Tag Archives: relaciones de pareja

Delirio

1 Feb

«Celos» de Eduard Munch, 1895

El título refleja a la perfección el alma de esta novela.  El autor nos lleva el estado de alteración mental en el que se encuentra el protagonista, Shaul provocado por los celos o la idea de creer que su mujer mantienen una relación con otro hombre desde hace más de diez años.

Para los psicólogos una situación de delirio es cuando se produce una gran excitación e intranquilidad, desorden en las ideas y alucinaciones. Y todo esto lo presenciamos a lo largo de estas poco más de doscientas páginas.

Toda la trama transcurre en una sola noche, Shaul se embarca en un viaje en coche sin sentido en busca de su mujer. Para ello embarca a su cuñada Esti, con la que no tiene mucha confianza, para que conduzca el coche ya que él está con una pierna escayolada.

Se dirigen al lugar de vacaciones donde Elisheva fue sola para descansar cuatro días,  como hacía siempre una vez cada año. Todos los años Shaul sospechaba que su mujer iba allí a encontrarse con alguien o a conocer a alguien. Todos los años discutían. A él no le gustaba la idea de que se fuera sola, pero ella iba de todas formas.

En este momento, ya no puede más y decide ir a buscarla. Para ello arrastra, de casualidad, a su cuñada Esti para que conduzca el coche en este viaje, ya que él no puede conducir porque tiene la pierna escayolada.

Poco a poco, Shaul se va confesando con su cuñada y le explica las causas del viaje. Le dice que su mujer mantiene una relación amorosa con otra persona, Paul, desde hace más diez años. Que ella con la excusa de irse a la piscina todos los días, aprovecha para encontrarse con él en su casa. Le cuenta sus encuentros sexuales, pero le explica que la relación va más allá de lo puramente sexual, que se aman y se entienden. Tienen complicidad.  

Esti no da crédito. Nunca tuvo empatía por Shaul y sí por Elisheva. A Shaul lo veía prepotente y distante con la familia. Nunca tuvieron una conversación sincera, hasta este momento. Shaul se lo cuenta, le hace partícipe de su dolor, de su secreto. Le dice que lo sabe todo desde el principio. No deja claro si se lo cuenta ella o lo sabe porque la ha investigado. Esti se sorprende del nivel de detalle y de la tortura que están pasando. Shaul le confirma que Elisheva los quiere a los dos.

Shaul le sigue dando cuentas de su dolor. Se abre en canal ante ella, con la frescura de quién se abre ante un desconocido. Entre ellos se va a tejer un hilo de afecto y comprensión. Lo de menos es si al final Elisheva está con otro hombre, sino el viaje que hacen hasta llegar allí.  Esti empatiza con esta situación y también le hace pensar en su vida, en como está totalmente volcada en el cuidado de su marido y de sus cinco hijos. Y comparaba su vida con la de Elisheva, ahora ya desmitificada.

Comentario

No es un libro fácil, es denso con una prosa impecable y un buen uso del estilo indirecto libre. Está lleno de oraciones subordinadas. En la narración se mezclan conversaciones, sentimientos, reflexiones y monólogos internos que arrastran al lector a una lectura sin descanso. Todo ello sin secciones o capítulos, todo seguido, para enfatizar la espiral de locura en la que se ve abocado el protagonista.

Es importante destacar la minuciosidad en los detalles, sobre todo en los de carga sexual. No evita las narraciones de escenas íntimas que describe de forma explícita y elegante.

En Delirio, Shaul nos convence de que este adulterio es de verdad. Solo a mitad de libro, se desvela sutilmente que realmente no lo sabe porque ella se lo hubiese confesado o porque la hubiese seguido a sus citas, sino porque dice que la conoce tan bien que lo sabe con certeza desde hace más de diez años.

Lleva diez años atormentándose con la idea de que su mujer tiene un amante. Diez años atando cabos en su cabeza, por lo que al final, ya no sabe que es real y que no lo es. ¿Es verdad que su mujer tiene un amante? el final no nos lo desvela, porque es un detalle sin importancia.  

El autor lo deja claro en el epílogo, cualquier persona por muy racional que sea puede acabar siendo víctima de una obsesión. Los celos son irracionales. La persona celosa la sabe pero no lo puede remediar.

Shaul ve con detalle la relación que tiene Elisheva con Paul. ¿Pero realmente necesita a Paul? según el autor, los celosos necesitan de un adversario para definirse,  aunque sea en negativo. Paul tiene todo lo que él carece. Vive atormentado pero parece que de alguna forma prefiere seguir en esa situación.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿Os ha costado leerla? ¿Os ha parecido demasiado densa?

¿Cómo veis el papel del protagonista, Shaul, en esta trama? ¿Está bien descrito? ¿y el de Esti?

¿Creéis que ha hecho una buena descripción de un episodio de celos?

Nos leemos,

Amar significa renunciar a la fuerza y a la razón

12 May

Fotograma de la película

«El amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética«

Argumento

La insoportable levedad del ser cuenta la historia de amor de Tomás y Teresa y de todos sus vértices. Se aman pero de formas radicalmente distintas. Lo que dan no es igual que lo que reciben, pero ambos se sienten de alguna manera dependientes el uno del otro. Él al principio le unía la compasión por ella, y a ella el deseo de cobijo y protección. 

Tomás es un reconocido cirujano de Praga, divorciado y con un hijo del cual se desentendió hace tiempo. No soporta una relación que implique algún grado de compromiso o responsabilidad. Tiene distintas amantes con las cuales ni siquiera logra dormir en una misma cama. 

Un día conoce por casualidad a Teresa en un pueblo cercano, están apenas una hora hablando y se despiden. Días más tarde, ella se presenta en su piso, hacen el amor, le da fiebre y se queda a dormir.

Tomás entonces «sintió un inexplicable amor por una chica casi desconocida; le pareció un niño al que alguien hubiera colocado en un cesto untado con pez y lo hubiera mandado río abajo para que Tomás lo recogiese a la orilla de su cama».

A partir de este momento Tomás vivirá siempre en un conflicto sexual y afectivo. Diferencia entre el amor erótico (amantes) y el amor poético (Teresa), así que continua con sus amantes y acepta que Teresa se instale en su vida.

A ella le consumen los celos y se siente siempre amenazada por otras mujeres. A él, los celos de ella le producen ternura y un sentimiento de culpa. 

Cuando se marchan de Praga a Zurich por la Ocupación soviética, Tomás tiene la oportunidad de seguir con su vida sin Teresa. Ella vuelve a Praga porque no es feliz y cree que tampoco lo hace feliz a él. Él no sabe que lo mueve, pero se despide del hospital y vuelve otra vez a Praga, en plena Ocupación, a riesgo de perder su condición de médico por un artículo subversivo que había publicado al principio de la invasión.

Sin saberlo, apuesta por su relación con Teresa sin renunciar a otras mujeres.

Fotograma de la película

Sabina es la amante con la que Tomás mantuvo una relación más larga y significativa. Sabina no deseaba nada de Tomás más allá de ese «acuerdo tácito sobre la amistad erótica» mediante el cual guardaban una distancia prudencial; le apreciaba sin necesitar lo que él era incapaz de dar. 

Sabina tampoco se considera que está hecha para la vida en pareja. Basa su erotismo en una cuestión de poder. Conoce a Franz, casado y enamorado perdidamente de ella y cuando él deja a su mujer para estar con ella, desaparece de su vida.

Sabina y Franz no se comprenden. Cada persona lleva consigo una historia y un carácter que resulta en una forma particular y única de ver el mundo, con matices semánticos que pueden dar, al mismo concepto o a la misma cosa, sentidos radicalmente distintos.

La novela relata escenas de la vida cotidiana trazadas con un profundo sentido trascendental: la inutilidad de la existencia y la necesidad del eterno retorno de Nietzsche por el cual todo lo vivido ha de repetirse eternamente, sólo que al volver lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio.

