Tag Archives: Premio Goncourt

Divergencia

10 Ene

Argumento

El 10 de marzo de 2021 un avión de Air France que cubre la ruta París-Nueva York sufre grandes turbulencias durante el trayecto que hace que tanto la tripulación como los pasajeros crean que se van a estrellar en cuestión de minutos. De repente «Las turbulencias cesaron y el sol entró en la cabina«. Así pues, 243 pasajeros aterrizan y siguen con su vida. 

Tres meses después, concretamente el 24 de junio, el mismo avión con la misma tripulación y el mismo pasaje pide aterrizar en el mismo aeropuerto después de sufrir un vuelo con las mismas terribles turbulencias y ante el estupor de la tripulación deciden desviarlo a otro aeropuerto militar y retener a todos los pasajeros. En ese momento, las autoridades norteamericanas activan por primera vez el protocolo 42 de aviación para contener la situación. El FBI busca a los pasajeros que aterrizaron en marzo y se los lleva para el mismo hangar donde están sus «copias» para poder interrogarlos y estudiar la situación.

A través de las investigaciones y los test a los pasajeros concluyen que no son clones unos de otros sino que son la misma persona, con los mismos recuerdos, vivencias y con la misma morfología. No entienden la situación. El mundo de la política, la ciencia, la religión e incluso la filosofía intentan encontrar una explicación a lo ocurrido y buscar la mejor solución para todos, pero es imposible que una única decisión sea buena para todos. Los científicos lanzan varias hipótesis, la teoría de cuerdas con sus varias dimensiones, la fotocopiadora, y la simulación. Esta última consiste en creer que no estamos en un mundo real sino que estamos en un mundo virtual programado por seres del futuro cuya inteligencia es muy superior a la nuestra. «Si nunca hemos entrado en contacto con extraterrestres es porque en nuestra simulación su existencia no está programada».

En los tres meses que pasan entre los dos aterrizajes vemos la vida que han llevado siete personajes del avión, incluido el comandante de vuelo,  David Bernanrd, y seis pasajeros, André, Sophia, Joanna, Lucie, Víctor Miesel e Slimboy.

A David le detectan una enfermedad terminal y se pone a tratamiento pero ya está a punto de morir con cuidados paliativos cuando aterriza el segundo avión. André se siente desolado porque la mujer a la que ama, Lucie (también iba en el avión) rompe la relación con él. Joanna se queda embarazada del hombre al que quiere, Víctor se suicida, Blake sigue con su vida de asesino a sueldo, Sophia continua su vida familiar e Slimboy sigue dando conciertos y soñando con actuar con Elton John.

Las autoridades deciden juntar a las personas iguales entre sí para confrontarlas y buscar una solución. David encuentra que su «otro yo» se está muriendo de una enfermedad terminal que a él también le detectan en ese momento, con lo cual sabe que solo le quedan unos pocos meses de vida. André se marcha con otra identidad pero antes intenta aconsejar a su copia de junio para que tenga una segunda oportunidad con Lucie y al final lo consigue. Víctor  descubre que su copia de marzo se ha suicidado, pero él intenta seguir con su vida y se vuelve a enamorar. Blacke asesina a su copia de marzo y desaparece. Sophia se siente bien con su copia y juntas son capaces de denunciar la situación que vivieron con su padre en el baño y por el cual a él lo condenan. Y por último, Joanna renuncia a su pareja y deja que su copia embarazada viva su vida. Ella se marcha a otra ciudad con una nueva identidad y decide no tener más contacto con ellos para dejarlos vivir sin complicaciones.

Comentario

El libro está dividido en tres partes, en la primera «Tan negro como el cielo» el autor nos presenta a los personajes en los que se va a centrar a lo largo de la historia y cuyo punto en común es el vuelo de marzo. En la segunda parte, «La vida es sueño, dicen«, se intentará dar un explicación a lo ocurrido desde el punto de vista científico, religioso y filosófico y en la tercera, «La canción de la nada» presenciamos como ha transcurrido todo a partir del encuentro de las dos copias y las decisiones que se han ido tomando.

Para mi la segunda parte es la menos interesante y por ello se me hizo más pesada y lenta. Seguramente porque no estoy puesta en todas estas teorías que plantea como la teoría de cuerdas, las distintas dimensiones, etc. De todas formas, me gusta como está escrito, con sencillez e incluso en esta segunda parte, la prosa seguía siendo asequible para su comprensión.

La mejor parte del libro, para mi, es la última, en la que el autor nos presenta una situación que se escapa de nuestra comprensión y de nuestra realidad y como se van desarrollando los distintos acontecimientos. Lo que empieza casi como un thriller, se va convirtiendo poco a poco en una novela de ciencia ficción en la que el autor nos obliga a preguntarnos y a reflexionar sobre qué haríamos de encontrarnos cara a cara con nosotros mismos. Es una reflexión sobre la identidad, el yo y el sentido de la vida. Nos plantea que no hay una solución que nos sirva para todos, porque cada persona piensa y actúa de forma particular y así lo harán también los pasajeros de ambos vuelos cuando se encuentren. El conflicto que se crea con las dobles identidades se resuelve a través de un asesinato, una colaboración y un sacrificio.

Es una novela original, divertida, inteligente, sarcástica y muy bien escrita, que juega con las dimensiones del tiempo y el espacio y nos introduce en la zozobra e incomodidad del pensar más allá de lo establecido. Al presidente americano (claramente Trump) lo reflejan como una marioneta que no se entera de nada, superficial e inculto. Llama arrogante al presidente francés (Macron) que no le cae bien y sin embargo, llama al presidente chino como a un colega más y no sabe que le está ocultando que ellos también han tenido un avión duplicado unos meses antes y lo están escondiendo de la prensa y del mundo. 

Además refleja como es la condición humana ante el miedo a lo desconocido. Como surge el fanatismo religioso en cuestión de minutos y realiza actos atroces.

Lo más interesante de este libro no es la hipótesis en sí, sino cómo se ha desarrollando, cómo cada personaje se enfrenta a su propio yo. Celos, retos, envidias pero también sumar y colaborar e incluso tener la oportunidad de enmendar los errores pasados. La verdad es que me ha parecido una historia muy original con un trasfondo filosófico del que no puedes escapar. ¿Qué haría yo sí…? es la pregunta que me rondaba por la cabeza durante casi toda la lectura.

Y para terminar, entre otras muchas cosas más, «La anomalía» es una novela dentro de una novela.

Esta novela ha sido publicada en el 2021 pero como dice el autor «En mi novela no propongo una explicación de la pandemia. Sería mentir si así lo dijera. Pero sí es cierto que siempre me han fascinado las teorías del complot. No soy para nada partidario de este tipo de tesis, estoy convencido de que las cosas suceden por lógica. De hecho, no es necesario imaginar ninguna conspiración para darse cuenta de que el ébola es una enfermedad que aparece como consecuencia de la reducción del espacio natural de que disponen algunos simios como los macacos. No debemos olvidar que somos un pueblo global». Le Tellier está convencido de que una vez pase la pesadilla de la covid, el mundo la desterrará de su memoria «Cuando se termine la pandemia, que pasará, olvidaremos estos dos años vividos porque el ser humano tiene una capacidad asombrosa para la amnesia«.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Cómo interpretáis el final? es un final abierto o no…. da lugar a muchas interpretaciones.

¿Qué os ha parecido el argumento? También os ha hecho reflexionar y plantearos ¿Qué haría yo sí…?

¡¡¡Espero vuestros comentarios de la novela!!! 

Este jueves, 13 de enero, presentaré el post con la nueva lectura.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «La anomalía» de Hervé Le Tellier

15 Dic

Nuestra próxima lectura es del escritor francés Hervé Le Tellier, «La anomalía«, con la que ganó el Premio Goncourt 2020. Editada en español por Seix Barral en 2020, está traducida del francés por Pablo Martín Sánchez.

La novela

«Hay algo admirable que supera siempre al conocimiento, a la inteligencia e incluso al genio, y es la incomprensión«.

El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de Paris aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos.

Cuenta el autor que la idea le surgió a partir de un relato corto que decidí no escribir sobre el encuentro de un hombre y su doble, que hablaban de su propia vida hasta llegar a una charla esencial sobre la relación amorosa o sentimental y la mujer que ambos amaban. Pero rápidamente se dió cuenta de que era una mala idea para tratar en un relato corto, pero buena para una novela, en la que podía explorar todas las situaciones posibles, desde la colaboración al odio, desde el sacrificio al asesinato. 

Según el escritor Javier Cercas: «Una novela muy inteligente, muy fresca, extraordinariamente divertida y bien armada, dotada de una virtud que solo está al alcance de grandes novelas: es fácil de leer y difícil de entender

En mayo del 2021, el programa de televisión «Página Dos» le hizo una entrevista con motivo del galardón francés. Podéis ver esta entrevista pinchando aquí.

El autor

Escritor y periodista francés, nació en París en 1957. Fue profesor de matemáticas, luego periodista científico y como novelista ha logrado el éxito y la fama a los 63 años, después de escribir una treintena de libros (novelas, relatos, ensayos, poemarios, obras teatrales) desde 1991.

Conocido por su labor como crítico literario y colaborador de numerosos medios, prensa escrita (Le Monde) y radio (France Culture), ha sido editor de autores tan importantes como Raymond Queneau o Georges Perec. Autor literario de prestigio en Francia es miembro del grupo de experimentación narrativa de vanguardia Oulipo, desde 1992.

Por el contrario, desconocido por el gran público, el Premio Goncourt (2020) lo ha consagrado y ha convertido esta novela en un fenómeno literario, con más de un millón de ejemplares vendidos en Francia, cuando con sus anteriores obras no pasaba de 20.000.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 15 de diciembre 2021.
  • Comentarios finales de la novela:  10 enero 2022.

Ya lo tenéis disponible tanto en la Biblioteca Fórum Metropolitano (ver horarios) como en la Biblioteca Durán Loriga (ver horarios). Acordaros de llevar el ejemplar de Yan Lianke para devolver.

Espero que esta novela os entretenga durante las fiestas navideñas.

Feliz Navidad y que el 2022 os depare salud y buenas lecturas a todas/os.

Nos leemos,

 

 

 

 

 

 

Canción dulce

5 Abr

Bosque de Vicennes (París)

«Solo seremos felices, se dice Louise, cuando ya no nos necesitemos unos a otros. Cuando cada cual viva su propia vida, una vida que nos pertenezca, en la que nadie interfiera. Cuando seamos felices.»

Argumento

Un matrimonio de vida holgada acaba de tener dos hijos, Mila de casi cuatro años y su segundo hijo, Adam, todavía un bebé.  El padre, Paul, desarrolla su trabajo, como productor musical, sin horarios y con pocas ataduras. Por el contrario, la madre, Myriam, se asfixia en su papel como madre y ama de casa y necesita volver al mundo de los adultos y ejercer de nuevo como una abogada de éxito.

En cuanto se le presenta la oportunidad, no lo duda y decide entonces volver a trabajar en el despacho de abogados de un compañero de carrera. Para ello piensa en coger una asistenta que se haga cargo de los niños durante todo el día. Tanto ella como su marido no quieren que una africana o una marroquí se ocupen de sus hijos, pues creen que sólo les interesa el dinero y no el bienestar de las criaturas. Por eso, cuando aparece Louise, con sus modales impecables, su piel blanquísima y su sonrisa franca, experimenta una especie de flechazo.

Mila simpatiza con Louise de inmediato y Adam acepta su presencia con regocijo. Además, Louise no se limitará a cuidar de los niños, limpiará también la casa, preparará la comida, arreglará cualquier desperfecto, sin preocuparse por el tiempo o el dinero. A partir de ese momento, el matrimonio se siente dichoso porque pueden seguir con sus vidas tal y como la tenían antes de la llegada de Mila.

Se sienten agradecidos con Louise y le dicen que es como de la familia. Su dependencia de ella se hace casi total. Louise se desvive por ellos y se hace imprescindible. Cuando la invitan a viajar a Grecia con ellos se siente parte de la familia y no quiere que esa relación termine.

El matrimonio empieza a experimentar una especie de amor-odio hacia ella. No saben porqué pero a veces les saca de quicio y viven situaciones extrañas como el día que se enfada, en Grecia, y se pone fuera de sí cuando le insisten en ir a nadar, o cuando pinta a Mila con maquillaje como si fuera un travesti. Aún así, la dependencia que sienten hacia ella es más fuerte que los sentimientos que a veces les invaden y deciden seguir con ella.

Pero los niños van creciendo y ella se da cuenta que en algún momento ya no la van a necesitar y piensa que tiene que hacer algo para asegurar su permanencia en esa familia, así que tiene ensoñaciones con la idea de que si tienen un tercer hijo, se podría quedar con ellos. Pero no es tan fácil, porque ve que Myriam no quiere aumentar la familia, ahora tiene un trabajo de éxito, sus hijos pronto irán al colegio los dos y se siente cada vez más independiente. Pero Louise, de algún modo, cree que si las circunstancias actuales alterasen, sus ideas sobre la maternidad también.

«Alguien tiene que morir. Alguien tiene que morir para que seamos felices»

Sin familia, sin amigos y sin una casa que la acoja, Louise piensa aterrorizada, cada vez más, en su futuro, en su vejez, en su soledad… y en su delirio ve, con claridad, que la existencia de esos dos niños imposibilita la llegada de otro miembro a la familia. Y ante eso:

«Niños, venid. Os vais a bañar»

Comentario

«Canción dulce» es una excelente novela, que aborda sin miedo la frustración, la soledad, el resentimiento y la locura. El estilo es directo, fluido y elegante y leerla produce angustia y desazón.

Además, tiene un comienzo impactante, cuando Myriam, la madre, una tarde regresa del trabajo a su domicilio y se encontró con la dantesca escena de ver a su niñera, Louise, que ha intentado matar a sus pequeños en la bañera. El niño ha fallecido, la niña es trasladada al hospital en estado crítico y donde fallecerá un poco después.

¿Pero como es realmente Louise?  es una mujer de cuarenta años, de aspecto juvenil y rostro angelical. Muy discreta y callada. Siempre se ha dedicado a cuidar los niños de los demás. Pero su dedicación tan enfermiza puede que oculte su propia frustración con su vida.

Tuvo una hija muy joven y soltera, que tuvo que sacar adelante ella sola. Se casó, pero su marido no ejercía ni de padre ni de buen marido. Su hija con apenas veinte años la dejó y no supo nunca nada más de ella, tampoco la buscó. Su marido se murió dejándola solo deudas así que tuvo que dejar su casa e irse sola a un apartamento en un suburbio de París. Apartamento que odiaba pero al que solo iba a dormir. En realidad vivía siempre de prestado. De prestado también en los afectos que le daban las familias para las que trabajaba. Ya cuando era pequeña relataba que siempre comía las sobras de los demás…

Como espectadores, observamos con angustia como Louise se va introduciendo poco a poco en esa familia. Desde el principio se adivina algo oscuro en ella, sabemos como acaba la historia y a lo largo de la lectura iremos conociendo poco a poco a esta niñera de excelentes modales y cara angelical, que nos intranquiliza y mantiene en constante tensión, casi esperando que todo se precipite de forma espantosa en el momento más inesperado, como así ocurrirá.


¡¡¡ Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué os ha parecido la novela? 

¿Habéis experimentado angustia a lo largo de su lectura?

Contadme todas vuestras impresiones

Nos leemos,

 

 

Nueva lectura: «Canción dulce» de Leila Slimani

15 Mar

Nuestra siguiente lectura es de la escritora francomarroquí Leila Slimani  «Canción dulce», su segunda novela con la que ganó el Premio Goncourt 2016.

La novela

Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.

Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales.

La escritora

Nació en Rabat (Marruecos) en 1881. Es de madre francoargelina y de padre marroquí. Estudió en el Liceo Francés de Rabat. En 1999, se va a París, donde se diploma en el Instituto de Estudios Políticos de París. Intenta convertirse en actriz de teatro (Cours Florent) y decide completar sus estudios en el ESCP Europe Business School, con una formación para los medios.

En la editorial Gallimard hace un curso de creación literaria con Jean-Martin Laclavetine como tutor.

Finalmente, entra en la revista Jeune Afrique en 2008, donde trata los temas relacionados con el norte de África. En 2012, deja la redacción de Jeune Afrique para dedicarse a la escritura, aunque sigue trabajando por su cuenta para la revista.

En 2014, publica su primera novela en Ediciones Galimard, «En el jardín del ogro» (2014), adquirida por una productora (Huffpost), para una adaptación cinematográfica. El tema, la adicción sexual femenina, y la literatura, son destacados por la crítica y la obra es seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio de Flore, de París. La novela vendió 15.000 ejemplares en Marruecos. En 2015, esta novela recibe el 6º Premio Literario de la Mamounia, otorgado a un autor marroquí en lengua francesa, y es la primera mujer en recibirlo.5

Su segunda novela, «Canción dulce», obtiene el Premio Goncourt en 2016.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Francia en 2017 apoyó junto a un grupo de personalidades de la sociedad civil a Emmanuel Macron para bloquear a Marine Le Pen.​ El mismo año recibió el premio «Out» de oro por su condena a la penalización de la homosexualidad en Marruecos y al control del cuerpo de las mujeres.

Su última publicación es «El país de los otros» (Cabaret Voltaire, 2021), una novela que profundiza en el extrañamiento entre europeos y musulmanes.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 15 de marzo de 2021.
  • Comentarios finales de la novela: 5 de abril de 2021.

Para los que recogéis el libro, lo tenéis ya a vuestra disposición en la Biblioteca Municipal Fórum.

¡¡Nos leemos!!

Nuestra próxima lectura: «Estamos en el borde» de Caroline Lamarche

30 Nov

Vamos a continuar con la obra «Estamos en el borde», un compendio de relatos cortos de la escritora belga Caroline Lamarche, publicada en España por la editorial Tránsito en 2020 y traducida al castellano por Raquel Vicedo.

La obra

Galardonado con el premio Goncourt de Relato 2019, el libro reúne nueve cuentos ecologistas y feministas sobre encuentros entre animales (un mirlo, una pata herida, una ardilla, un erizo…) y seres humanos (una niña, un voluntario animalista casi asocial, una anciana, una mujer enredada en una compleja situación sentimental), en los que los primeros actúan como espejos, como claves íntimas de los protagonistas humanos, ya sea para evidenciar sus contradicciones, o para descubrirles su momento vital, su nomadismo o su implacable soledad.

Todo en la naturaleza está relacionado entre si, y nosotros formamos parte de ella. Lamarche nos habla del amor y el desamor, de la soledad y la muerte, de la interdependencia de los seres vivos y la importancia del aprendizaje en un entorno amable, sostenible. Todo ello tapizado por un aura de valentía, un profundo lirismo y una emoción verdadera. Nos encontramos en el borde de dos mundos, en un lugar en el que se cruzan y conviven animales semisalvajes y humanos desorientados

La escritora

Caroline Lamarche. Foto de Colin Delfosse

Caroline Lamarche nació en Lieja en 1955. Pasó su infancia y juventud en España y Francia. Tras viajar a África para enseñar francés e inglés se instaló en Bruselas.

Ha publicado seis novelas, las primeras en la editorial Les Éditions de Minuit Actualmente Lamarche publica en la prestigiosa editorial francesa Gallimard. Es una autora que empezó tarde su carrera, ya que su primer libro apareció en las librerías cuando tenía ya cuarenta y un años. «La memoria del aire» es una novela breve que, según lo que contó Lamarche en la presentación, en principio iba a ser un texto corto para ser recitado, y más tarde se convirtió en una novela.

Ha publicado poesía y relatos breves como la obra que nos ocupa. Para ella el relato no es un género menor: «el cuento es la perfección, es la profundidad y también la ligereza, algo que no pesa y, sin embargo, es muy profundo y, a veces, muy metafórico, como las parábolas de la Biblia. Son historias sencillas, pero que tienen muchas capas».

«Estamos en el borde» es la colección de relatos que Caroline Lamarche ha ido escribiendo a lo largo de años y que quedaron sin publicar porque en Francia, todavía más que en España, los editores decían que los libros de cuentos no vendían. Así que espero que disfrutéis de su lectura y descubráis a esta escritora recientemente galardonada.


Calendario de lecturas:

  • 30 de noviembre: presentación de la novela.
  • 18 de diciembre: comentario final del libro (los 9 relatos).

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya lo tenéis disponible a vuestra atención. Recordad que tenéis que devolver la novela de Mónica Ojeda en la biblioteca, para que se lo puedan prestar a otro club de lectura.

Nos leemos,