Este sábado, 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía, y desde el Club Virtual queremos sumarnos a la iniciativa de las Bibliotecas Municipales de A Coruña de homenajear a nuestras poetisas gallegas. En nuestro caso, queremos dar protagonismo a nuestra entrañable poetisa Luz Pozo.
«Va cayendo / la lluvia / lenta / tierna / como llanto / sin tiempo / en la oscura mejilla, /como llanto en la turbia memoria /que recobra la sombra el recuerdo» [Lluvia]
Luz Pozo, nombre literario de Dolores Elvira Pozo Garza, es autora de una importante obra bilingüe en español y gallego, que se extiende desde 1949, año en que publicó su primer poemario, «Ánfora» (1949), cuyo erotismo fuertemente sensual llamó la atención de la crítica de posguerra, hasta nuestros días.
La escritora nació en Ribadeo, Lugo, en 1922, donde vivió durante su infancia, alternando su estancia entre esta localidad y la de Vivero. Dos mujeres tuvieron importancia decisiva en su formación: su tía paterna, que la inició en el conocimiento del gallego y de su tradición literaria oral, y su madre, una mujer con una formación muy superior a la común de la época, que alimentó en ella el amor a la poesía y otras artes, en particular la música y el dibujo. Ella fue quien la animó a cursar estudios de piano y solfeo.
En el ámbito de la literatura gallega, la autora pertenecería a la que Méndez Ferrín denomina “Promoción enlace”, que fue la responsable de la renovación y actualización de la poesía gallega, condenada al ostracismo por el régimen franquista.
Al estallar la guerra civil, el padre de Luz Pozo fue detenido por pertenecer a Izquierda Republicana, lo que decidió el traslado de la familia a Lugo, donde el padre estaba encarcelado. La huella de la guerra en el ánimo de la escritora fue muy profunda, marcada por la prisión del padre y por el fallecimiento de su único hermano, que murió en el frente de Jaca en el año 1939.
A él iba dedicado su poema “El soldadito”:
«Me dueles silencioso, sin orillas
con tu garza de amor sangrando a penas,
más alto que otros muertos, más profundos,
como borrado o sin nacer doliendo»
En 1938, al ser liberado el padre, la familia se trasladaría a vivir a Marruecos hasta el final de la guerra. En 1944 Luz Pozo contrajo matrimonio. Más tarde culminaría estudios de Magisterio y, posteriormente, de Filología Románica.
En 1946 comenzó una relación epistolar con el poeta Eduardo Moreiras, a quien conoció en 1948 y con quien vivió una intensa relación amorosa que sólo en 1980 pudo formalizarse. Esa relación clandestina de más de treinta años, dejaría una profunda huella en la obra de ambos autores
Dedicada profesionalmente a la enseñanza como catedrática de Lengua y Literatura Españolas, profesión que ejerció hasta 1987, consolidó una importante trayectoria como ensayista, campo en el que cuenta en su haber con trabajos sobre Luis Pimentel, Álvaro Cunqueiro, Luis Seoane y Rosalía de Castro.
Fue también fundadora de la revista Nordés. Es miembro de la Academia Gallega desde 1996. En 2001 fue nombrada socia de honor de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega.
Recibió numerosos reconocimientos como la Medalla Castelao, los premios González Garcés, Letras de Bretaña, y el de la Crítica Española en el 2011.
Uno en gallego. «O Gaiteiro»:
«Este home trae herba nos pés
e un regato de violís nas maus.
Polas súas coxas
ruben hedras de música.
Non petedes nas portas de noite
nin botedes a rolo as pombiñas,
que este home
trae tódolos paxaros na súa gaíta.
Xa non se deitan nenos polos prados.
O gaiteiro fai fitas de millo
e na súa boca hai vento de oriolos.
A mesma chuvia, vertical citola,
non baixa desde Deus, rube da gaita.»
En 2013 publicó «Sol de medianoche» es un libro de versos estructurado en cinco partes, y que consta de 64 poemas en castellano, donde el centro y la inspiración es Natalia, nieta de la autora, que falleció el año anterior. Luz Pozo, intenta acercarnos con sus versos un sufrimiento puro y desgarrador producido por la muerte de su nieta.
Después de esa obra, publicó “Ribadeo, Ribadeo” y “Rosa Tántrica”. En 2019 publicó su última obra«Pazo de Tor».
Has dicho: