Tag Archives: racismo

Nuestra primera lectura del curso: «Desoriental» de Négar Djavadi

26 Sep

¡¡¡Comenzamos nueva andadura en el Club de Lectura Virtual de las BMC!!!

Vamos a iniciar este curso con la novela de la escritora iraní Négar Djavadi titulada «Desoriental«. Obra publicada originalmente en 2016 y posteriormente editada en otros idiomas. La editorial Malpaso nos ofrece esta edición del 2017 traducida por Tabita Peralta.

La novela

Por las noches, Kimiâ pincha rock. Durante el día, sigue un tratamiento de inseminación artificial para poder tener un hijo con su novia. Kimiâ, nacida en Teherán en 1971, se exilió a Francia con su familia y mantuvo las distancias con su cultura de origen. Sin embargo, mientras espera en el hospital, yendo de consulta en consulta, los recuerdos la invaden.

A través de estos recuerdos, Kimiâ revela la historia de la familia Sadr; desde sus ancestros, hasta sus propios padres, luchadores eternos contra los regímenes que les tocó vivir; primero, el del Shah y después el de Jomeini. Por desgracia, la Francia a la que huyen poco tiene que ver con la versión que se habían imaginado. En una Francia racista, parece que la única salida posible para Kimiâ es su propia «desorientalización».

Tierna, lúcida y ambiciosa, «Desoriental» explora los conflictos culturales de las segundas generaciones de aquellos que emigraron a Europa.

La escritora

Négar Djavadi nació en Teherán en 1969. Se crio en el seno de una familia de intelectuales opuestos tanto al régimen del Sah como a la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Llegó a Francia con once años después de atravesar a caballo las montañas de Kurdistán junto a su madre y sus dos hermanas. Tras graduarse en la Escuela de Cine de Bruselas (1994) ha trabajado como guionista y montadora. Ha dirigido cuatro cortometrajes que han sido seleccionados en varios festivales de gran importancia. 

Ganó el premio al mejor primer guión por «Après la pluie, les amoureaux». Codirige «4 femmes dans la vie», una serie de televisión que obtuvo una mención de honor en el festival televisivo de La Rochelle.

Actualmente vive en París y «Desoriental» es su primera novela.


Calendario de lecturas:

  • 26 de septiembre: post presentación de la novela.
  • 30 de septiembre: post contexto histórico.
  • 21 de octubre: post análisis y comentarios de la novela.

Los que recogéis un ejemplar en las bibliotecas (Fórum o Durán Loriga): ya tenéis los ejemplares preparados y a vuestra disposición. Solo tenéis que dirigiros al mostrador y pedir el título dando vuestro nombre.

¡Buen comienzo de curso!

Nos leemos,

Northville

31 Mar

Argumento

En esta segunda y última parte, Alicia y Matty se van a vivir a Northville. Alicia tiene un nuevo trabajo en esa universidad y Matty la sigue y consigue un trabajo en el banco. Buscan una casa para vivir. A Alicia le gustaría vivir en el centro de la localidad, para poder ir andando al trabajo y tener vida social. Por el contrario Matty prefiere una casa con jardín y en las afueras. Al final él decide comprar en las afueras porque es más barato.

Allí se instalan pero Alicia no es feliz allí. Se siente sola, aislada. Tiene claro que no quiere tener hijos y Matty la presiona siempre con este tema. Los enfados continúan, están días sin hablarse. Pero la rutina continua día a día. Matty va a trabajar y los viernes sale con sus amigos del banco a tomar cervezas. Apenas tienen aficiones en común. Mantienen vidas independientes, ya ni viajan juntos. Van solos a ver a su familia. Apenas soportan el uno a la familia del otro. Incluso cuando el padre de Matty tiene Alzhéimer, despierta ningún tipo de compasión en ella. Aunque Matty tampoco se vuelca en esta situación familiar.

Cuando Alicia visita a su madre por Navidad, la relación está ya muy deteriorada. Apenas quiere hablar de Matty con su madre. Pero su madre lleva años viéndola muy triste. No le gusta Matty, nunca le ha gustado.

Siguen las discusiones, por una factura, por una salida con amigas… cualquier incidente puede servir de excusa para un reproche. Sigue el distanciamiento. Acaban durmiendo separados. Alicia refugiándose en su trabajo y cada vez con más miedo, pero del que todavía no es consciente.

El punto de inflexión es cuando le cuenta a Matty que cometió un error en una salida nocturna con amigas. No pasó nada, solo se besó con otro chico. Necesitaba decírselo, seguramente como vía de escape a esa situación tan enquistada. Necesitaba provocar un no retorno. Y lo hubo. 

Además Alicia se quedó embarazada y abortó sin que él se enterara. Le pidió primero el divorcio y después una orden de alejamiento. Matty ni siquiera es capaz de comprender lo que pasó y la sigue acosando a escondidas.

Con la disolución de los bienes, la venta de la casa y los gatos en adopción, Alicia decide poner un océano de distancia e irse a trabajar a otra universidad, esta vez en Escocia. No vuelve a España, continúa con su huida hacia adelante.

Comentarios

Esta novela transcurre simétricamente en dos pequeñas ciudades de Estados Unidos, Southville y Northville, y narra los 14 años de la relación de Alicia y Matty. Ella, vasca, consigue ascender lentamente en la universidad impartiendo clases de literatura latinoamericana; él, nieto de inmigrantes polacos, ciudadano americano completamente asimilado, trabaja como analista financiero en un banco. Es un matrimonio de clase media. Hacia afuera nadie sospecha que mantienen una relación tóxica.

«Formas de estar lejos» es una novela oscura por la claustrofóbica degradación de su protagonista, Alicia, a lo largo de los catorce años que dura la historia. Pero al mismo tiempo, es luminosa por el estilo, la fluidez de los cambios de perspectiva y una estructura muy bien armada. Los capítulos, breves, casi funcionan como piezas autónomas. También es una buena narradora, es empática con todos los personajes. No los juzga, los expone tal como son.

Esta novela no tiene giros dramáticos ni se juega con la intriga. Sabemos lo que ocurre desde el principio. Aún así las descripciones, incluso las más sutiles, son realistas y esto es lo que proyecta intensidad emocional.

Portela trabaja con exactitud aquellos terrenos donde el gesto perturbador, violento, es apenas perceptible: conversaciones sobre la contabilidad doméstica; las apatías que produce obedecer o la sensación de fracaso de quien cumple el pacto de la normalidad; un silencio mantenido más tiempo del necesario, hasta que uno percibe en el otro el comienzo del miedo.

También se refleja en la novela, la huida. La huida como motor, en consonancia a esa atmósfera que se vuelve opresiva. La huida de Alicia, primero del hogar paterno, asfixiada por el hecho de ser hija única y después del marido, por todos esos años de aislamiento, control y miedo.

Ahora quiere comenzar una nueva vida en otro país, pero no comenzar de cero, llevarse sus vivencias para construir a partir de ellas. 

«Me llevo mis ruinas conmigo, las respetaré y las interpretaré, haré de ellas un lugar hospitalario y atenderé a los mensajes que me comuniquen sus fantasmas. Y tal vez, quizás, llegará el día en el que sobre ellas construya mi nueva ciudad.»


¡Ahora os toca a vosotros!

Algunos de vosotros ya terminasteis la lectura la semana pasada y lo habéis comentado en el post anterior sin desvelar nada de esta segunda parte.

Me gustaría que comentaseis las sensaciones que os ha provocado esta novela. ¿Os habéis metido en la historia? ¿Os gusta la forma de narrar de Edurne Portela? si alguno de vosotros ha leído también «Mejor la ausencia» puede hacer una comparativa entre las dos novelas. Algunos temas son comunes.

A parte del tema principal de Alicia y Matty, la autora ha perfilado diferentes situaciones para denunciar el racismo, el acoso sexual en las aulas, situaciones de abuso entre compañeros de clase, la libertad de decidir sobre el aborto, etc.

Me gustaría conocer vuestros puntos de vista.

Nos leemos,

La renuncia

29 Oct

¡Llegamos al final de la lectura!

Después del incidente de violencia en la granja, padre e hija tienen distintas posturas en la forma de afrontarlo. David, más racional, intenta que su hija lo denuncie, vaya a un ginecólogo y haga todo lo posible por salir ilesa de esa situación. Lucy en cambio, quiere seguir como hasta ahora. Sus planes desconciertan a David, ella quiere volver a la granja, limpiarla y seguir con su vida tal y como estaba «voy a volver y seguir igual que hasta ahora».

David se encuentra en la situación de llevar las riendas de la granja, del cuidado de los perros y del puesto en el mercado. Todo le resulta indiferente pero lo hace por su hija. Como consecuencia de la agresión «sus ganas de vivir se han apagado de un soplido» y cree que con el tiempo, volverá a ser el de siempre ¿o no?

Intenta que Bev le ayude con Lucy para que vaya a un médico especializado y denuncie la violación, pero Bev respeta a Lucy como adulta y dueña de sus propios actos. La entienda o no, no se presta a mediar en esa situación.

Otra situación distinta es la relación que mantiene a partir de este momento con Petrus. David desconfía de él. No estaba durante el momento de la agresión. Sospecha que sabe algo. Cuando intenta hablar con él, todo son evasivas, «no da ninguna explicación de su ausencia». David empieza a sentir rencor. Cree que a Petrus «le gustaría adueñarse de las tierras que posee Lucy«.

A continuación llega la confirmación de su pensamiento: el festejo en la casa de Petrus. En el festejo ven a uno de los agresores de Lucy, al más joven y Petrus dice que no lo conoce. Se desencadena la cólera por parte de David que se enfrenta al muchacho. Le acusa de la agresión y el muchacho la niega. Petrus intercede por él y cuando David le pide a Lucy que lo acuse, ésta no lo hace y decide marcharse. David, ante tal situación de impotenciase enfada con Lucy porque no consigue entenderla y ella no se cansa de repetirle «esta es mi vida. Soy yo quien ha de vivir aquí

David habla con Petrus para intentar que no proteja al muchacho pero no consigue nada. Es un ambiente y situación muy complejas. ¿Entendéis la posición de Lucy?

La falta de entendimiento hace que David vuelva a Ciudad del Cabo, no si antes pasar por la casa de la familia de Melanie para pedirles perdón. En una situación tirante al final aceptan sus disculpas, aunque le informan de que no van a interceder ante su situación en la universidad porque «el camino por el que va usted es el camino que Dios quiere que recorra. No está en nuestra mano interceder».

Ciudad del Cabo no es tampoco la solución. Sus finanzas están «sumidas en el caos», han entrado a robar en su casa y se la han dejado «limpia», sus colegas de la universidad le rehuyen y se siente mal. Intenta ir a ver actuar a Melanie en una función de teatro pero la situación acaba mal ya que el novio lo echa de allí.

Sólo y sin rumbo definido, decide volver a ver a su hija e intentar ayudarla. Ver como está llevando la situación. Al llegar a la granja se la encuentra embarazada y con la idea de tener al hijo de sus agresores. Quiere seguir viviendo como granjera. David intenta persuadirla y convencerla de que se marche a Holanda con su ayuda. Ella lo rechaza. Sigue convencida de vivir allí y aceptar los códigos del lugar.

Petrus, que ya reconoce que el muchacho es de su familia, le propone a David que le diga a Lucy que se case con él y así zanjar todo el incidente. De esta forma, madre e hijo/a se convertirían en su familia y los podría proteger. Lucy, a pesar de los reproches de su padre, acepta la nueva situación.


Comentario final

En la granja de su hija, David va a descubrir una Sudáfrica muy distinta a la que él había conocido. Un lugar con sus propias reglas, donde un nuevo orden se está consolidando en medio de graves conflictos raciales. A pesar de las duras pruebas que tienen que pasar, padre e hija no logran entenderse. David no comprende porque su hija tiene que elegir una vida tan dura y renunciar ¿a la felicidad?

Coetzee hace especial hincapié en el sufrimiento de los animales. Éste es un tema omnipresente en toda su obra. El ayuda a morir con dignidad a los perros porque piensa que nadie lo va a hacer en un país que ni siquiera hay compasión entre los humanos. Los hombres se matan por su raza, por sexo o por simple placer. Coetzee  plantea la creencia de que es imposible que los hombres traten con dignidad a los animales que alimentan si son incapaces de respetarse mutuamente.

David incapaz de comprender el mundo en el que vive, intenta refugiarse en la elaboración de un libreto sobre Byron. Pero lo que al principio era una bella historia de amor se fue convirtiendo poco a poco en algo más decadente. Hay una interconexión entre lo que intenta escribir sobre Byron y él mismo, Lucy y el resto de personajes. Les une el descenso a los infiernos de todos ellos.

David acaba por darse cuenta de que no puede cambiar nada de lo que ha ocurrido y que no puede influir en la vida de las demás personas. Está anclado en un tiempo que ya ha pasado y que no volverá. Es incapaz de adaptarse a los cambios y al final deja que todo siga su curso.

Desgracia es una obra universal porque puede ser aplicable a cualquier persona, país o época. Es una novela sobre personas que tienen que vivir en un mundo que no comprenden, agobiados por acontecimientos que los superan y encontrar la manera de poder seguir adelante.

No hay un final feliz, ni siquiera hay un final. Coetzee finaliza la novela dejando a sus personajes con sus circunstancias y conflictos abiertos, y ante una realidad fría y descarnada.


¡Ahora os toca a vosotros!

Espero vuestros comentarios finales de la novela.

Creo que conocemos las motivaciones que llevan a David a hacer lo que hace, incluso también las de Petrus. Están bien descritas y perfiladas a lo largo de la novela. ¿Pero que pensáis del personaje de Lucy? ¿lo conocemos realmente?

¿Qué temas os gustaría tratar? ¿Entendéis a David y a Petrus?

Ettinger, su vecino de procedencia alemana, vive cerca de Lucy en una granja convertida en un fortín, cree que la única posibilidad para sobrevivir en ese entorno «hostil» es desconfiar de todos sus vecinos de raza negra y protegerse con las armas. Lucy,  por el contrario, está en el lado totalmente opuesto y a David  lo encontramos en una postura intermedia. Cree que un arma lo empeoraría todo, pero está convencido de que Lucy tiene que protegerse más.

La situación en este momento es muy difícil para los granjeros blancos, son minoría y muchos siguen llenos de prejuicios al igual que muchos de raza negra. Es como si la violencia que se desencadenó hace ya muchos años siguiera latente y mostrándose como forma de vida en muchos lugares del país.

¿Qué opináis?

La caída en desgracia

19 Oct

«Para ser un hombre de su edad, cincuenta y dos años y divorciado, a su juicio ha resuelto bastante bien el problema del sexo»

Así comienza «Desgracia». Una novela escrita con un lenguaje descarnado y frío pero alejado de todo sentimentalismo. El lenguaje en esta novela es de suma importancia, al mismo tiempo que los silencios.

Argumento

David Lurie, profesor de comunicación en la Universidad de Ciudad del Cabo, está divorciado dos veces y vive solo en la ciudad. Tiene una hija, Lucy, que tiene una granja en el campo. Es también escritor aunque no consigue destacar en esta disciplina. No le motiva dar clase y nota que está envejeciendo, aunque apenas tiene 52 años. Busca rutinas, como el sexo, que le den un poco de sentido a su vida y se siente satisfecho con su vida en general.

Una serie de fatalidades o «desgracias» encadenadas le harán ir tomando decisiones, acertadas o equivocadas, con las que tendrá que aprender a convivir y amoldarse. ¿Pero cuando empezaron realmente?

1º La relación  con Soraya

Soraya es una prostituta con la que mantiene relaciones sexuales cada miércoles por la tarde. Y parece que esa solución le complace. La única descripción que tenemos de ella es que es musulmana y aunque no lo dice explícitamente de raza negra. Se considera feliz, o por lo menos es lo que piensa «con arreglo a la mayoría de los criterios». Le gusta y comparte con ella algunos pensamientos mientras ella mantiene su vida privada totalmente al margen. A su lado ha encontrado cierta paz.

La relación termina cuando un día, y por casualidad, se la encuentra por la tarde en la calle y la ve con su familia. A partir de ahí, Soraya desaparece y él hace lo imposible por localizarla. Cuando consigue el número de su casa, la llama y ella le contesta con frialdad y distancia «está acosándome en mi propia casa. Le pido que nunca vuelva a llamarme a este número, nunca más».

Entiende que pedir es «exigir» y se da cuenta de que realmente es un «depredador acechando la guarida de la zorra, en el cubil de sus cachorros». 

¿Qué opinión tenéis?

2º la relación con una alumna

En el campus se encuentra un día por casualidad con una alumna que asiste a sus clases de «Literatura romántica», Melanie Isaacs, que le gusta y utiliza sus artimañas para llevarla a su casa y seducirla. No lo consigue la primera vez. Sigue intentándolo ¿o acosándola? y a partir de la siguiente vez, si consigue acostarse con ella. Él sabe que no está manteniendo una relación entre iguales, pero el deseo puede más que la cabeza. ¿Y la actitud de ella? en ningún momento el narrador nos la describe como una mujer feliz o enamorada, ni siquiera como una persona interesada en sacar una ventaja académica. En su relación hay muchos silencios y no conocemos nada de lo que piensa o siente realmente ella.

¿Qué os parece a vosotros?

3º El escándalo en la Universidad

Hay un punto de inflexión cuando recibe la vista del novio de Melanie y le echa en cara lo que está haciendo con ella. En el fondo ha sentido vergüenza y entiende que Melanie se aleje de él. Pero el novio no le deja en paz y asiste a sus clases con el propósito de dejarlo en evidencia delante de toda la clase. Harto de la situación le pide a Melanie que vaya a su despacho y ahí comete un error, a mi juicio. La trata con indiferencia, como a una alumna más y le dice que hable con su novio para que no vuelva más a sus clases y que ella se tome en serio sus estudios, que asista a clase y a los exámenes que faltó (y que él falsificó con su asistencia). No mostró ninguna empatía. No reconoció ningún error.

A partir de este momento, todo va a ir a peor. Melanie sigue sin aparecer en sus clases y exámenes. Al final, ella misma toma la decisión de dejar las clases y su padre va a hablar con David, primero para que la intente convencer de que no lo haga y después, ante su negativa, le echa en cara que se aprovechó de ella sexualmente. Acusándole delante de toda la universidad.

4º La comparecencia ante la comisión

Ante el escándalo se interpuso una doble denuncia contra David. Por un lado, Melanie lo acusa de abusos sexuales y por otro, la Universidad le acusa de falsificación de prueba documental. Asiste con vanidad ante la comisión. Quiere terminar cuanto antes. Admite en seguida las dos acusaciones. No opone resistencia. Quiere zanjarlo y reitera «He dejado bien clara mi postura. Soy culpable». Le dan la oportunidad de defenderse, y la rechaza. También de que lo reflexione más, y lo rechaza. No consiente en hacer una confesión, no lo ve necesario si ya admitió la culpa. Pero al final, tras la insistencia, argumentó su verdad, que Melanie se cruzó en su vida y se sintió distinto, «dejó de ser un divorciado de cincuenta y dos años de edad y sin nada que hacer en esta vida» que era como se sentía después de cerrar el capítulo de Soraya.

Asistimos a una lucha entre las normas sociales y su determinación por el cumplimiento de sus deseos sexuales. ¿Estáis de acuerdo?

5º El exilio

Llega el despido y la huida de Ciudad del Cabo. Hace las maletas, coge el coche y se dirige a la granja de su hija Lucy en el Cabo Oriental. Una zona rústica, de granjeros. Apartada de todo lo que conoce David y muy diferente a lo que está acostumbrado. Los códigos son diferentes a los de la ciudad. ¿Conseguirá adaptarse?

¿Entendéis el razonamiento de David ante esta situación? ¿Por qué se autoexilia? ¿Está realmente huyendo?

6ª La vida en la granja

Retoma la relación con su hija, Lucy. Llevaban distanciados mucho tiempo. Ella lo acoge con aparente cordialidad. Lleva seis años viviendo en la granja. Vive de cuidar perros y de las flores y hortalizas que vende en el mercado. Él la mira y piensa «es curioso, que su madre y él, los dos gente de ciudad, intelectuales, hayan engendrado este paso atrás, a esta joven y recia colona». ¿Qué pensáis de este comentario?

Su hija es lesbiana y rompió hace poco con su novia Helen. David nunca comprendió que había visto su hija en ella y en su fuero interno desearía que encontrase a alguien mejor. David no es capaz de comprender a su hija, ni de empatizar con ella. La quiere, pero no es capaz de llegar a su interior.

Su hija le pregunta por el incidente de la Universidad, quiere conocerlo mejor y darle consejos. El sigue justificando su relación con la alumna en base a los «derechos del deseo». Y se compara con el instituto de deseo de los animales, en concreto le cuenta la historia del perro de un vecino. No pueden dominarse cuando huelen a una perra en celo. Al final, Lucy no lo juzga, simplemente le dice «bien, has tenido que pagar el precio».

En la granja también está Petrus que primero fue ayudante de su hija y ahora es copropietario. Vive en la finca con su familia ocupando el establo viejo. Le están yendo bien las cosas. Consigue subvenciones del Estado y con ese dinero adquiere tierras.

David observa como son distintas las cosas en el campo. La población negra se beneficia del Estado y emerge socialmente, mientras los colonos blancos están en minoría y pasan más penurias económicas que antes.

Conoce a Bev Shaw que trabaja en la clínica de animales. A David le desagrada en un principio ya que «no le agradan las mujeres que no se esfuerzan por resultar atractivas … es llamativamente carente de atractivo». Después también conoce a su marido Bill, su casa y como viven y de ambos dice «es una subcultura propia». Su hija le pide que no los subestime.

¿Creéis que David está lleno de prejuicios?

Por aburrimiento ayuda a Bev a esterilizar y a aplicar la eutanasia a los perros. Pero sigue sin comprender nada de su alrededor, las costumbres, los códigos, ni siquiera el idioma. Se conforma con su situación pensando «supongo que he caído en desgracia«.

Aún así no entiende porque su hija vive ahí, en ese ambiente rural tan sacrificado. Cuando David le pregunta «¿es esto lo que le pides a la vida? ella responde «Me conformo».

7º La violencia

No fueron capaces de verla venir. Sí, en cambio, los perros. Al perro que les acompaña se le eriza el pelo cuando los tres hombres pasan a su lado. Y los de la granja ladran sin cesar dentro de sus jaulas. Tres hombres, uno de ellos más joven, los esperan más tarde en la granja y con el pretexto de hacer una llamada consiguen entrar. Se desata la violencia. A David le dan un golpe en la cabeza, lo rocían con alcohol de quemar y le prenden fuego y a Lucy la violan. Después, matan a todos los perros.

Durante su encierro en el lavabo, David menciona una prueba «Así pues, por fin ha llegado el día de la prueba …. ¿como ha de comportarse él y su corazón frente a la prueba?«. ¿A que creéis que se refiere?

Y de repente los hombres se marchan y le roban su coche. Está preocupado por Lucy. Está viva pero se da cuenta de lo que ha pasado. Lucy no manifiesta ningún sentimiento. Está fría y distante. No quiere ir a la policía a denunciar, ni que la vea un ginecólogo. Sólo denuncia el robo del coche. Es como si aceptase este castigo. David no lo entiende.

¿Qué pensáis vosotros? ¿Entendéis la actitud de Lucy?

Comentario

En las novelas de Coetzee nunca se da una moral directa, sino que se crean situaciones para que el lector piense. Según Jonathan Price de la Universidad de Emory «el objetivo de Coetzee no es proporcionar soluciones, sino resaltar problemas y hacer que el lector forme sus propias conclusiones «.

Totalmente acertado, el personaje de David Lurie es complejo, con luces y sombras, es difícil determinar si es buena o mala persona. Incluso si lo entendemos bien.

Esta novela está escrita en un estilo indirecto libre con una narración limitada en tercera persona. El narrador sólo entra en la mente y en las reflexiones del protagonista sin entrar en el interior de los demás personajes, resaltando así la importancia del personaje central de la historia.

En esta primera parte, la vida de David pasa del total anonimato a la paulatina degradación personal y profesional. ¿Cómo definiríais a David?

Con el trasfondo de la Sudáfrica posterior al apartheid, Coetzee examina las complejas nuevas relaciones raciales e introduce otros temas importante como: la edad y el temor a la decadencia, el placer y el dolor, la desilusión, las diferencias entre el campo y la ciudad y sobre todo la violencia.


¡¡¡Ahora es vuestro turno!!!!

Además de lo que ya os he ido preguntando a lo largo del texto, ¿qué os está pareciendo la novela?

El siguiente post el lunes, 29 de octubre.

Hasta entonces, espero vuestros comentarios.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: Desgracia de J.M Coetzee

8 Oct

Nuestra próxima lectura nos llevará de la mano el Premio Nobel de Literatura J.M Coetzee a Sudáfrica en la época posterior al Apartheid. Leeremos su novela «Desgracia» publicada por la editorial Mondadori en el 2000 y reeditada en 2009. La traducción es de Miguel Martínez-Lage.

La obra:

A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a su espalda, apaciguar su deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para sus estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazados por todos, abandona Ciudad del Cabo y va a visitar la granja de su hija Lucy.

Allí, en una sociedad donde los códigos de comportamiento, sean de blanco o de negros, han cambiado, y donde el idioma es una herramienta viciada que no sirve en ese mundo naciente, David verá hacerse añicos todas su convicciones en una tarde de violencia implacable.

Una historia profunda, extraordinaria y subyugante que no dejará indiferente al lector.

El autor:

J.M Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo y se crió en Sudáfrica y Estados Unidos. Es profesor de literatura en la Universidad de Ciudad del Cabo, traductor, lingüista, crítico literario y sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado Sudáfrica en los últimos tiempos, y de los más galardonados. Premio Nobel de Literatura en 2003, en 1974 publicó su primera novela, «Tierras de poniente». Le siguieron «En medio de ninguna parte» (2003), con la que ganó el CNA, el primer premio literario de las letras sudafricanas; Esperando a los bárbaros (2004), también premiada con el CNA; «Vida y época de Michael K.» (2006), que le reportó su primer Booker y el Prix Étranger Femina; Foe (2004); «La edad de hierro» (2002); «El maestro de Petersburgo» (2004); «Desgracia» (2000); que le valió un segundo Booker, el premio más pretigioso de la literatura en lengua inglesa; «Infancia» (2001); «Juventud» (2002); «Elizabeth Costello» (2004); «Hombre lento» (2005) y «Diario de un mal año» (2007). Todas ellas publicadas en la editorial Mondadori.

También ha publicado varios libros de ensayo, entre ellos «Contra la censura» (Debate, 2007), «Las vidas de los animales» (2001), «Costas extrañas» (Debate, 2004) y «Mecanismos internos» (2009).

Asimismo, le han sido concedidos el premio Jerusalem y el Irish Times International Fiction. En España ha sido galardonado con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda, creado por el escritor Javier Marías.


Calendario de lecturas:

  • 8 de octubre (lunes): post presentación de la lectura.
  • 9 de octubre (martes): post de contextualización de la novela.
  • 19 de octubre (jueves): post de la lectura de los capítulos del 1 al 12 inclusive (hasta la página 126).
  • 29 de octubre (lunes): post de la lectura de los capítulos restantes.

RECORDATORIO:

Los que recogéis un ejemplar de la lectura en la biblioteca Fórum ya podéis pasar a retirarlo. ¡Acordaros de devolver el anterior!

Muchas gracias,

¡Espero que os guste!

Los hechos

14 Nov

Comenzamos el segundo plato, en el que, por fin, se abandonan las idas y venidas del maître y las camareras y los temas intranscendentes para entrar de lleno en el problema que les ha reunido en el restaurante. Los acontecimientos se suceden aclarándonos paulatinamente qué es lo que está pasando en estas dos familias. Lo primero que descubrimos es qué es lo que ha visto Paul en el móvil de Michel antes de ir a cenar. Un vídeo en el que Michel y su primo Rick insultan y agreden a un mendigo: hubiera querido quedarme allí sentado hasta la mañana siguiente, hasta ser descubierto por el personal de la limpieza dice un Paul conmocionado ante las imágenes pero sin capacidad de reacción (como más tarde seguiremos comprobando). Es como si no conociera a su hijo: era un tono que jamás le había oído antes, y noté cómo se me erizaba el vello de la nuca.

Pero los problemas no terminan ahí, más bien acaban de empezar. En el capítulo 21 (clave) Paul nos narra un hecho espeluznante en el que los protagonistas son su hijo y su sobrino (curiosamente, en dicha narración, no les pone  nombres, como si pudiera alejar de él algo tan terrible y cuyas consecuencias pueden ser fatales para sus vidas): ambos han quemado viva a una indigente que dormía en un cajero automático después de agredirla y vejarla mientras se ríen de su hazaña (Koch se basa en hecho reales: en Barcelona, en 2005, tres “niños bien”, entre 16 y 18 años, hicieron lo mismo que han hecho Michel y Rick).

Por el vídeo del mendigo sabemos que no es la primera vez que lo hacen. Posiblemente se diviertan de esa manera y lo hayan hecho ya muchas veces, pero nunca con tan trágicos resultados. El asesinato ha sido grabado por las cámaras de seguridad del banco y ha salido en la televisión. Esto también lo sabe el padre que reconoce a su hijo en la televisión a pesar de que las imágenes son borrosas. Claire y Paul han visto juntos este vídeo pero aunque en la mirada que ambos se cruzan saben que es su hijo no lo hablan entre ellos. Paul tendrá una conversación con Michel después pero intentará pensar que la madre no sabe nada, cuando en su fuero interno sabe que lo sabe: miré a Claire. Si ella volvía la cabeza y me miraba, probablemente significaría que había visto lo mismo que yo. Y en ese momento Claire volvió la cabeza y me miró. Contuve el aliento, mejor dicho, tomé aliento para decir algo. Algo -no sabía exactamente qué palabras utilizaría- que cambiaría nuestras vidas. Pero Paul no dice nada y Claire le ofrece más vino como respuesta. Evidentemente, no quieren que sus vidas cambien. Vaya, vaya con el matrimonio feliz que no se oculta nada. Algo más adelante sabremos que Claire lo sabe todo desde el principio, desde aquella fatídica noche. Michel es su  niñito y ella su mamá. No tienen secretos.

Al principio, Paul se muestra espantado, asustado, sin capacidad de reacción: el corazón desbocado, los labios y la boca resecos, la sensación de que me habían clavado un carámbano en la nuca, su extremo asomando por la última vértebra cervical, en el hueco donde no hay hueso ni cartílago, donde empieza el cráneo. Pero su decisión va a ser callar. Ni siquiera lo habla con su mujer. Es un cobarde que ni se atreve a enfrentarse con su hijo, no quiere que su “mundo feliz” se venga abajo. Así que en vez de buscar una solución, enfrentar los hechos con valor o cantarle las cuarenta a su hijo en una conversación posterior que mantienen ambos (tendría que decirle algo a mi hijo. Pero ¿qué?), opta por no decirle nada ni pedirle explicaciones: hice lo que en mi opinión era lo correcto como padre: me puse en su lugar (¡¡ !!) / ¿Sabes qué será lo mejor? De momento lo dejaremos estar. Mientras no pase nada, no haremos nada.

Además, para complicar más las cosas, Beau, el hermano adoptivo de Rick, que iba con ellos pero que se había marchado antes de que comenzaran a agredir a la mendiga, les ha quitado los vídeos (también grabaron el de la mendiga del cajero) y ha colgado un fragmento en Youtube. En ese vídeo se ve mejor la actitud de los chicos, riéndose y, sobre todo, volviendo al lugar de los hechos (ya que habían huido cuando empieza el fuego) para contemplar sádicamente el desenlace. Beau les amenaza con colgar más vídeos pidiéndoles 3000 euros a cambio de no hacerlo.  En fin, el lío está montado, y de qué manera.

Serge y Babette apenas aparecen en esta parte así que no sabemos qué es lo qué piensan y qué es lo que saben. Algo sí, por supuesto, pero tendremos que esperar a la tercera parte para averiguarlo.

Pero todavía hay más. Después de todo esto, vamos, por fin, a saber quién es el verdadero Paul. Un hombre violento debido a una enfermedad genética que se puede heredar. Bueno, aquí tengo que parar para decir que el autor me ha decepcionado totalmente con un recurso tan fácil y tan tramposo. Plantea un tema tan importante como la esencia del mal y lo arregla con una enfermedad genética. Koch desperdicia una ocasión única para analizar profunda y verazmente un tema espinoso y con gran trasfondo. Se escapa por el primer desvío que encuentra. ¡Con lo que prometía la primera parte! No sé qué pensaréis vosotros. El tema daba mucho de sí y la primera parte en la que se nos muestra la sociedad de la opulencia parecía que iba bien encaminada, pero que todo se reduzca a una enfermedad genética no diagnosticada… Eso sí, el autor ahora que ha puesto las cartas sobre la mesa no escatima en mostrarnos esa conducta violenta de Paul, que ya asomaba en sus comentarios sobre las vacaciones en Francia, con el vendedor de bicicletas y con su propio hermano.

Bueno, todavía nos queda la tercera y última parte para ver cómo acaba el autor todo este, a mi entender, desaguisado. Está pendiente la conversación entre los dos matrimonios y las decisiones que van a tomar.

Hay mucho que comentar en esta segunda parte así que es hora de vuestros comentarios.

Plazos

A la vez que comentamos, leeremos la tercera y última parte (Postres; Digestivos; Propina) desde la página 211 hasta el final a lo largo de una semana.

Tenemos que hablar de nuestros hijos

6 Nov

Aquí estamos de nuevo después de haber degustado el aperitivo y los entrantes, a cual más sofisticado y más exiguo. 90 páginas en las que se nos sugiere que algo grave está pasando pero de lo que, increíblemente, no se habla. Sólo, al final del capítulo 15 se pronuncia la frase con la que titulo el post. Tendremos que esperar a la lectura de la segunda parte para entrar en materia. Mientras, Paul, nos va presentando a los demás personajes.

Nos cae bien este Paul aunque nos parezca también un poquito prepotente: irónico, crítico con la sociedad de la opulencia, casado felizmente después de veinte años… No le apetece ir a esa cena que ha organizado Serge, su hermano, el político triunfador, con un motivo que Paul quiere darnos a entender que no conoce. Parece que el tema no va con él. ¿Qué querrá el imbécil de su hermano? No nombra esta palabra pero todo lo que dice de él es negativo, se ve que no le cae muy bien (parece que desde niño), más bien le cae muy mal. Serge, que va de humilde y  normal pero que les lleva a cenar a un restaurante exclusivo donde todo el mundo está pendiente de ellos ya que Serge está a punto de ganar las elecciones que le convertirán en presidente del gobierno de Holanda. Serge que es amante, y un gran entendedor, del buen vino, cuando antes sólo bebía coca-cola. Serge que adopta un niño africano para dar la imagen de solidario… Todo esto, claro, y mucho más, está visto desde los ojos de Paul. Por el contrario, él, es un tipo normal de verdad que odia esos blufs de restaurantes tan a la moda y tan caros, que es un hombre feliz, que ama, admira y se entiende con su mujer a la perfección, que tiene un solo hijo, Michel.

Parémonos aquí, porque sí que hay un problema con Michel. En el segundo y, sobre todo, tercer capítulo se nos narra que algo no va bien con el chico. Claire parece que no sabe nada, sólo lo ve raro, pero Paul sabe algo que puede hacer peligrar su maravillosa felicidad aunque no lo desvela en ningún momento (ni a nosotros lectores ni a su mujer). Únicamente, sabemos que Paul ha descubierto algo sobre su hijo y va a comprobarlo en su móvil, antes de ir a cenar, donde visiona unos vídeos: miré y noté que la cabeza se me enfriaba despacio […]  un frío que producía dolor, un dolor interno. Pero, nada más (por ahora, claro). Koch nos deja en suspense para volver al restaurante donde todo el discurso de Paul se centra en la crítica a su hermano y al local de moda.

Ya en el primer capítulo, para comparar su familia feliz con la supuestamente desdichada de su hermano, Paul nombra la primera frase de Ana Karenina (suponemos que un homenaje de Koch a la gran obra de Tolstoi): todas las familias felices se parecen entre sí, pero cada familia desdichada ofrece un carácter peculiar. Después de esto, no ahorrará numerosas comparaciones entre ambos matrimonios, en las que el suyo siempre sale bien parado. Tampoco ahorra críticas, con un sentido del humor lindante con la mordacidad, sobre la comida, el meñique del maître a un escaso centímetro de la comida señalándoles los ingredientes de cada plato, las camareras con sus austeros uniformes, la escasez de las raciones y sus exorbitantes precios, los nombres rimbombantes de los platos… Así transcurren varios capítulos narrados con una prosa inteligente y ágil que nos atrapa, nos hace sonreír a la vez que mantenemos la atención mientras avanzamos con avidez para averiguar cuando saltará el misterio a la mesa. Pero no será en esta parte.

Babette, la mujer de Serge, parece que le cae mejor a Paul, que hay una cierta confianza entre ellos, la considera una mujer lista y sugiere que podría estar con el tonto de su hermano para disfrutar de las mieles del poder que se acerca a sus vidas. Ésta llega con los ojos llorosos pero tampoco sabremos, por ahora, a qué se debe ese reciente llanto, sólo que Babette no se lo quiere ocultar.

La conversación transcurre, interrumpida continuamente por los camareros y el maître, por los lugares comunes: vacaciones, gimnasios, las últimas películas vistas… todos temas intranscendentes, excepto alguna alusión al racismo y a la homosexualidad. Por cierto, ¿qué opináis del punto de vista de Paul y Claire sobre el racismo: camuflar e ignorar el racismo contribuía más a empeorar el mal que a remediarlo? Paul alude a la película Adivina quién viene esta noche afirmando: si os ponéis un traje tan elegante como el de Sidney y os comportáis como el yerno ideal, nosotros los blancos os recibiremos con los brazos abiertos. También a través de la anécdota de la señora a la que sus vecinos gays le cuidan los gatos se critica este mismo punto de vista.

Mención aparte son los capítulos dedicados a las vacaciones de Serge y Babette en su casa de la Dordoña en Francia. En ellos Paul se ceba con la actitud de los holandeses que van a veranear a Francia porque la idolatran mientras los franceses los odian y ellos parecen no darse cuenta. No escatima críticas al proceder de sus compatriotas: los holandeses se cagan en los pantalones ante la primera amenaza violenta. Pero lo importante de estos capítulos es que comienza a aflorar en los comentarios de Paul una actitud violenta que hasta ese momento no había pasado de mordacidad. ¿No os ha llamado la atención? Hacer salir a algún necio holandés de su casa so pretexto de presentarle a un viticultor francés barato y luego darle una paliza en un campo de maíz; no me refiero a unos cuantos guantazos, sino a algo más contundente, con bates de béisbol y mayales. O si veían a algún holandés solo […] podían dar un volantazo al coche. Incluso hace alusión a las violentas películas Perros de pajaDeliverance. ¿Qué está pasando con Paul? Bien, lo descubriremos pronto…

Plazos

Es hora de vuestros comentarios a los que dedicaremos una semana a la vez que continuaremos con nuestra lectura que se centrará en el segundo plato (Págs. 93-208). ¿En qué consistirá este segundo plato…?

La cena: una historia de violencia

28 Oct

La lectura de La cena de Herman Koch suscita un sinfín de preguntas sobre la sociedad occidental actual y la relación, en su seno, entre padres e hijos. Preguntas de difícil respuesta que nos llevan a reflexionar sobre qué hemos hecho mal en la construcción de la sociedad del bienestar.

El autor holandés nos plantea un tema muy grave que apunta de lleno a la autosatisfacción y complaciencia de la clase social acomodada, a su ceguera e irresponsabilidad, a su falta de autocrítica.

Paul, que se reúne a cenar con su mujer Claire, su hermano Serge y su cuñada Babette, en un exclusivo restaurante de moda en Ámsterdam, será el  narrador en primera persona de esta novela. Sólo tendremos su punto de vista de todo lo que en ella se cuenta. Punto de vista, por lo tanto, absolutamente subjetivo e incompleto. No hay que olvidar esto en ningún momento.

El libro está estructurado en seis partes que comprenden cuarenta y seis capítulos en total. Esas partes son en las que se divide la cena que van a degustar: aperitivo, entrantes, segundo, postres, digestivo y propina. La trama se irá desarrollando a lo largo de esta cena de la que en un principio no sabemos su motivo pero que intuímos que algo grave está pasando aunque este hecho tarde en salir a la superficie. El autor, a través de los ojos de Paul, nos irá presentando a los personajes que charlan de temas banales y comentan la comida del restaurante de moda al que han ido. Hay mucha crítica, irónica e incluso sarcástica no exenta de sentido del humor, sobre estos restaurantes tan en boga en nuestros tiempos donde las raciones son exiguas y supuestamente sofisticadas. Restaurante que, asimismo, es un símbolo de la importancia que se le da hoy en día al status social. Pero la cena es el telón de fondo de un hecho terrible del que son protagonistas Michel y Rick, sus dos hijos de quince años.

No quiero adelantar mucho sobre el argumento ya que hay varios giros claves a lo largo de la narración y  no quiero desvelarlos. Ya tendremos tiempo de hacerlo a lo largo de la lectura de las partes en que dividiremos la novela. Sólo decir que la tensión entre los dos matrimonios irá in crescendo a medida que vayan saliendo a la luz los acontecimientos que los han reunido. Secretos, mentiras, celos, revelaciones… todo teñido de una violencia soterrada en un principio y que acabará estallando al final del relato.

Surgen numerosos temas de debate tales como el racismo, el aborto, el matrimonio, la educación de los hijos, la tolerancia excesiva en dicha educación, la política actual, la pena de muerte, la culpa y el castigo, la moral y la ausencia de ésta en la sociedad que vivimos, la violencia juvenil y la no juvenil, la falsedad de las formas, el consumismo desaforado…

La cena se lee bien, su historia te atrapa desde el principio ya que el lenguaje es sencillo y directo, va al grano con un desarrollo de los hechos muy bien planteado. Posee fuerza, contundencia, mordacidad, sarcasmo y, a veces, es demoledora.

Novela social y psicológica que plantea un dilema moral. Un libro que no te deja indiferente ya que pareciera que los habitantes de este primer mundo “civilizado” se dirigen a la barbarie.

Plazos

Dividiremos la lectura de la novela en tres partes. En la primera “degustaremos” el aperitivo y los entrantes hasta llegar a la página 90. Le dedicaremos a la lectura una semana más o menos. Podéis ir dejando vuestros comentarios más generales sobre esta primera parte en este post y esperar al siguiente en el que ya diseccionaremos más profundamente lo leído.

Nuestro próximo libro: LA CENA de HERMAN KOCH

20 Oct

Portada de La cena de Herman Koch, Ediciones SalamandraNos vamos a Holanda (país que todavía no hemos visitado en nuestras lecturas) de la mano del escritor Herman Koch (1953), considerado, en la actualidad, uno de los escritores más destacados de los Países Bajos. La cena, con más de 340.000 ejemplares vendidos, fue la sorpresa editorial del año 2009 en Holanda. Ganó el Premio del Público y fue declarado Libro del Año 2009.

Os aseguro que el libro no nos va a dejar indiferentes ya que es una novela ácida, provocadora y muy crítica con la sociedad actual.

Desde el lunes 21 podéis pasar a recoger el libro en la Biblioteca Forum.

No os olvidéis de devolver vuestro ejemplar de Donde el corazón te lleve. Gracias.

Nos encontraremos aquí en el plazo de más o menos una semana para comenzar la lectura.