Tag Archives: Sátira

La tía Mame vuelve a las andadas

20 Jun

En esta segunda parte, Patrick ya ha cumplido dieciocho años y se va a la Universidad. Con la mayoría de edad llega la independencia del señor Babcork, recupera su herencia y ya no tiene que darle cuentas a nadie.

La tía Mame, que había estudiado en la universidad, se interesaba en todo momento por la vida de Patrick en el campus, aunque su interés era más bien partidista ya que en el fondo ve la oportunidad, a través de su sobrino, de vivir una segunda juventud. Para ello utilizaba la compañía de los amigos de Patrick, llegando incluso a coquetear con uno de ellos, Alex,que era de entre sus amigos «el más alto, el mayor, el más rico y el más sofisticado».

Pero Patrick, por aquel entonces, tenía otro problema llamado Bubbles, una camarera a la que había conocido en un bar y con la que mantenía un amorío ocasional, nada serio para él. Nunca se la presentó a sus amigos ni a su tía ya que en el fondo se avergonzaba de ella, aunque no se daba cuenta de ello, primero porque la consideraba vulgar y después porque la vio una interesada que sólo perseguía su dinero.

Patrick era en el fondo algo cobarde y no sabía como romper con ella directamente así que mantuvo la relación hasta la celebración del baile de la universidad. Episodio bastante surrealista donde también estaba la Tía Mame con Alex y aunque pudo acabar en desastre, la tía Mame siempre se las arreglaba para salir airosa de todas las situaciones incómodas que se le presentaban. Y así también, Patrick consiguió librarse de Bubbles.

Aunque son tía y sobrino, muchas veces el mayor y maduro parece Patrick que cuida de que a su tía no se le vuelvan en contra todas las excentricidades y locuras que hace a lo largo del día. ¿Cómo lo veis vosotros?

Al acabar la universidad Patrick se enamora de Gloria Upson, una joven de diecinueve años de familia de clase media-alta con la que pensó en casarse tras seis meses de noviazgo. Gloria pertenecía a una familia tradicional, de ideas republicanas y cuya máxima aspiración en la vida era mantener esa buena posición social y acumular dinero.

A la tía Mame no le gustó la noticia de que su sobrino quisiera casarse tan pronto y fiel a su estilo se entrometió todo lo que pudo para hacerse dueña de la situación. En la estancia en Connecticut tía Mame supo sacar la verdadera cara de los Upson y hacer ver a su sobrino cual era en realidad el trasfondo de su futura nueva familia: elitista, fascistas, mal educados y llenos de prejuicios. Ahí acabó el compromiso. Realmente la tía Mame quiere que su sobrino sea feliz pero consideraba que el matrimonio no debía ser una finalidad en si mismo y no lo veía lo suficientemente maduro para el compromiso ¿Qué pensáis?

Más adelante, durante la guerra, la tía Mame se embarca en una nueva aventura y acoge a seis niños ingleses víctimas de la guerra. En contra de los consejos de su sobrino, los lleva a casa e intenta domarlos sin ningún éxito. ¿porque lo hace? ¿Creéis que se siente sola ahora que Patrick es independiente? porque realmente con la vida frívola y snob que llevaba, todo hacía indicar que no necesitaba nada más. Pero sí lo necesitaba. Cuando Patrick se fue a la guerra, la tía Mame lo pasó mal y se sintió muy desgraciada. Al volver ileso, decidió emprender con él una nueva etapa dando cobijo a niños víctimas del conflicto bélico.

Así que se trasladan a Long Island a cuidar de esos seis niños desprotegidos. Aunque el panorama no fue como ella esperaba y desde el principio su vida se convirtió en «un infierno» ya que eran mal educados, groseros y seguramente no habían tenido una infancia fácil. Aún así, tía Mame no desfalleció y pensó que podía cambiar su carácter a fuerza de psicología y cariño. Fue un fracaso y esos niños casi acabaron haciéndola enfermar. Hasta que un día tía Mame tiró la toalla, no si antes intentar colocarlos por separado en casas ajenas.

Después de ese episodio, la tía Mame se empeñó en que su sobrino debía casarse y tener hijos para que así ella pudiese ejercer de abuela. Al ver que su sobrino no estaba pensando en esto,  decidió actuar, como siempre, por su cuenta«no te preocupes, cariño. Yo me ocuparé de eso«. Y empezó a buscarle mujeres con la intención de que se enamorara de alguna. No surtió efecto. Cambio de táctica y para ello intentó despertar su curiosidad con tres hermanas mexicanas no poniéndolas a su alcance para despertar su interés y así consiguió el efecto esperado.

Patrick se trasladó a la isla donde estaba su tía con las tres hermanas Maddox y parecía que las tres despertaban su interés, hasta que se dio cuenta de que eran personas vanidosas, superficiales, codiciosas y snobs. Y se enfrentó a su tía para que no siguiera organizándole la vida, por muy buenas intenciones que ella tuviera.

Esto provocó un ligero distanciamiento e hizo que Patrick conociera a Pegeen, una mujer fuera del círculo de su tía. Se enamoró de ella, se casó y tuvo un hijo, Mike.

Durante ese tiempo, siete años, apenas tuvieron contacto con la tía Mame que se marchó a la India a vivir una nueva aventura. Pero a su regreso, la tía Mame intentó que las cosas fueran como siempre y disponer de Patrick a su antojo y siempre que quisiera. Ahora su sobrino estaba más centrado y era como su padre, tradicional y de buenas costumbres, y apoyado en todo por su mujer.

Así que la tía Mame, que nunca desfallece y viendo la nueva situación, intenta atraer hacia su causa a Mike y consigue sin mucho esfuerzo y contra todo pronóstico que la dejan llevárselo de vacaciones a la India. Y como exclama al final Pegeen, «Dios mío, es la flautista de Hamelín», engatusa a todo el mundo.


Ahora os toca a vosotros:

¿Cómo veis el reflejo que hace el autor de la alta sociedad americana de los años veinte y treinta?

¿Os ha entretenido?

Mi opinión: al final, el personaje de Mame está tratado con tanto cariño que ya no veo a una mujer frívola y superficial, sino que observo matices de una mujer adelantada a su tiempo, que hace lo que quiere y que le da igual lo que los demás piensen de ella. En algún momento se le pasa por la cabeza que debería haber sido madre para realizarse (ya que era el papel fundamental de la mujer), pero en seguida se olvida de ello, sobre todo tras la experiencia de los niños ingleses. No mira para atrás, sin remordimientos.

Su sobrino Patrick está mas encorsetado. Las experiencias al lado de su tía y las locuras vividas no le han servido para cambiar el rumbo de su vida o lo que se esperaba de él. Al final, sigue los pasos de su padre en cuanto a tradición y costumbres y quiere que su hijo también los siga. Si cambia el hecho de que ejerce de padre y está con su hijo. Ahora con el nuevo contacto de la tía Mame en sus vidas, los acontecimientos futuros serán como siempre, impredecibles.

¿Que pensáis vosotros?

¡Espero vuestros comentarios!!!!

La tía Mame

8 Jun

«Como no tenía nada mejor que hacer (mi padre) telefoneo a su secretaria, que se parecía a Bebe Daniels, y le dictó su testamento».

Escrito en primera persona, esta novela comienza contándonos las vicisitudes de un niño de diez años en el Nueva York de los felices y despreocupados años veinte, después de la Guerra Mundial y antes de los años de la Depresión.

Patrick, que así se llama nuestro protagonista (alter ego del autor) cuenta con apenas diez años cuando su padre fallece y en su testamento deja establecido que en caso de que su hijo quedase huérfano antes de los dieciocho, su hermana Mame sería su tutora legal, pero respetando unas condiciones: «deberá ser educado como protestante y enviado a colegios tradicionales». Además, establece que su dinero y valores sean gestionados por la Knickerbocker Trust Company de la ciudad de Nueva York que es donde también vivía la tía Mame.

Pero Patrick tampoco sufrió mucho con la muerte de su padre ya que apenas lo veía o tenía contacto con él. Era una persona extraña ya que como comenta «en mis diez años de vida apenas había hablado con mi padre«. Su vida en Chicago había transcurrido repartida entre sus clases en la Escuela Latina, el área de juegos vigilados del hotel y su estancia en la suite con su cuidadora.

Tras quedarse huérfano, entra en escena el señor Babcock, su fideicomisario, un hombre totalmente siniestro y sin sentimientos pero que tiene poder para decidir aspectos de su educación. Por mandato de su padre en el testamento, lo envía a Nueva York a casa de su tía Mame y en cuanto pone un pié en su casa comienza una nueva vida para el joven Patrick.

Patrick recuerda lo que su padre pensaba realmente de su hermana «Afirmó que mi tía Mame era una mujer peculiar y que quedar en sus manos era un destino que no le desearía ni a un perro, aunque no siempre podemos elegir y la tía Mame era mi único pariente vivo«. Comprueba rápidamente que su tía no es una mujer tradicional, ni vive conforme a las normas establecidas en la sociedad a la que pertenece. Vive sin preocupaciones en un barrio de clase alta de Manhattan. Se dedica a dar fiestas y a vivir al día. La llegada de su sobrino podría trastocar su modo de vida pero parece que no está dispuesta a ello ya que en definitiva, no le importa que su sobrino la conozca tal y como es.

Al principio Patrick se sentía muy solo, ignorado y poco querido. Hasta que poco a poco se fue adaptando a los horarios y excentricidades de su tía. Que lo trataba bien pero que seguía con su vida de fiestas, tertulias y compras. Patrick acabó viviendo con normalidad todo aquello, tan diferente a su vida anterior. Incluso su tía, contra la opinión del señor Babcock, lo matriculó en un colegio experimental y progresista donde todos los alumnos y profesores iban desnudos. Un auténtico escándalo para la época. Patrick experimentó brevemente una vida sin complejos, donde se tenían en cuenta las opiniones de los alumnos y los formaban para ser personas independientes con pensamientos propios,«había círculos de de conversación guiada, en los que discutíamos nuestros sueños y contábamos por turnos lo que estábamos pensando en ese momento. Si te apetecía ser antisocial, podías serlo».

Aventura que duró seis semanas hasta que Babcock la descubrió y sacó a Patrick del colegio y denunció a sus propietarios. A partir de ese momento, Patrick ingresó interno en la Academia de San Bonifacio y sólo tendría contacto con su tía en navidad y en verano. La idea de Babcock era convertirlo en un cristiano temeroso de Dios «aunque tenga que romperte hasta el último hueso del cuerpo». Patrick vivió la experiencia en el nuevo colegio sintiéndose atrapado como en una prisión.

Llega la Depresión de los años 30 cuyas consecuencias afectaron gravemente a las finanzas de la tía Mame. Se arruinó de un día para otro y tuvo que dejar su costoso dúplex y trasladarse a un piso más pequeño. No por ello se hundió y no dejó de organizar fiestas. A pesar de las adversidades, se dio cuenta de que vivir costaba dinero y que ahora no lo tenía así que se dedicó a buscar trabajo y como dice ella «en esta ciudad lo importante no es lo que sabes hacer, sino a quién conoces» y la tía Mame tenía buenos contactos.

Todos sus trabajos fueron de alguna manera alocados y no dieron los frutos esperados: en el mundo del arte, literario, decoración de interiores, industria de la moda, sector inmobiliario y actriz. Pero todos estos desastres no contribuyeron a su desánimo, quería demostrar «que podía arreglárselas por su cuenta en un mundo de hombres». Pero al final, conoció por casualidad al señor Burnside, sureño y dueño de una compañía petrolífera y se casó con él.

Y aunque se decía que la tía Mame se había casado con él por su dinero, realmente, a ojos de Patrick, le quería porque «su nuevo marido, Beau, era uno de esos sureños encantadores, desenfadados, grandes y joviales». Patrick ya tenía trece años y se las había arreglado hasta este momento muy bien solo. Cuando le ofrece pasar el verano con ella y su marido en la plantación de Georgia, teme sus salidas de tono y extravagancias, pero no puede negarse. El verano en casa de su suegra no contribuyó a que la aceptasen y el autor hace una descripción ácida y sin ambages del ambiente sureño. El episodio de la cacería está tratado con mucho humor.

Al poco se queda viuda y para escapar de la depresión decide marcharse dos años a Europa. Patrick ya tiene dieciséis años. Al volver se inicia en el mundo literario escribiendo una novela. Como no consigue que los editores se interesen por ella, contrata a Brian, un escritor sin fortuna, para que le ayude a escribir una novela de éxito y acaba enamorándose de él.

Al poco tiempo de su llegada, Patrick se da cuenta de que Brian es realmente un caza fortunas y para intentar salvar a su tía de su enamoramiento, idea un complot para alejarlo de ella. Patrick tiene éxito y consigue que Brian acabe fugándose con Agnes Gooch, la secretaria de la tía Mame.

Termina esta parte de la novela, con la vuelta de Agnes, sola y embarazada, a casa de la tía Mame a pedirle ayuda, un año y medio después de la fuga. Como siempre, la tía Mame no duda en ayudarla sin pensar bien cómo hacerlo y como siempre, arrastra a su sobrino a su alocada y peligrosa aventura.

Ambas se instalan en Apathy, donde está el internado con la intención de que Agnes tenga el bebé ahí porque, según la tía Mame, es un buen lugar porque no las conoce nadie, sin pensar en las consecuencias que le pueden acarrear a su sobrino a punto de terminar bachillerato y licenciarse en la San Bonifacio.

Como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones, después de unas rocambolescas situaciones que mantienen a Patrick en el filo de la navaja, Agnes consigue tener a su hija en el hospital y también que el profesor señor Pugh se acabe casando con ella y reconociendo a su hija.

Todo ello con la intervención de la tía Mame, no si antes provocar que lo despidan de la Academia como profesor y que Patrick no vuelva a pisar la San Bonifacio, sin saber si ha conseguido licenciarse. Aunque al final no le preocupa mucho esta circunstancia, cuando consigue ingresar en la Universidad.


Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Como describiríais el personaje de tía Mame?
  • ¿Que pensáis de la relación que mantiene con su sobrino? ¿creéis que lo ve como a un hijo?
  • ¿Y las situaciones que provoca a su alrededor? ¿consiguen engancharos?

Plazos:

El siguiente post se publicará el 20 de junio, miércoles.

¡Espero vuestros comentarios!!!!

La tía Mame o el temor a la responsabilidad

28 May
Fotograma de la película "Tía y mamá" de 1958

Fotograma de la película «Tía y mamá» de 1958

La novela:

La novela transcurre entre los felices años veinte de Estados Unidos, el crack del 29 y la posterior década de los treinta. Recrea fielmente tanto a los ricos conservadores de Texas, como a las excéntricas personalidades de Nueva York. Los lugares donde transcurren los hechos van desde los ranchos tejanos hasta Central Park y esta disparidad es una de las bazas con las que juegas el autor para dejarnos atrapados en una novela plagada de anécdotas llenas de humor.

La Tía Mame es una persona egocéntrica, vital, seductora, excéntrica, que desprende un encanto frívolo y a la vez desenfadado. Puede ser absurda e irritante a veces, pero también cariñosa, noble y absolutamente única. Es casi imposible que el lector no empatice con ella.

La cordura en esta  historia está de parte de Patrick, su sobrino, narrador de esta historia. Él se encarga de su tía desde temprana edad. Su personalidad se conforma entre el final de una época de bonanza y la llegada de una de crisis. De esta manera, Patrick acaba adquiriendo la responsabilidad que su tía jamás llegó a tener… quizás por no haberla necesitado nunca

Es una novela divertida, optimista, que transmite alegría de vivir y reivindica los lazos familiares, pero sin caer jamás en el sentimentalismo.

Esta edición de Acantilado, con una traducción muy acertada de Miguel Temprano García, nos hace posible disfrutar de la ironía, el ingenio y el enorme talento de un autor casi desconocido en España. La obra contiene numerosas referencias a la época en la que fue escrita (personajes famosos, lugares, autores, etc.). Es una disección magistral y con enorme sentido de humor de una parte de la sociedad de la época: los intelectuales, la aristocracia sureña, los nuevos ricos de los suburbios, los artistas de vanguardia, etc.

Contexto histórico:

Los llamados “felices años veinte” fue un periodo histórico que tuvo lugar en Estados Unidos entre los años 1922 hasta el 1929. Fue un periodo de prosperidad y crecimiento económico que favoreció a todos los sectores de la sociedad estadounidense. Fue la época de la prosperidad conocida como «el modo de vida americano» (American Way of Life).

Hubo una gran cantidad de factores que favorecieron económicamente a Estados Unidos, el más importante es la Primera Guerra Mundial. El hecho de que Estados Unidos haya vendido a diferentes países europeos infinidad de armamento favoreció mucho su economía. Una vez la guerra se acabó, la economía europea se vio seriamente dañada. Países como Austria, Alemania o Hungría se colapsaron e Inglaterra ya no era la primera potencia a escala mundial.

Este hecho redujo la actividad industrial de los países europeos, haciendo de Estados Unidos la principal economía productiva y exportadora a escala mundial. Muchos países europeos para reconstruirse pidieron préstamos y la compra de productos a Estados Unidos, cosa que lógicamente favoreció a su economía. Fue el primer paso para que Estados Unidos obtuviera la hegemonía del mundo. Hubo otros factores, como el nacimiento de las primeras multinacionales, la nueva organización del trabajo, las cadenas de montaje y las nuevas fuentes de energía más baratas y seguras (electricidad y petróleo).

Esta época de prosperidad fue truncada por el Crack del 29 y la consiguiente Gran Depresión.

Políticamente:

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Senado estadounidense desautorizó al presidente demócrata Wilson, y no ratificó el Tratado de Versalles, confirmando así su política aislacionista.

A partir de ahí se inicia un periodo muy conservador gobernado por los republicanos (Harding 21-23, Cooligde 23-29, Hoover 29-33) que aplicaron medidas y políticas discriminatorias, racistas y de censura. Gobernaron proclamando la libertad de mercado y la no intervención en la economía, pero en realidad tomaron medidas que favorecían a los empresarios en la concentración de capitales, rebajando impuestos a los ricos y promoviendo exportaciones e inversiones de capitales en el extranjero.

En el Senado se aprobó la llamada Ley seca, en que se prohibió la producción, distribución y consumo de alcohol. Grupos criminales empezaron a comercializarlo ilegalmente y las autoridades policiales no podían contener el enorme gasto que suponía emprender represalias contra ellos.

Socialmente:

Durante los felices años veinte se vivió un clima de de euforia y confianza en el sistema capitalista y en la sociedad estadounidense. La gente consumía despreocupadamente  y se compraron miles de automóviles, teléfonos, radios, electrodomésticos y otros productos de consumo que pocos años antes eran exclusivos para ricos. Muchos eran pagados a plazos haciendo que la gente se endeudara. Se empezaron a pedir créditos para invertirlos en bolsa y para amortizar otras deudas de consumo.  Las clases  sociales ascendieron y la gente tenía más poder adquisitivo, la mayoría en activos bursátiles.

La producción en cadena  bajo los gastos de producción, despidiendo a muchos trabajadores. Aun así la demanda de productos desde Europa creo muchísimas nuevas industrias y la tasa de paro se contrajo. Las zonas rurales se modernizaron, y se construyeron centenares de kilómetros de ferrocarril. 

Dónde mas se vivió aquellos años fue en Nueva York. Allí se construyeron los primeros rascacielos, muchísimas nuevas líneas de metro, salas para conciertos de jazz, teatros  para espectáculos musicales y muchas nuevas infraestructuras y estructuras colosales para la época, como el Empire State Building.

En San Francisco empezaron las obras para lo que sería el puente colgante más largo y grande del mundo (para la época), el Golden Gate. En Los Ángeles, la industria cinematográfica empezó su primera época dorada.

Los años veinte fueron «años felices», años locos que gracias al ambiente económico alcanzado consiguió difundir entre la sociedad un gran optimismo, así como el ansia de disfrutar plenamente de la vida. Esta transformación también se manifestó en un nuevo papel desempeñado por la mujer. Su presencia fue muy importante en las fábricas durante le primera guerra mundial, y la mujer empezó a reclamar otro lugar en la sociedad. Sus cambios se dieron hasta en la moda de la época, mostrando un nuevo tipo de mujer: deportiva con figura estilizada, con falda más corta y el cabello más corto. Era una mujer que se abría camino en los lugares de trabajo y reclamaba la igualdad de derechos, tanto es así que obtuvo su derecho a voto en 1920, en todo el país.

La publicidad a través de los impresos, los luminosos o utilizando la radio marcaba los dictados de la moda o contribuía a crear nuevas necesidades. La vida se hizo más confortable con la aparición de una serie de objetos que facilitaban las labores domésticos, como aspiradoras, máquinas de lavar, hasta motocicletas y automóviles entre las personas que tenían mayor nivel adquisitivo.

Plazos:

  • Hasta el capítulo VI «La tía Mame en misión de auxilio«. Plazo: viernes, 8 de junio.
  • Desde el capítulo VII «La tía Mame en la Universidad» hasta el final. Plazo: miércoles, 20 de junio.

¡Buena lectura!

Nuestra próxima lectura: La tía Mame de Patrick Dennis

21 May

Para terminar la temporada, una novela de humor!

Volvemos a Estados Unidos, está vez de la mano del escritor americano Patrick Dennis y su novela «La tía Mame» publicada en 1955 y rescatada por la editorial Acantilado en 2010 para editarla en castellano. Esta edición ha sido traducida del inglés por Miguel Temprano García.

 La novela:

Escrita en un tono desenfadado y simpático narra las aventuras de un niño de diez años que se queda huérfano en la América de mil novecientos veinte y es puesto bajo la potestad de una dama excéntrica, obsesionada por estar a la moda, vital, caprichosa, seductora y adorable. Junto a ella, pasará los siguientes treinta años en una espiral incesante de fiestas, amores, aventuras y diversos golpes de fortuna.

El ambiente que refleja esta novela es el de la burguesía acomodada de Manhattan y el de los colegios privados de pago. La obra está dividida en once capítulos que son como once cuentos en orden cronológico con pequeños saltos en el tiempo. Y que al final, después de una generación completa, nos retoma, con el mismo ímpetu inicial, su desenlace.

El ingenio del autor relatando situaciones chocantes y el humor con que las describe, hace impensable que esta novela haya sido rechazada por diecinueve editores ya que vendió, al ser publicada en 1955, más de dos millones de ejemplares en Estados Unidos y se mantuvo 112 semanas en la lista de los diez libros más vendidos del New York Times. Hay varias adaptaciones cinematográficas, una de ellas de 1958 «Auntie Mame«.

El autor: 

Autor americano, Patrick Dennis (Evanston, Illinois, 1921 – Nueva York, 1976), seudónimo escogido por Edward Everett Tanner III para firmar su obra literaria, estudió en la Evanston Township High School, tras lo que se unió al American Field Service durante la II Guerra Mundial como conductor de ambulancias en el Norte de África y Oriente Medio.

De vuelta a los Estados Unidos, Dennis inició una prometedora carrera como escritor gracias a «La tía Mame», libro que se convirtió en un auténtico superventas. A este éxito siguieron novelas como «Pequeña mía«, e incluso una secuela: «La vuelta al mundo con la tía Mame».

Fue un icono de la bohemia de Nueva York, además de uno de los escritores norteamericanos más populares de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

Sin embargo, su popularidad decayó en los años 70 y su obra fue prácticamente olvidada. De hecho abandonó la escritura y pasó sus últimos años trabajando para otras personas.

En la actualidad, su obra ha sido recuperada y ha despertado, una vez más, la atención del público.


Plazos:

Los que tenéis la opción de llevaros el libro a casa, ya podéis pasar por la Sala de adultos de la Biblioteca Fórum Metropolitano, en horario de apertura, a partir de mañana a recoger un ejemplar. El próximo lunes, 28 de mayo, publicaremos el siguiente post y ya os puedo ir avanzando el calendario de lecturas:

  • Hasta el capítulo VI «La tía Mame en misión de auxilio«. Plazo: viernes, 8 de junio.
  • Desde el capítulo VII «La tía Mame en la Universidad» hasta el final. Plazo: miércoles, 20 de junio.

¡Buena lectura!