Tag Archives: relatos cortos

Estamos en el borde

18 Dic

Los seres humanos y otros animales

Lamarche nos ofrece una serie de relatos que aunque están escritos en épocas distintas, todos tienen un común denominador: en todos los relatos aparecen animales y están protagonizados por personajes solos.

Como explicó Lamarche en una entrevista con Inés Martín Rodrigo, “Estamos en un periodo del planeta al borde de algo que puede resultar muy grave por la pérdida de ciertas especies, la destrucción de la naturaleza… Aunque, también, estamos al borde de un cambio que puede ser muy positivo”. La autora amante de la naturaleza y consciente del grave peligro que corre, quiere con estos relatos tocar la sensibilidad del lector en estos temas y que seamos consciente de todo lo que nosotros también perderíamos.

«Suelo manifestarme con los jóvenes que luchan por el clima, y creo que su generación es la del borde, en ella hay gente fantástica. Estamos obligados a cambiar algo y a hacerlo lo antes posible.»

Más que un libro con fondo ecologista se trata de relatos con personajes al límite a punto de darse cuenta de algo, se cruza un animal en su camino, que a veces les sirve de espejo, otras de escapada y otras de saco en el que volcar su cariño.

El primer relato, «Frufrú», trata de la soledad y de como la afrontamos. Un hombre solo, recoge a una pata de un refugio de animales en el que trabaja de voluntario. A través de este ave conoceremos al personaje de Louis.  55 años y de todas las personas que conviven a su alrededor. Louis vuelca toda su necesidad de cariño en la pata, de algún modo su vida está en un punto muerto. Los dos están solos. Pero la pata intenta salir de esa situación siguiendo su instinto y volviendo a la naturaleza, a pesar de seguir herida.

En Embuste, cuyo animal es un caballo negro. La protagonista es una niña que huye de la infidelidad de su madre y de la destrucción de su familia a lomos de un purasangre llamado así, “Embuste”, para acabar contemplando la destrucción de las caballerizas, sacrificadas por una moderna autopista.

En Lino […] Cipriano», vemos cómo casualmente unos niños descubren un hormiguero y lo destrozan alegremente. La suerte de las hormigas carece de importancia ante un momento de diversión. Para ellas ese ataque humano supone una brutal amenaza a su existencia y el desbaratamiento de décadas de desapercibidos trabajos.

En Ulises» la protagonista se describe como alguien que corre con ahínco hacia una meta, sin saber cuál es. En este relato confiesa que no pudo leer el famoso libro de Joyce, que lo arrojó al mar, que aquello aún es un estigma, un socavón en su carrera lectora. Esto nos da pie para pensar acerca de cómo considerar aquellos libros llamados clásicos, convertidos a veces en paredes verticales de puro hielo.

La muerte está presente en Elad. No como algo físico, sino como una pulsión, un sentimiento, una amenaza, como el resultado de la combinación de la plenitud y el vacío que nos depara la dependencia amorosa, como si de una planta carnívora se tratase que cuidamos y alimentamos a diario con mimo extremo.

Tosco es un relato que empieza con un timo y acaba con amistad, y con gato dentro.

En Merlín la protagonista pregunta «¿no tiene usted la impresión de que nuestra mirada ya nunca volverá a ser inocente?» relacionado con la naturaleza y su padecimiento «sigue siendo igual de hermosa aunque sepamos que está enferma».

En Rudi una madre llora la ausencia de su hijo desaparecido por muerte súbita del lactante nada más nacer. Como eso destrozó su vida y su matrimonio y aún así sigue adelante. «Las personas atormentadas por un duelo irreparable ya no creen en el futuro. Pero sí en la imaginación, de donde nacen las historias más descabelladas […] les basta con ser cómplices de algunas vidas salvajes».

No había leído nada, hasta ahora, de Lamarche. En general me apetece siempre más empezar una novela que un libro de relatos, pero reconozco que en este caso he disfrutado mucho con la lectura.

Están muy bien escritos, con mucha sensibilidad y un lenguaje poético de principio a fin. Un canto a la naturaleza, a cuidarla y preservarla por el bien de todos nosotros.

Me sorprendió el último relato, Rudi, el más triste de todos y a la vez con un discurso muy sincero y lleno de esperanza. Espero que hayáis disfrutado con esta lectura.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué os ha parecido esta autora?

¿Qué relato os ha conmovido más?

Nos leemos,

 

Nuestra próxima lectura: «Estamos en el borde» de Caroline Lamarche

30 Nov

Vamos a continuar con la obra «Estamos en el borde», un compendio de relatos cortos de la escritora belga Caroline Lamarche, publicada en España por la editorial Tránsito en 2020 y traducida al castellano por Raquel Vicedo.

La obra

Galardonado con el premio Goncourt de Relato 2019, el libro reúne nueve cuentos ecologistas y feministas sobre encuentros entre animales (un mirlo, una pata herida, una ardilla, un erizo…) y seres humanos (una niña, un voluntario animalista casi asocial, una anciana, una mujer enredada en una compleja situación sentimental), en los que los primeros actúan como espejos, como claves íntimas de los protagonistas humanos, ya sea para evidenciar sus contradicciones, o para descubrirles su momento vital, su nomadismo o su implacable soledad.

Todo en la naturaleza está relacionado entre si, y nosotros formamos parte de ella. Lamarche nos habla del amor y el desamor, de la soledad y la muerte, de la interdependencia de los seres vivos y la importancia del aprendizaje en un entorno amable, sostenible. Todo ello tapizado por un aura de valentía, un profundo lirismo y una emoción verdadera. Nos encontramos en el borde de dos mundos, en un lugar en el que se cruzan y conviven animales semisalvajes y humanos desorientados

La escritora

Caroline Lamarche. Foto de Colin Delfosse

Caroline Lamarche nació en Lieja en 1955. Pasó su infancia y juventud en España y Francia. Tras viajar a África para enseñar francés e inglés se instaló en Bruselas.

Ha publicado seis novelas, las primeras en la editorial Les Éditions de Minuit Actualmente Lamarche publica en la prestigiosa editorial francesa Gallimard. Es una autora que empezó tarde su carrera, ya que su primer libro apareció en las librerías cuando tenía ya cuarenta y un años. «La memoria del aire» es una novela breve que, según lo que contó Lamarche en la presentación, en principio iba a ser un texto corto para ser recitado, y más tarde se convirtió en una novela.

Ha publicado poesía y relatos breves como la obra que nos ocupa. Para ella el relato no es un género menor: «el cuento es la perfección, es la profundidad y también la ligereza, algo que no pesa y, sin embargo, es muy profundo y, a veces, muy metafórico, como las parábolas de la Biblia. Son historias sencillas, pero que tienen muchas capas».

«Estamos en el borde» es la colección de relatos que Caroline Lamarche ha ido escribiendo a lo largo de años y que quedaron sin publicar porque en Francia, todavía más que en España, los editores decían que los libros de cuentos no vendían. Así que espero que disfrutéis de su lectura y descubráis a esta escritora recientemente galardonada.


Calendario de lecturas:

  • 30 de noviembre: presentación de la novela.
  • 18 de diciembre: comentario final del libro (los 9 relatos).

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya lo tenéis disponible a vuestra atención. Recordad que tenéis que devolver la novela de Mónica Ojeda en la biblioteca, para que se lo puedan prestar a otro club de lectura.

Nos leemos,

«A esencia da cidade» de María Reimóndez

11 May

El próximo 14 de mayo, aprovechando la semana del Día das Letras Galegas, tenemos una sesión virtual con la escritora María Reimóndez para comentar su relato «A esencia da cidade» editado por Xerais y publicado por primera vez por Amnistía Internacional en el 2016 como parte de un volumen colectivo denominado «Camiñan descalzas polas rochas«.

Imagen tomada del Blog de Xerais

El relato

Es un relato autobiográfico donde la escritora cuenta por primera vez su experiencia como víctima de violencia machista cuando apenas era una adolescente.

Eran finales de los ochenta y estudiaba 2º de BUP en un Instituto de Lugo.  El chico más guapo de clase se había fijado en ella  en una excursión de clase.  Ella no tenía experiencia con los chicos y se sintió afortunada de que él se hubiera fijado en ella y empezaron a salir. Para ella todo era nuevo y excitante. Pero su relación pronto se volvió insana, sin apenas percibirlo. 

««Demóstrame que me queres» e ela abofé que se esforzaba prestándolle todas as atencións, poñéndoo por enriba de todo, axudándoo de todas as formas posibles.«

Una adolescente sin experiencias previas, piensa que las cosas que le pasan son normales: el control, la sumisión, la desconfianza. La relación se volvió absorbente, nadie del colegio se daba cuenta. La primera persona que sí lo vio fue su madre.

«E por primeira vez nos últimos dous anos de inferno alguén lle fixo entender que o que vivía non era algo para aceptar. Alguén lle fixo entender que aquelo non era amor. E que era necesario saír do burato.»

Después viene la culpa. Todo el mundo la hace responsable de lo mal que él está por su culpa, por dejarlo y ella también lo siente. 

«En COU el deixou de vir a clase coa escusa de que estaba moi afectado pola ruptura. A lousa da culpa era tan intensa que ela case non se daba movido. Tamén o medo. Cada vez que o vía. Cada vez que chegaba á casa e sabía que el estaba alá fóra, agardando.»

Así que se va a la universidad a Vigo, para empezar de cero. Nueva ciudad, nuevas amistades y una nueva oportunidad de ser feliz.

«Pasaron aínda anos para poder comprender que foi o que lle acontecera. Para poder explicarse a si mesma que non era culpa súa. Que malia a pátina de igualdade, poucas cousas cambiaran en realidade. E que ninguén a preparara, ninguén lle ensinara a recoñecer os sinais daquilo que non tiña nome. Ata que houbo alguén que llo puxo. Chamábase violencia de xénero».

En la edición digital en pdf, se realiza en la colección Narrativa de Xerais con una foto de portada de Paula Gómez del Valle. La autora quiere contribuir con este gesto a situar en el espacio público las experiencias de violencia contra las mujeres:

«Podo dicir sen temor a equivocarme que todas as mulleres que coñezo –e son moitas, de diferentes países do mundo– padecen ou padeceron diferentes tipos de violencia ao longo da súa vida. Esta dura realidade agóchase na nosa sociedade cun discurso de silencio e culpabilización, co medo a falar, co estigma. Poñer no espazo público as nosas experiencias de violencia é un paso ineludible para cambiar ese discurso e amosar a realidade dunha sociedade construída sobre a violencia contra as mulleres».

La autora

Imagen de NH Diario

María Reimóndez (1975) nace en Lugo y es traductora e intérprete de profesión.

Como escritora su primer libro publicado es el poemario «Moda Galega» (Ed. Positivas, 2002) y en el año 2003 recibió el premio de novela Mulleres Progresistas de Vigo con «O Caderno de Bitácora» (Ed. Positivas, 2004). En el año 2005 quedó finalista del Premio Merlín de Literatura Infantil con «Usha» (Xerais, 2006) y del Xerais con «O club da calceta» (Xerais, 2006), que fue galardonada con el Premio San Clemente y que fue traducida al italiano por Attilio Casteluci y al castellano por María José Vázquez Paz, adaptada al teatro por Teatro do Morcego y al cine por Ficción Producciones. También ha publicado seis libros infantiles sobre las comarcas galegas en Editorial Everest. En época más reciente publicó para el público infantil «Lía e as zapatillas de deporte» (Xerais, 2008) -Premio Frei Martín Sarmiento 2010-, «O Monstro das palabras» (Xerais, 2009) y «Volvo! O regreso de Usha» (Xerais, 2014); y para público adulto las novelas «Pirata» (Xerais, 2009, traducida al italiano por Attilio Casteluci) y «En vías de extinción» (Xerais, 2012, traducida al castellano por la autora).


¡Ahora os toca a vosotros!

Contadme vuestras impresiones. Decidme que preguntas os gustaría hacerle a la escritora en el encuentro de este jueves (en cuanto me den la URL para poder conectarnos os la pongo en el correo y en este post).

Nos leemos.

Buena semana,

Marta Sanz y su «Sherezade en el búnker»

6 Abr

Hola a todas y todos los lectores, espero que estéis bien y llevando este confinamiento con paciencia y salud.

Este miércoles, 8 de abril, la escritora Marta Sanz nos regala un encuentro virtual a través de la plataforma Zoom, para charlar con ella sobre este relato, «Sherezade en el búnker», escrito desde el confinamiento y también para comentar el momento tan difícil que vivimos y su obra en general. 

El relato

Con este relato, Marta Sanz reescribe la tradición literaria para construir un hilarante relato de estricta actualidad que, jugando con nuestras expectativas, viaja de la violencia a la ternura para erigirse en un tributo a los poderes sanadores de la palabra y los relatos.

Escrito en primera persona, una mujer confinada en su piso con su marido, Federico, debido a la pandemia del COVID-19, nos relata en que punto está su relación conyugal. Al igual que en el resto de su obra, le gusta retratar la oscuridad silenciosa que envuelve lo cotidiano.

Nos muestra un pequeño detalle de como es la convivencia con un marido que tiene cambios de humor, ataques de ira y posiblemente de violencia y del cual no puede escapar porque tiene que convivir durante el Estado de Alerta juntos en el piso. Su marido no siempre fue así,  posiblemente los cambios se produjeron después de tener una grave enfermedad que le ha dejado secuelas en su personalidad. Se ha convertido en un hombre frágil, dependiente y violento.

Un matrimonio hecho por amor pero que se ha ido volviendo tóxico con los años y la convivencia debido a estas circunstancias.  Para calmarlo y distraerlo, la mujer le cuenta historias al igual que hacía Sherezade con el Sultán:

«Había una vez, Federico, un esposo y una esposa que vivían felizmente en su casa. Un día el esposo sufrió una especie de ataque que le condujo a la incorrecta percepción de que lo blanco era negro y lo negro blanco. Los oídos le pitaban y voces dentro de su cabeza, con mucha maldad, le incitaban a asesinar a la esposa.» 

El nombre de Sherezade se basa en el libro «Las mil y una noches», donde nos narra como Sherezade se las ingenió para evitar su muerte y ganarse el amor del sultán. Cada noche le contaba un cuento que dejaba inacabada para poder continuar al día siguiente. Así evitó su ejecución y cambiar a su marido.

Lo mismo hace la protagonista de nuestro relato. Sobrevivir con el ingenio, la imaginación y las palabras a una situación angustiosa y violenta.

¿Qué os ha parecido?

La escritora

Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967) es escritora, docente y crítica literaria. Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela (2015), el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006 y semifinalista del Premio Herralde en 2009.

Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis trató sobre La poesía española durante la transición (1975-1986).

Ha sido profesora de Lengua y Literatura en las carreras de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija. Imparte talleres de Lectura y Escritura creativa en escuelas y universidades nacionales e internacionales, y ha colaborado con el Instituto Cervantes.

Quedó finalista del Premio Nadal oen 2006 con «Susana y los viejos». En su novela «La lección de anatomía» (2008) utilizó su propia biografía como material literario.

En la novela negra «Black, black, black»(2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco. Otras entregas del mismo personaje son «Un buen detective no se casa jamás» (2012) y la reciente «Pequeñas mujeres rojas « (2020), obra con la que cierra la trilogía.

 En 2013 publicó «Daniela Astor y la caja negra» donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana EstradaMaría José Cantudo o Amparo Muñoz.Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo «Otra mirada» 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico).

En una entrevista para el diario El País, 18 noviembre de 2018, comenta «Soy una persona muy templada y muy autocensurada en todos los territorios de mi vida. Pero la literatura es el espacio donde cristalizan todas las violencias, los demonios de la vida privada que devienen de la vida pública. Me niego a autocensurarme en la literatura. No me da la gana.»

Encuentro con los lectores/as:

El 8 de abril (miércoles) a las seis de la tarde se producirá el encuentro,organizado por uno de nuestros clubes, con la autora en Internet. Os enviaré el enlace a vuestro correo electrónico para que os podáis conectar.

 

Mientras tanto dejad aquí vuestras impresiones sobre el relato y/o preguntas que le queráis hacer llegar.

Sesión realizada

Aquí os dejo el vídeo de la sesión que tuvimos con Marta Sanz el 8 de abril:

Sesión con Marta Sanz y su Sherezade en el Búnker

Muchas gracias y cuidaros mucho,

Nos leemos,