Tag Archives: Premio Nobel de literatura

El amor que nunca fue

18 Oct

 

Fotograma de la película

Fotograma de la película de James Ivory (1993)

Argumento

Stevens sigue su viaje, su propósito es ir hasta el lugar donde reside Mss kenton y preguntarle si le gustaría volver a ser la dama de llaves de Darlington Hall. Llevan 7 años sin verse. Todo este tiempo seguían escribiéndose pero en la última carta ella le confesó que había dejado a su marido y que no sabía que iba a hacer el «resto de sus días». Esto motivó a Stevens  a ir en su busca para ofrecerle volver. ¿Pero solo le movían intereses laborales?

El viaje sigue siendo una excusa para volver al pasado. Él se siente muy orgulloso de haber servido con mucha lealtad a lord Darlington del que sigue pensando que era un caballero y una buena persona aunque con sus equivocaciones.

Durante el auge del nazismo en Alemania, Lord Darlington intentó que Inglaterra se acercara a Alemania porque entendía que la democracia era un signo del pasado y que el pueblo no tenía porqué saber de política y menos de lo que más le convenía. Esto le llevó a organizar una serie de encuentros secretos en su mansión con personalidades relevantes del panorama político internacional con la intención de un acercamiento al Tercer Reich.

Stevens fue un observador pasivo de todos estos acontecimientos pero sin pararse ni un solo momento a reflexionar sobre lo que presenciaba, su lealtad estaba por encima de todo lo demás.

A lo largo de seis jornadas de viaje llega a su destino final, al encuentro de Mss Kenton y logran mantener una conversación algo más sincera con ella. Le expresa que está preocupado por su bienestar y ella le reconoce que al principio de su matrimonio no había sido feliz, que a veces cree que solo lo había hecho para fastidiarle y también le confiesa que en muchas ocasiones pensaba en «la vida que podría haber llevado con usted, MisterStevens«. Pero también asevera «no se puede estar siempre pensando en lo que habría podido ser. Hay que pensar que la vida que uno lleva es tan satisfactoria, o incluso más, que la de los otros, y estar agradecido». Y termina diciéndole que había vuelto con su marido y que intentaría ser feliz el resto de su vida.

En ese momento, Stevens nos muestra sus sentimientos cuando nos revela que al oír aquello «se le partió el corazón» aunque inmediatamente retrocede, se echa a un lado, le dice que toma la mejor decisión y se va para que ella pueda ser feliz.

Comentario

Para mi esta novela supone un extraordinario ejercicio de contención, donde nada parece expresarse abiertamente, pero todo queda perfectamente claro. “Un profundo y desgarrador estudio de la personalidad, las clases y la cultura”, como escribió en su día The New York Times.

Fotograma de la película de James Ivory (1993)

Ishiguro comentó hace años en una entrevista que la novela nació sobre algo que llevaba tiempo pensando y que clasificó como «la metáfora del mayordomo”, una metáfora sobre la negación de la propia identidad y la idea de ser muchas veces un observador de las grandes decisiones de otros sin tomar conciencia de ellas o no querer hacerlo. Todo esto queda reflejado en «Los restos del día», que parte en 1956 y se convierte en un gigantesco fresco de la alta sociedad británica de la primera mitad del siglo XX, sus contradicciones y sus secretos.

En sus poco más de 250 páginas Ishiguro combina magistralmente una novela política, la historia de la trastienda de la Segunda Guerra Mundial, a través del rol del ex patrón de Stevens, un aristócrata británico simpatizante del Tercer Reich, una novela romántica, el amor nunca consumado entre la ex ama de llaves a quien Stevens va a visitar en su viaje y el propio mayordomo, y una obra costumbrista de la Inglaterra del siglo pasado. Y todo ello lo va relatando a través de la voz del propio Stevens quien parece estar en permanente contradicción con los hechos.

La peculiaridad de Stevens como narrador es que en ningún momento da opinión alguna sobre su enamoramiento o sobre el derrumbe moral de Lord Darlington. Como buen mayordomo inglés de aquel entonces, está incapacitado para la reflexión. No puede siquiera titubear cuando recibe una orden, ni poner en tela de juicio el carácter o las motivaciones de quien la emite.

Además, Stevens parece vivir en permanente negación como cuando insiste en que Lord Darlington no era un mal hombre, era un hombre de gran corazón”, en respuesta a los cuestionamientos sobre las simpatías nazis de su ex patrón e Ishiguro maneja con extraordinario talento ese tono contenido.

Sólo hacia el final del libro, el narrador logra revelar sutilmente sus sentimientos hacia Mss Kenton. Pero rápidamente vuelve a ocultarlos cuando la mujer reconoce que ya es demasiado tarde. Ishiguro solo nos regala ese pequeño destello de honestidad emocional, para regresar luego al punto de partida, el mismo Stevens de siempre:  

«Cuando mañana regrese a Darlington Hall, considerando que mister Farraday aún estará ausente otra semana, empezaré a ejercitarme de nuevo con más ánimo. Así, cuando mi patrón vuelva, espero poder darle una grata sorpresa.»


¡Ahora os toca a vosotros!

Me gustaría que plasmaseis vuestras opiniones sobre este libro. A mi me gustó mucho en su día y me sigue pareciendo maravilloso hoy en día.

Creo que además el autor también combina muy bien la dualidad del pasado y el presente. Stevens vive permanentemente en el pasado, recreándose en sus recuerdos. Hasta el viaje que estamos presenciando nos lo cuenta en pasado, una vez que han tenido lugar los hechos aunque sean en el mismo día. ¿El pasado no nos deja avanzar?

¿Os gustó el relato que hace de la dignidad? ¿pensáis que es acertado?

¿No creéis que el clasismo que se refleja en la novela incluye a todas las clases sociales?

La presentación de la nueva novela será el próximo jueves, 24 de octubre.

Nos leemos,

Darlington Hall

10 Oct

Argumento

En esta primera parte nos adentramos en el mundo de Darlington Hall a través de los ojos de Stevens,  su mayordomo principal desde hace 30 años. El autor nos muestra un universo encorsetado donde el protocolo y el servilismo son los pilares fundamentales del día a día. Stevens no conoce otro entorno, lo ha vivido con naturalidad y lo ha agradecido. Sabía a que atenerse y aceptaba las normas. Pero todo esto cambia a la muerte de Lord Darlington. 

En ese momento  la mansión se vende y pasa a manos de un millonario norteamericano, Mr Farraday, para quien las costumbres inglesas le son desconocidas y vive conforme a otras normas y valores. Aún así, reconoce el trabajo realizado por Stevens y lo considera desde el primer momento «hombre de confianza».

A Mr Farraday le sorprende que Stevens apenas haya salido de la mansión a lo largo de su vida y casi no haya tenido vacaciones, así que con toda naturalidad le ofrece el coche del fallecido Lord Darlington para que haga un viaje y conozca el país mientras él esté ausente en los Estados Unidos.

La espontaneidad no es el fuerte de Stevens así que le costó decidirse a seguir sus recomendaciones. Lo que lo motivó, al final, fue un objetivo laboral, visitar a la antigua ama de llaves de Darlington, Mss Kenton, y preguntarle si querría volver a trabajar allí. La sociedad estaba cambiando y andaban escasos de personal que supiera servir en mansiones de esas dimensiones. Con ese pretexto inicia el viaje.

El viaje en coche, pausado y sin grandes aventuras sirve de excusa a Stevens para ir recordando el pasado, concretamente los años en los que coincidió con Mss Kenton en la mansión. Corrían los años 20. Alemania había perdido la guerra y el Tratado de Versalles había sido muy duro por las enormes sanciones económicas y de toda índole que le supuso acatar. Se vivían años convulsos en política exterior e Inglaterra como país aliado estaba al lado de Francia y EEUU. Aun así, Stevens recuerda como se llevaban a cabo importantes reuniones en la mansión con personajes ilustres venidos de distintos países para hablar de la situación de Alemania.

Al margen de la situación política, recuerda la tirante relación que mantuvo con Mrs Kenton en un primer momento y la distante relación con su padre al que admiraba profundamente.

Contexto histórico

Firma del Tratado de Versalles

Al término de la Primera Guerra Mundial, Alemania se había convertido en un estado arruinado, humillado y políticamente inestable. El Tratado de Versalles sella la paz que los vencedores imponen a los vencidos sin posibilidad de negociación.

Aquel 28 de junio, en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles, Alemania firmaba con los aliados el tratado más odiado de la historia contemporánea. El acuerdo, rubricado por los dignatarios internacionales, no gustó a ninguno. Se ponía fin al conflicto más cruento de la historia pero se sentaban las bases de la Segunda Guerra Mundial.

En el periodo de entreguerras, ocurren grandes cambios en Europa con un marcado protagonismo inglés. Para Gran Bretaña el periodo entre 1918 y  1939 fue un periodo de crisis que afectó a todos y cada uno de los aspectos de la vida del país: económico, social y político, afectando también a los aspectos internacionales. 

Se produjeron cambios sociales, económicos y de toda índole.  Inglaterra terminó saliendo de la época Victoriana donde el conservadurismo y la diferencia de clases sociales lo impregnaban todo.

El socialismo y el sindicalismo tomaron mucha fuerza en este periodo y se consiguieron en 1924 el voto de las mujeres mayores de 30 años y el de todas las mujeres sin restricciones de edad en 1928. Esto será más tarde copiado y seguido en los otros países de Europa y después en el resto del mundo.

La despresión y el desempleo a principios de los años 30, seguidas del levantamiento de Hitler y la cruel sombra del Fascismo y Nazismo en Europa, con la amenaza de otra guerra, supuso una especie de paisaje desolador que también se vio reflejado en las obras de poetas y novelistas de la época. 

Comentario

Los «Restos del día» es una especie de diario personal donde su protagonista, Stevens, mezcla los recuerdos, reflexiones e impresiones del viaje que está realizando con la mirada puesta en el pasado. Un pasado que se llevó la Guerra. La historia consigue capturar a la perfección la atmósfera de aquellos años de transformación de la sociedad inglesa, cada vez más lejos de la época Victoriana. Una época que Stevens añora. La nobleza, las mansiones, el servicio acatando cada norma y cada necesidad por trivial que sea en silencio. 

Stevens se pone delante de nosotros y nos habla sin tapujos. Conocemos sus pensamientos y por más alejados que podamos estar de ellos, logra que empaticemos con él. Creo que es porque no es capaz de verse a si mismo. No es capaz de decir lo que realmente piensa, o no se lo permite. No cuestiona las órdenes y pone el deber por encima de sus necesidades personales. Para él la dignidad es lo más importante. ¿Se llevará una desilusión?

Es lo prodigioso de la prosa de Ishiguro, nada densa ni complicada, que logra hipnotizar al lector sin florituras y con sencillez.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os está pareciendo? ¿os gusta la forma de escribir de Ishiguro? teniendo en cuenta que apenas transcurre la acción y que está llena de descripciones y recuerdos, ¿qué impresión os está dejando?

¿Que opinión os merecen los siguientes personajes: Stevens, Mss Kenton y Lord Darlington?

¿Entendéis la relación de Stevens con su padre?

¡¡¡¡Espero vuestras opiniones!!!!

Nuestra primera lectura: «Los restos del día» de Kazuo Ishiguro

1 Oct

Después del parón del verano vamos a iniciar nuestro curso de lecturas con la novela «Los restos del día« del Premio Nobel de literatura Kazuo Ishiguro publicada en 1989. Vamos a leer la edición publicada por Anagrama en 1994 y traducida por Ángel Luis Hernández Francés. La adaptación cinematográfica fue dirigida por el cineasta James Ivory en 1993.

La novela

“Cada vez parece más probable que haga una excursión que desde hace unos días me ronda por la cabeza”.

Así comienza Los restos del día, la que para muchos es considerada la obra maestra del escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro. No hay certezas en esa afirmación porque Stevens, el viejo mayordomo, protagonista y narrador de la novela nunca las ha tenido.

La historia se desarrolla en Inglaterra, concretamente en julio de 1957. Stevens fue mayordomo durante 30 años de Lord Darlington que murió hace tres años y la propiedad ha pasado a manos de un norteamericano. Su nuevo patrón regresará por unas semanas a su país y le ha ofrecido el coche de Lord Darlington para que se haga un viaje y disfrute de unas vacaciones por una vez en su vida. Stevens ha pasado su vida encerrado en una mansión victoriana al servicio de otros y por primera vez tiene la posibilidad de tomar unos días de descanso. Y el viaje terminará convirtiéndose en una travesía de descubrimiento y transformando a la novela de Ishiguro en una suerte de road movie.

Su publicación en 1989 catapultó a Ishiguro a la primera línea de la escena literaria británica y mundial, pese a que ya había publicado dos novelas y su nombre integraba la ya famosa lista de la generación Granta junto a figuras como Ian McEwan, Martin Amis y Julian Barnes entre otros. Con el libro, sin embargo, Ishiguro obtuvo el prestigioso Booker Prize, alcanzó un estatus superior en las letras británicas y terminó siendo nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico.

El autor

Escritor británico nacido el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki, Japón. Su familia se trasladó a Inglaterra (su padre, oceanógrafo de profesión, empezó a trabajar en plataformas petrolíferas del Mar del Norte) cuando él tenía seis años, siendo ciudadano británico a todos los efectos. Se graduó por la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia.

Aunque varias de sus novelas están ambientadas en el pasado, como por ejemplo «An Artist of the Floating World» (Un artista del mundo flotante, 1986, en donde la acción se sitúa en su ciudad natal en los años posteriores al bombardeo atómico de la misma de 1945), ha cobrado relevancia como escritor de ciencia ficción. En la «Never Let Me Go» (Nunca me abandones, 2005)  la historia transcurre en un mundo alternativo, similar pero distinto, al nuestro, durante los postreros años 90 del siglo XX.

Sus novelas están escritas en primera persona y los narradores con frecuencia muestran el fracaso humano. La técnica de Ishiguro permite que estos personajes revelen sus imperfecciones de manera implícita a lo largo de la narración, creando así un patetismo que permite al lector observar los defectos del narrador al mismo tiempo que simpatiza con él.

Kazuo Ishiguro ha sido merecedor de numerosos premios, entre los que hay que mencionar el premio Booker de 1989 por «The Remains of the Day» (Los restos del día, 1989, aunque ha estado nominado a dicho premio en varias ocasiones más), así como la Orden de las Artes y las Letras por parte del Ministerio de Cultura de la República Francesa. Pero si hay que destacar un premio, sin duda alguna, hay que hablar del Nobel de Literatura conseguido en el año 2017.


Plazos:

  • 1 de octubre (lunes): presentación de la lectura.
  • 10 de octubre: comentarios hasta la página 119 o hasta el final del capítulo «Segundo día por la mañana».
  • 21 octubre: comentarios finales (desde la página 119 hasta el final del libro).

¡Espero que os guste!

Escritoras Nobel del siglo XXI

10 Oct

Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña nos sumamos a la iniciativa de la Biblioteca Nacional que organiza desde 2016 junto la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, el Día de las Escritoras. El tema escogido para esta tercera edición es el de «Autoras rebeldes y transgresoras».

Se celebra el  lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. Este año será el próximo lunes, 15 de octubre.

Reivindicamos el papel de la mujer en la literatura universal haciendo esta pequeña reseña-recordatorio de escritoras comprometidas que han recibido el Premio Nobel de Literatura en el siglo XXI:

Elfriede Jelinek

Premio Nobel de Literatura en 2004.

Es novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y feminista. Nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria.

Sus inicios en en el ámbito de la lírica, fueron en 1967 con la colección de poemas «Las sombras de Lisa«. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro «Somos reclamos, baby» en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela «La pianista» (1983) de contenido claramente autobiográfico e inspiradora de la película del mismo título de Michael Haneke.

En 1979 se estrena su primera obra de teatro, «Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades«, seguida desde entonces por otros textos teatrales.

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004 y fue la décima mujer galardonada con el premio. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras.

Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufre en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos austriacos.

Ganadora en 1998 del Premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana. Entre sus novelas también figuran «Los amantes» (1975), «Los excluidos»(1980) y «Obsesión» (2000).

Doris Lessing

Premio Nobel de literatura en  2007.

Aunque nacionalizada británica, nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, capaz de capturar con una obra profunda y analítica la «épica de las experiencia femenina». Así resumió su aportación a la literatura a la Real Academia de las Ciencias de Suecia cuando le concedieron el Nobel, galardón que sumó a muchos otros, entre ellos el Príncipe de Asturias (2001) o el Premi International de Catalunya (1999) que han reconocido su talento en las letras.

Gran parte de su obra narrativa y poética está basado en sus propias vivencias en África, donde pasó su infancia, e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles y perceptivos. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros: el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera.

En 1962 publicó su  novela más conocida «El cuaderno dorado» donde hace un análisis de la personalidad y la creatividad femeninas. Con esta obra alcanzó la fama y la llevó a ser icono de las reivindicaciones feministas.

Otras novelas son: «Canta la hierba» (1950); la pentalogía «Hijos de la violencia» (1952-1969) donde trata el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos; «La buena terrorista» (1985); «El quinto hijo» (1988); también escribió ciencia ficción con su serie «Canopus en Argos» realizada entre 1979 y 1983 e inspirada en el sufismo; «Diario del buen vecino» (1983) escrito bajo un seudónimo con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido.

Su última novela fue «Alfred y Emily» (2008). Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.

Herta Müller

Premio Nobel de literatura en  2009.

Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953. Hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania.

Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitate, policía secreta del régimen comunista rumano. Desde entonces ha estado trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán.

Retrata a través de sus novelas, poesía y ensayos la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente el pertenecer a una minoría étnica. Su primer libro fue la colección de cuentos «Niederungen» publicados en 1982 en Rumanía. Fueron censurados y dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. Siguió sin poder publicar en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria.

El libro «Todo lo que tengo lo llevo conmigo» (2009) es el más importante de esta autora. Se trata del escalofriante y a la vez poético relato de un chico de 17 años miembro de la minoría alemana de Rumanía, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania. Otras novelas que cuentan la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista son «En tierras bajas» (1982), «La piel del zorro» (1992) y «La bestia del corazón» (1994).

En 1987 se exilia a Alemania.  En 2009 fue galardonada con el Nobel por su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos». Su última obra publicada en español es «Hambre y seda» (2011).

Alice Munro

Premio Nobel de Literatura en 2013

Escritora canadiense nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931. Licenciada en la Universidad de Western Ontario. Comenzó a escribir siendo adolescente tras la publicación de su primer cuento en 1950 mientras estudiaba Inglés y Periodismo en la Universidad, gracias a una beca.

Es conocida principalmente por su maestría en el relato y su visión personal de la condición humana, siendo considerada una de las mejores autoras en lengua inglesa que siguen en activo.

Al otorgarle el Nobel, la Academia Sueca la definió como la «maestra del relato corto» así como su «armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico». Ya había sido premiada por toda su carrera con el prestigioso Premio Man Booker, además de otros galardones nacionales, y finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011.

Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas de relatos. Cuentos como «Las lunas de Júpiter» (1982)  o «Demasiada felicidad» (2009) y una novela que es en realidad una colección de relatos como «La vida de las mujeres» (1971).

Svetlana Alexiévich.

Premio Nobel de Literatura en 2015.

Escritora y periodista en lengua rusa. Nació en Stanislav, Ivano-Frankivsk, Ucrania. Fue criada en Bielorrusia.

Desde sus primeros estudios ya escribía poesía y artículos para la prensa escolar. Cursó estudios de periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967, y tras graduarse en 1972, se trasladó a Biaroza, provincia de Brest, para trabajar como periodista dando clases de historia y de lengua alemana.

Fue reportera en Narowla, provincia de Gómel y trabajó en la revista literaria Neman de Minsk, donde escribió cuentos, ensayos y reportajes. Tras salir de Bielorrusia en 2000, residió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 regresó a Minsk.

Entre sus trabajos más destacados están las entrevistas a los principales personajes de la era soviética y postsoviética. Sus textos fluctúan entre literatura y periodismo, una prosa documental en la que destacan los testimonios individuales tal y como aparecen en su libro «La guerra no tiene rostro de mujer» (1985) donde entrevistó a mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial.

La Academia Sueca destacó de ella «su escritura polifónica, monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».  Es autora de «Voces de Chernóbil» (1997. Publicada en España en 2006), un libro ya universal, multipremiado y traducido a veinte idiomas sobre el catastrófico accidente de la central nuclear.

La periodista y escritora también ha dado voz a la guerra de Afganistán con la obra «Los muchachos de zinc» (1991. Publicada en España en 2016) en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán.

«El fin del homo sovieticus» (2013. Publicada en España en 2015) retrata la caída de la utopía comunista soviética.

Es una referente del periodismo humano, crítico con su país y con los conflictos bélicos. Su estilo representa al de autores y autoras que lindan entre la literatura y la crónica periodística.

De todas estas autoras podéis encontrar una muestra bibliográfica bastante amplia en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Y en nuestras redes podéis ver durante estos días nuestro pequeño homenaje a las mujeres escritoras.

¡Nos leemos! yo #LeoAutoras y tú?

Un breve acercamiento a Naguib Mahfuz

30 Sep

Naguib Mahfuz. Autor: Arturo Espinosa. Flickr. Algunos derechos reservados.

Naguib Mahfuz, el único Premio Nobel de literatura en lengua árabe (algo que, a mi parecer, nos puede hacer pensar), nació en 1911 en El Cairo y murió en esta misma ciudad en 2006. Considerado como el padre de la prosa árabe contemporánea, desde muy joven se entregó al ejercicio de la literatura a la que concebía como una especie de vía mística que exigía una dedicación absoluta. De hecho, como nuestro protagonista Kamal, no quiso casarse durante mucho tiempo ya que veía incompatible la vida de familia con su trabajo como escritor. Finalmente, en 1954, a la edad de cuarenta y tres años, se casó y tuvo dos hijas. Su obra comprende numerosos relatos, cincuenta novelas, guiones cinematográficos, ensayos filosóficos y artículos periodísticos.

Mahfuz escribió tanto fundamentalmente para intentar explicar ese Cairo mágico y abigarrado donde siempre vivió y del que sólo salió en tres ocasiones: el viejo Cairo con sus calles, sus mezquitas y sus cafés es un lugar fascinante, lleno de actividad y vitalidad que incluye casi todos los aspectos de la vida urbana egipcia. Vuelvo una y otra vez porque lo adoro. Siempre he ambientado mis obras en lugares en los que me gusta permanecer y el viejo Cairo es mi preferido, por eso lo reflejo en mis obras.

Al leer a Mahfuz nos sumergimos en historias apasionantes, llenas de personajes que nos resultan cercanos porque nos hablan de sentimientos universales y de su mano recorremos las calles, entramos en sus hogares, participamos de sus discusiones, fumamos un narguile en uno de los numerosos cafés cairotas… y todo ello nos ayuda a conocer mejor otra cultura, otro mundo y la historia de Egipto.

Fue uno de los escritores árabes más abiertos a la civilización y la literatura occidental, sobre todo a la inglesa: sucumbí al encanto de Shakespeare, su ironía, su énfasis. Entre él y yo se estableció una complicidad íntima, la que une a los amigos. Admiré también a O’Neill, Ibsen; descubrí con placer a Dos Passos. En cambio Hemingway me dejó indiferente, a excepción de El viejo y el mar. Faulkner me pareció más complicado de lo razonable… No niega la influencia que han ejercido sobre él algunos escritores occidentales, esto se percibe especialmente en la técnica utilizada en sus obras a partir de los años sesenta, pero, en el contenido, la mayoría de sus novelas y relatos se basan en personajes y situaciones de la vida real de su entorno.

Algo hermoso que contar acerca de Naguib Mahfuz es la relación intensa que tenía con el Nilo. Durante años vivió en una casa flotante y después en un apartamento con vistas al río. Por la mañana temprano daba largos paseos por sus orillas y durante los veranos, en los que nunca escribía debido a una alergia en los ojos, se pasaba las tardes sentado al borde de sus aguas contemplándolas y pensando sin cesar en las obras que escribiría cuando reanudara su actividad en otoño. Muchas de esas tardes se quedaba hasta el amanecer y después iba caminando hasta el café Fishawi para desayunar y fumar el narguile.

Víctima de un atentado por parte de integristas islámicos que intentaron asesinarle en 1994, atribuye la causa de la violencia en el mundo islámico al sentimiento de desesperanza originado por una profunda crisis económica y la falta de libertad política que conllevan una degradación y cuanto más grande es la degradación, mayor es la violencia.

La concesión del Premio Nobel en 1988 sirvió para que, a través de su obra y abriendo camino a otros autores, Occidente descubriera la literatura árabe.

Para finalizar os dejo la respuesta que Mahfuz dio a la pregunta ¿por qué escribo?:
Tengo que referirme al pasado para encontrar una respuesta. ¿Por qué me puse a escribir? Por placer… Por dar satisfacción a una fuerza oscura. Nada exterior me empujaba a ese acto. Más tarde, nuevas razones vinieron a ratificar ese querer escribir. El deseo de cargar con un peso… De participar de la grandeza… De ser retribuido por la obra… De mostrar al Otro los principios que se elaboran a lo largo de una búsqueda… De ser leído, simplemente.
No hago distinción entre vivir y escribir.

En mi opinión, Naguib Mahfuz es uno de los grandes escritores del siglo XX, a la altura de muchos otros pertenecientes al mundo occidental. Posee una prosa poderosa, y sencilla a la vez, que fluye con deleite acercándose a veces a la pura poesía. Nos habla de los grandes temas y del ser humano con un fondo de duda perpetua. Sus novelas están teñidas de un pesimismo existencial pero también de una exaltación de la vida. Mahfuz nos hace sentir, nos empuja a reflexionar, a cuestionarnos nuestras propias vidas y el mundo que nos rodea. Sus personajes sufren, aman, discuten, callan, se exaltan, se rebelan… viven, en definitiva, en medio de la pavorosa existencia. Y nosotros con ellos. El maestro Naguib Mahfuz, que nunca juzga, es humano, demasiado humano.