Comenzamos el domingo con Ilse, tan importante en esta novela por el desarrollo de su relato paralelo. Relato del que se nos ha dejado ver sólo algunas partes. No es lineal. Ilse parece tenerle miedo a la vida, siempre ha sido así. Quizás, por ese motivo, opta por alejarse de las carencias de su propia vida a través de la literatura, narrando la de otros que, aunque equivocados, sí se atrevieron a vivir. Ahora la encontramos con la certeza de que quiere escribir, sumida en un mar de interrogantes sobre qué final darle a la novela. Interrogantes que la llevan a reflexionar, de nuevo, sobre la vida de los terroristas y de ahí al amor, ya que ella estuvo enamorada de Jörg en su juventud. Se interroga por su frialdad actual con respecto a este sentimiento, pero le importa más la novela: ¿Cómo acabarla? […] le habría gustado conocer más mundo y poder mandar a Jan lejos para que tomara parte en una revolución y muriera en un atentado; un atentado insensato, terrible e inútil, un atentado en el que su vida revelara su verdad. Así llega al final de la novela, ya sabe cómo la va a terminar. Brillante final para Jan el que escribe Ilse. Me parece lo mejor de la novela. Lo sitúa en las torres gemelas el 11-S, involucrado directamente con el atentado, aunque no lo sepa, a través de sus relaciones con el terrorismo islámico (así acaban los terroristas europeos de los años 70 que no han muerto o abandonado las armas, al igual que la nueva generación que sigue creyendo en la lucha armada, personificada en Marko, que no descarta unir su lucha a la de los islámicos. Esto nos lleva también a reflexionar). Ilse le concede un poético final a Jan, en cierto modo buscado por él: Volaremos. Nos tomaremos de la mano y volaremos hacia el amanecer […] Quiere volar. Quiere no temer el rápido brusco e indoloro final y disfrutar del vuelo. Siempre quiso ser libre y rechazó cualquier atadura. Ha vivido bajo la luz de la libertad y con su espanto. Todo cuanto ha hecho habrá sido lo correcto si ahora vuela”.
Jörg nos concede un discurso final que no difiere mucho de lo poco que ha ido diciendo a lo largo de la novela. Admite sus errores que, ante una pregunta de su hijo, aclara que son las víctimas pero sólo porque en una lucha que no conduce al éxito no es justificable que se produzcan víctimas. Ni una palabra de perdón ni arrepentimiento. Los adjetivos para su discurso en el pensamiento de los demás son “patético”, “anacrónico”. Hay también grandilocuencia en sus palabras. Jörg se ha quedado anclado en un tiempo que no existe prisionero de sus puntos de vista y de sus conceptos. Desde hacía mucho tiempo, antes incluso de ser encarcelado, llevaba en su interior una celda y Margarete no veía de qué modo podría escaparse de ella. Margarete, como siempre, acierta en sus reflexiones. Pero todavía hay una sorpresa final que nos tiene deparada el autor: Jörg tiene cáncer terminal. Por eso ha pedido el indulto: quería volver a vivir un poco antes de que el cáncer acabara devorándome. No es que se haya arrepentido, es un hombre acabado agarrado a un pasado que ha sido su única vida y se resiste a abandonar lo único que ha dado sentido a ésta. A partir de ahí sólo queda la conversación entre hijo y padre que los reconcilia y la escena final, muy simbólica, donde todos “en amor y compañía” sacan el agua del sótano inundado unidos en el trabajo conjunto. Ilse, la eterna espectadora, hace un retrato de todos ellos y del futuro que les puede esperar. Incluso, los dos polos opuestos, Ferdinand y Marko, se van juntos en el coche. Happy end.
Para mí la novela es algo irregular, no se profundiza en condiciones sobre un tema tan importante como el terrorismo. El tema escogido era una ocasión más que propicia. Lo que movió a aquellos que cogieron las armas en una Europa que creía en la revolución hasta llegar al terrorismo actual. Pinceladas aquí y allá que quedan suspendidas en el aire. Buenismo y sentimentalismo en un marco bucólico. No sé qué opináis vosotros. Insisto en que lo que más me ha gustado de la novela ha sido la historia paralela narrada por Ilse.
Es hora de vuestros comentarios sobre esta tercera parte y sobre la novela en general. Aprovechad aquellos que no habéis comentado nada sobre la segunda parte para hacerlo ahora.
Has dicho: