Shakespeare en su contexto histórico

9 Feb

Dibujo de William Shakespeare. Foto: Dreamstime

William Shakespeare escribió “Hamlet” un tiempo después de que falleciera su hijo pequeño, que se llamaba Hamnet. De hecho, la novela se abre directamente dejando bien clara su referencia histórica con el siguiente texto: “En la década de 1580, una pareja que vivía en Henley Street (Stratford) tuvo tres hijos: Susanna y Hamnet y Judith, que eran gemelos. Hamnet, el niño, murió en 1596 a los once años. Cuatro años más tarde su padre escribió una obra de teatro titulada “Hamlet““.

La siguiente página, justo después de una cita directa de “Hamlet“, sigue matizando la referencia histórica: “Hamnet y Hamlet son en realidad dos formas perfectamente intercambiables de un mismo nombre, según consta en los anales de Stratford de finales del siglo XVI y principios del XVII“. Y la importancia de poner sobre la mesa este matiz en la nomenclatura de Hamnet / Hamlet resulta especialmente reveladora si tenemos en cuenta que el nombre William y el apellido Shakespeare no salen ni una única vez en toda la novela de O’Farrell.

Agnes se nos presenta como una mujer que tiene amplios conocimientos de plantas medicinales y que es una solicitada curandera en Stratford, donde la vida diaria de las mujeres en la época isabelina es narrada con gran detalle. Mientras tanto, Shakespeare nunca es mencionado por su nombre, sino como ‘el esposo’ o ‘el padre’, y su mundo del teatro en Londres queda prácticamente fuera de la página.

Contexto histórico

Enrique VIII

El siglo XVI en Inglaterra da comienzo a la edad moderna, un período histórico cuyo inicio se sitúa más o menos en la caída del Imperio Bizantino y en el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Fue una época marcada por importantes cambios a nivel político, económico y religioso. A nivel cultural la edad de oro Isabelina dio como fruto escritores de la talla de William Shakespeare.

Enrique VIII (1509-1547) fue responsable de la ruptura con la iglesia católica de Roma y el establecimiento de la monarquía como máxima autoridad de la iglesia de Inglaterra. Se encargó además de sentar las bases de la iglesia protestante anglicana y consiguió la adhesión de Gales al reino de Inglaterra. A partir de la ruptura con la Iglesia Católica de Roma en 1534, comenzó a gestarse la iglesia anglicana. Tras la reforma protestante de Martín Lutero surgida en Alemania, Inglaterra se sumó al movimiento. No obstante, Enrique VIII era católico devoto en la práctica y así se mantuvo durante todo su reinado, de modo que los reformadores protestantes no pudieron realizar ningún cambio en las doctrinas de la Iglesia de Inglaterra bajo su mandato.

Tras la muerte de Enrique VIII en 1547, su heredero Eduardo VI ascendió al trono a la temprana edad de 10 años. Fue oficialmente el primer monarca protestante de Inglaterra. Su reinado duró unos 6 años y continuó con el mandato protestante que inició su padre. Eduardo VI, a diferencia de su padre, sí fue protestante en la práctica y durante su gobierno se realizaron cambios importantes en las doctrinas de la iglesia, aunque más adelante se revocarían por su sucesora María I.

Tras su muerte, su sucesora en línea era su hermanastra, María I, quien trajo consigo turbulentos cambios. Intentó anular la reforma anglicana implantada por su padre y que su hermano amplió. Implantó nuevamente la Iglesia Católica y promovió la persecución de protestantes. Ordenó múltiples ejecuciones, lo cual le hizo ganarse el apodo de “La sanguinaria”. Se casó con Felipe II de España, convirtiéndose en reina consorte del reino de España cuando su marido ascendió al trono dos años más tarde. Selló así la alianza católica con España y el matrimonio fue recibido con una fuerte revuelta popular en Inglaterra organizada por el poeta Thomas Wyatt.

Isabel I de Inglaterra

La reina falleció sin hijos, por lo que la siguiente en la línea sucesoria era su hermanastra Elizabeth Tudor. Muchos deseaban ver a Elizabeth como reina y otros no tanto, pues para mediados del siglo XVI Inglaterra estaba dividida en católicos y protestantes.

Elizabeth I, hija de Ana Bolena y Enrique VIII, quedó huérfana de madre a los tres años y fue declarada hija ilegitima. Se le retiró el título de princesa que recuperó con la ayuda de la última esposa de su padre, Catherine Parr. fue coronada en noviembre de 1558 en la Abadía de Westminster a la edad de 25 años y fue reina hasta su muerte en 1603. Se trata de uno de los reinados más largos de la historia del país.

La iglesia anglicana de Inglaterra se verá reforzada y consolidada por ella.  Reinstauró el protestantismo en el país, rompió con el Papa de Roma, pero sin perseguir ni condenar el catolicismo. 

Gobernó el país sola y no quiso compartir el poder con ningún esposo. Fue la última monarca de la dinastía Tudor porque no tuvo descendencia. Fue reina de Inglaterra, Gales e Irlanda. Demostró tener dotes para gobernar Inglaterra desde el principio a pesar de la presión que siempre tuvo para que se casara y diera un heredero al trono. Pronto empezó a ser conocida como la Reina Virgen y se generó un gran culto alrededor de su figura a medida que iba envejeciendo soltera. Ella misma afirmaba que estaba casada con su reino, Inglaterra, y que sus súbditos eran sus hijos. 

En pleno auge del Renacimiento, el reinado de Isabel I de Inglaterra se conoce como el período Isabelino. En Inglaterra fue una época de gran esplendor cultural, con figuras como William Shakespeare y Christopher Marlowe en la literatura inglesa.

La exaltación patriótica cobró suma importancia. La alegoría de Britannia, que es la caracterización de la isla de Gran Bretaña en una figura humana, fue utilizada por primera vez en 1572 y poco a poco empezó a cobrar importancia.

Durante el siglo XVI recibieron un gran impulso las actividades artesanales y manufacturas. De este modo se sentaron las bases para una industria nacional del vidrio, la cerámica, la seda y se incrementaron las exportaciones de las manufacturas de lana.

También se reforzó la flota militar y mercantil del país gracias a la labor de corsarios como el conocido Sir Francis Drake. Se podría decir que Isabel I sentó las bases de la expansión del Imperio Inglés durante su reinado. Apoyó cualquier acción que dañara la hegemonía del reino de España. Era su gran enemigo, pues el imperio Español dominaba Europa por aquel entonces y estaba en su máximo apogeo. Estas acciones iban desde autorizar a los corsarios ingleses a atacar barcos españoles que volvían del nuevo mundo cargados de riquezas, hasta apoyar revueltas y levantamientos en los Países Bajos y Portugal contra la ocupación española.

Batalla de la Armada Invencible

Finalmente, la tensión con España desembocó en la famosa batalla de la Armada Invencible en aguas del canal de la Mancha en 1588. Es muy popular el discurso de la reina Isabel I en Tilbury, el cual iba dirigido a las tropas inglesas que aguardaban la llegada de la flota Española. España tuvo que retirarse debido al gran número de embarcaciones perdidas. La guerra acabó arruinando económicamente a ambos países, sobre todo por la contra-armada que Inglaterra envió para atacar España al año siguiente. Finalmente, ambos reinos firmaron un tratado de paz tras la muerte de Isabel I, ya bajo el reinado de su sucesor al trono Jacobo I.

El fin de su reinado coincidió con el lento comienzo de la decadencia del imperio Español y el inicio del posicionamiento de Inglaterra como primera potencia mundial, sobre todo por su reafirmación naval y el control de las colonias en América del Norte.

El ascenso al trono del rey Jacobo I supuso el inicio del proceso de unificación de los reinos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, conocido con el nombre de Unión de las coronas o Union of the crowns en inglés

¡¡Espero que disfrutéis con la novela!!

Anuncio publicitario

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: