petróleo. Al no contar con ayuda exterior y temiendo un golpe de Estado, se exilia en Roma.

  • En 1953 Mossadegh, Primer Ministro del gobierno, que contaba con la aprobación de la máxima autoridad religiosa del país, es destituido por un golpe de Estado orquestado por la CIA con el beneplácito del Sha y en connivencia con el gobierno británico.
  • A partir de ese momento, el Sha retoma las relaciones con americanos y británicos y un retorno a la venta de Irán a Occidente. 
  • En 1971 Mohamed Reza no solo era uno de los hombres más ricos del mundo sino el líder absoluto de Irán. Su régimen era cada vez más represivo contra los disidentes políticos. La sociedad estaba vigilada, no había libertad de prensa, cualquier tipo de activismo político podía terminar en prisión.
  • El descontento social tomó las calles y en 1978 se registraron protestas masivas contra el régimen del Sha.

La Revolución Islámica fue apoyada por muchos iraníes que no eran necesariamente religiosos. Muchos solo reclamaban una «democracia verdadera». Así pues, la Revolución contó con el respaldo de todos los grupos, con los liberales, los comunistas y los religiosos.

Las mujeres antes de la revolución

Estudiantes en Irán en los años 70. Foto de Paolo Koch/Gamma-Rapho Vía Getty Images

«Vi muchas fotos de mi abuela de antes de la revolución, ella con el velo y mi mamá con una minifalda, viviendo en armonía, una al lado de la otra» (Rana Rahimpour).

En Irán, antes de la Revolución Islámica de 1979, no existía el estricto código de vestimenta que actualmente obliga a las mujeres, por ley, a llevar el velo y ropa modesta «islámica». Entonces, Irán era un país algo más liberal y las mujeres podían vestir a la moda occidental. Irán todavía era una sociedad religiosa muy conservadora. Pero en ese entonces había voluntad política para romper ese molde tradicional y conservador y permitir que las mujeres florecieran y ocuparan más espacios en la sociedad. Aunque también hay que indicar que dicho florecimiento nunca llegó a suceder plenamente.

La periodista iraní Feranak Amidi comenta sobre esa época «No teníamos segregación de género antes de la revolución. Pero después de 1979, las escuelas fueron segregadas y los hombres y mujeres que no tenían parentesco eran arrestados si los sorprendían socializando entre ellos«. Y añadió  «Antes de 1979, había discotecas y locales de entretenimiento y la gente era libre de socializar como quisiera».

El velo no se abolió oficialmente en Irán hasta 1936, durante la era de Reza Shah Pahlaví. Años antes, el líder había alentado a las mujeres a no llevar el velo en público o «a usar un pañuelo en vez del tradicional velo largo«. Cuando finalmente se abolió oficialmente el velo, fue sin duda una victoria para las mujeres, pero también una tragedia, porque se les quitó el derecho a elegir, tal como sucedió durante la República Islámica cuando se reintrodujo oficialmente en 1979. Muchas mujeres se vieron obligadas a abandonar el velo y salir a la calle sintiéndose humilladas y expuestas.

En 1941 Mohamed Reza, asumió el poder y dio pasos importantes para la modernización del país. Este periodo se conoce como Revolución blanca, dio a las mujeres el derecho al voto en 1963 y los  mismos derechos políticos que tenían los hombres. Además intentó mejorar el acceso a la educación en las provincias periféricas. En su reinado se aprobó la ley de protección de la familia que se ocupaba de diferentes áreas, entre ellas el matrimonio y el divorcio. La ley de protección de la familia aumentó la edad mínima para el matrimonio de las niñas de 13 a 18 años, y también dio a las mujeres más influencia para pedir el divorcio. Además, los hombres no podían tener más que una esposa.


Nota para las lectoras/lectores

Nos volveremos a encontrar el 21 de octubre en el comentario final de la novela. Hasta entonces, espero que la disfrutéis.

Acordaros de pasar a recoger el ejemplar en la biblioteca Fórum o en la biblioteca Durán Loriga (según la que tengáis asignada previamente).

Nos leemos,

«Quédate»

20 Oct

Escena de la obra de teatro de Luis Luque basada en la novela

Argumento

La marquesa viuda de Andrade, Francisca Taboada, despierta en su cama una mañana con un gran desasosiego, inquietud, arrepentimiento y desazón en el cuerpo y en el  espíritu. El del cuerpo lo cura con infusiones pero el del alma le produce una gran zozobra, tanta que incluso piensa en ir a su confesor para hablar con él.

Tras una magnífica descripción de sus sentimientos y pesares, da pie al lector para contarle el motivo de esta situación. Empieza a recordar el hilo de acontecimientos que la llevaron a esa desazón.

Todo empezó dos días antes, en la tertulia semanal de la duquesa de Sahagún, que también frecuenta Don Gabriel Pardo de la Lage, paisano de Asís y cumplido caballero. En esa tertulia conoce a Diego Pacheco, un gaditano atractivo y con fama de mujeriego.

Don Gabriel se lleva muy bien con la marquesa, conversan y se entienden aunque no compartan el mismo criterio. Él alberga la esperanza de presentarse algún día en su casa y formalizar una relación amorosa. En este caso hablan de la romería de San Isidro, Don Gabriel piensa que es un sitio depravado donde los bajos instintos del ser humano suelen ponerse de manifiesto. En cambio, la marquesa siente curiosidad por una fiesta tan popular.

Al día siguiente yendo a oír misa a San Pascual, festividad del patrón de Madrid, se encuentra de nuevo con Pacheco, se saludan y se tratan con una familiaridad muy inusual para el grado de conocimiento mutuo. La marquesa lo ve guapo y atractivo y piensa que una mujer tendría que poder expresar abiertamente estos sentimientos, ya que no son nada malos.

Pacheco la invita a la Feria de San Isidro. La marquesa se siente tentada y piensa que no hay nada malo en ir con Pacheco a una fiesta popular que le apetece conocer.

En la romería pasean y después de una buena comida con bebida, la marquesa se siente especialmente risueña:

«Comprendía, sí, que mis pupilas destellaban lumbre y en mis mejillas se podía encender un fósforo; pero, lejos de percibir el atolondramiento que suponía precursor de la embriaguez, solo experimentaba una animación agradabilísima, con la lengua suelta, los sentidos excitados, el espíritu en volandas y gozoso el corazón.»

Con esa sensación de bienestar se adentra en la romería del brazo de Pacheco hasta la puesta de sol sobre el río Manzanares. Tal embriaguez le vino a la marquesa que tuvo que refugiarse en una habitación de una fonda para descansar y recuperarse del mareo producido por la ingesta de alcohol.  Y así se despierta a la mañana siguiente.

La marquesa se siente abrumada y al mismo tiempo atraída por Pacheco, pero se hace el enorme propósito de no volver a verlo y para ello decide hacer un viaje y empezar sus vacaciones en Galicia a los pocos días.

Pacheco no descansa y sigue frecuentando su casa y tentándola con su presencia. La marquesa decide salir con él y van a comer. Allí siente, por primera vez, una punzada en el corazón al verlo bailar con otras mujeres. No quiere reconocerlo y se lo guarda para sí misma pero está celosa y él se da cuenta.

El día anterior a su partida, Pacheco se presenta en su casa. Allí también está Don Gabriel que se da cuenta de lo que pasa y se marcha decepcionado con la marquesa y pensando lo peor de ella por caer en los brazos de un «mujeriego».

Pacheco le confiesa lo que siente por ella y que está seguro de que ella siente lo mismo. Al final, ella le pide que se quede y él le responde que entonces no se irá nunca. Pasan la noche juntos, incluso hacen planes de futuro y al amanecer la marquesa abre la ventana de par en par y se asoma con él, como si con este gesto quisiera mostrar al mundo su amor clandestino.

Comentario

El personaje de la marquesa viuda tiene algo de autobiográfico en su decisión de afrontar los riesgos de romper con los convencionalismos sociales y tomar decisiones que, en la vida personal de la autora, la llevó a romper su matrimonio y asumir la experiencia del amor y la sexualidad con desbordante y natural libertad.

«Insolación» fue publicada en 1889. Doña Emilia, separada ya de su marido, tenía una relación amorosa con Benito Pérez Galdós. En el momento de su publicación esta novela escandalizó a los lectores por el tema tratado.

Para mi el tema principal de la novela es el deseo femenino, desde una perspectiva del siglo XIX, y de como las convenciones sociales se interponían ya en el camino de las mujeres. Hay muchas capas en la historia que requiere también muchas lecturas pero en el fondo somos partícipes, a través de la lectura, de la evolución de una mujer tranquila y sosegada que siente una pasión que no es capaz de controlar. Acabando por ser ella misma y no dejarse someter por las rígidas normas sociales. Es una novela que causó una gran conmoción en su época tanto por el tema tratado como por el enfoque. Este último más próximo a la mentalidad de hoy en día que a la de la época. 

Desde el punto de vista narrativo nos encontramos con dos voces, la de la propia protagonista, hablando en primera persona y a veces con su propia conciencia y la de un segundo narrador, en tercera persona, que describe los hechos sin juzgarlos.

Los ambientes están muy bien caracterizados, y el estudio psicológico de los personajes bien tratado, dando importancia a muchas mujeres durante la narración de distinto estrato social como aristócratas, camareras, criadas, gitanas, todas ellas muy bien identificadas. Los personajes femeninos, no solo el de la protagonista, tienen volumen y personalidad. No te dejan indiferente.

El personaje de Pacheco es descrito como mujeriego, adulador, seductor y libertino, como un verdadero Don Juan. En cambio, en contraposición encontramos otro personaje masculino, Don Gabriel Pardo de la Lage, caballero aristocrático de ideas liberales afrancesadas y caballeroso. Pero este personaje, en el fondo íntimamente conservador, criticará, sintiéndose engañado y frustrado en sus expectativas con la marquesa, la decisión coherente de la mujer al entregarse libremente a sus deseos en brazos del Don Juan.

Por otra parte, está el tiempo en el que transcurre la narración. Es muy corto. Apenas seis días de trato personal en la pareja, pero tan significativos que transforman sus vidas en lo más íntimo.

En la descripción de la historia, Doña Emilia se sirvió mucho del naturalismo, por ejemplo en la minuciosidad de datos al referirse a objetos, pero también tomó elementos del simbolismo, del realismo, al llevarnos a lugares de esparcimiento donde acuden los personajes, del costumbrismo, por sus escenas coloristas, como el baile, y en los diálogos, del romanticismo, etc. 

En esta novela, Doña Emilia reivindica el derecho de las mujeres a elegir libremente su estilo de vida a pesar de los convencionalismos sociales, en una época de hipocresía e intolerancia social.


¡¡Ahora os toca a vosotras!!!

¿Qué os ha parecido esta novela?

Intentando mirar al pasado, ¿Cómo veis que ha retratado la escritora esa época a nivel social y cultural?

Comentad que otros temas de debate os ha sugerido esta historia.

Nos leemos,

Nueva lectura: «Canción dulce» de Leila Slimani

15 Mar

Nuestra siguiente lectura es de la escritora francomarroquí Leila Slimani  «Canción dulce», su segunda novela con la que ganó el Premio Goncourt 2016.

La novela

Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.

Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales.

La escritora

Nació en Rabat (Marruecos) en 1881. Es de madre francoargelina y de padre marroquí. Estudió en el Liceo Francés de Rabat. En 1999, se va a París, donde se diploma en el Instituto de Estudios Políticos de París. Intenta convertirse en actriz de teatro (Cours Florent) y decide completar sus estudios en el ESCP Europe Business School, con una formación para los medios.

En la editorial Gallimard hace un curso de creación literaria con Jean-Martin Laclavetine como tutor.

Finalmente, entra en la revista Jeune Afrique en 2008, donde trata los temas relacionados con el norte de África. En 2012, deja la redacción de Jeune Afrique para dedicarse a la escritura, aunque sigue trabajando por su cuenta para la revista.

En 2014, publica su primera novela en Ediciones Galimard, «En el jardín del ogro» (2014), adquirida por una productora (Huffpost), para una adaptación cinematográfica. El tema, la adicción sexual femenina, y la literatura, son destacados por la crítica y la obra es seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio de Flore, de París. La novela vendió 15.000 ejemplares en Marruecos. En 2015, esta novela recibe el 6º Premio Literario de la Mamounia, otorgado a un autor marroquí en lengua francesa, y es la primera mujer en recibirlo.5

Su segunda novela, «Canción dulce», obtiene el Premio Goncourt en 2016.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Francia en 2017 apoyó junto a un grupo de personalidades de la sociedad civil a Emmanuel Macron para bloquear a Marine Le Pen.​ El mismo año recibió el premio «Out» de oro por su condena a la penalización de la homosexualidad en Marruecos y al control del cuerpo de las mujeres.

Su última publicación es «El país de los otros» (Cabaret Voltaire, 2021), una novela que profundiza en el extrañamiento entre europeos y musulmanes.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 15 de marzo de 2021.
  • Comentarios finales de la novela: 5 de abril de 2021.

Para los que recogéis el libro, lo tenéis ya a vuestra disposición en la Biblioteca Municipal Fórum.

¡¡Nos leemos!!

Formas de estar lejos

11 Mar

Una aproximación a la novela

«No podría decir cuando empezó todo. Cuándo mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirtió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.»

No es una novela de amor. Estamos ante una historia densa y cotidiana que conduce al lector a un escenario, casi de terror, protagonizado por una pareja de profesionales universitarios en el ambiente menos previsible: el de los campus estadounidenses. Ella es Alicia, una mujer vasca que al igual que la propia autora tiene una larga experiencia docente allí. Él es Matthew, Matti, alguien encantador hasta que se tuercen sus deseos y se convierte en un maltratador. 

Está narrada desde el punto de vista de Alicia, la protagonista, porque Edurne quería que los lectores se situaran en su mirada y supieran lo mismo que ella, entendiendo lo mismo que entendía ella desde su niñez hasta la edad adulta.

Quería que sufrieran con ella los silencios, la perplejidad, la incomprensión ante un mundo violento que ella va desvelando con los años. Y para ello tenía que hacer ver su mundo desde su estatura, desde esos cinco años cuando empieza a narrar hasta sus treinta y cinco, cuando acaba la novela.

Aunque es coincidente algunos datos de la novela con la vida real de la escritora, Edurne explica que ella nunca escribe autoficción en sus novelas. En este caso son similares algunos datos contextuales: los geográficos (Euskadi y Estados Unidos), las edades de las protagonista y la profesión de Alicia, que es profesora de universidad. Pero lo demás es ficción. Simplemente se nutre de contextos conocidos porque le interesa explorarlos a través de historias que se inventa.

El tema del desarraigo también está presente en la novela pero no está tratado como una vuelta a las raíces, como aclara la propia autora. En esta novela no hay una lectura nostálgica de las raíces, simplemente un reconocimiento de que el ambiente donde crecemos es fundamental a la hora de construirnos como personas, como lo es también los lugares a los que nos marchamos.

A Edurne Portela le gusta explorar en esta historia la «violencia que es difícil de desenmascarar»: una violencia psíquica que no deja huellas visibles y que quizá no tenga una intencionalidad tan clara, pero que finalmente produce un daño. Y cuando hay un daño hay una víctima y cuando hay una víctima hay un responsable. Muchas veces es incapaz de nombrarse como tal. Suele decirse: “No, en realidad no me quiere hacer daño”. O “me quiere mucho por eso actúa así”. Son formas de daño que cuesta mucho aceptar, por eso a la autora le parece importante hablar de ellas.

Edurne llevaba tiempo dando vueltas a este tipo de relaciones que se asumen como normales y que en realidad son dañinas y tóxicas. Pero también quería que todo sucediera en Estados Unidos, en un contexto que ella conoce bien. Ver cómo la inmigración, el desarraigo y la soledad afectan a las formas de comportamiento. Porque Alicia está fuera de su entorno y vive en la burbuja de su matrimonio dentro de otra burbuja que es la vida de campus, que tiene muy poca interacción con el mundo real.

El personaje masculino, Matti, tampoco es un hombre simple. La autora lo construyó lleno de aristas, imaginó para él una biografía que no se desarrolla del todo en la novela, pero que está en su substrato. Quería que tuviera una vida independiente de la de Alicia y un pasado complejo. Como dijo en alguna entrevista «como novelista tenía que entenderle en su singularidad».  

Y para terminar, no es una novela de amor porque en el amor no cabe ningún tipo de daño, de mezquindad o envidia. Tiene que haber un respeto, un crecimiento al unísono, una armonía que con toda seguridad no vamos a encontrar en esta novela.


Ahora os toca a vosotros:

Espero que hayáis conseguido fácilmente un ejemplar para empezar con la lectura. Y confío en que a pesar de la temática, la encontréis una lectura provechosa.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Formas de estar lejos» de Edurne Portela

6 Mar

Nuestra próxima lectura es la última novela publicada por la escritora vasca Edurne Portela, «Formas de estar lejos», editada por Galaxia Gutenberg en 2019.

La novela

Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de la vida perfecta, también las múltiples maneras en las que el amor se confunde con sus imposturas.

La escritora

Edurne Portela Camino nació en Santurce, Vizcaya en 1974. Es historiadora, filóloga, docente universitaria, ensayista y novelista.

Licenciada en Historia por la Universidad de Navarra (1997), amplió estudios en Estados Unidos, país en el que también ha desarrollado su carrera profesional como profesora e investigadora. Cursó una maestría en Literaturas Hispánicas (1999) y un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana (2003), ambos en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, siendo profesora asociada (1999-2001) de la misma.

En 2003 se traslada a la College of Arts and Sciences de la Universidad de Lehigh (Pensilvania), donde a lo largo de trece años compagina su trabajo de docencia, como profesora asociada (2003-2008) con la gestión académica en la dirección del Humanities Center (Centro de Humanidades) (2008-2014) y de Iniciativas Internacionales (2013-2014) del College of Arts and Sciences.

En 2010 cofunda la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI, siendo vicepresidenta (2010-2016) y miembro del consejo editorial de la Revista de ALCES XXI.

En 2016 finaliza su carrera académica en Estados Unidos y regresa a España, con objeto de dedicarse por completo a la escritura, mediante la publicación de obras de ensayo y novela y la colaboración en medios de comunicación impresos y digitales, como La Marea, El Correo, El País y RNE.

En 2018 recibió el premio al Mejor Libro de Ficción por su novela «Mejor la ausencia», otorgada por el Gremio de Librerías de Madrid en su 18ª edición.

Tanto en su obra como novelista, como en sus ensayos, Edurne aborda e investiga el tema de la violencia en sus diferentes vertientes, desde la violencia vivida en la sociedad vasca durante el auge de ETA («El eco de los disparos») a la violencia cotidiana de las relaciones tóxicas («Formas de estar lejos»).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la lectura: 6 de marzo 2020.

Tiempo para buscar un ejemplar del libro (y seguir comentando el libro anterior).

  • Aproximación a la lectura: 11 de marzo 2020 (comienza la lectura).
  • Comentarios de la primera parte del libro: 23 de marzo 2020.
  • Comentarios de la segunda parte y final del libro: 31 de marzo 2020.

Espero que este calendario se ajuste a vuestros ritmos y necesidades en la lectura.

Los lectores/as que tenéis reservado un ejemplar en la Biblioteca Fórum, podéis pasar a recogerlo a partir de este momento. Están ya preparados para el préstamo en el mostrador de adultos.

¡Nos leemos!

Defred

19 Feb

«Así de una cama a otra, comunicábamos nuestros nombres: Alma, Janine, Dolores, Moira, June»

¿Quien de ellas nos cuenta la historia?

Argumento

Defred, la protagonista de esta novela, nos irá narrando toda la historia de su vida a base de recuerdos dispersos que oscilan entre el origen de la república y el presente, reconstruyendo todo ese intervalo de tiempo de forma fragmentaria y siempre con evidente tristeza y resignación.

Mediante su testimonio, sabemos que la vida en Gilead es siniestra. Se trata de una sociedad represiva y puritana en la que cualquier intento de disidencia es castigado con la muerte. Están en todo momento vigilados por los Ojos (controladores) y los Ángeles (vigilantes), personajes con ciertas reminiscencias orwellianas que basan su vida en espiar y denunciar cualquier comportamiento sospechoso.

Todos ellos están dirigidos por unos pocos líderes que son los Comandantes, el escalón más alto de la sociedad. Sometidas a la voluntad de los Comandantes están las Esposas, que reciben la ayuda de las Marthas, que son las mujeres que desempeñan las labores de servicio doméstico.

Cada escalón social puede identificarse, además, por el color de sus ropas que se describen como uniformes. El de las Criadas es una especie de hábito de monja de color rojo. En de las Esposas es azul y el de las Marthas verde claro.

El comandante es el único hombre que puede mantener relaciones sexuales con Defred, y puede violarla una vez al mes, acto al que llaman eufemísticamente “la ceremonia”, para intentar dejarla embarazada y tratar, por este procedimiento aplicado a todas las criadas, de incrementar la tasa de natalidad que ha descendido debido a la contaminación química que ha ocasionado la infertilidad en la mayoría de la población.

Las mujeres que no quieren ser Criadas o no se quedan embarazadas las envían a las colonias con las No Mujeres donde hay tal grado de contaminación que acaban muriendo en menos de tres años. Muchas Criadas son despreciadas por el resto de las mujeres por no haber elegido irse a las colonias y en cambio querer someterse sexualmente a los hombres.

En esta parte de la novela, Defred recuerda su vida justo antes de los atentados. Estaba casada con Luke y tenían una hija. Soñaban con tener una casa con jardín y varios hijos. Soñaban en libertad. Ahora a Defred eso le parece tan lejano que le cuesta acordarse de todo.

Su vida es monótona y aburrida, consiste en rutinas. Ir a la compra, dar un paseo. Siempre acompañada de otra criada. En este caso se llama Deglen. Tienen que ir siempre juntas por la calle, en silencio. Solo hablan cuando les preguntan. En la casa en la que lleva cinco semanas, es despreciada por las Marthas y por la Esposa, Serena Joy que la consideran una mera transacción comercial. No es una persona, es una mera mercancía.

Pero Defred tiene un pasado terrible, su hija se la arrebataron cuando se instauró la República y no sabe donde y con quién está. Ahora tendrá ocho años. Su marido ha desaparecido y cree que ha muerto. Ella la internaron en el Centro Rojo para reeducarla, para que pensara que los hombres tienen sus necesidades sexuales y no pueden reprimirlas pero las mujeres son las que tienen que poner los límites y al mismo tiempo someterse a ellos, a los Comandantes. Igual que las esposas a sus maridos. Es una sociedad patriarcal donde las mujeres no opinan, no estudian, no trabajan.

A Defred se lo han quitado todo, todo menos su pensamiento, sus sueños, su imaginación. Intenta seguir adelante. Resignarse con lo que tiene e intentar sobrevivir. Se fija en Nick, el guardián de la casa donde vive, que hace las funciones de chófer del Comandante. Pero le está prohibido hasta hablar con él, aún así sueña con él.

Comentario

Esta novela nos relata hechos terribles, nos habla de dictadura, de religión como instrumento para justificar el nuevo orden, de sometimiento, de violaciones, etc., pero a pesar de vivir sin derechos, sin libertada y como una esclava, no le pueden quitar su pensamiento en el que se refugia para no volverse loca.

Defred no es su verdadero nombre. No lo menciona en la novela. Defred significa que pertenece a un Comandante que se llama Fred. El nuevo orden también anuló su identidad. No fue la primera Defred que pasó por esa casa, hubo más. Todas con la misma misión, dar un hijo al matrimonio. No son tratadas como seres humanos, no tienen derechos, pero si obligaciones.

Atwood nos hace pensar en  nuestra sociedad como algo que puede volverse contra nosotros el día menos pensado. Nos muestra la fragilidad de un sistema que puede quebrarse de la noche a la mañana y en donde se impone un nuevo régimen que aniquila la libertad. Quien piense que hoy en día esto no puede suceder, le pido que haga un ejercicio de memoria y recuerde lo que pasó hace unos años en Afganistán cuando el régimen teocrático de los talibanes prohibió, por citar algunos ejemplos, trabajar a las mujeres en ciertas profesiones u obligarlas a llevar el ignominioso burka. O, remontándonos algunos años más atrás, cuando el régimen de Homeini en Irán generó una involución social, que llevó a Irán de ser un país moderno y abierto a retrógrado y autarquista.

Otro de los aspectos destacables de El cuento de la criada es el tono de cruel ironía que la autora utiliza a lo largo de toda la narración. Defred se resiste a ser pisoteada por la máquina represora de la república de Gilead. Aunque de cara al exterior se comporte como la plácida y pasiva esclava sexual que le corresponde por su condición de criada, hay algo irreductible en ella, un odio y una rebeldía que, paradójicamente, es lo que la mantiene viva. Y esa actitud disidente la muestra Margaret Atwood de forma magistral con un sentido del humor desesperanzado y amargo, el sentido del humor característico de las personas que lo han perdido todo.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Me gustaría saber vuestras impresiones de esta novela hasta este momento. Algunas lectoras me han escrito para decirme que no podían seguir leyendo porque les parecía extremadamente dura la historia. Entiendo que el contenido es muy desalentador pero me parece imprescindible esta historia para ser consciente de que no nos podemos descansar en que las cosas no pueden cambiar, hay que seguir peleando por los derechos y por mejorar la sociedad.

¿Qué opináis vosotros?

Nos leemos,

El cuento de la criada

10 Feb

Un acercamiento a la novela

La escritora Margaret Atwood es la eterna candidata al Nobel. Aparece todos los años en las quinielas pero por ahora no se lo han concedido. Su novela más popular, El cuento de la criada, saltó a la fama gracias al éxito de la serie de televisión. Como suele ocurrir en muchas ocasiones, muchos admiradores de la serie puede que no hayan leído la novela y es una auténtica pena. 

Se ha escrito mucho sobre esta novela y una curiosidad en la que coinciden casi todos los críticos es que a pesar de haber sido escrita hace ya 35 años esté tan de actualidad y da lugar a muchas reflexiones sobre los extremismos, la sociedad, la ética, las libertades y el mundo actual.

Fue una obra catalogada de ciencia ficción o distopía futurista. Dentro de este subgénero creo que hay que destacar, por encima de los géneros y las catalogaciones, la calidad literaria que le imprime su autora, que coloca esta novela a la altura de clásicos como «Un mundo feliz», de Aldous Huxley o «1984″, de George Orwell.

Atwood nos muestra en esta novela una visión de un hipotético mundo futuro que consigue aterrar y sobrecoger al lector. En «El cuento de la criada» la autora imagina una vida futura bastante similar a la contemporánea en cuanto a lo que se refiere a evolución tecnológica. Lo que hace diferente al mundo, en especial a los Estados Unidos, es una realidad terrible que ha hecho transformar la sociedad en un mundo dominado totalmente por los hombres y en el que las mujeres carecen de derechos y son tratadas como auténticas esclavas sumisas.

Todo comienza tras una serie de atentados de terroristas islamistas, que sirven como excusa para que un grupo de políticos radicales ultraconservadores tomen el poder en los Estados Unidos que, tras el golpe de estado, son rebautizados como República de Gilead, nombre que hace referencia al lugar mítico de Galaad que aparece en el Antiguo Testamento.

Con el extremismo religioso del Antiguo Testamento por bandera, el nuevo gobierno elimina toda una serie de libertades y derechos, como el de prensa o todos los relacionados con las mujeres e impone una especie de teocracia puritana cuya desobediencia e castigada de la forma más terrible.

Mediante un desarrollo frío y distante, se normalizan las escenas temibles y brutales, en las que las mujeres son un mero objeto. Utilizadas por el poder llegan incluso a perder el derecho a decidir sobre su cuerpo. Sin duda, esta despersonalización de la mujer es uno de los puntos más fuertes y oscuros de la trama.

La nueva sociedad de Gilead está dividida en castas en donde las mujeres ocupan la parte más baja y han sido despojadas de todos sus derechos. Dentro de ellas, las criadas son, si cabe, el escalón más bajo.

En todos los casos, las criadas son mujeres fértiles cuyo único propósito y destino es el de la procreación, es decir, que las criadas son consideradas y tratadas como meros recipientes de las criaturas a las que deben engendrar y que ni siquiera pueden hablar, leer o salir de la casa a menos que sea para realizar las compras.

Todas las criadas son llamadas por el nombre del hombre al que pertenecen. De este modo, la protagonista y narradora de «El cuento de la criada» se llama Defred (Offred en el original), pues su propietario es el comandante Fred.

La pérdida de la libertad sexual, personal o laboral por parte de las mujeres ante el radicalismo más extremo genera una historia sarcástica, oscura y fría, que nos obliga a reflexionar sobre la deriva moral, social y personal de nuestra sociedad.

«El cuento de la criada» es un magnífico libro, totalmente recomendable, y con una temática terriblemente actual. Una historia que no deja indiferente. Mi recomendación es que se lea el libro antes de ver la serie.


Para saber más:

https://www.abc.es/cultura/libros/abci-margaret-atwood-gente-miedo-capaz-sacrificar-derechos-cambio-falsa-seguridad-202002090114_noticia.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51346781

https://elpais.com/cultura/2019/09/06/babelia/1567786560_937893.html

https://elpais.com/elpais/2017/11/20/eps/1511132725_151113.html

¡¡¡Nos leemos!!!

 

Nuestra próxima lectura: El cuento de la criada de Margaret Atwood

4 Feb

Empezamos febrero cambiando totalmente de tema y estilo narrativo, nos vamos a adentrar en el mundo distópico de la escritora canadiense Margaret Atwood a través de una de sus novelas con fama internacional, «El cuento de la criada», publicada por primera vez en 1985 e icono de generaciones posteriores gracias a la serie de televisión.

Vamos a leer una edición de Salamandra del 2017. La traducción del inglés corre a cargo de Elsa Mateo Blanco.

La novela

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres.

Implantan un nuevo sistema totalitario y fundamentalista que acata las órdenes del versículo bíblico bajo el nombre de República de Gilead. Así, se forma una nueva sociedad que agrupa a los ciudadanos y los divide por clases.

No vamos a desvelar nada más hasta que tengáis un ejemplar.

El libro supone una de las obras más importantes de la escritora en la que predomina la crítica social y el alegato feminista.

En 2017 se creó una serie de televisión de igual nombre que recibió ocho premios Emmy y dos Globos de Oro.

La autora

Nació en Ottawa en 1939. Atwood es una prolífica poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y una de las personas que presiden BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island, en Ontario.

Atwood empezó a escribir a los 16 años. En 1957 inició sus estudios universitarios en la Victoria University de Toronto. Se graduó en 1961 como licenciada en filología inglesa, con estudios también de francés y filosofía.

Ha escrito novelas de diferentes géneros, ensayos, relatos y libros de poemas. También guiones para televisión, como The Servant Girl (1974) y ensayos como Days of the Rebels: 1815-1840 (1977).

En 1969 publicó La mujer comestible, donde se hizo eco de la marginación social de la mujer. Ha escrito más de 60 libros traducidos a más de 20 lenguas

Se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. Se ha centrado en la identidad canadiense, en las relaciones de este país con Estados Unidos de América y Europa, en los derechos humanos, en asuntos ambientales, en los páramos canadienses, en los mitos sociales sobre la feminidad, en la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de ésta, así como las relaciones de mujeres entre sí y con los hombres.

En el 2000 obtuvo el Premio Booker con «El asesino ciego». Más tarde, en 2019 volvió a obtener el galardón con otra novela «Los testamentos», la secuela, 30 años después, del clásico El cuento de la criada.


Calendario de lecturas:

Dejamos esta semana para que todos podáis adquirir un ejemplar y nos volvemos a ver aquí el próximo lunes (10 de febrero) para profundizar un poco más en la novela. Después la analizaremos en dos partes:

  • Hasta el final del capítulo 24 (anterior a los «Pergaminos espirituales»): post el 19 de febrero.
  • Hasta el final de la novela: post el 28 de febrero.

¡¡Nos leemos!!

Aventura en Italia

19 Dic

Fotograma de la película de Mike Newell

Argumento

Éste es el inicio de una bonita aventura para cuatro mujeres inglesas que pasan un mes en una preciosa villa italiana, San Salvatore. Son muy diferentes y no se conocen de nada antes de embarcarse en este viaje pero hay algo que les une: su deseo de huir de la lluviosa Londres y de sus insatisfactorias vidas. Y yo creo que más de lo segundo que de lo primero.

  • Lotty,  Mrs. Wilkins, es una mujer dubitativa con un marido muy rancio, abogado, sumamente práctico y racional. 
  • Rose, Mrs. Arbuthnot, es una mujer que se ha dejado caer en una vida ocupadísima con los demás, “atendiendo a sus pobres” pero “desatendiendo” su vida personal, su felicidad y al que fue su gran amor, su marido debido a que éste escribe novelas poco “recomendables”. Entre ellos se ha abierto un abismo que parece insalvable. Su marido estará encantado con el viaje de su mujer, casi ni se enterará de su ausencia.
  • Scrap, Lady Caroline Dester, una joven guapa, encantadora, perfecta, a la que todos adoran y con la que es imposible enfadarse porque hasta cuando quiere ser antipática resulta encantadora. Y ya no lo soporta más. San Salvatore es su huida hacia el anonimato y la soledad.
  • Mrs. Fisher, la más mayor, una dama victoriana rodeada de recuerdos de muertos y grandes glorias literarias. Una persona severa y reservada.

Llegan al castillo y que se encuentran con una explosión de colores, de aromas y de sol, en un hermoso y tranquilo lugar lleno de flores que las transforma. Y esa es la trama, su transformación, una transformación contada con humor, con situaciones cómicas, vivida desde el interior de cada una de ellas, que al tiempo que te absorbe te pone una sonrisa en la cara.

Poco a poco el ambiente de San Salvatore se va adueñando de todas ellas. El sol, el aroma de las flores, la tranquilidad, la vida relajada, hace que poco a poco se vayan abriendo un poco más, dándose cuenta de lo importante, relativizando, de manera que su relación, tirante en un principio, se va tornando más armoniosa, y realmente se sienten felices en la campiña italiana.

Lo consideran como un punto de inflexión en su monótonas vidas. No son felices y no saben porqué. Ahora tienen tiempo de reflexionar, descansar, ver las cosas con más distancia. El convivir con personas desconocidas y tan distintas a ellas les da otro punto de vista y aprenden a relativizar la vida. También creo que aprenden a quererse más a si mismas, a buscar su propia felicidad sin estar tan pendientes de la felicidad de los demás.

“Esa última semana brotaron las celindas en San Salvatore y todas las acacias florecieron… Esa última semana, tumbarse bajo una acacia y mirar hacia arriba entre las ramas, viendo cómo se estremecían sus frágiles hojas y sus blancas flores contra el azul del cielo, producía una enorme felicidad” 

Es una narración pausada, tranquila, que se apoya mucho en todo lo sensorial, sonidos, olores, colores, sabores… y en los pensamientos y evolución interior de los personajes, con caracteres muy marcados y muy diferentes entre sí, pero que finalmente consiguen un buen entendimiento. 

Contexto histórico

La novela se desarrolla en los años veinte, en el Período de entreguerras. Gran Bretaña había sido una de las grandes triunfantes, pero la victoria no tuvo el buen sabor de boca que se esperaba. Los años de guerra habían pasado factura: también debían pagar, al igual que otros países europeos, las deudas que habían contraído, especialmente con Estados Unidos. 

Gran Bretaña se fue poco a poco alejando de la diplomacia europea. Se centró en sus propios problemas internos y el inmenso imperio colonial. Respecto a este último, ante el debilitamiento económico tras la guerra, se creó la Commonwealth. Mediante esta, aquellos dominios de población blanca, Australia y Canadá, pasaron a ser básicamente Estados independientes bajo la jefatura de la monarquía inglesa. De esta forma, se liberaba de la gestión de estos dos territorios, puesto que además tuvo que hacerse cargo de amplias zonas de Oriente Próximo y África, que anteriormente habían sido colonias alemanas, en el caso de África, o eran territorios del Imperio otomano, que salió mal parado de la Gran Guerra y quedó reducido a la actual Turquía.

En cualquier caso, pese a que se mantuvo el orden colonial del Imperio británico, la realidad fue que la mentalidad hacia las colonias se fue transformando. Se estableció la idea de responsabilidad, de tal forma que dichos territorios no podían ser únicamente explotados sin que se produjera cierto desarrollo y prosperidad en los mismos. También Francia siguió una política parecida en este ámbito, a quien también le tocó gestionar territorios del Oriente Próximo.

Gran Bretaña, además, tuvo que ver como Irlanda, que había formado un parlamento propio en 1919, declaraba la independencia e intentaba el reconocimiento internacional en París. Se entraba en una nueva y dificultosa fase de las relaciones angloirlandesas, y, por mucho que Gran Bretaña lo negara, la realidad es que se abrió una guerra civil entre ambas naciones.

Las fuerzas republicanas irlandesas hicieron frente a los cada vez mayores efectivos militares que tuvo que desplazar Inglaterra Por si todo era complicado, Irlanda del Norte, de mayoría protestante, se desprendía de Irlanda y manifestaron su debilidad al Reino Unido. Finalmente, en 1922, el gobierno republicado de Dublín consiguió concesiones por parte del británico, por lo que la guerra civil finalizó, aunque no así la violencia, la cual permaneció entre los independentistas irlandeses y los que apoyaban la lealtad a la Corona.

Gran Bretaña extendió el voto primero a todos los hombres y luego a las mujeres. Pero al igual que en el resto de Europa, Inglaterra, que ni siquiera con el primer gobierno de los laboristas dejó de ser extremadamente conservadora, no estuvo libre de las quejas de la población por la situación económica que atravesaba el país.

La sociedad en los años veinte

Al final de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de la gente empezaba a trabajar entre los 12 y los 14 años, tenía una cantidad de tiempo libre limitada debido a las largas jornadas de trabajo y a la pobreza, y su participación política era restringida. Mientras que en 1919 se concedió el derecho de voto a todos los hombres a partir de los 21 años, solamente las mujeres a partir de los 30 y que cumplían ciertos requisitos de propiedad tenían derecho de voto.

A finales de los años treinta, la edad escolarización obligatoria se había elevado hasta los 14 años; los sueldos había aumentado, y las horas de trabajo se habían reducido; los jóvenes asalariados eran importantes consumidores de ocio; se había establecido el sufragio universal a partir de los 21 años y los jóvenes menores de 18 años estaban sujetos aun creciente escrutinio por parte del Estado. Tanto la experiencia vivida por la juventud como el lugar de la gente joven en la sociedad en general estaban, por lo tanto, sujetos a un cambio importante. 

Las jóvenes flappers de los años 20

A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té y aun en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, sólo se permitía la presencia masculina. Durante los años 20, y como consecuencia del impacto de la primera Guerra Mundial en los roles femeninos, sectores de mujeres de la sociedad local que tenían oportunidad de viajar al exterior o de leer y estar en contacto con publicaciones europeas adoptaron actitudes y comportamientos que se distanciaban del ideal femenino convencional.

La moda se hizo mucho más sofisticada, se suprimió el uso del corset, permitiendo mayor libertad de movimiento en el cuerpo femenino, el largo de la falda se recortó de forma notable exponiendo a la vista las piernas, el cabello se llevó corto y se impuso el maquillaje. La coquetería reemplazó las actitudes de modestia y pudor, y entre los sectores femeninos de la élite se fue extendiendo la práctica de deportes como el patinaje, el básketbol y la natación.

Aparecieron las jóvenes flappers, primero en Inglaterra y después en EEUU, que revolucionaron la imagen tradicional de la mujer. Eran jóvenes y rebeldes que vivían un estilo de vida diferente, trabajaban, conducían, fumaban, bailaban, escuchaban música no convencional de la época como el jazz, acudían a fiestas y se vestían y maquillaban de forma diferente.

Numerosas publicaciones católicas que existían en las ciudades y que iban dirigidas ante todo a las amas del hogar expresaron airadas protestas contra estas nuevas actitudes femeninas. Los puntos centrales de ataque fueron las «malas lecturas», el cine, la moda escandalosa, la práctica de deportes y los bailes. Todas estas actividades, según la Iglesia, alejaban a la mujer del hogar y de la misión que se le había asignado. Indudablemente la influencia del American way of life que se reflejaba en el cine, las revistas y la publicidad, tuvo un fuerte impacto en la vida femenina cuando las ideas de confort, libertad y gusto por lo moderno se fueron imponiendo.

Comentario

Es una narración pausada, tranquila, que se apoya mucho en todo lo sensorial, sonidos, olores, colores, sabores… y en los pensamientos y evolución interior de los personajes, con caracteres muy marcados y muy diferentes entre sí, pero que finalmente consiguen un buen entendimiento. 

La autora nos presenta el perfecto dibujo de cuatro mujeres bastante distintas (la fantasiosa, la espiritual, la caprichosa y la dominante) totalmente opuestas entre si y que nos permite conectar inmediatamente con la historia que nos cuenta, con la odisea personal de cada una de ellas, con su despertar de los sentidos.

Cada cual es más diferente, la tímida y gris que no es apreciada por nadie que se revela atrevida y espontánea. La beata entregada a los pobres con un matrimonio infeliz que resulta ser una romántica a pesar de su aparente frialdad. La noble de una belleza arrebatadora, infeliz por ser siempre el centro de atención de todos que no la permiten ser ella misma ni un momento de intimidad o la vieja gruñona que vive anclada en el pasado, no entiende a las nuevas generaciones y siempre se comporta de un modo desagradable.

Todas esas mujeres coinciden en que desean huir de sus respectivas vidas. Los personajes se muestran ante los lectores en un monólogo interior que refleja abiertamente sus dudas, miedos y pensamientos. Es una obra sincera en la que se reconoce la verdad de los personajes y por eso mismo me ha gustado.

En esta novela se respira ese ambiente de principios de siglo de forma natural. El deseo de las mujeres inglesas de romper con las ataduras y rigidez victoriana y de abrir las ventanas de sus vidas a nuevas experiencias es palpable en cada página. Vemos como van dejando atrás sus miedos  y como van transformando sus carácter en el paraíso de San Salvatore.

Además, podemos concluir en que estamos ante una lectura entretenida y agradable, una historia que podría tener lugar en cualquier otro momento porque las mujeres aquí presentes representan estereotipos que todavía se dan ahora o se han dado hace treinta años.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿estáis de acuerdo con los comentarios? ¿os ha parecido una lectura entretenida y agradable? 

Realmente no hay acción, ni una trama compleja. Es más un relato de sensaciones, de pensamientos… ¿qué pensáis de ellas? aunque la sociedad haya cambiado o evolucionado mucho desde entonces, ¿reconocéis algún estereotipo en algún personaje?

Comentad todo lo que queráis.

La próxima lectura se presentará el 7 de enero, martes

!!!Felices fiestas!!!

Nuestra próxima lectura: «Abril encantado» de Elizabeth von Arnim

4 Dic

Nuestra próxima lectura nos traslada a la plácida costa italiana de principios del siglo XX de la mano de la escritora británica Elizabeth von Arnim y su breve novela «Abril encantado», publicada por Alfaguara en castellano en el año 2000. La novela es de 1922.

La novela

«Para aquellos que aprecian las glicinias y el sol. Se alquila pequeño castillo medieval italiano amueblado durante el mes de abril. Permanecen los sirvientes necesarios.  Z, Apartado 100, The Times”.

La novela empieza cuando dos mujeres que casi no se conocen se quedan fascinadas con la publicación de este anuncio en el Times donde se alquilaba un castillo medieval en la costa italiana durante el mes de abril.

Ninguna se lo puede permitir, ni siquiera se atreven a imaginarlo mientras leen el anuncio por separado en el club que ambas frecuentan. Pero la idea cala en ellas y por iniciativa de la más tímida que se sorprende a sí misma poniendo palabras a sus deseos sugiere la idea que les permitirá hacerlo realidad alquilándola conjuntamente y compartiendo gastos con otras dos mujeres desconocidas.

El sueño se cumple y cuatro mujeres de distintas edades y condiciones se juntan en busca de la soledad y romper con las rutinas de sus diferentes vidas en el bucólico castillo.

¡Hasta aquí podemos contar!

Y podemos destacar el precioso el estilo, las descripciones, el desarrollo de los personajes que están perfectamente definidos. Un ritmo estupendo, divertida y a la vez profunda mostrándonos esa búsqueda existencial que en cierto modo todos hacemos en nuestra vidas.

La autora

De soltera Mary Annette Beaucham nació en Australia en 1866, pero pronto se trasladó a Inglaterra. Prima de Katherine Mansfield, en un viaje a Italia conocerá al conde von Arnim, con el que se casará y se mudará a vivir a Alemania.

La primera de sus novelas será «Elizabeth y su jardín alemán», con tintes autobiográficos, que conocerá un éxito arrollador y será motivo de veintiuna reediciones el mismo año en el que se publicó, 1898.

Escribió más de una veintena de libros, la mayoría de ellos novelas. Fue muy admirada en su tiempo y cobró actualidad en 1993, cuando Mike Newell llevó al cine su novela Un abril encantado. En 1935, Harry Beaumont había dirigido también una versión cinematográfica de esta novela.

Ya se había filmado una película basada en Mr. Skeffington (Vicent Sherman, 1944) con Bette Davis y Claude Rains.

 Elizabeth murió en Estados Unidos en 1941.


Calendario de lecturas:

Esta novela es breve y fácil de leer así que publicaré un post el 18 de diciembre con el análisis del libro. Hasta entonces podéis ir poniendo vuestras impresiones en este post.

¡¡Nos leemos!!

El papel de la mujer en Japón

4 Dic

Japón es una país ampliamente dominado por los hombres. Su contexto político lo hace desfavorable para la emancipación de la mujer puesto que el Partido Democrático Liberal, excesivamente conservador, ha estado en el poder desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Con la derrota de Japón en la Guerra Mundial, el parlamento tuvo que aceptar la inclusión de una nueva Constitución, en la que se garantizaba la igualdad entre hombres y mujeres.

Aun así hoy en día el estatus social de las mujeres en Japón comparado con otros países desarrollados es bastante bajo. En parte se debe a que en las mentes de los japoneses persisten muchas ideas desde la Era Edo (1603-1868) y por la influencia del Confucianismo  que ve al hombre como un ser social que ocupa un puesto y desempeña una función determinada como estrategia del bien común y no como un ser aislado. «El japonés no piensa en si mismo como individuo, sino en su papel como parte de la sociedad».

En Japón las mujeres, al igual que los hombres, están encasillados en un rol determinado por el género. Solo el 10% de los cargos de dirección en la empresa privada son ocupados por mujeres y el caso es similar en la administración pública.

Los japoneses conciben esta situación como un asunto meramente cultural, no es porque se considere a la mujer como una persona incompetente o incapaz, sino porque durante siglos, han existido labores asignadas únicamente a los hombres.

Emancipación laboral de la mujer

Fue en la década de los setenta, en pleno boom económico, cuando las japonesas comenzaron a tener un protagonismo real en el desarrollo del país. No sólo porque se produjo una entrada masiva de mujeres en el mercado laboral, aunque en su mayoría a tiempo parcial, sino también porque el mercado les reconoció una importante capacidad de consumo: como administradoras del gasto en sus hogares y como trabajadoras. Sin embargo, fue con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a principios de los noventa, y con la crisis económica que azotó Japón a lo largo de toda la década, cuando comenzó la “revolución”.

La crisis provocó la reestructuración de la plantilla de las empresas. Decenas de miles de ejecutivos perdieron sus empleos, cientos de miles de hombres que habían crecido con las empresas y jamás concibieron cambiar de empleo vieron traicionada su lealtad empresarial y se vieron en la calle. Aumentó el índice de suicidios y muchos hombres, avergonzados por encontrarse en el paro, optaron por no volver a sus casas y perderse en el creciente enjambre de los “sin techo”.

Forzadas o no por los acontecimientos, las japonesas dieron un paso al frente. Como fuerza laboral, eran mucho más flexibles porque casi siempre habían estado en un segundo plano, con trabajos temporales. Además, las dificultades que las mujeres sufren, en especial el degradante y frecuente acoso sexual, habían convertido su cambio de empleo casi en una costumbre.

En clave autobiográfica de humor y de asombro, la escritora belga Amélie Nothomb, nacida en Japón, donde pasó su infancia y cuya lengua domina, cuenta en «Estupor y Temblores» el traumático interior del mundo laboral japonés. Un mundo que fagocita a las personas hasta convertirlas en engranajes; que absorbe la mitad de las horas del día y está fuertemente jerarquizado; en el que cada superior es, antes que nada, inferior de otro, y en el que la mujer, considerada un ser de segunda clase, es humillada y tiene más bien nulas que pocas posibilidades de ascender. Nothomb, que terminó relegada a limpiar los servicios de la empresa, cuenta que la japonesa «nace cargada de obligaciones y bajo el dogma de que nada bueno puede esperar de la vida». A partir de ahí, todo son preceptos absurdos que moldean su mente desde la cuna y pesan como una losa para que el hombre, la empresa y la sociedad en general se paseen sobre ella.

Discriminación laboral

La falta de flexibilidad es sólo uno de las ramas del problema. Mientras no haya un cambio de actitud por parte de toda la sociedad, la mujer no podrá avanzar hacia la igualdad. Por ejemplo, declaraciones como las del ministro de sanidad Yanagisawa, que describió a las mujeres como “máquinas de parir niños” y sugirió que el bajo índice de natalidad japonesa era culpa de mujeres que no estaban sabiendo cumplir con su obligación de tener hijos, o la recomendación de Shimomura (político del gobierno de Shinzo Abe) hacia las mujeres para que “se queden en casa y cuiden de sus hijos” como solución a la falta de guarderías y centros infantiles, son claros ejemplos de que la mentalidad debe cambiar.

Incluso el lenguaje japonés refleja algunas de éstas ideas. La existencia de términos como christmas cake (para referirse a mujeres de más de 25 años sin perspectivas de matrimonio), shokuba no hana (literalmente, flor de oficina) u OLs (office ladies), que básicamente sirven a sus compañeros masculinos, demuestra que Japón está lejos de vencer la discriminación laboral por cuestión de género y que la idea de que la mujer es inferior al hombre en el ámbito laboral está todavía muy presente en la mente de toda la sociedad.

Asimismo, la diferencia salarial entre sexos en Japón es la mayor de los países desarrollados y conjuntamente con la exigencia de una cultura corporativa, que supone una gran barrera para aquella mujer que no quiere o no puede cumplir con las expectativas de dedicación absoluta y largas jornadas, el número de mujeres en posiciones de liderazgo ha pasado tan sólo del 1% al 2,8% entre 1980 y 2005, es decir, ha tenido un crecimiento exageradamente lento.

A pesar de esto, las tasas de ocupación femenina no han hecho más que subir desde  2005,  pero todavía queda mucho camino por recorrer, especialmente en cuanto a la calidad de estos puestos de trabajo y las condiciones salariales.

Movimientos feministas

Todo esto ha motivado la tardía aparición y el escaso arraigo en Japón de los movimientos feministas y liberalizadores de la mujer así como de la reivindicación de la igualdad de derechos. En la actualidad, desde la Ley de Igualdad de Oportunidades, promulgada en 1985, la Ley de Baja Maternal, de 1992, y la Ley para la Prevención de la Violencia Conyugal, de 2001, las japonesas están tan protegidas legalmente como las europeas o las norteamericanas.

En la práctica, sin embargo, aún les queda un largo camino por recorrer, como demuestra que ninguna de las dos primeras leyes mencionadas incluye una penalización para las empresas en caso de que las incumplieran.

Ayaka Shiomura recibe disculpas publicas de Akihiro Suzuki. Fotografía tomada de: Asianews.it

Existen múltiples ejemplos de acoso a las mujeres, uno de los que causó más revuelo en su momento fue el de la parlamentaria Ayaka Shiomura, quien presentaba un discurso, para proponer acciones de apoyo a las madres trabajadoras con hijos pequeños y medidas para aumentar la tasa de natalidad en Japón; un opositor en su momento lanzó un grito para detener el discurso diciéndole: “¿No sería mejor que te casaras rápido?”

A pesar de lo impactante que fue el comentario de la oposición, entre lagrimas, Shiomura mantuvo su determinación y agregó a su discurso: “Cuando las mujeres brillen con luz propia, Japón será más y más radiante.”

Con el paso de los años, la situación ha empezado a cambiar, las mujeres ahora reconocen sus derechos y su papel en la sociedad, incluso en una con contrastes culturales tan fuertes como la japonesa. Los casos de Sekuhara se denuncian cada vez más y ahora el Estado está trabajando por el reconocimiento de la labor de la mujer en cargos públicos y privados.

La familia y la sexualidad

Unas relaciones sexuales libres y una sexualidad abierta son algunos de los grandes problemas que enfrentan a la juventud japonesa con sus progenitores. Aunque el matrimonio sigue siendo prioritario, cada día son más los chicos y las chicas sexualmente activos fuera de un marco convencional, si bien son pocos los que se aventuran a un desafío abierto. La independencia económica, una buena dosis de hipocresía y la mayor preparación de la mujer han convertido lo que era hasta ahora un tabú en una cuestión de estudio.

La píldora anticonceptiva no fue legalizada hasta 1999 debido a las dudas de la población sobre su seguridad, y en parte debido también a que solo un porcentaje muy bajo de las mujeres japonesas la usan, incluso hoy en día.

Con grandes esfuerzos, las japonesas van ganándose su autoestima y forjando su independencia, lo que se traduce en cambios en la estructura familiar. El primero es el retraso en la edad del matrimonio. Según Kazuo Sato, profesor de la facultad de Educación de la Universidad de Chiba, “hasta hace muy poco era muy difícil para las mujeres vivir como solteras”. Debían casarse antes de los 25 años porque después “su valor como novia decaía rápidamente”.

Ahora, según las estadísticas oficiales, la edad media de las japonesas al casarse se sitúa en 28,3 años. Asimismo, la tasa de divorcio pasó de 1,5 por cada 1.000 parejas en 1984, a 2,3 en 2002, debido fundamentalmente a las demandas presentadas por mujeres.

Foto tomada de: https://mundomayor.com

El futuro

La población envejece con rapidez, la tasa de natalidad disminuye, y los pronósticos indican que la población disminuirá 30 por ciento para 2055.

Para Kathy Matsui, economista de uno de los mayores bancos de Japón, no queda otra solución que aprovechar más la población existente. «Las mujeres constituyen 50 por ciento de los habitantes del país, tienen un gran nivel educativo, pero dejan de trabajar al llegar a determinada edad”, apuntó.

No hay más opción que tomar medidas para que las mujeres sigan trabajando. No es una perspectiva feminista, sino un análisis objetivo de una economista”, subrayó.

Pero la sociedad japonesa no parece muy dispuesta a aceptar esa idea. Una encuesta del gobierno realizada reveló que el 51 por ciento de las personas entrevistadas pensaban que las mujeres deberían quedarse en la casa y cuidar a la familia mientras sus maridos trabajan.

Esa cantidad es 10,3 por ciento más que la que dio una respuesta similar en un estudio similar realizado en 2009. El aumento fue especialmente destacado en la categoría de 20 a 30 años.

“La actual generación joven sabe cómo es crecer con una madre que trabaja”, explicó Suzanne Akieda, arqueóloga belga que vive y trabaja en Japón desde hace 40 años.

“Antes, muchas mujeres trataron de hacer a un lado sus vidas personales para seguir una carrera. Ahora, muchas comenzaron a reconsiderar si aquello fue correcto. Esa es la reacción”, añadió.


Próximo post: miércoles, 12 de diciembre.

Comentarios hasta la página 130 que se corresponde con el final del capítulo «El especialista al servicio de Su Majestad».

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «La insólita pasión del vendedor de lencería» de Asako Hiruta

3 Dic

En nuestra próxima lectura nos vamos a Japón de la mano de la joven escritora japonesa Asako Hiruta. Publicada en España en 2016 por la editorial Reservoir Books y traducida por Marta Estefanía Gallego Urbiola.

La insólita pasión del vendedor de lencería

Satsuko tiene 32 años, trabaja en una agencia de publicidad y, a decir verdad, no lleva la vida más plena del mundo. Un día, saliendo de casa con prisas, se da cuenta de que va sin sujetador. Se mete de golpe en una tienda de lencería que ha visto al pasar otras veces, llamada Toujours Ensemble. El dependiente, Isaji, resulta ser un tipo cuyos conocimientos del alma y la anatomía femeninas son tan vastos que apenas necesita tomar medidas para saber qué prenda recomendar y qué consejos personales dar. Su confianza en el poder de la ropa interior es infinita: «La próxima vez que tenga algún problema o duda, llévese la mano al corazón y piense con calma. Su pecho y su sujetador siempre tendrán una respuesta.»

Asako Hiruta

Nació en 1979 en Sapporo, la capital de Hokkaido. Tras graduarse en la facultad de literatura japonesa de la universidad de Otsuma Joshi de Tokio, vuelve a su tierra natal y trabaja en una agencia de publicidad.

En 2007 deja su empleo allí y empieza a escribir. Al año siguiente gana la séptima edición del premio de literatura R-18 (literatura erótica de mujeres para mujeres) de la editorial Shinchosha con el relato «Jijô jibaku no watashi» (Cómo me até a mí misma), que en 2010 se convirtió en la pieza central de un volumen de relatos homónimo y que en 2013 el director del cine Naoto Takenaka llevó a la gran pantalla. A continuación escribe la novela Hoshi to monosashi (Estrellas y distancias, 2012) y otras dos colecciones de relatos: Hitohada shokora riky’ru (2013, El licor de chocolate a temperatura humana) y Ai o furikomu (2013, Domiciliar el amor).

En 2015 su consagración nacional e internacional se produce con Fitter X no ijyona aijyô (La insólita pasión del vendedor de lencería). Como curiosidad comentar que pese a que el libro no es autobiográfico tiene elementos de la vida de la autora.

El trabajo de Asako Hiruta ha sido un pequeño fenómeno editorial en Japón, donde ha cosechado muy buenas críticas, además de provocar el debate y el entusiasmo de un nicho demográfico que en el país nipón es casi invisible: el de las mujeres en la treintena que aún no se han casado y luchan por forjarse una trayectoria profesional. Con un tema extravagante y un humor muy refinado, La insólita pasión del vendedor de lencería se muestra como una lectura refrescante, en la que también afloran cuestiones que afectan a los jóvenes en la actualidad: la sexualidad decreciente de la primera madurez, las miserias de la vida familiar y la maternidad, la presión del mercado laboral o la desigualdad de género.


Calendario de lecturas

  • 3 de diciembre (lunes): post presentación del libro.
  • 4 de diciembre (martes): post «El papel de la mujer en Japón»
  • 12 de diciembre (miércoles): post comentarios hasta la página 130 y se corresponde con el final del capítulo «El especialista al servicio de Su Majestad».
  • 19 de diciembre (miércoles): post comentarios hasta el final de la novela.

Los que recogéis un ejemplar de la novela en la Biblioteca Fórum ya los tenéis disponibles en horario de apertura de la Sala de adultos.

¡Nos leemos!

Escritoras Nobel del siglo XXI

10 Oct

Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña nos sumamos a la iniciativa de la Biblioteca Nacional que organiza desde 2016 junto la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, el Día de las Escritoras. El tema escogido para esta tercera edición es el de «Autoras rebeldes y transgresoras».

Se celebra el  lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. Este año será el próximo lunes, 15 de octubre.

Reivindicamos el papel de la mujer en la literatura universal haciendo esta pequeña reseña-recordatorio de escritoras comprometidas que han recibido el Premio Nobel de Literatura en el siglo XXI:

Elfriede Jelinek

Premio Nobel de Literatura en 2004.

Es novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y feminista. Nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria.

Sus inicios en en el ámbito de la lírica, fueron en 1967 con la colección de poemas «Las sombras de Lisa«. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro «Somos reclamos, baby» en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela «La pianista» (1983) de contenido claramente autobiográfico e inspiradora de la película del mismo título de Michael Haneke.

En 1979 se estrena su primera obra de teatro, «Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades«, seguida desde entonces por otros textos teatrales.

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004 y fue la décima mujer galardonada con el premio. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras.

Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufre en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos austriacos.

Ganadora en 1998 del Premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana. Entre sus novelas también figuran «Los amantes» (1975), «Los excluidos»(1980) y «Obsesión» (2000).

Doris Lessing

Premio Nobel de literatura en  2007.

Aunque nacionalizada británica, nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, capaz de capturar con una obra profunda y analítica la «épica de las experiencia femenina». Así resumió su aportación a la literatura a la Real Academia de las Ciencias de Suecia cuando le concedieron el Nobel, galardón que sumó a muchos otros, entre ellos el Príncipe de Asturias (2001) o el Premi International de Catalunya (1999) que han reconocido su talento en las letras.

Gran parte de su obra narrativa y poética está basado en sus propias vivencias en África, donde pasó su infancia, e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles y perceptivos. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros: el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera.

En 1962 publicó su  novela más conocida «El cuaderno dorado» donde hace un análisis de la personalidad y la creatividad femeninas. Con esta obra alcanzó la fama y la llevó a ser icono de las reivindicaciones feministas.

Otras novelas son: «Canta la hierba» (1950); la pentalogía «Hijos de la violencia» (1952-1969) donde trata el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos; «La buena terrorista» (1985); «El quinto hijo» (1988); también escribió ciencia ficción con su serie «Canopus en Argos» realizada entre 1979 y 1983 e inspirada en el sufismo; «Diario del buen vecino» (1983) escrito bajo un seudónimo con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido.

Su última novela fue «Alfred y Emily» (2008). Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.

Herta Müller

Premio Nobel de literatura en  2009.

Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953. Hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania.

Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitate, policía secreta del régimen comunista rumano. Desde entonces ha estado trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán.

Retrata a través de sus novelas, poesía y ensayos la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente el pertenecer a una minoría étnica. Su primer libro fue la colección de cuentos «Niederungen» publicados en 1982 en Rumanía. Fueron censurados y dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. Siguió sin poder publicar en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria.

El libro «Todo lo que tengo lo llevo conmigo» (2009) es el más importante de esta autora. Se trata del escalofriante y a la vez poético relato de un chico de 17 años miembro de la minoría alemana de Rumanía, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania. Otras novelas que cuentan la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista son «En tierras bajas» (1982), «La piel del zorro» (1992) y «La bestia del corazón» (1994).

En 1987 se exilia a Alemania.  En 2009 fue galardonada con el Nobel por su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos». Su última obra publicada en español es «Hambre y seda» (2011).

Alice Munro

Premio Nobel de Literatura en 2013

Escritora canadiense nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931. Licenciada en la Universidad de Western Ontario. Comenzó a escribir siendo adolescente tras la publicación de su primer cuento en 1950 mientras estudiaba Inglés y Periodismo en la Universidad, gracias a una beca.

Es conocida principalmente por su maestría en el relato y su visión personal de la condición humana, siendo considerada una de las mejores autoras en lengua inglesa que siguen en activo.

Al otorgarle el Nobel, la Academia Sueca la definió como la «maestra del relato corto» así como su «armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico». Ya había sido premiada por toda su carrera con el prestigioso Premio Man Booker, además de otros galardones nacionales, y finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011.

Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas de relatos. Cuentos como «Las lunas de Júpiter» (1982)  o «Demasiada felicidad» (2009) y una novela que es en realidad una colección de relatos como «La vida de las mujeres» (1971).

Svetlana Alexiévich.

Premio Nobel de Literatura en 2015.

Escritora y periodista en lengua rusa. Nació en Stanislav, Ivano-Frankivsk, Ucrania. Fue criada en Bielorrusia.

Desde sus primeros estudios ya escribía poesía y artículos para la prensa escolar. Cursó estudios de periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967, y tras graduarse en 1972, se trasladó a Biaroza, provincia de Brest, para trabajar como periodista dando clases de historia y de lengua alemana.

Fue reportera en Narowla, provincia de Gómel y trabajó en la revista literaria Neman de Minsk, donde escribió cuentos, ensayos y reportajes. Tras salir de Bielorrusia en 2000, residió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 regresó a Minsk.

Entre sus trabajos más destacados están las entrevistas a los principales personajes de la era soviética y postsoviética. Sus textos fluctúan entre literatura y periodismo, una prosa documental en la que destacan los testimonios individuales tal y como aparecen en su libro «La guerra no tiene rostro de mujer» (1985) donde entrevistó a mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial.

La Academia Sueca destacó de ella «su escritura polifónica, monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».  Es autora de «Voces de Chernóbil» (1997. Publicada en España en 2006), un libro ya universal, multipremiado y traducido a veinte idiomas sobre el catastrófico accidente de la central nuclear.

La periodista y escritora también ha dado voz a la guerra de Afganistán con la obra «Los muchachos de zinc» (1991. Publicada en España en 2016) en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán.

«El fin del homo sovieticus» (2013. Publicada en España en 2015) retrata la caída de la utopía comunista soviética.

Es una referente del periodismo humano, crítico con su país y con los conflictos bélicos. Su estilo representa al de autores y autoras que lindan entre la literatura y la crónica periodística.

De todas estas autoras podéis encontrar una muestra bibliográfica bastante amplia en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Y en nuestras redes podéis ver durante estos días nuestro pequeño homenaje a las mujeres escritoras.

¡Nos leemos! yo #LeoAutoras y tú?

La esperanza

28 Mar

Ya han transcurridos cuatro meses desde que Nella llegó a la familia de los Brandt y en tan poco tiempo, ya nada es igual que antes. Marin embarazada en secreto y a poco de dar a luz, Otto desaparecido posiblemente en Londres y Johannes recluído en la Stadhuis a la espera de juicio.

Nella decide comprobar el estado del azúcar en el almacén y se propone intentar venderlo en el lugar de su marido. Tiene un plan. En este momento Nella intenta tomar las riendas de su vida y no dejarse amedrentar. Se acerca a la Stadhuis y allí tiene una íntima conversación con Johannes; para ella «la más larga en estos cuatro meses» Él se encuentra débil, tiene signos de haber sido torturado, pero está totalmente resignado con su futuro. Sabe que no va a salir con vida de allí. Nella no se resigna y piensa que sólo es cuestión de dinero que Frans Meermans y su mujer se retracten y Johannes pueda salir en libertad.

Nella ha cambiado. En el episodio de la cuna que tiene lugar con su cuñada parece que los papeles por fin se han intercambiado y ahora es ella quién le pide explicaciones a Marin sobre el gasto y como debería actuar a partir de ese momento: dejar que los vecinos creyeran que el hijo era realmente de su matrimonio y así intentar salvar a su marido. Pero Marin es firme en su contestación «este niño no será útil en absoluto». ¿Tendrá razón? está decidida a tener el niño sola, sin el auxilio de una comadrona porque es obligatorio dar el nombre del padre.

Nella por fin averigua que no fue Johannes quién rechazó la proposición de matrimonio de Frans hacia Marin sino que fue la propia Marin quién no quería casarse, a pesar de estar enamorada de él, por no perder la independencia y libertad que había conseguido junto a su hermano, así que le pidió a Johannes que diera la cara por ella. Y este hecho lo enemistó para siempre con Frans. ¿Se sentirá culpable Marin? yo creo que en este momento está más centrada en su propia vida y de como salir adelante que en la de su hermano. ¿Vosotros que opináis?

El plan de Nella es vender el azúcar a Arnoud y Hanna, que regentan una pastelería. Fue una negociación dura pero al final, Nella consigue mil quinientos florines por la venta de cien pilones de azúcar. Cree que con ese dinero puede comprar el silencio del matrimonio Meermans y de Jack Philips.

Aún así, Nella piensa en las razones que le han llevado a Frans a desearle la muerte a su marido. Piensa en como el rencor acumulado durante años lo ha puesto en esa situación o «¿Cuánta amargura tiene que acumular en su interior quien desea el fin de otra persona?

Empieza el juicio en la Stadhuis y se llena de mucha expectación. Todos quieren ser testigos de la suerte de Johannes. Es el morbo de ver a una persona rica y de buena posición en ese trance. Pero el tribunal ya ha tomado partido.  Todo parece una pantomima. «Cuanta más gente participa en un ritual, más justificado parece». Tiene en frente un acusador, Jack Philips y dos testigos, los Meermans. Todos los nudos están bien hechos. Johannes no tiene nada que hacer. Su delito atenta contra lo más sagrado, Dios y la república. No ha sido capaz de dominar su naturaleza humana. Jack lo acusa de «agresión sodomítica, asalto y soborno».

Nella se sorprende al ver a Agnes mucho más desmejorada que la última vez que la vio, como si estuviera enferma. Al terminar el primer día de juicio descubre que Agnes también tiene miniaturas. Debajo de su asiento tenía una miniatura de Nella con un semblante mucho más sereno que la que tiene ella misma en la casa de muñecas. Cuando habla con Frans para pedirle que se retracte de su declaración, sale a relucir en la conversación la casa de muñecas y Frans le confiesa que Agnes también tiene una. Nella se da cuenta de que Frans y su mujer están horrorizados con la miniaturista ¿pero porqué? Nella intenta sonsacarle más información pero Frans solo le desvela que su mujer está atemorizada y sólo dice «es la verdad. Me cuenta la verdad». Así que Frans le confiesa, por último, que denunció a la miniaturista por trabajar por libre, fuera de los gremios y que ya no volverá a esa casa ni a esta ciudad y le sentencia a Nella «su casa de muñecas permanecerá inacabada, señora». Y además, ¿porque en la casa de muñecas de Nella no aparece la habitación de Marin?

El juicio en la Stadhuis continua su curso y a Johannes todo se le pone en contra. Piensa en Frans y en Jack como personas envidiosas y rencorosas ya que «quienes carecen de horizontes pretenden ahogar los nuestros».

Marin con mucho padecimiento ha tenido a su hija, Thea. No ha querido ser atendida por una matrona y tras su nacimiento le falla el corazón y fallece. Tras el parto y ver el color de la piel de la niña, se dan cuenta de que es hija de Otto y por eso Marin lo guardaba tan en secreto. ¿Que opináis de este desenlace?

Al mismo tiempo condenan a su hermano a morir ahogado con un peso al cuello. La sentencia se cumple, pocos días después. Todo se desvanece y aparece Thea como una esperanza para un futuro mejor.

Otto vuelve y en la casa quedan representadas las cinco figurillas que la miniaturista predijo en la casa del sol: Nella, Cornelia, Otto, la ama de cría y Thea. «¿Acabarán por conocer los secretos de sus propias vidas? o pensáis como Nella que al final «todo lo relacionado con esta casa de muñecas era, en el fondo, una distracción»?


¡Ahora os toca a vosotros! 

Nos gustaría que nos contarais vuestras impresiones al final de esta novela y todo aquello que os gustaría destacar de los personajes y sus circunstancias.

Plazos 

El próximo lunes, 9 de abril, sacaremos el primer post de la siguiente lectura. Acordaros que para recogerla, tenéis que devolver en la biblioteca Fórum esta novela.

Espero que os haya gustado,

¡Nos leemos!