Tag Archives: siglo XXI

La sutil violencia familiar

18 May

Vitoria-Gasteiz. Foto de Civitatis

Nos encontramos ante una novela de personajes. Tres personajes, tres miradas diferentes. Para ello Karmele utiliza el recurso de las voces narrativas. Dos son narradas en segunda persona, como si fuera la voz de su conciencia, y la última en primera persona (Jasone).

Ismael, novelista en bloqueo creativo; Jasone, su mujer, también correctora de sus borradores y escritora en ciernes y Libe, activista, hermana del primero y amiga de la infancia de Jasone. Alrededor de éstos, las figuras del padre y la madre de Ismael y Libe, el editor Jauregi y Aitor, el sobrino preferido del padre.

Ismael está bloqueado. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida, y no llega a los plazos acordados con su editor, Jauregi. Se cuestiona todo lo que escribe, algo que no le había ocurrido nunca. No es capaz de meterse en la piel de ningún personaje. Su situación se complica el día en que su madre tiene un accidente e Ismael se ve obligado a pasar todas las tardes con su padre para cuidar de él. Esas horas lo transportarán de golpe a un momento que quedó congelado en su infancia y que Ismael ha mantenido oculto hasta ahora entre sus recuerdos.

Su primo Aitor, el preferido de su padre, sufrió un accidente en el monte del que le quedaron secuelas físicas y psíquicas. Tras su desaparición, se organizaron batidas en el monte para localizarlo. Ismael participó en la búsqueda y mintió a su padre cuando le preguntó si había revisado bien la zona que les tocaba inspeccionar. Ahí apareció su primo días después, y esa culpa lo perseguirá toda su vida.

Su hermana vive en Berlín y le toca a él cuidar de su padre por las tardes. En su fuero interno piensa que él no debería ocuparse de eso ya que «son cosas de mujeres«. Esta circunstancia reaviva su pasado, y reflexiona sobre la conflictiva relación que ha tenido con su padre y como siempre se ha sentido menospreciado por no cumplir con sus expectativas de masculinidad. Para su padre, él siempre fue un niño sensible con el que apenas podía compartir aficiones, como la de ir de caza, a diferencia de su primo Aitor del que todo el mundo estaba orgulloso ya que cumplía con creces los roles masculinos del momento. Aún así,  siempre quiso tener la aceptación de su padre y sentía envidia por Aitor. 

Jasone es la primera lectora y correctora de los textos de su marido. Desde hace años vive dedicada a su familia, y aunque ella también escribía de joven, lo dejó. En este último año, sus hijas ya están fuera de casa, se ha quedado por las noches frente al ordenador, y a escondidas ha comenzado a crear de nuevo. Pero cuando intenta mostrar su novela a su amigo de la universidad y editor Jauregi, éste cree que es una obra de su marido corregida por ella y Jasone se frustra y decepciona. Se da cuenta de que su amigo no la reconoce como escritora y sin pensar en sus sentimiento y orgullo le pide que su marido firme la novela como propia para publicarla en la editorial. Ante tal decepción entrega su novela que la acepta como si fuera algo natural. 

Libe ha tenido un pasado político en el conflicto vasco. Después de ser detenida, e intentando alejarse de todo,  se fue para Berlín para empezar de nuevo. Tiene una pareja allí llamada Kristin y nunca se la ha presentado a su familia. Todos lo saben, menos su padre. Su padre no lo entendería. Se ha sentido libre pero ahora su sentimiento de culpa por ver a su hermano cuidando a sus padres, aflora y vuelve llena de contradicciones. 

Cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras.

Esta novela nos hace reflexionar sobre los patrones creados durante generaciones para los hombres y para las mujeres. Por este motivo, todos los personajes de esta novela sufren las consecuencias de ello. No solo habla del papel que juega la mujer en la sociedad sino también el del hombre.

No veo esta novela como una novela feminista, ni creo que la autora pretendiera hacerlo. Vemos como los patrones de la masculinidad se repiten de padres a hijos al igual que el de las mujeres. Donde lo normal es que una mujer deje de trabajar cuanto tiene hijos y se ocupe de la casa y por supuesto, sobre ella recaerá el cuidado de los padres cuando se hacen mayores. Normas que  aunque no están escritas, sí están interiorizadas y consiguen hacerte sentir culpable si antes piensas en ti misma, o consideras el trabajo como una prioridad irrenunciable.

La única mirada en primera persona es la de Jasone. Perdió parte de su identidad cuando se trasladó al País Vasco ya que se cambió el nombre porque no quiso que la conocieran como una inmigrante pobre venida de otra provincia, en la que se llamaba Asunción. Era mejor traducir su nombre. Se casó con Ismael porque su miedo le daba seguridad. No estaba metido en política y no participaba del activismo juvenil que estaba tan en boga en aquellos años y aunque escribía sobre ello, lo veía desde lejos. Ahora es una mujer que reclama su sitio, es escritora, no la mujer de un escritor. Empieza a sacudirse la culpa por dedicarse a ella misma. 

Los roles de género, como se producen y se perpetúan son el argumento de esta historia. Los padres de Ismael han seguido esa tradición de la que tanto él como Jasone creen verse libres. No obstante, cuando la madre de Ismael, que le trae todos los días tapers de comida, se rompe la cadera, esos roles quedan al descubierto ¿Quién va a cuidar al padre con demencia? Ismael habla con su hermana para que regrese a hacerlo, mientras ella le aconseja otra vía

No se puede juzgar el pasado con los ojos del presente. Cada contexto social y cada contexto histórico tiene sus condicionantes. Se puede mirar hacia atrás y contarlo pero es más difícil juzgarlo.

Lo que más me ha gustado de La casa del padre es ese contraste entre sutileza y dura exposición con el que aborda el cambiante rol de género femenino en nuestra sociedad y los sentimientos que provoca en las mujeres pero, sobre todo, en los hombres. Buena parte de la novela recae en un hombre, Ismael, que ve como los roles que le han implantado dejan de tener razón de ser en el momento actual y se siente descolocado. También sobrevuela en esta novela la idea de la escritura como terapia, de si escribir sobre lo que ya se sabe o lo que es necesario descubrir, y como las mujeres son capaces de escribir sobre cosas pequeñas con mayor intimidad.

El conflicto vasco y las diferentes posturas ante él también aparecen representadas en esta obra pero sin profundizar en ellas, simplemente las utiliza como un contexto de los personajes para situarlos en un lugar y en una época muy concreta.

Con esta novela, la autora nos demuestra que se puede escribir una novela corta e intensa, donde no hay acción ni trama y donde todo el peso recae en los personajes y sus reflexiones.


¡¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué os ha parecido esta novela?

¿Os habéis visto reflejados en algún personaje?

y sobre todo ¿os ha parecido interesante este enfoque?

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Esta es mi sangre

31 Ene

Argumento

La novela trata sobre un padre viudo que intenta sacar adelante a sus dos hijos en un pueblo industrial de la región francesa de Lorena. A pesar de las dificultades , han logrado mantenerse unidos y salir adelante. Fus, el hijo mayor, y Gillou. Fus se llama así desde los tres años por el Fútbol, deporte al que juega desde pequeño. El deporte es una afición que une a Fus con su padre. Van juntos al estadio y su padre siempre va a ver los partidos en los que juega su hijo.

Es una relación idílica hasta que Fus llega a la adolescencia. En ese momento, Fus se empieza a juntar con personas del Frente Nacional (extrema derecha) y su padre no lo puedo entender.  Él siempre ha sido un sindicalista de izquierdas y ha intentando inculcar estas ideas a sus hijos desde pequeños. Ahora no entiende el cambio de su hijo y como es capaz de juntarse con personas tan radicalizadas en el discurso del odio.

A medida que pasa el tiempo, Fus se vuelve distante y callado con su padre. Sus acciones son cuestionadas, se siente incomprendido y poco a poco dejan de hablarse. El único momento familiar que pasan juntos es cuando está presente Gillou.

Un día llega a casa y ve a su hijo mal herido y sangrando en el salón. Lo lleva al hospital donde queda ingresado en la UCI y cuando sale, tiene secuelas físicas y neuronales. Fue un acto de una pandilla que a él y su novia los identificaron como ultras de derecha. Al recuperarse, busca a quién le dio la paliza y lo ataca en un acto de «ajuste de cuentas». Pero esta violencia tiene como resultado la muerte del chico que le había pegado.

A continuación, Fus es apresado por la policía, juzgado y condenado. Su padre se da cuenta de que sigue queriendo a su hijo a pesar de lo que ha ocurrido y, poco a poco, consigue ir cambiando de actitud, aunque todavía con muchos prejuicios. Con el paso del tiempo, Fus toma una drástica decisión para liberar a su familia del pesar y la vergüenza por su situación.

Comentario

En esta novela corta, nos trasladamos a la Francia reciente, la de Macron y Le Pen. Novela escrita en primera persona. Es el padre el que cuenta la historia. La cuenta desde su punto de vista. Esta voz añade subjetividad a la historia. El lector se mete en la piel del padre, que va descubriendo cosas y las aprende con posterioridad. 

El padre ama a su hijo pero eso no evita que no lo entienda y no acepte su situación. El libro habla principalmente de la decepción.  De la decepción que siente un padre cuando se da cuenta de que su hijo no es como él creía. Pero aún así, ¿puede seguir amándolo? y ¿Qué pasa cuando los hijos decepcionan a los padres?

En este caso, el autor nos presenta una situación dramática, el hijo acaba matando a otra persona con ideas políticas contrarias en un episodio de venganza que se le fue de las manos. Es juzgado y condenado. El padre no asume esta situación y no es capaz de ayudar a su hijo en el juicio. Siente que se merece la condena y en vez de actuar como un padre, actúa como un ciudadano más ante un hecho atroz.

Uno de los temas principales de la novela es lo frágil que puede llegar a ser el amor, el hecho de si un padre puede perdonarlo todo o no. El padre tiene la sensación inmediata de que todo se había acabado porque el hijo había hecho algo inaceptable. A medida que avanza la historia, esa sensación empeora. El autor nos quiere mostrar como el realidad el padre se equivocaba ya que todos podemos estar metidos en una idea falsa de que las cosas han terminado cuando no es así; hacen falta muchas otras cosas para que una situación se vuelva algo irreparable.

El personaje de Gilllou es interesante, es el hermano pequeño. Quiere a Fus y a su padre e intenta mediar en esa situación lo mejor que puede. Nunca fue el hijo preferido, lo sabía y siempre lo asumió bien. No juzga a su hermano, ni a su padre, ni la situación. Es su familia y como tal se comporta. Es el único personaje que avanza, se va a estudiar a Paris, se casa y está esperando un hijo.

La región de Lorena es también importante en la novela. Ahí lleva viviendo el autor desde hace 20 años. Quería reflejar la desolación de una región pero que también tiene una cierta prosperidad. Se instalan industrias que no funcionan y tienen que seguir a otra cosa. Es una región que en palabras del autor «atraviesa distintas corrientes de optimismo y pesimismo. Es una región muy interesante, compleja, tiene un montón de sentimientos que están en contra, los personajes tienen sentimientos contradictorios… Quería escribir el relato en este paisaje».

Esta novela nos muestra que no todo es blanco o negro. Es difícil ponerse en esa situación. A través de los ojos del padre, no solo conocemos su punto de vista, sino parte del de algún amigo y del hijo menor, que siempre ha idolatrado a su hermano. Porque los actos de uno siempre tienen consecuencias en la vida de su entorno, sobre todo si son actos horribles. Nadie sale indemne de una espiral  de violencia.

«Lo que falta de noche» es una historia de relaciones familiares que nos sirve para concretar las consecuencias del contexto político actual donde los extremos y el odio están alcanzando cotas preocupantes.

Laurent Petitmangin nos lanza preguntas incómodas a través de sus protagonistas y, desgraciadamente, no nos ofrece respuestas porque no las hay. Eso sí, nos hace reflexionar, que es lo que importa.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido la novela?

¿Qué pensáis del punto de vista del padre?

¿Es posible el perdón?

Espero vuestros comentarios. Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Rewind» de Juan Tallón

25 Oct

Volvemos al siglo XXI con el escritor gallego Juan Tallón y su última novela «Rewind» publicada en 2020 por la editorial Anagrama. Es la séptima novela del escritor y la tercera escrita en castellano.

La novela

Un viernes de mayo, con visos de ser un día perfecto, se produce una explosión extraña en un edificio de Lyon. En uno de los pisos del inmueble, que queda reducido a escombros, vive un grupo de estudiantes de distintos países que esa noche celebraba una fiesta.

Paul, alumno de Bellas Artes; Emma, perseguida por la tortuosa historia de su familia española; Luca, fascinado tanto por las matemáticas como por el ciclista Marco Pantani; e Ilka, una estudiante que dejó Berlín con solo su guitarra a cuestas, son los inquilinos de una vivienda muy frecuentada por los universitarios de la ciudad. En el domicilio vecino, también afectado por la explosión, reside una discreta familia marroquí, en apariencia bien integrada en la vida francesa. La novela explora lo sucedido desde varios puntos de vista.

A través de cinco narradores, víctimas y testigos, conocemos qué ocurrió esa noche de viernes, así como sus consecuencias a lo largo de los tres años siguientes, hasta cubrir con sus relatos cada ángulo muerto de la explosión.

El escritor

Juan Tallón nació en Vilardevós, provincia de Ourense, en 1975, es un periodista y escritor gallego. Licenciado en Filosofía, trabaja en el campo del periodismo y la comunicación. Fue corresponsal del periódico La Región y después jefe de prensa de la Secretaría General de Emigración hasta 2008. Trabajó en la Cadena SER, en la revista Jot Down, y en El Progreso

Participante en diferentes publicaciones colectivas, obtuvo con su primera novela el VI Premio Nicomedes Pastor Díaz. Sus libros abundan en la metaliteratura y en la derrota.  Desde 2020 es miembro de la sección de Pensamiento del Consejo de la Cultura Gallega.

En 2013 publica «El váter de Onetti» en castellano, al no encontrar editores que quisieran publicarlo en gallego, idioma en el que estaba escrito originalmente. En 2018 publica su primera gran novela, «Salvaje Oeste», que ficciona el poder en la España del Siglo XXI. En 2020 publica una nueva novela impregnada de su fino estilo literario, que titula «Rewind».

Os dejo este enlace a una entrevista del escritor, en relación a la publicación de esta novela, que dio al Diario.es. ¡¡¡Espero que os guste!!!


 Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 25 de octubre 2021.
  • Comentarios de la novela: 12 de noviembre 202.

¡¡Nos leemos!!!

Escritoras Nobel del siglo XXI

10 Oct

Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña nos sumamos a la iniciativa de la Biblioteca Nacional que organiza desde 2016 junto la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, el Día de las Escritoras. El tema escogido para esta tercera edición es el de «Autoras rebeldes y transgresoras».

Se celebra el  lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. Este año será el próximo lunes, 15 de octubre.

Reivindicamos el papel de la mujer en la literatura universal haciendo esta pequeña reseña-recordatorio de escritoras comprometidas que han recibido el Premio Nobel de Literatura en el siglo XXI:

Elfriede Jelinek

Premio Nobel de Literatura en 2004.

Es novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y feminista. Nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria.

Sus inicios en en el ámbito de la lírica, fueron en 1967 con la colección de poemas «Las sombras de Lisa«. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro «Somos reclamos, baby» en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela «La pianista» (1983) de contenido claramente autobiográfico e inspiradora de la película del mismo título de Michael Haneke.

En 1979 se estrena su primera obra de teatro, «Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades«, seguida desde entonces por otros textos teatrales.

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004 y fue la décima mujer galardonada con el premio. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras.

Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufre en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos austriacos.

Ganadora en 1998 del Premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana. Entre sus novelas también figuran «Los amantes» (1975), «Los excluidos»(1980) y «Obsesión» (2000).

Doris Lessing

Premio Nobel de literatura en  2007.

Aunque nacionalizada británica, nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, capaz de capturar con una obra profunda y analítica la «épica de las experiencia femenina». Así resumió su aportación a la literatura a la Real Academia de las Ciencias de Suecia cuando le concedieron el Nobel, galardón que sumó a muchos otros, entre ellos el Príncipe de Asturias (2001) o el Premi International de Catalunya (1999) que han reconocido su talento en las letras.

Gran parte de su obra narrativa y poética está basado en sus propias vivencias en África, donde pasó su infancia, e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles y perceptivos. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros: el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera.

En 1962 publicó su  novela más conocida «El cuaderno dorado» donde hace un análisis de la personalidad y la creatividad femeninas. Con esta obra alcanzó la fama y la llevó a ser icono de las reivindicaciones feministas.

Otras novelas son: «Canta la hierba» (1950); la pentalogía «Hijos de la violencia» (1952-1969) donde trata el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos; «La buena terrorista» (1985); «El quinto hijo» (1988); también escribió ciencia ficción con su serie «Canopus en Argos» realizada entre 1979 y 1983 e inspirada en el sufismo; «Diario del buen vecino» (1983) escrito bajo un seudónimo con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido.

Su última novela fue «Alfred y Emily» (2008). Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.

Herta Müller

Premio Nobel de literatura en  2009.

Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953. Hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania.

Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitate, policía secreta del régimen comunista rumano. Desde entonces ha estado trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán.

Retrata a través de sus novelas, poesía y ensayos la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente el pertenecer a una minoría étnica. Su primer libro fue la colección de cuentos «Niederungen» publicados en 1982 en Rumanía. Fueron censurados y dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. Siguió sin poder publicar en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria.

El libro «Todo lo que tengo lo llevo conmigo» (2009) es el más importante de esta autora. Se trata del escalofriante y a la vez poético relato de un chico de 17 años miembro de la minoría alemana de Rumanía, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania. Otras novelas que cuentan la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista son «En tierras bajas» (1982), «La piel del zorro» (1992) y «La bestia del corazón» (1994).

En 1987 se exilia a Alemania.  En 2009 fue galardonada con el Nobel por su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos». Su última obra publicada en español es «Hambre y seda» (2011).

Alice Munro

Premio Nobel de Literatura en 2013

Escritora canadiense nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931. Licenciada en la Universidad de Western Ontario. Comenzó a escribir siendo adolescente tras la publicación de su primer cuento en 1950 mientras estudiaba Inglés y Periodismo en la Universidad, gracias a una beca.

Es conocida principalmente por su maestría en el relato y su visión personal de la condición humana, siendo considerada una de las mejores autoras en lengua inglesa que siguen en activo.

Al otorgarle el Nobel, la Academia Sueca la definió como la «maestra del relato corto» así como su «armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico». Ya había sido premiada por toda su carrera con el prestigioso Premio Man Booker, además de otros galardones nacionales, y finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011.

Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas de relatos. Cuentos como «Las lunas de Júpiter» (1982)  o «Demasiada felicidad» (2009) y una novela que es en realidad una colección de relatos como «La vida de las mujeres» (1971).

Svetlana Alexiévich.

Premio Nobel de Literatura en 2015.

Escritora y periodista en lengua rusa. Nació en Stanislav, Ivano-Frankivsk, Ucrania. Fue criada en Bielorrusia.

Desde sus primeros estudios ya escribía poesía y artículos para la prensa escolar. Cursó estudios de periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967, y tras graduarse en 1972, se trasladó a Biaroza, provincia de Brest, para trabajar como periodista dando clases de historia y de lengua alemana.

Fue reportera en Narowla, provincia de Gómel y trabajó en la revista literaria Neman de Minsk, donde escribió cuentos, ensayos y reportajes. Tras salir de Bielorrusia en 2000, residió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 regresó a Minsk.

Entre sus trabajos más destacados están las entrevistas a los principales personajes de la era soviética y postsoviética. Sus textos fluctúan entre literatura y periodismo, una prosa documental en la que destacan los testimonios individuales tal y como aparecen en su libro «La guerra no tiene rostro de mujer» (1985) donde entrevistó a mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial.

La Academia Sueca destacó de ella «su escritura polifónica, monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».  Es autora de «Voces de Chernóbil» (1997. Publicada en España en 2006), un libro ya universal, multipremiado y traducido a veinte idiomas sobre el catastrófico accidente de la central nuclear.

La periodista y escritora también ha dado voz a la guerra de Afganistán con la obra «Los muchachos de zinc» (1991. Publicada en España en 2016) en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán.

«El fin del homo sovieticus» (2013. Publicada en España en 2015) retrata la caída de la utopía comunista soviética.

Es una referente del periodismo humano, crítico con su país y con los conflictos bélicos. Su estilo representa al de autores y autoras que lindan entre la literatura y la crónica periodística.

De todas estas autoras podéis encontrar una muestra bibliográfica bastante amplia en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Y en nuestras redes podéis ver durante estos días nuestro pequeño homenaje a las mujeres escritoras.

¡Nos leemos! yo #LeoAutoras y tú?