La Revolución Rusa

5 Oct

Antecedentes

Desde el momento de su coronación en 1896, el que hubiera sido el último Zar de Rusia, Nicolás II, y el último exponente de la dinastía Romanov, obligó durante muchos años a su población a uno de los períodos más dramáticos de la historia: los absolutismos europeos. Además, con la guerra emprendida contra Japón ( guerra ruso-japonesa ) y su emperador Mutsuhito, Rusia vio como quedaban frustradas sus ideas imperialistas. La derrota que siguió, causó el debilitamiento del zarismo y el crecimiento de una serie de conflictos internos cada vez más numerosos.

El más importante fue el de 1905 que es cuando una manifestación pacífica, encabezada por el pope (sacerdote) ortodoxo Georgi Gapon, se dirigió hacia el Palacio de Invierno, que era la residencia de los zares en los meses más fríos, para presentar a Nicolás II una serie de demandas laborales, el reconocimiento de ciertos derechos y libertades políticas.

Pese al carácter pacífico de las protestas, aquello fue una carnicería. La manifestación fue salvajemente reprimida por la guardia zarista, que acabó con la vida de varios cientos de personas, incluidos mujeres, ancianos y niños. Aquel suceso pasaría a la historia como el Domingo Sangriento. La represión de la revuelta provocó una dura condena internacional y numerosas protestas en el interior del país, que abrieron el camino hacia un estallido revolucionario que en los meses siguientes convulsionó otras ciudades y el campo.

Se produce entonces un intento de cambio ya que entre 1906 y 1914, Rusia intenta adquirir una especie de régimen semi-representativo, donde se reconocieron parcialmente algunas libertades políticas y civiles. Sin embargo, el régimen zarista se mostró incapaz de satisfacer las crecientes demandas de campesinos y trabajadores.

La ya dramática situación se derrumbó en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. El Imperio ruso entró en guerra junto con Francia y Gran Bretaña. La derrota en esta Guerra sumada a la de Japón diez años antes sumió al país en una fuerte crisis económica con grandes hambrunas.

La Revolución Rusa

En 1917, la condición catastrófica en que se vio afectada la economía de todo el país, la hambruna que ya había causado más de dos millones de muertes y el vertiginoso aumento de los precios de los géneros. comida, llevó a la gente de vuelta a la calle para expresar su exasperación a través de una revuelta violenta. Desde Petrogrado, las manifestaciones de la plaza del 8 y 9 de marzo de 1917 (23 y 24 de febrero según el calendario ortodoxo) se extendieron por todo el país, abrumando al régimen zarista. A los trabajadores se les había unido unidades militares rebeldes que, mientras tanto, habían establecido un soviet.

Nicolás II abdicó decretando, de hecho, el fin de la larga historia imperial de la dinastía Romanov. Después de la caída del zar y el asesinato de toda su familia, la sucesión fue asumida por ungobierno liberal provisional formado por miembros de la Duma y presidido por el aristócrata Georgij Lvov y Aleksandr Kerensky (ministro de guerra) con el objetivo de continuar la guerra y la recuperación económica del país inspirada en las estructuras occidentales.

En un principio los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores socialistas más radicales, dejaron al gobierno provisional realizar sus funciones, con el objetivo de asentar la revolución e impedir un posible intento de regreso zarista. Sin embargo, pronto los soviets comenzaron a separarse del gobierno provisional y se dio una lucha de poderes. El gobierno provisional poseía el parlamento y el poder del estado, mientras que los soviets tenían el apoyo de los obreros y de los crecientes sectores de izquierdas.

Esto terminó desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores soviéticos que formaban el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al gobierno provisional y constituían finalmente un gobierno socialista.

La Revolución de 1917 marcaba así el inicio de una nueva etapa para la URSS, una etapa que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta su disolución en el año 1991 con la Perestroika.

Contexto de la novela

La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bielorusia y Transcausasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán.

Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico que equivalía prácticamente a la extensión del antiguo Imperio de los zares. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. 

En 1923 se elaboró una nueva Constitución en la que se delimitaban las competencias del nuevo Estado en materia de planificación económica, defensa, papel de las repúblicas, a las que se les reconocía el derecho de igualdad y se respetaba en teoría la posibilidad de abandono de la unión.

También se produjo la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor libertad para poder vender los excedentes de su producción. Si embargo, con la llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.

Toda la organización política quedaba controlada por el Partido Comunista, muy jerarquizado, cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General. La misión del Partido era implantar la Dictadura del proletariado como paso previo a la consolidación del socialismo y finalmente del comunismo.

El control del Estado por parte del PCUS convirtió a la URSS en un Estado totalitario. En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la reconocieron. A partir de ahí se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. 

La novela comienza en junio de 1922, estando el país dirigido por la figura de Lenin que era la máxima autoridad en la URSS. En el primer capítulo se hace referencia a un poema del Conde escrito en 1905 por el que le conmutan la pena de muerte por el confinamiento en el Hotel Metropol.

¡¡Nos leemos!!

4 respuestas hasta “La Revolución Rusa”

  1. Lory 9 de octubre de 2020 a 18:03 #

    Hola a todos: Muy interesante elección para comenzar la andadura de nuestro Club. Me está gustando el estilo y la forma en que está escrita y ver como la imaginación puede hacernos olvidar la estancada realidad. Fina ironía del personaje principal que va tejiendo como una tela de araña por la que nos invita a escalar.
    Solo quería un entrante para iniciar los comentarios. Nos cuidamos.
    Un saludo a tod@s.

    Lory

  2. tonichin 12 de octubre de 2020 a 21:58 #

    Boas! Yo de momento voy avanzando a buen ritmo, a punto de acabar el libro primero y me está gustando bastante. Me encantan los diálogos que tiene el conde con Nina.

    Saúdos!

  3. Salvador Chacon 13 de octubre de 2020 a 2:30 #

    Tardé en conseguir el libro pero la espera valió la pena. La lectura es muy amena. Estaba intrigado sobre cómo se iba a desarrollar la historia de una persona que vive encerrada en un solo sitio durante décadas. Me gusta mucho la forma en la que trae al texto personajes y citas de otras novelas o de la vida real. Las clases de cómo ser una princesa, en particular lo del respeto que se le debe a los mayores por el simple hecho de ser parte de la generación precedente, son muy rescatables. Saludos desde México.

  4. Juan Jose Bermejo Cintas 15 de octubre de 2020 a 12:08 #

    Me está sorprendiendo la habilidad del autor para introducir personajes y montar los diálogos con ellos. Llena el hotel con el mundo de fuera..buena forma de sentirse acompañado. Seguimos leyendo.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: