Estoy caminando a tientas, y necesito su ayuda porque sé que siente como yo

Desde el principio de la novela comprobamos la “enfermedad” que domina a Castel. Es un ser enfermo y nos va a contar toda su historia desde ese lugar.

En la introducción de Ángel Leiva podemos leer que Sábato tuvo una adolescencia solitaria, tímida y dueña de una angustia permanente. ¿Cuánto del escritor se esconde detrás de su protagonista Juan Pablo Castel, sobre todo en sus reflexiones? ¿Qué opináis al respecto?

En la técnica no es un buceador, un experimentador. Es una novela de desarrollo lineal, una novela psicológica y existencial. Es más importante el contenido. Sábato siempre ha dicho que él nunca es demasiado consciente de lo que escribe, que son los personajes y la estructura del mundo creado los que le dirigen. La manera en que Castel nos cuenta su historia es prolija en detalles, lo narra todo muy minuciosamente, se enzarza en explicaciones, en analizar todas las variantes posibles antes de que ocurran como buen obsesivo que es. Reflexiona sobre lo que hace sin juzgarlo, nunca hay autocrítica, arrepentimiento, sin embargo sí que hay crítica para los demás. Sólo en una ocasión dice: ¡Ah, y sin embargo te maté! ¡Y he sido yo quien te ha matado, yo, que veía como a través de un muro de vidrio, sin poder tocarlo, tu rostro mudo y ansioso! ¡Yo, tan estúpido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel!, pero, a continuación, añade: basta de efusiones. Dije que relataría esta historia en forma escueta y así lo haré.  Él dice en varias ocasiones que quiere narrar de una manera imparcial. ¿Creéis que lo logra? Yo creo que no. Todo está teñido de subjetividad, juicios, crítica. No hay sentimientos en él, hay obsesión enfermiza, paranoica. Sólo está contento en contadas ocasiones y le dura poco (¡Ay! Mis sentimientos de felicidad son tan poco duraderos…). Siempre está triste, angustiado, temeroso, inseguro, insatisfecho. Es un ser tortuoso. Se castiga a sí mismo. Sólo el sufrimiento le da un sentido a su ser. Todo el relato es una obsesión neurótica.  

Soledad, incomunicación, desesperanza, angustia, inseguridad, amor posesivo, celos… todo este cóctel da como resultado la imposibilidad.

¿Qué simboliza la ventana del cuadro? La descripción que hace Castel es la siguiente: arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar. Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta. ¿Y el túnel? Para Leiva, la ventana simboliza el regreso al país de la infancia que lo plantea como algo inalcanzable. Castel persigue lo inalcanzable. Y el túnel es la verdad, lo oscuro de la verdad. Pero ¿qué opináis vosotros de ambas cosas?

Castel siente identificación con María porque ésta mira hacia el mismo lugar que él, y de ahí surge el amor, que para Castel es encuentro en la identificación y en el ser comprendido, y una vez juntos, recuperar esa infancia mitificada como lugar de verdad y ser uno mismo. Ese es el deseo pero no la realidad.

¿Qué siente María? ¿Qué quiere María? Parece que le quiere, que encuentra una identificación pero habla poco, huye cuando es más requerida por él, es esquiva, su mundo y sus relaciones con su marido y con Hunter son misteriosas, no quedan claras en ningún momento. Ahonda poco en el personaje. Siempre va a quedar a la sombra de Castel. Como la novela está escrita desde el punto de vista de él podemos pensar que éste no llega a entenderla, a conocerla, sumido en sus análisis exhaustivos que no le llevan a nada. Cuando, por fin, comienzan una relación (durante más de un mes nos vimos casi todos los días. No quiero rememorar en detalle todo lo que sucedió en ese tiempo a la vez maravilloso y terrible), Castel la interroga continuamente, la cuestiona, la maltrata incluso con insultos, no se concede a sí mismo la posibilidad de ser feliz.

El existencialismo de la novela se percibe en párrafos como éste: a veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil.

Finalizamos esta primera parte con el capítulo XX, una interesante reflexión sobre la disociación de Castel: ¡cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras una me hace ver la belleza del mundo, la otra me señala su fealdad y la ridiculez de todo sentimiento de felicidad. María huye ante palabras crueles. De tanto tirar de la cuerda ésta se rompe. Las últimas palabras del capítulo lo corroboran: algo se había roto entre nosotros.

Es hora de vuestros comentarios. Venga, animaos.

Plazos

Continuaremos leyendo a lo largo de una semana desde el capitulo XXI hasta el final de la novela.

5 comentarios sobre “Estoy caminando a tientas, y necesito su ayuda porque sé que siente como yo

  1. SUSANA HA COMENTADO SOBRE EL LIBRO:

    Me ha costado un poco ponerme con este libro en este tiempo ya casi de vacaciones para todos, por su tono pesimista y existencial, pero lo he acabado a tiempo de hacer mi comentario.
    En esta breve novela el protagonista en su soledad y su delirio empieza a construir en su imaginación un amor que se torna obsesivo. Lo va adaptando a la medida de sus necesidades y le da el sentido que conviene a su naturaleza asocial y paranoica, atribuyendo a «su» María cualidades y sentimientos y diría incluso que poniendo en su boca las respuestas que él busca a su propia existencia. El relato describe prolijamente momentos alucinatorios en los que Juan Pablo Castel percibe comportamientos contradictorios en su «víctima amorosa», a la que trata cruelmente en una especie de venganza contra sí mismo, proyectando en ella el dolor de su vivir. Avanzamos las páginas en una narración asfixiante que provoca la náusea en el lector, que se acerca al protagonista en su delirio e intenta salvar infructuosamente de su inexorable destino a María, criatura necesaria en la que él vuelca sus frustraciones y sus sueños incomprendidos, infantiles e inmaduros, dibujando un amor manipulador y narcisista. Los celos, las obsesiones, los malos-entendidos y los sobreentendidos…el lenguaje que no se expresa y que prejuzga los acontecimientos que desembocan en el fatal desenlace. Cuando despierta de su sueño inventado y descubre su error, quiere acabar con él, como si de una pesadilla se tratara. Sólo su muerte le redimiría de su equivocación, pues en odio había convertido su idealizado amor. Se atisba en su ensañamiento una extraño regocijo, de quien no se permite la felicidad y se castiga a sí mismo, condenándose al sufrimiento infinito por su crimen. El túnel alegóricamente hace referencia a lo oscuro de su existencia donde sólo tiene sentido el principio, su infancia y el final, su muerte o la del ser querido idealizado, la única que le entendió, como su madre, la única figura que salva de la quema. El propio túnel es la oscuridad, el sinsentido de su vida frente a los demás, las personas que existen sin túneles oscuros que desembocan fatalmente en el fin, interrelacionándose y fluyendo en libertad mientras él sumido en su túnel se ve abocado al abismo y a la soledad más absoluta ….

  2. Coincido con mi compañera de lectura en que, en pleno verano, es difícil ponerse en el lugar de un ser tan retorcido, enfermizo y peligroso (para sí mismo y para los demás) que es incapaz de valorar nada bueno de lo que le rodea.
    La novela consigue transmitir la incapacidad del personaje para relacionarse con otro ser humano, que avanza en su vida por un túnel húmedo, triste y solitario sin salidas. Se enamora de María, mal, por supuesto, pero ni siquiera lo ve como una salida al túnel, sino como una “ventana”, el contacto es imposible, siempre lo limita un muro.
    La relación que narra no muestra ni empatía, ni capacidad para entender lo que siente y lo que realmente quiere el otro, ni preocupación por sus sentimientos. Es fría, egoísta y cruel. Como para salir corriendo en sentido contrario… No dudo que representa relaciones que existen en nuestro mundo, destructivas e inmaduras, en el que uno está enfermo (neurótico obsesivo) y otro tiene necesidad o interés por esa debilidad y la padece.
    Me parece que la novela está genialmente escrita, que transmite perfectamente esa sensación de ahogo, irreversibilidad y nihilismo. Al parecer “Sobre héroes y tumbas”, la siguiente novela de Sábato plantea la realidad no sobre el pesimismo, sino sobre la esperanza. Habrá que ver…

  3. Saludos a tod@s,
    Entiendo los comentarios sobre la impresión enfermiza en la forma de actuar del protagonista (además de la dificultad de conectar con el tema de la novela dada la época de comienzo del periodo estival y sus vacaciones, sol y playa, que apuntan más a la diversión, aunque no hay que olvidar que la vida se compone de alegrías y tristezas, y tenemos que poder sobrellevar ambas … también en la lectura de Camus, el extranjero, había sol y playa, y el tema no resultaba lo que podemos definir como alegre), pero en el caso mental o psicológico, a diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades que podríamos denominar físicas en las que somos capaces de conocer el normal funcionamiento y determinar así las posibles anomalías, para el cerebro todavía no se conocen (aunque se va avanzando) ese normal funcionamiento y sus localizaciones, por lo que entra más en el terreno de la apreciación y pueden identificarse problemas, entre otros, de sociabilización, aprendizaje, manejo de las emociones y de aceptación personal; como enfermedades … como un anormal funcionamiento pero comparado con aspectos sociales o de corrección, y no de especie o fisiológico (debido creo al desconocimiento funcional ya apuntado y a que entra en un terreno de emociones).
    Por lo expuesto compruebo que como en el caso de El extranjero, ya hemos condenado al protagonista y se nos presentan los prejuicios, independientemente del caso de que al continuar leyendo se nos confirmen (pero en este caso ya no serían tales prejuicios, sino fundados con mayor o menor acierto en el comportamiento mostrado). Por tanto por mi parte no puedo considerar al protagonista como enfermo, sino como una persona en cierta medida asocial, excesivamente soberbio pero a la vez con muchas dudas que le hacen caer en un comportamiento violento, lo que le ha llevado a encerrarse en sí mismo y alejarse de la sociedad. Es cunado se tiene que enfrentar a los comportamientos sociales o simplemente personales (relación con otra persona) cuando se pone de manifiesto su incapacidad de relacionarse y es esta relación la que se nos muestra.
    El personaje pretende contar los sucesos de forma imparcial y sólo relata su parte, sus motivos y sus sentimientos, pero no los de los demás que sólo se muestran desde su punto de vista. Intenta racionalizar todo y sólo consigue el enfrentamiento (debido a la incomprensión de todo lo ajeno, de sí mismo y a su falta de aceptación de ciertos comportamientos), lo que le provoca frustración, desconfianza y malestar; como un ataque a su persona y que le lleva a defenderse mediante el ataque y la violencia, que se va mostrando de forma progresiva.
    Quiero decir que la forma de escribir, hasta donde llevo leído, no ha conseguido engancharme. Me ha parecido que el repentino enamoramiento respecto de María no está suficientemente justificado, no se nos muestra el por qué, sólo se nos ha dicho que es así y hemos tenido que creerlo. Igualmente el paso al control y violencia del protagonista también ha sido algo brusco, de forma que creo que pretende activar nuestros prejuicios sobre estas formas de comportamiento: una persona asocial tiene que ser mala y no se integra porque no quiere, tiene mucho desprecio y resentimiento, es peligrosa …
    Por mi parte veo al protagonista como una persona con una falta casi total de empatía hacia los demás, que le lleva a considerarse sólo a sí mismo, que mientras se mantiene sólo tiene un comportamiento aceptable, que se pierde cunado intenta relacionarse, y esto es lo que pasa en la historia. La ventana en el cuadro representa el pequeño deseo de salida al exterior, de relacionarse, que está oculto, esta es la faceta que descubre María y que le lleva a buscarla y relacionarse, pero con el completo enfrentamiento a su incapacidad que lo va llevando a la desesperación (necesita y no puede). Además el comportamiento descrito es el de un maltratador, controlador de la persona amada que no deja que la otra sea ella ya que la perdería, que no puede estar con ella ni sin ella. Un conflicto peligroso, que pasa por la no aceptación de muchas cosas, aunque no las entendamos o que no nos parezcan bien, pero que son necesarias para las relaciones personales y sociales. Si queremos seguridades sólo nos conocemos a nosotros mismos y no completamente.

  4. Hola a tod@s, ya he leído el libro y realmente me parece que el protagonista es un maltratador. Podemos irnos por su aspecto psicológico pero realmente es un maltratador. ¿Enfermo?, sí pero maltratador psicologicamente y evidentemente físicamente. No hay palizas, no va más allá de sujetarla fuertemente pero…qué va,.. me recuerda a las noticias tristes que todas las semanas aparecen en nuestras vidas y que pasan casi ya sin darle la terrible importancia que tienen.

  5. Continuo dado que a mi me sigue fallando cada vez que quiero publicar un comentario. Pues lo que decía, para mí narra como una persona inteligente y situada bien en el ámbito social se transforma hasta matar a la persona objeto de su obsesión, no creo que nunca hubiese sido amor.
    Por otro lado, ella es una mujer que se siente maltratada por el y huye a su cobijo. La vida de ella queda en misterio, solamente sabemos lo que el se imagina.

Ahora te toca a ti

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.