La obra está dividida en varias partes:

  • La levedad y el peso: La obra comienza mostrando la opinión del propio autor con respecto al aspecto filosófico e histórico que llevan en sí mismo los conceptos de levedad y peso.
  • El alma y el cuerpo: el autor hace referencia a la distancia entre el alma y el cuerpo de Teresa, quien se mira constantemente al espejo esperando no encontrar a su madre en ella misma.
  • Palabras incomprendidas: Tras un análisis de la relación existente entre Sabina, amante de Tomás y Franz, un académico atado a sus ideales, Kundera nos presenta a manera de glosario la complejidad de las diferencias entre Sabina y Franz.
  • La sonrisa de Karenin: Una vez establecidos en el campo Tomás y Teresa encuentran finalmente una paz que sólo se verá interrumpida por las cartas que envía el hijo de Tomás y por el cáncer que sufre su mascota Karenin. Es Karenin el que refleja finalmente la verdadera naturaleza de los sentimientos de Teresa, su muerte cierra un ciclo que termina por alejar a la pareja de las tormentas del pasado, de la duda y la falta de compromiso que alguna vez tuvieron en Praga.

Comentario

La novela plasma muchas de las formas que puede tomar una relación amorosa. Intenta, en repetidas oportunidades, definir al amor. Como por ejemplo:

«El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer)”.

Hay muchas referencias filosóficas. El eterno retorno, el peso, la levedad… El narrador se plantea si realmente la levedad es lo más deseable, teniendo en cuenta que cuando una persona sufre y soporta una pesada carga sobre sus hombros es cuando vive intensamente su propia existencia. Además, el hecho de que los acontecimientos sólo ocurran una vez en la historia, sin posibilidad de repetición o de que las decisiones tomadas puedan ser comparadas con otras, les aporta ese tinte de levedad.

Por ejemplo, de tener que repetirse infinitamente un acontecimiento terrible, perdería parte de su esencia efímera y caería así en el peso, haciendo más imperdonables y pesadas las acciones cometidas. El hecho de que una decisión no puede ser de antemano comparada con otra hace que todo esté, al menos en parte, permitido y hasta perdonado.

Esta dualidad entre levedad y peso se mantiene a lo largo de toda la novela. Los personajes y sus actos son, a menudo, clasificados en uno de ambos bandos por el narrador.

A modo de conclusión es posible decir que en sentido nietzscheano el ser humano por naturaleza es contradictorio y con esas contradicciones tenemos que luchar toda la vida.

Los capítulos del libro están divididos de forma que en cada uno de ellos cambia el protagonista. Los sucesos son los mismos, pero vamos cambiando la perspectiva desde la que los apreciamos de los ojos de uno a otro de los personajes.

El narrador es omnisciente y es el que nos va guiando por toda la novela. Al final de la obra, el narrador nos descubre que es el propio Kundera y nos confiesa el motivo por el que la ha escrito, los rasgos que hay de él en cada uno de sus personajes y a partir de qué están construidos.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? Sé que muchos ya la habéis leído hace tiempo y que conocéis más libros de Milan Kundera. Me gustaría que dejaseis vuestras impresiones en este post. 

Hay muchos temas para comentar: la descripción de los personajes (¿creéis que están bien definidos?), el momento histórico, la dualidad del amor desde el punto de vista de Tomás, los celos, el poder que se ejerce sobre otra persona, ¿quién es víctima y quién verdugo? ¿Encuentran la felicidad Tomás y Teresa?

¡Nos leemos!!

Marta Sanz y su «Sherezade en el búnker»

6 Abr

Hola a todas y todos los lectores, espero que estéis bien y llevando este confinamiento con paciencia y salud.

Este miércoles, 8 de abril, la escritora Marta Sanz nos regala un encuentro virtual a través de la plataforma Zoom, para charlar con ella sobre este relato, «Sherezade en el búnker», escrito desde el confinamiento y también para comentar el momento tan difícil que vivimos y su obra en general. 

El relato

Con este relato, Marta Sanz reescribe la tradición literaria para construir un hilarante relato de estricta actualidad que, jugando con nuestras expectativas, viaja de la violencia a la ternura para erigirse en un tributo a los poderes sanadores de la palabra y los relatos.

Escrito en primera persona, una mujer confinada en su piso con su marido, Federico, debido a la pandemia del COVID-19, nos relata en que punto está su relación conyugal. Al igual que en el resto de su obra, le gusta retratar la oscuridad silenciosa que envuelve lo cotidiano.

Nos muestra un pequeño detalle de como es la convivencia con un marido que tiene cambios de humor, ataques de ira y posiblemente de violencia y del cual no puede escapar porque tiene que convivir durante el Estado de Alerta juntos en el piso. Su marido no siempre fue así,  posiblemente los cambios se produjeron después de tener una grave enfermedad que le ha dejado secuelas en su personalidad. Se ha convertido en un hombre frágil, dependiente y violento.

Un matrimonio hecho por amor pero que se ha ido volviendo tóxico con los años y la convivencia debido a estas circunstancias.  Para calmarlo y distraerlo, la mujer le cuenta historias al igual que hacía Sherezade con el Sultán:

«Había una vez, Federico, un esposo y una esposa que vivían felizmente en su casa. Un día el esposo sufrió una especie de ataque que le condujo a la incorrecta percepción de que lo blanco era negro y lo negro blanco. Los oídos le pitaban y voces dentro de su cabeza, con mucha maldad, le incitaban a asesinar a la esposa.» 

El nombre de Sherezade se basa en el libro «Las mil y una noches», donde nos narra como Sherezade se las ingenió para evitar su muerte y ganarse el amor del sultán. Cada noche le contaba un cuento que dejaba inacabada para poder continuar al día siguiente. Así evitó su ejecución y cambiar a su marido.

Lo mismo hace la protagonista de nuestro relato. Sobrevivir con el ingenio, la imaginación y las palabras a una situación angustiosa y violenta.

¿Qué os ha parecido?

La escritora

Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967) es escritora, docente y crítica literaria. Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela (2015), el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006 y semifinalista del Premio Herralde en 2009.

Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis trató sobre La poesía española durante la transición (1975-1986).

Ha sido profesora de Lengua y Literatura en las carreras de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija. Imparte talleres de Lectura y Escritura creativa en escuelas y universidades nacionales e internacionales, y ha colaborado con el Instituto Cervantes.

Quedó finalista del Premio Nadal oen 2006 con «Susana y los viejos». En su novela «La lección de anatomía» (2008) utilizó su propia biografía como material literario.

En la novela negra «Black, black, black»(2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco. Otras entregas del mismo personaje son «Un buen detective no se casa jamás» (2012) y la reciente «Pequeñas mujeres rojas « (2020), obra con la que cierra la trilogía.

 En 2013 publicó «Daniela Astor y la caja negra» donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana EstradaMaría José Cantudo o Amparo Muñoz.Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo «Otra mirada» 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico).

En una entrevista para el diario El País, 18 noviembre de 2018, comenta «Soy una persona muy templada y muy autocensurada en todos los territorios de mi vida. Pero la literatura es el espacio donde cristalizan todas las violencias, los demonios de la vida privada que devienen de la vida pública. Me niego a autocensurarme en la literatura. No me da la gana.»

Encuentro con los lectores/as:

El 8 de abril (miércoles) a las seis de la tarde se producirá el encuentro,organizado por uno de nuestros clubes, con la autora en Internet. Os enviaré el enlace a vuestro correo electrónico para que os podáis conectar.

 

Mientras tanto dejad aquí vuestras impresiones sobre el relato y/o preguntas que le queráis hacer llegar.

Sesión realizada

Aquí os dejo el vídeo de la sesión que tuvimos con Marta Sanz el 8 de abril:

Sesión con Marta Sanz y su Sherezade en el Búnker

Muchas gracias y cuidaros mucho,

Nos leemos,