El confinamiento

16 Oct

Teatro Bolshói en Moscú. Imagen de Flickr

«Si uno no controla las circunstancias, se expone a que las circunstancias lo controlen a él.»

Argumento

Libro I (1922)

La novela empieza en 1922 con la sentencia del juicio al Conde  Aleksandr Ilich Rostov emitida por el Comité de Emergencia del Comisionado Político de Asuntos Internos. Es un juicio político como tantos otros habituales en aquella época contra el sector de la aristocracia rusa. El conde llevaba cuatro años siendo cliente habitual del hotel Metropol de Moscú: hotel situado cerca del Kremlin y el Teatro Bolshói. Su destino fatal sería el paredón como muchos otros, pero al final deciden conmutarle la pena de muerte por la de arresto domiciliario gracias a un panfleto atribuido a él en 1913 titulado «¿Qué ha sido de él?» y que lo consideraron «pro-revolucionario».

Y en ese momento empieza esta historia, con el confinamiento de por vida del Conde Rostov entre las paredes del hotel Metropol. ¿Cuánto tiempo va a estar allí? lo sabremos si leemos la sinopsis del libro pero carece de importancia. Para mi lo fundamental, más que saber lo que le está pasando, es ver como lo está afrontando. La novela trata sobre todo de eso.

De Eugenia Antipova (1917-2009)

El no opta por la venganza, tampoco por la desesperación, sino por la practicidad como Robinson Crusoe. Al igual que el personaje de Daniel Defoe, el conde Rostov opta por hacer suyas las circunstancia y seguir una rutina diaria y disfrutar con ella.

Pronto conoce en el hotel a otra residente habitual, la niña Nina Kulikova, de nueve años y sin quererlo se hacen grandes amigos. Y todo empezó con una simple pregunta «¿Qué ha sido de él?» refiriéndose a la desaparición de su bigote… quedaban a diario para que el conde le enseñase a «ser princesa». La relación con Nina es emotiva, alegre y muy cariñosa. Marcará la vida del conde para siempre.

Libro II (1923-1930)

En esta parte, el conde Rostov conoce a Anna Urbanová e inicia una relación sentimental e intermitente con ella. Ella es una actriz que está teniendo mucho éxito en Rusa en ese momento.

El conde sigue con su rutina en el hotel, recordando el pasado y haciendo nuevos amigos con los que establece una relación familiar.

Comentarios

La historia se apoya en el personaje principal, el Conde Rostov, de forma sublime. Con un argumento aparentemente sencillo sorprende por sus casi 500 hojas de extensión. Hay buenos diálogos no carentes de humor pero también de crítica a una sociedad y un sistema político 

De Boris Anisfeld (1879-1973)

Las descripciones son detalladas y específicas, todas evocan una imagen de nostalgia y elegancia en las épocas pasadas del Metropol y al mismo tiempo con una descripción sutil de los nuevos movimientos en el país y  sus incipientes clases sociales. 

En estos dos primeros libros nos encontramos con un conde jovial y alegre que vemos ir madurando a lo largo de la historia.

Una de las preguntas que surge de la lectura de Un caballero en Moscú es si el conde Alexander Rostov existió de verdad y si la historia está basada en algún caso real. No lo es. El autor confesó que se le había ocurrido el argumento de la novela unos años antes, cuando era representante comercial de una gran empresa. Estando en un hotel en Suiza, creyó ver a las mismas personas que había visto en el mismo establecimiento el año anterior. Y comenzó a inventar una historia sobre personas que viven en un hotel y se pasan la vida en él, mientras que los clientes van entrando y saliendo del mismo. Fue el germen de esta obra.

En esta primera parte del libro no quieres que la novela se acabe, me encanta la escritura de Towles y el conde Rostov es un personaje que te enamora. Y para terminar, y a pesar de transcurrir casi toda la historia en el Metropol, no se hace aburrida en ningún momento. Es una delicia leer esta historia, con toques de tristeza y de humor. ¡¡¡Espero que os esté gustando!!!!

¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!

Nos leemos,

Anuncio publicitario

11 respuestas hasta “El confinamiento”

  1. Salvador Chacon 17 de octubre de 2020 a 0:52 #

    Hola. El libro me está gustando mucho. Amor es un buen narrador; para muestra el relato de la persecución de los galgos rusos tras el gato Kutúsov. No me di cuenta de lo atrapado que estaba en esa escena hasta que el conde le pone alto con el silbido que aplaca a los canes. Me encanta el ambiente nostálgico y a veces se me olvida que el conde anda en sus veintitantos años, porque paciera alguien muy maduro para esa edad (bueno, eran otros tiempos, actualmente la mayoría de la gente no terminamos de madurar).

    Me gusta la referencia a otras historias de la literatura universal y por primera vez he visto una novela donde el autor hace sus propias anotaciones al pie de página (se agradece). Hay dos personajes que parece tendrán mucho peso en el resto de la novela: Charles Abernethy y el Obispo, que ya me imagino hacia dónde apunta la cosa

    La mejor frase hasta ahora: «le ruego que me brinde una segunda oportunidad de ofrecerle una primera impresión». El mejor personaje: el conde Aleksander Ilich Rostov. Vivir todavía encerrados por la pandemia de COVID-19 nos pone en los zapatos del conde que no podía abandonar el Metropol, pero al menos no tenía que andar con un cubrebocas puesto a todas horas ni cuidarse de acercarse a menos de metro y medio de los demás.

  2. tonichin 18 de octubre de 2020 a 14:35 #

    Buenas!

    De momento el libro está estupendo. Es engañoso decir que toda la acción ocurre en el Metropol, dada la inclinación del personaje principal a vincular cada experiencia vivida en el hotel con algún episodio de su pasado y pasar a relatarlo, así que es normal que, por lo menos por ahora su confinamiento no nos resulte agobiante ni pesado. Imagino que a medida que avancemos se retratará con mayor crudeza el estado de la nación rusa, y la mella que hará el confinamiento sobre el conde, pero de momento apunta maneras.

    Estoy de acuerdo con Salvador en que la frase que apunta es brutal, me encantó nada más leerla, está cargada de ironía y retranca. Yo, entre otras, también me apunté esta: «Quizá no hubiera tantos [banquetes] como durante el reinado de los Romanov […] pero seguro que [los bolcheviques] celebrarían algo, ya fuera el centenario de El Capital o los veinticinco años de la barba de Lenin». La cual empata bastante bien con otra que dice cuando cumple su primera año de encierro y que dice que «cualquier persona sensata celebra lo que puede».

    Saúdos!

  3. Ana María Heinze BFRP 18 de octubre de 2020 a 17:59 #

    Me pareció acertadísima la elección de la lectura a tono con los tiempos que corren, atrapados en nuestras propias circunstancias como el conde.
    Me entusiasmó la lectura en general, la siento fluida, fácil y bien escrita, va atrapando la atención mientras devela la personalidad del Conde a través de su historia personal que es la de un momento histórico de rupturas y nuevos comienzos.
    Yo creo que también son los varios los escenarios, porque los recuerdos del conde se proyectan más allá del hotel, en medio del paisaje de Rusia. Con sus descripciones y sus recuerdos los recorremos, son parte del relato de la novela. Me gustan lo personajes en general y la relación del conde con Nina me parece un total acierto porque humaniza mucho al personaje.
    Una buena lectura en general, nos seguimos leyendo

  4. Kelly 18 de octubre de 2020 a 20:30 #

    Hola a todos,
    Me alegro mucho de retomar el contacto, teniendo en cuenta las circunstancias actuales la literatura es el mejor refugio.
    Me encanta la obra elegida y especialmente el protagonista, un encantador irresistible, elegante, distinguido, culto y muy inteligente, de manera que en lugar de amargarse por su condena intenta adaptarse a sus nuevas circunstancias
    A primera vista podría parecer monótona , pero nada más lejos, con la descripción del maravilloso ambiente, con los recuerdos , como el duelo por el que fue condenado, o referencias literarias, y con los personajes que nos va presentando,no hay un momento para la monotonía, es una delicia.
    Con mucha ironía y humor nos va llevando por los cambios histórico s del momento, donde son otros perros con los mismos collares, vicios, corrupción, etc. Como decía Lampedusa, cambiar todo para que nada cambie, las nuevas elites son iguales o peores pero sin educación y cultura. No descansará n hasta borrar todo vestigio del pasado pero La pompa volverá a reinar.
    La sensación de encierro nos la va dando con la disminución de la ventana, que comienza siendo un damero, luego un sobre y al final un sello…
    Por otra parte la vida es un eterno despedirse de todo y también un eterno retorno, como en la historia de las campanas.
    Al final parece que opta por el suicidio, pero con el retorno de las abejas con el aroma de los paisajes de su infancia, decide posponerlo…
    Una historia estupenda y un protagonista agudo y encantador.
    Continúo.
    Saludos.

    • Salvador Chacon 20 de octubre de 2020 a 0:58 #

      Hola, Kelly. Me gustó lo comentaste del tamaño de la ventana, no lo había pensado así.

  5. Ciberclub de lectura 19 de octubre de 2020 a 16:26 #

    Me alegra que os esté gustando la novela. En estos momentos tan difíciles e inciertos es difícil escoger una lectura que consiga empatizar a la mayoría de los lectores (ya estoy temblando con la siguiente!!! :)) A mi también me atrapó desde el principio y no podía dejarla de leerla. El Conde Rostov es un personaje maravilloso. Lo que en un principio pensé que iba a ser un auténtico drama se fue convirtiendo en una historia alegre y llena de esperanzas. Nunca se viene abajo pensando en sus circunstancias. Es cierto lo que decís, se te olvida fácilmente que estás ante una persona joven y eso lo hace más extraordinario, si cabe. El personaje de Nina marcará profundamente la vida del conde como se verá más adelante. Los personajes del hotel están tan bien descritos que sería fácil ponerles cara ante una versión cinematográfica. ¡¡¡Espero que os siga atrapando!!!!

  6. Veronica 20 de octubre de 2020 a 16:04 #

    Hola. me está gustando mucho la lectura y ese clima que se relaciona con la cuarentena Los comentarios sobre el gobierno de aquella época llenos de ironía. Como el conde, gracias a Nina se convierte un poco en niño y conoce la otra cara del Metropol. A pesar de no poder salir de él la narración es muy rica, por los personajes que habitan el hotel, por los recuerdos, por las reflexiones del protagonista. Gracias por la elección. Saludos

  7. Lory 22 de octubre de 2020 a 18:34 #

    Hola a todos: Lo primero felicitaros xq una autora gallega ha ganado el Premio Nacional de Poesía 2020: Olga Novo, creo recordar que es de Orense. Un placer.
    El libro me está gustando mucho. Podría compararlo con mirar desde un telescopio, el firmamento. La novela hace que desde el agujero del Metropol miremos adelante, atrás y unos escenarios y personajes tan variopintos que consigues olvidar el agujero por el que miras. Me llama la atención el inicio de los capítulos con una fecha que, en los dos primeros es el 21 de Junio. Tb tiene una forma muy especial de terminarlos: utiliza la intriga o adelanta el futuro para engancharte a continuar. Me obliga a reflexionar acerca de que las situaciones extremas se enfrentan mejor cuanto mas recursos de educación, sociales, medios económicos se dispone.
    Nina tiene un papel muy especial en esta primera parte, ayudándolo a explorar el submundo de lo habitual, lo q los ojos no ven cuando miran y los diálogos entre ellos son muy ricos.
    Me gusta mucho el recuerdo de la dacha familiar: paisajes, manzanos, personas, q habla bien a las claras de la importancia que tienen para él las raíces familiares.
    Continuamos. Cuidaros tod@s mucho. Zazo

  8. Lorena Juiz Fernández 25 de octubre de 2020 a 10:03 #

    Hola a todos, encantada de volver a compartir lecturas. Yo voy lenta y un poco retrasada. La lectura me tiene un poco desconcertada me gusta al mismo tiempo que me cuesta leer mucho de un tirón, quizás por las descripciones de todo o porque para mi en este caso lo tengo que leer así. Creo que a día de hoy todos, por desgracias somos capaces de empatizar con el Conde, aunque nos saque la ventaja de ganar en metros cuadrados de encierro y la desventaja de que en su caso será para siempre, esperemos que el nuestro tenga fecha de caducidad. Me encanta la ironía, cómo es capaz de cambiar sus circunstancias, sus intervenciones en conversaciones ajenas, y su forma de leer, siempre con dos patas en el aire, quizás reflejo de su forma de ser?. Yo me he apuntado «Si la concentración debe medirse en minutos y la disciplina en horas, la invecibilidad debe medirse en años». La aparición del la actriz (el sauce) justo después de esa frase esta llena de trozos muy buenos, el de los galgos cómo decía Salvador, la propia descripción de ella, la comparación de conquistar o dejarse conquistar o la reflexión sobre el juicio de los humanos ante la primera impresión de otro humano… Un placer de lectura de libro y comentarios. Sigo lenta pero segura… Nos leemos

  9. Isolda 26 de octubre de 2020 a 14:02 #

    Buenos días.

    Encantada de volver a escribir aquí y más tratándose de una buena novela. Un libro que no por ser ágil de leer, no quiere decir que no contenga escenas hilarantes, dulces y sorprendentes. Me ha gustado mucho la disección que se hace de la época desde las diferentes voces y tiempos de la narración, por no decir de la capacidad de adaptación que ha tenido el protagonista a las circunstancias poco elegidas que se le han presentado. El apartado en el bar Chaliapin de las contribuciones de Rusia, muy acertado. Cuanto agradecería conocer a un Conde Rostov.

  10. isabel 29 de octubre de 2020 a 11:20 #

    Hola , me alegro volver a contactar con vosotros.Me gusto mucho el libro.Cuando lo estaba leyendo me preguntaba si se contaba la historia real del conde Rostov,cuando supe que no,lo lamente, me habria gustado conocer a alguien asi.
    Coincido con la mayoria de vuestros comentarios, es admirable como se puede adaptar el ser humano a sus circunstancias,como se sigue evolucionando y como se relaciona con su entorno.A mi me encanto la relacion que establece el conde con Nina,Anna y especialmente con Sofia.Esta claro que Towles le dio un magnifico apoyo femenino.Cuando estaba a punto de acabar de leer el libro temia como iba a ser el final……….pero me encanto.Esta preciosa historia me hizo sonreir muchas veces, me informo y me permitio disfrutar de momentos agradables. Tengo que agradecer a Towles que escribiera una historia asi.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: