Tag Archives: terror

El secuestro

16 Nov

«El padre de la creación es una madre que usa una peluca y huele a Dior»

Argumento

Clara, joven profesora de un elitista colegio del Opus Dei, víctima de una obsesión imitativa con su madre difunta, ha secuestrado a una de sus alumnas adolescentes, Fernanda.

Así comienza nuestra historia, Fernanda maniatada en una casa aislada en medio del bosque alejada de su ciudad natal, Guayaquil, sola y asustada con su profesora del colegio. No sabe porque está ahí, pero el miedo y el terror la invaden «por primera vez no era invulnerable».

«La decepción tenía la forma de una falda a cuadros y una blusa blanca manchada de Ketchup»

La novela avanza con saltos en el tiempo que van del presente al pasado de todas sus protagonistas. Con lo cual, en otra franja de tiempo anterior, Fernanda y su amiga Annelise inician a un grupo de muchachas adolescentes (Analia, Natalia, Ximena y Fiorella) en el culto al Dios Blanco de la Edad Blanca, un rito sadomasoquista que explora la violencia magmática de la adolescencia a través de los relatos de miedo y de las creepypastas, narraciones colectivas de terror en Internet. 

Encuentran un edificio abandonado y lo hacen su guarida secreta. En ese lugar se sienten diferentes, pueden experimentar lo que sienten, el miedo, la ira, el terror… ser de otra manera:

«Aquí tenemos que ser otras personas, es decir, las que somos en verdad, les explicó Annelise«

Por su parte Clara, se sintió siempre abducida por el carácter de su madre, Elena Valverde, que no la respetaba en absoluto y la humillaba con sus comentarios negativos a todas horas, a pesar de que Clara le reclamaba cariño y se lo hacía sentir, de forma equivocada, tratando de imitarla en todo (vestido, voz, profesión…) por lo que su madre, en realidad, le tenía miedo y  le producía su presencia un enorme rechazo, preguntándose muchas veces ¿por qué eres mi siniestra?» 

Cuando Elena murió, Clara adoptó toda su ropa, incluso su ropa interior. Sus familiares la miraban con la misma displicencia y repugnancia con la que Elena lo había hecho hasta el último momento de su vida. Clara estaba totalmente sola en el mundo.

Antes de empezar en el colegio del Opus, Clara había sufrido un episodio de violencia por parte de dos alumnas de un instituto público, Malena y Michelle, que la tuvieron atada al sillón de su madre en su casa durante 13 horas y 57 minutos. Esto le provocó recurrentes ataques de pánico e insomnio, lo que provocó que no resistía que una adolescente le tocara. En clase, pronto Fernanda y su grupo se dieron cuenta de que Clara les tenía miedo y decidieron asustarla.

En esta parte de la novela sabemos que Clara secuestra a Fernanda con la intención de darle una lección, no por una cuestión económica. ¿Qué ha pasado?

Comentarios

Como se puede comprobar ya en esta mitad de la novela, y para los que la leéis por primera vez a Mónica Ojeda, veréis como le gusta el caos y la oscuridad, ambos recubiertos con palabras bellas. Sus editores se refieren a sus novelas como el «gótico andino» por su particular universo onírico y terrorífico.

«La pesadilla» de Füssli

Para Ojeda el lenguaje delimita un territorio que habita la infancia, la ensoñación, el terror, pero, sobre todo, la violencia. Aquí el miedo no se representa a través de monstruos o seres fantasmales, sino a través de temas tan terrenales como la adolescencia, la familia, el sexo y la amistad.

El inicio de la adolescencia recorre todas las páginas del libro. Las seis integrantes del grupo se empezaban a cuestionar su cuerpo y su mente. Han superado la etapa infantil pero todavía no son adultas. Experimentaban nuevos cambios en su cuerpo y mente. Con el nuevo juego inventado por Annelise se sienten empoderadas por primera vez en su vida.

«Querían sentir que eran dueñas de algo preciado que ocultar, algo que solo pudiera ser compartido con un número reducido de personas: un mundo privado, complejo, lleno de matices y de giros argumentales abruptos (…) un lugar sin adultos y sin reglas».

Se vislumbra también una ácida crítica a la religión y a las élites sociales. Su hipocresía y superficialidad. Donde el dinero todo lo compra y donde su futuro tiene que estar dentro de los límites de la moral impuesta «su futuro es ser madres para, en el cuidado de sus familias, encontrar a Dios».

Las relaciones familiares también están muy presentes, todas ellas impregnadas de un halo de incomprensión e incomunicación. La madre que las tiene que proteger y cuidar, la presentan como un ser espeluznante que te devora nada más nacer.

En esta parte, la escritora ya nos va dando pinceladas en la descripción de las protagonista:

Clara: vestida con «ropa de aspirante a monja» y con «rostro ovíparo» a la que las alumnas la llaman «Latin Madam Bovary«. Sin vocación por la docencia. Con trastornos de ansiedad y de pánico, a los que su madre aludía como «tienes cucarachas en la mente, muchacha enferma») y obsesionada por la figura de su madre a la que intenta imitar con obcecación. Y con la que mantiene, a pesar de estar ya muerta, una relación de amor-odio. S

Fernanda: adolescente, visita al psicoanalista desde pequeña porque se siente culpable de la muerte de su hermano Martín de un año, cuando ella apenas tenía cinco años. Siente que su madre no la quiere y cree que es por ese suceso. Pertenece a la clase social alta, a la élite, su padre es ministro y su madre es una reconocida abogada provida. Considera que el dinero todo lo compra.

Annelise: La mejora amiga de Fernanda. No tiene una buena relación con su madre. Su madre siempre la critica. Le gusta el sadomasoquismo y humillar a sus amigas. Es la más inteligente y fuerte del grupo. 

Cabe destacar la ausencia de hombres o donde los hombres son ausencias dominantes (Un profesor de teología, un psicoanalista mudo, la figura de Escrivá de Balaguer…). Esto no es casual, es intencionado con la idea de transmitir la mirada del juicio moral a través de las adolescentes, las madres, las profesoras… donde la violencia se vuelve más sutil y se disfraza de ingenuidad. 

«Aquí tenemos que ser otras personas, es decir, las que somos en verdad, les explicó Annelise«

Pero, ¿Quién es realmente Annelise?


¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!!!

Novelas de terror llevadas al cine

31 Oct

¡¡¡Bienvenidos a la noche de Halloween o como se llama aquí en Galicia: La noche de Samaín!!!!

Aprovecho este día para haceros un ranking de mis cinco películas favoritas de terror para esta noche. Además, todas ellas están basadas en novelas de éxito:

1. El exorcista 

Está basada en la novela que Peter Blatty publicó en 1971. Para la trama, el autor se basó en un hecho verídico publicado en el Washington Post cuando era estudiante y en él contaba un exorcismo que se llevó a cabo en 1949. En el caso real, la persona supuestamente poseída era un niño de catorce años de edad que sufrió alteraciones en su personalidad, por lo cual se le practicaron varios exorcismos en un lapso de tiempo de tres meses.

La película fue dirigida por Willian Friedkin en 1973. El guión es del mismo autor de la novela y los actores principales son Ellen Burstyn, Max Von Sydow, Jason Miller y Linda Blair.

El argumento nos cuenta como Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste, convencido de que el mal no es físico sino espiritual, decide practicar un exorcismo.

Fue ganadora del Premio Saturn a la Mejor película de terror además de dos Oscar y cuatro Globos de Oro.

2. El resplandor

Novela publicada por el rey del terror Stephen King en 1977. El título se inspiró en la canción de John Lennon «Instant Karma!«, que contiene la línea «We all shine on…» King quiso en un principio ponerle el título The Shine, pero lo cambió cuando se dio cuenta de que «shine» era un título muy despectivo para las personas de color. Fue su primer bestseller en tapa dura, lo que lo posicionó como un preeminente escritor del género del horror.

Stephen King se basó en el cuento La máscara de la Muerte Roja de Edgar Allan Poe. En varias partes del libro se hace alusión a esta: «…y la muerte roja cayó sobre todos ellos…». Además ha dicho que el libro explora el tema del alcoholismo y la relación de padres e hijos.

La película fue dirigida por Stanley Kubrick en 1980. Interpretada por Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd y Scatman Crothers.

Os recomiendo que la veáis en versión original (el doblaje fue elegido personalmente por el director bajo sus criterios y gustos personales y el resultado resta bastante calidad a tan magnífica película).

El escritor estadounidense reescribió el guion junto a Diane Johnson, y el resultado fue una de las mejores adaptaciones cinematográficas de alguna obra de King. La versión de Kubrick es una variación sobre la versión del libro, especialmente en el carácter del protagonista y sus motivaciones.

La película relata la historia de Jack Torrance, un escritor exalcohólico, que acepta un puesto como vigilante de invierno en un solitario hotel de alta montaña para ocuparse del mantenimiento. Al poco tiempo de haberse instalado allí junto con su esposa y su hijo, empieza a sufrir inquietantes trastornos de personalidad.

Paulatinamente, debido a la incomunicación, al insomnio, a sus propios fantasmas interiores y, tal vez, a la influencia maléfica del lugar, se verá inmerso en una espiral de violencia contra ellos, que a su vez parecen víctimas de espantosos fenómenos sobrenaturales.

3. La semilla del diablo

Un clásico del terror publicada por el autor estadounidense Ira Levin en 1967. En él relata como un joven matrimonio se instala en un céntrico apartamento de Nueva York sin sospechar que sus ancianos vecinos pertenecen a una poderosa secta satánica que espera la llegada de su nuevo mesías.

La novela fue llevada al cine por el director Roman Polanski en 1968. El director se había enamorado de la novela y su intención fue reescribir el mismo guión y trasladarlo en imágenes, permaneciendo fiel al texto de Levin.

Sus protagonistas principales fueron Mia Farrow y John Cassavetes.

El estreno de la película fue un auténtico bombazo y no tardó en recibir el calificativo de película de culto. Polanski había dibujado con minimalismo visual un relato que convertía lo cotidiano en la peor de las pesadillas. Aquí el auténtico horror se escondía en la piel de personas normales y corrientes. Todo ello envuelto en pequeños detalles satánicos que asaltaban la pantalla para sumergir al espectador en una atmósfera claustrofóbica guiada por una historia repleta de misterio y ambigüedad.

4. La leyenda de Sleepy Hollow

Basada en un relato del escritor Washington Irvin, titulado la Leyenda de Sleepy Hollow y más conocido como «El jinete sin cabeza», publicado entre 1819 y 1820.

Ichabod Crane es el maestro de la comunidad de Tarrytown, en Sleepy Hollow, un valle a orillas del Hudson. Su antagonista es Bran Bones, un grandullón grosero, que es también su rival en el amor de Katrina Van Tassel, hija única de un acaudalado terrateniente.

Ichabod cree alcanzar la gloria el día en que Van Tassel le invita a una fiesta en su «castillo»… pero lo que no sabe es que lo que ahí le espera es la condenación, pues en los bosques encantados vaga el espectro del Jinete Sin Cabeza, «un soldado de caballería de Hesse decapitado por una bala de cañón en alguna batalla sin nombre de la Guerra de la Independencia» e Ichabold tendrá un encuentro con él que cambiará su destino.

La película fue adaptada y dirigida por Tim Burton en 1999 y protagonizada por Johnny Depp, Christina Ricci, Miranda Richardson, Michael Gambon.

La película se desarrolla en Norteamérica a finales del siglo XVIII. El condestable Ichabod Crane, un investigador de Nueva York que utiliza avanzados métodos de averiguación, es enviado al pequeño y remoto pueblo de Sleepy Hollow para descubrir qué hay de verdad en la leyenda de un Jinete sin cabeza que aterroriza a los habitantes del lugar.

5. The Ring

Novela del escritor japonés Koji Suzuki que fue publicada en 1991. Con el nombre de Ringu (The Ring) quedó finalista en el certamen Seishi Yokomizo, y fue un gran éxito editorial.

La novela cuenta como después de que cuatro adolescentes mueran misteriosamente al mismo tiempo en TokioKazuyuki Asakawa, periodista y tío de uno de los adolescentes fallecidos, decide realizar su propia investigación personal. Su búsqueda lo lleva a un centro turístico dónde los jóvenes fueron por vistos por última vez, exactamente una semana antes de sus muertes. Una vez allí, pasa a un mercado, donde encuentra una cinta de vídeo.

Al terminar de ver el vídeo es testigo de unas extrañas y realistas secuencias abstractas que finaliza con la advertencia: «quién vio esta cinta morirá en una semana. Solo hay una forma de sobrevivir«.

Se hicieron varias versiones de esta novela (con el consiguiente remake americano en el 2002. El más conocido hasta la fecha). Yo vi primero la versión japonesa, dirigida por el cineasta Hideo Nakata y escrita por Hiroshi Takashi y me sigue angustiando más que las posteriores.

Una noche, dos adolescentes deciden quedarse a solas en casa para contar historias de miedo. Cuentan los rumores que un extraño vídeo, después de una vez visto, desencadena una terrible maldición de la que nadie puede salvarse: una muerte anunciada siete días más tarde. Después de la muerte de su prima Tomoko Oishi, Reiko Asawa, una joven periodista, se pone a investigar el suceso, pero pronto la maldición la alcanza.

Esta película con un presupuesto pequeño obtuvo premios en Festivales como el de Sitges y el de Bruselas.


¿Qué películas basadas en novelas de terror os gustan para una noche de miedo?

¡Nos leemos!