
Perifèria urbana. Foto en flickr de Joan Sorolla Creative Commons site. Algunos derechos reservados.
La resaca posterior al festín con sus amigos le va a producir a Carvalho hondas reflexiones y remordimientos (aún no todo está perdido) sobre su desnortada vida: Nunca más. Nunca más. ¿Para qué? Se bebe esperando el clic que abre la puerta siempre cerrada. Pero, a la vez, no deja de darle vueltas en la cabeza el caso y lo que acaba de descubrir en el posible significado de los fragmentos literarios. Una corazonada le conduce a un mapa: con un dedo señaló la zona donde habían encontrado el cadáver de Stuart Pedrell. La mirada viajó hacia el otro extremo de la ciudad. El barrio de San Magín. Un hombre muere apuñalado y a sus asesinos se les ocurre descontextualizarlo. Hay que llevarlo a la otra punta de la ciudad, pero también a un marco en el que su muerte tenga sentido, tenga paisaje humano y urbano adecuado. ¿Fuiste a los mares del Sur en metro?
El desencanto de Pedrell ante ese mítico Sur le ha llevado al barrio de San Magín que en los años cincuenta sus socios y él construyeron para el proletariado inmigrante. Un barrio para unas diez o doce mil personas a las afueras de la ciudad símbolo de la especulación reinante en aquellos tiempos. Hacerse rico con muy poca inversión y construir con materiales baratos un lugar falto total de servicios asistenciales: el criminal vuelve al lugar del crimen ¿Por qué? Tú te fuiste a San Magín a ver tu obra de cerca, a ver cómo vivían tus canacos en las cabañas que les habías preparado. ¿Un viaje de exploración? ¿Tal vez de búsqueda de la autenticidad popular? ¿Investigabas usos y costumbres charnegas? ¿La caída de la “d” en posición intervocálica? Stuart Pedrell, ¿qué coño fuiste a buscar a San Magín? […] Seguramente fuiste en metro para una mayor identidad entre forma y fondo del largo viaje a los mares del Sur. Y luego dicen que la poesía es imposible en el siglo XX. Y la aventura.
Nos podemos preguntar por qué Carvalho lo averigua cuando nada apunta a tal viaje. Quizá una corazonada de buen investigador privado, de un hombre conocedor de la vida y de los hombres y los resortes que les mueven. ¿Dónde podía estar ese Sur al que Pedrell quería huir? Pues parece que muy cerca. Y hasta ese otro mundo se va el detective siguiendo su corazonada. De los palacios a las cabañas. Abandonamos a la clase alta y nos vamos a conocer cómo vive la clase obrera. Y nos vamos en metro, lo que le permite a Carvalho, a través de la observación de lo que le rodea, hacer reflexiones sobre este mundo que le despierta solidaridad y miedo. El miedo a ser todos víctimas de un mediocre y fatal viaje de la pobreza a la nada. El lenguaje que Montalbán utiliza en sus descripciones de algo tan prosaico y feo como un barrio obrero es brillante y poético. Un gran homenaje a los desfavorecidos a través de su prosa, a esos desfavorecidos a los que el autor nunca abandonó. De ahí su solidaridad. Y no olvidemos que el propio autor procedía del mismo lugar. Conciencia de clase se llama.
Carvalho recorre las calles enseñando una foto de Pedrell a todo el que encuentra sin mucho resultado: aunque me cueste dos semanas de búsqueda, se decía, pero pensaba que en cuanto llegara la noche huiría de San Magín y volvería a coger el hilo lógico en busca de otra salida. Duda pero continúa hasta llegar a la sede de Comisiones Obreras (¿otra corazonada?) y allí el recepcionista sí que le reconoce: venía a reuniones. Discutía poco. A veces intervenía en público […] Un hombre muy educado. Muy prudente. No hablaba para no ofender. Stuart Pedrell vivió un año en ese barrio con una identidad nueva: Antonio Porqueres, de profesión contable en unos almacenes de vidrio. El recepcionista le da datos, sobre todo el nombre de una mujer, obrera de la SEAT y muy radical, que le acompañaba: Ana Briongos.
Carvalho se entrevista con el encargado del almacén de vidrios que le da más datos. Todos lo que le conocieron en el barrio le veían diferente: no era hombre para este trabajo ni para este barrio, por eso nadie se extrañó cuando desapareció. A continuación visita al encargado de obras del barrio, Vila, que nunca conoció a Pedrell personalmente porque ni se acercó por las obras. A petición de Pedrell, Vila busca trabajo y alojamiento para un amigo suyo de la infancia, Antonio Porqueres. Le pide discreción y tampoco llegó nunca a verlo. Stuart Pedrell lo organizó bien: para mí una petición del señor Stuart era una orden. Le dejé las llaves en la portería. No sé siquiera si ese señor sigue viviendo en el piso. Carvalho consigue que le deje las llaves del piso donde vivió ese año Pedrell. Todo lo que allí encuentra es bastante deprimente y lúgubre. La única huella del paso del empresario por ese piso es una buena cantidad de libros (cuyos títulos el autor enumera y califica: más que seleccionados, parecían muestras de una sed intelectual que a Carvalho le parecía enfermiza), un mapa del Pacífico (¿querría todavía ir a los mares del Sur?), y notas políticas de la época. Carvalho decide quedarse a dormir allí, quizá para sentir lo que sintió el empresario y poder acercarse al enigma de porqué se fue a ese barrio obrero. El detective saca conclusiones, claves, sobre lo averiguado hasta ese momento: Le bastaba recorrer unos kilómetros para recuperar todo lo que había sido durante cincuenta años y, en cambio, permaneció en aquella oscuridad, noche tras noche, interpretando el papel de un Gauguin manipulado por un autor fanático del realismo socialista, un autor cabrón dispuesto a castigarlo por todos los pecados de clase dominante que había cometido. Y ese autor era él mismo. Incapaz de sacar el lenguaje de sí, él mismo se había convertido en lenguaje. Vivía la novela que no podía escribir o la película que no podía dirigir. Pero ¿para qué público? ¿Quién tenía que aplaudir o silbar al final de la interpretación? Él mismo. Es un sufrido narcisista, había dicho el marqués Munt. Mucha capacidad de desprecio se necesitaba para aguantar noches y noches esa soledad anónima, una soledad de amnésico. […] Le costaba comprender cómo un hombre puede falsificar su papel sólo para sí. Parece que Stuart Pedrell con su “huida” al Sur personifada en el barrio de San Magín buscaba una especie de redención por el pecado de pertenecer a la clase social dominante.
Por fin aparece en escena Ana Briongos, la última amante de Stuart Pedrell, muy diferente a las anteriores: clase obrera, joven también pero baqueteada por la vida, militante desde adolescente conoce las cárceles del franquismo. Ana es la única que siente dolor ante la muerte del empresario, la única que manifiesta sentimientos pero es fuerte y madura para su edad. Acepta una cita para más tarde. Mientras, Carvalho vuelve a su mundo. Barrio Chino versus San Magín. El detective se permite una reflexión sobre la diferencia entre ambas miserias: la fea pobreza del Barrio Chino tenía pátina de historia. No se parecía en nada a la fea pobreza prefabricada por especuladores prefabricados prefabricadores de barrios prefabricados. Es preferible que la pobreza sea sórdida y no mediocre. En San Magín no había borrachos derrumbados ante los portales, sorbiendo el hilillo de pequeño calor que salía de escaleras terribles. Pero no era un logro del progreso, sino todo lo contrario. Los habitantes de San Magín no podían autodestruirse hasta que no pagaran todas las letras que debían por comprar su agujero en aquella ciudad nueva para una vida nueva. Sabias palabras.
De nuevo un paseo por la clase alta: cita con la viuda que quiere saber cómo va la investigación y la hija Yes, que persiste en tener algo con él. Carvalho le deja las cosas claras: mientras dure la investigación podrán verse alguna vez pero no debe esperar nada de él una vez termine. Yes opina que a su padre le mataron ellos. Mi madre, Planas, el marqués, Lita Vilardell… Estaba muerto de asco, como lo estoy yo. También visita a Charo lo que aprovecha el autor para hablarnos de su relación tan peculiar.
Volvemos a Ana Briongos que le habla al detective sobre su relación con Antonio Porqueres-Stuart Pedrell. Me contó que era viudo y había residido mucho tiempo en el extranjero. Estaba cansado y quería sobrevivir, simplemente sobrevivir, observar, participar en la nueva etapa del país. Ana está embarazada pero ella siente que el hijo por venir es sólo suyo. Carvalho le informa de la verdadera identidad de su amante y de cómo fue su muerte. Quiere saber de su entorno para encontrar una explicación a la muerte de Pedrell pero Ana no le quiere contar nada, así que el detective se informa vía Vila sobre la familia de la chica. Carvalho piensa que la respuesta tiene que estar en el entorno de Ana, porque si no ¿quién, y por qué, puede haber matado al empresario? Así se entera de que la chica tiene un hermanastro, Pedro Larios, que es un pequeño delincuente desde muy joven. Carvalho va atando cabos cuando visita a los padres de Ana y comienza a entender el papel que ocupa este hermano que nunca fue aceptado por la madre (fruto de un desliz del padre) y se convirtió en un inadaptado de reformatorio en reformatorio pero que, a la vez, quiere mucho a sus hermanos. Los padres no confiesan, tienen miedo: tenéis miedo. No sé si es ese miedo preventivo que tenemos todos los que no tuvimos nunca dónde caernos vivos, pero tenéis miedo.
También tienen miedo los socios de Stuart cuando se enteran, por Vila, de que Carvalho ha estado husmeando en San Magín: en estos momentos cualquier relación entre la muerte de Stuart y nuestros negocios nos perjudicaría […] Si hay que encontrar algo encuéntrelo en cualquier parte menos en San Magín. Planas tiene miedo pues ahora se ha convertido en vicepresidente de la Confederación de Empresarios y, a la vez, algunos periodistas están investigando sobre el escándalo inmobiliario que esconde la construcción de San Magín. Munt habla claro: Yo utilicé mi influencia con el presidente del área metropolitana para conseguir permisos casi imposibles. Un caso claro de especulación que no oculto ni del que me avergüenzo. Todo el milagro económico del régimen franquista ha sido un bluf. Todos nos hemos dedicado a especular con lo único que en realidad teníamos: el suelo. Le ofrecen a Carvalho que presene un informe verosímil a la viuda y el doble de dinero para que no hable de más. El detective no acepta. Va a hacer su trabajo hasta el final. Es una cuestión de ética profesional pues Carvalho sabe que nada de la investigación va a manchar la reputación de los empresarios. A esas alturas ya sabe que Stuart viviendo en San Magín sólo intentó limpiar su culpa de clase y que el crimen es cosa de navajeros de poca monta. Pero estos hombres de negocios tienen miedo de que su status se vaya al garete. Tienen mucho que perder y por perder pierden hasta los papeles entre ellos. Hay una crítica muy fuerte por parte del autor a esa clase social que se enriqueció con el franquismo sin ningún escrúpulo.
De fondo a la historia hay menciones a las próximas elecciones municipales, a la situación de la incipiente democracia, todo ello le sirve a Carvalho (Montalbán) para criticar la situación: en ningún programa electoral se prometía derribar lo que el franquismo había construido. Es el primer cambio político que respeta las ruinas. Y se permite soñar un cambio tanto en lo general como en lo particular. Todos sus seres queridos serían felices y él volvería a amar la rutina de investigar, ahorrar, comer, recorrer las Ramblas dos o tres veces al día, de noche vengarse inútilmente de la cultura que le había aislado de la vida. ¿Cómo amaríamos si no hubiéramos aprendido en los libros cómo se ama? ¿Cómo sufriríamos? Sin duda sufriríamos menos. Me gustaría ir a un balneario lleno de convalecientes y encontrarme a Yes entre ellos. Empezar un amor… Carvalho es a fin de cuentas un sentimental de tomo y lomo, ¿no creéis?
El detective va cara a un final que su sentido de la justicia le exige: un encuentro con Pedro Larios para que éste le confiese la verdad. Ana intenta terciar y promete contarle todo lo ocurrido pero es el hermano, según el detective, el que tiene que hablar. Es inevitable la pelea entre el detective y Pedro y sus compinches. Gana Carvalho, claro, y el chico habla: quería limpiar la mancha de su hermana embarazada y sólo quiso darle un susto a Antonio-Suart. El detective descubre que no fueron ellos quienes le mataron sino que le dejaron herido, muy herido pero no muerto, tirado en la calle: Stuart Pedrell había tratado de descubrir la otra cara de la luna. Había encontrado unos indígenas endurecidos, la misma dureza que Gauguin encontraría en las Marquesas, cuando los indígenas hubieran asimilado del todo que el mundo es un mercado global en el que hasta ellos están en perpetua venta. Sabias palabras de nuevo.
Fue el propio Pedrell el que busca ayuda en su antigua amante, Lita Vilardell, amante en ese momento del abogado Viladecans (todo queda en casa), pero llega tan malherido que muere antes de que puedan ayudarle. Ambos deciden entonces tirar el cadáver en un descampado y asunto terminado. Fin del viaje al mítico Sur.
La viuda, que en ningún momento ha querido un escándalo ni saber quién fue el asesino sino sólo defender su patrimonio, acepta el informe de Carvalho. El crimen queda impune y la mujer se va de viaje ¡a los mares del Sur!, con la conciencia tranquila una vez sabido todo lo que pasó y que, sobre todo, nada va a cambiar en su vida perfecta y millonaria. Ante la invitación de que le acompañe al viaje y su negativa (tengo obligaciones: una perra de meses y dos personas que de momento me necesitan o creen que me necesitan), Carvalho le contesta: Quisiera llegar a un lugar del que no quisiera regresar. Ese lugar lo busca todo el mundo. Yo también. Hay quien tiene léxico para expresar esa necesidad y hay quien tiene dinero para satisfacerla. Pero millones y millones de personas quieren ir al sur.
La novela termina con el asesinato de Bleda, seguramente a manos de Pedro, y con un Carvalho roto llorando y sabiendo con total certeza que, aunque quisiera cambiar, no va a poder conseguirlo nunca. Siempre habrá algo (¿él mismo?) que trunque su intento de felicidad en esta vida.
Plazos
Dedicaremos toda una semana a los comentarios sobre esta segunda parte y sobre la novela en general. Yo creo que hay mucho de lo que opinar, reflexionar… ¡Espero vuestros comentarios!
Has dicho: