Tag Archives: Pepe Carvalho

Ya nadie me llevará al sur

14 Mar

Perifèria urbana. Foto en flickr de Joan Sorolla Creative Commons site. Algunos derechos reservados.

La resaca posterior al festín con sus amigos le va a producir a Carvalho hondas reflexiones y remordimientos (aún no todo está perdido) sobre su desnortada vida: Nunca más. Nunca más. ¿Para qué? Se bebe esperando el clic que abre la puerta siempre cerrada. Pero, a la vez, no deja de darle vueltas en la cabeza el caso y lo que acaba de descubrir en el posible significado de los fragmentos literarios. Una corazonada le conduce a un mapa: con un dedo señaló la zona donde habían encontrado el cadáver de Stuart Pedrell. La mirada viajó hacia el otro extremo de la ciudad. El barrio de San Magín. Un hombre muere apuñalado y a sus asesinos se les ocurre descontextualizarlo. Hay que llevarlo a la otra punta de la ciudad, pero también a un marco en el que su muerte tenga sentido, tenga paisaje humano y urbano adecuado. ¿Fuiste a los mares del Sur en metro?

El desencanto de Pedrell ante ese mítico Sur le ha llevado al barrio de San Magín que en los años cincuenta sus socios y él construyeron para el proletariado inmigrante. Un barrio para unas diez o doce mil personas a las afueras de la ciudad símbolo de la especulación reinante en aquellos tiempos. Hacerse rico con muy poca inversión y construir con materiales baratos un lugar falto total de servicios asistenciales: el criminal vuelve al lugar del crimen ¿Por qué? Tú te fuiste a San Magín a ver tu obra de cerca, a ver cómo vivían tus canacos en las cabañas que les habías preparado. ¿Un viaje de exploración? ¿Tal vez de búsqueda de la autenticidad popular? ¿Investigabas usos y costumbres charnegas? ¿La caída de la “d” en posición intervocálica? Stuart Pedrell, ¿qué coño fuiste a buscar a San Magín? […] Seguramente fuiste en metro para una mayor identidad entre forma y fondo del largo viaje a los mares del Sur. Y luego dicen que la poesía es imposible en el siglo XX. Y la aventura.

Nos podemos preguntar por qué Carvalho lo averigua cuando nada apunta a tal viaje. Quizá una corazonada de buen investigador privado, de un hombre conocedor de la vida y de los hombres y los resortes que les mueven. ¿Dónde podía estar ese Sur al que Pedrell quería huir? Pues parece que muy cerca. Y hasta ese otro mundo se va el detective siguiendo su corazonada. De los palacios a las cabañas. Abandonamos a la clase alta y nos vamos a conocer cómo vive la clase obrera. Y nos vamos en metro, lo que le permite a Carvalho, a través de la observación de lo que le rodea, hacer reflexiones sobre este mundo que le despierta solidaridad y miedo. El miedo a ser todos víctimas de un mediocre y fatal viaje de la pobreza a la nada. El lenguaje que Montalbán utiliza en sus descripciones de algo tan prosaico y feo como un barrio obrero es brillante y poético. Un gran homenaje a los desfavorecidos a través de su prosa, a esos desfavorecidos a los que el autor nunca abandonó. De ahí su solidaridad. Y no olvidemos que el propio autor procedía del mismo lugar. Conciencia de clase se llama.

Carvalho recorre las calles enseñando una foto de Pedrell a todo el que encuentra sin mucho resultado: aunque me cueste dos semanas de búsqueda, se decía, pero pensaba que en cuanto llegara la noche huiría de San Magín y volvería a coger el hilo lógico en busca de otra salida. Duda pero continúa hasta llegar a la sede de Comisiones Obreras (¿otra corazonada?) y allí el recepcionista sí que le reconoce: venía a reuniones. Discutía poco. A veces intervenía en público […] Un hombre muy educado. Muy prudente. No hablaba para no ofender. Stuart Pedrell vivió un año en ese barrio con una identidad nueva: Antonio Porqueres, de profesión contable en unos almacenes de vidrio. El recepcionista le da datos, sobre todo el nombre de una mujer, obrera de la SEAT y muy radical, que le acompañaba: Ana Briongos.

Carvalho se entrevista con el encargado del almacén de vidrios que le da más datos. Todos lo que le conocieron en el barrio le veían diferente: no era hombre para este trabajo ni para este barrio, por eso nadie se extrañó cuando desapareció. A continuación visita al encargado de obras del barrio, Vila, que nunca conoció a Pedrell personalmente porque ni se acercó por las obras. A petición de Pedrell, Vila busca trabajo y alojamiento para un amigo suyo de la infancia, Antonio Porqueres. Le pide discreción y tampoco llegó nunca a verlo. Stuart Pedrell lo organizó bien: para mí una petición del señor Stuart era una orden. Le dejé las llaves en la portería. No sé siquiera si ese señor sigue viviendo en el piso. Carvalho consigue que le deje las llaves del piso donde vivió ese año Pedrell. Todo lo que allí encuentra es bastante deprimente y lúgubre. La única huella del paso del empresario por ese piso es una buena cantidad de libros (cuyos títulos el autor enumera y califica: más que seleccionados, parecían muestras de una sed intelectual que a Carvalho le parecía enfermiza), un mapa del Pacífico (¿querría todavía ir a los mares del Sur?), y notas políticas de la época. Carvalho decide quedarse a dormir allí, quizá para sentir lo que sintió el empresario y poder acercarse al enigma de porqué se fue a ese barrio obrero. El detective saca conclusiones, claves, sobre lo averiguado hasta ese momento: Le bastaba recorrer unos kilómetros para recuperar todo lo que había sido durante cincuenta años y, en cambio, permaneció en aquella oscuridad, noche tras noche, interpretando el papel de un Gauguin manipulado por un autor fanático del realismo socialista, un autor cabrón dispuesto a castigarlo por todos los pecados de clase dominante que había cometido. Y ese autor era él mismo. Incapaz de sacar el lenguaje de sí, él mismo se había convertido en lenguaje. Vivía la novela que no podía escribir o la película que no podía dirigir. Pero ¿para qué público? ¿Quién tenía que aplaudir o silbar al final de la interpretación? Él mismo. Es un sufrido narcisista, había dicho el marqués Munt. Mucha capacidad de desprecio se necesitaba para aguantar noches y noches esa soledad anónima, una soledad de amnésico. […] Le costaba comprender cómo un hombre puede falsificar su papel sólo para sí. Parece que Stuart Pedrell con su “huida” al Sur personifada en el barrio de San Magín buscaba una especie de redención por el pecado de pertenecer a la clase social dominante.

Por fin aparece en escena Ana Briongos, la última amante de Stuart Pedrell, muy diferente a las anteriores: clase obrera, joven también pero baqueteada por la vida, militante desde adolescente conoce las cárceles del franquismo. Ana es la única que siente dolor ante la muerte del empresario, la única que manifiesta sentimientos pero es fuerte y madura para su edad. Acepta una cita para más tarde. Mientras, Carvalho vuelve a su mundo. Barrio Chino versus San Magín. El detective se permite una reflexión sobre la diferencia entre ambas miserias: la fea pobreza del Barrio Chino tenía pátina de historia. No se parecía en nada a la fea pobreza prefabricada por especuladores prefabricados prefabricadores de barrios prefabricados. Es preferible que la pobreza sea sórdida y no mediocre. En San Magín no había borrachos derrumbados ante los portales, sorbiendo el hilillo de pequeño calor que salía de escaleras terribles. Pero no era un logro del progreso, sino todo lo contrario. Los habitantes de San Magín no podían autodestruirse hasta que no pagaran todas las letras que debían por comprar su agujero en aquella ciudad nueva para una vida nueva. Sabias palabras.

De nuevo un paseo por la clase alta: cita con la viuda que quiere saber cómo va la investigación y la hija Yes, que persiste en tener algo con él. Carvalho le deja las cosas claras: mientras dure la investigación podrán verse alguna vez pero no debe esperar nada de él una vez termine. Yes opina que a su padre le mataron ellos. Mi madre, Planas, el marqués, Lita Vilardell… Estaba muerto de asco, como lo estoy yo. También visita a Charo lo que aprovecha el autor para hablarnos de su relación tan peculiar.

Volvemos a Ana Briongos que le habla al detective sobre su relación con Antonio Porqueres-Stuart Pedrell. Me contó que era viudo y había residido mucho tiempo en el extranjero. Estaba cansado y quería sobrevivir, simplemente sobrevivir, observar, participar en la nueva etapa del país. Ana está embarazada pero ella siente que el hijo por venir es sólo suyo. Carvalho le informa de la verdadera identidad de su amante y de cómo fue su muerte. Quiere saber de su entorno para encontrar una explicación a la muerte de Pedrell pero Ana no le quiere contar nada, así que el detective se informa vía Vila sobre la familia de la chica. Carvalho piensa que la respuesta tiene que estar en el entorno de Ana, porque si no ¿quién, y por qué, puede haber matado al empresario? Así se entera de que la chica tiene un hermanastro, Pedro Larios, que es un pequeño delincuente desde muy joven. Carvalho va atando cabos cuando visita a los padres de Ana y comienza a entender el papel que ocupa este hermano que nunca fue aceptado por la madre (fruto de un desliz del padre) y se convirtió en un inadaptado de reformatorio en reformatorio pero que, a la vez, quiere mucho a sus hermanos. Los padres no confiesan, tienen miedo: tenéis miedo. No sé si es ese miedo preventivo que tenemos todos los que no tuvimos nunca dónde caernos vivos, pero tenéis miedo.

También tienen miedo los socios de Stuart cuando se enteran, por Vila, de que Carvalho ha estado husmeando en San Magín: en estos momentos cualquier relación entre la muerte de Stuart y nuestros negocios nos perjudicaría […] Si hay que encontrar algo encuéntrelo en cualquier parte menos en San Magín. Planas tiene miedo pues ahora se ha convertido en vicepresidente de la Confederación de Empresarios y, a la vez, algunos periodistas están investigando sobre el escándalo inmobiliario que esconde la construcción de San Magín. Munt habla claro: Yo utilicé mi influencia con el presidente del área metropolitana para conseguir permisos casi imposibles. Un caso claro de especulación que no oculto ni del que me avergüenzo. Todo el milagro económico del régimen franquista ha sido un bluf. Todos nos hemos dedicado a especular con lo único que en realidad teníamos: el suelo. Le ofrecen a Carvalho que presene un informe verosímil a la viuda y el doble de dinero para que no hable de más. El detective no acepta. Va a hacer su trabajo hasta el final. Es una cuestión de ética profesional pues Carvalho sabe que nada de la investigación va a manchar la reputación de los empresarios. A esas alturas ya sabe que Stuart viviendo en San Magín sólo intentó limpiar su culpa de clase y que el crimen es cosa de navajeros de poca monta. Pero estos hombres de negocios tienen miedo de que su status se vaya al garete. Tienen mucho que perder y por perder pierden hasta los papeles entre ellos. Hay una crítica muy fuerte por parte del autor a esa clase social que se enriqueció con el franquismo sin ningún escrúpulo.

De fondo a la historia hay menciones a las próximas elecciones municipales, a la situación de la incipiente democracia, todo ello le sirve a Carvalho (Montalbán) para criticar la situación: en ningún programa electoral se prometía derribar lo que el franquismo había construido. Es el primer cambio político que respeta las ruinas. Y se permite soñar un cambio tanto en lo general como en lo particular. Todos sus seres queridos serían felices y él volvería a amar la rutina de investigar, ahorrar, comer, recorrer las Ramblas dos o tres veces al día, de noche vengarse inútilmente de la cultura que le había aislado de la vida. ¿Cómo amaríamos si no hubiéramos aprendido en los libros cómo se ama? ¿Cómo sufriríamos? Sin duda sufriríamos menos. Me gustaría ir a un balneario lleno de convalecientes y encontrarme a Yes entre ellos. Empezar un amor… Carvalho es a fin de cuentas un sentimental de tomo y lomo, ¿no creéis?

El detective va cara a un final que su sentido de la justicia le exige: un encuentro con Pedro Larios para que éste le confiese la verdad. Ana intenta terciar y promete contarle todo lo ocurrido pero es el hermano, según el detective, el que tiene que hablar. Es inevitable la pelea entre el detective y Pedro y sus compinches. Gana Carvalho, claro, y el chico habla: quería limpiar la mancha de su hermana embarazada y sólo quiso darle un susto a Antonio-Suart. El detective descubre que no fueron ellos quienes le mataron sino que le dejaron herido, muy herido pero no muerto, tirado en la calle: Stuart Pedrell había tratado de descubrir la otra cara de la luna. Había encontrado unos indígenas endurecidos, la misma dureza que Gauguin encontraría en las Marquesas, cuando los indígenas hubieran asimilado del todo que el mundo es un mercado global en el que hasta ellos están en perpetua venta. Sabias palabras de nuevo.

Fue el propio Pedrell el que busca ayuda en su antigua amante, Lita Vilardell, amante en ese momento del abogado Viladecans (todo queda en casa), pero llega tan malherido que muere antes de que puedan ayudarle. Ambos deciden entonces tirar el cadáver en un descampado y asunto terminado. Fin del viaje al mítico Sur.

La viuda, que en ningún momento ha querido un escándalo ni saber quién fue el asesino sino sólo defender su patrimonio, acepta el informe de Carvalho. El crimen queda impune y la mujer se va de viaje ¡a los mares del Sur!, con la conciencia tranquila una vez sabido todo lo que pasó y que, sobre todo, nada va a cambiar en su vida perfecta y millonaria. Ante la invitación de que le acompañe al viaje y su negativa (tengo obligaciones: una perra de meses y dos personas que de momento me necesitan o creen que me necesitan), Carvalho le contesta: Quisiera llegar a un lugar del que no quisiera regresar. Ese lugar lo busca todo el mundo. Yo también. Hay quien tiene léxico para expresar esa necesidad y hay quien tiene dinero para satisfacerla. Pero millones y millones de personas quieren ir al sur.

La novela termina con el asesinato de Bleda, seguramente a manos de Pedro, y con un Carvalho roto llorando y sabiendo con total certeza que, aunque quisiera cambiar, no va a poder conseguirlo nunca. Siempre habrá algo (¿él mismo?) que trunque su intento de felicidad en esta vida.

Plazos
Dedicaremos toda una semana a los comentarios sobre esta segunda parte y sobre la novela en general. Yo creo que hay mucho de lo que opinar, reflexionar… ¡Espero vuestros comentarios!

Los detectives privados somos los termómetros de la moral establecida

5 Mar

Vía Laietana. Barcelona. Foto en flickr de MorBCN. Algunos derechos reservados.

No es casual que Los mares del Sur arranque con el hallazgo accidental de un cadáver por unos maleantes que no volverán a salir en la novela. Este inicio trepidante, con persecución policial incluida, le sirve a Montalbán para mostrarnos a la clase más baja que puebla la Barcelona de los años setenta. El lenguaje, el comportamiento de unos vulgares rateros muestra a las claras cómo estaba la sociedad española en aquellos momentos. En el autor hay siempre una mirada social y moral a estos pobres desheredados: prostitutas, ladrones de poca monta, camellos, mendigos… recordándonos que existen y porqué existen.

Bien, ya tenemos un cadáver, lo siguiente es la aparición del detective privado Carvalho al que, obviamente, se le va a encargar el caso. Carvalho irrumpe con fuerza en la novela con una frase de las suyas: los detectives privados somos los termómetros de la moral establecida. A continuación deja caer su visión, crítica, de la sociedad y la democracia recién estrenada. Se lo dice a Biscuter, su fiel y deseoso de agradar ayudante. Éste, al que conoció en la cárcel, no le ayuda en la resolución del caso, es más bien un criado-secretario-cocinero. En seguida se nos muestra a un Carvalho escéptico, aficionado a la bebida y a la comida y crítico con todo lo que le rodea. Lleva tres meses sin trabajar pero una llamada de un importante abogado le va a sacar de la inactividad. Un poco antes ha comprado una perra, Bleda, en un intento de agarrarse a algo humano.

Y de los bajos fondos y el ambiente popular de las Ramblas, donde el detective tiene su pequeño despacho, vamos a saltar a la clase alta barcelonesa. Esto es muy propio de las novelas de Montalbán: yo a los palacios subí, yo a las cabañas bajé, como dicen los versos del D. Juan Tenorio de Zorrilla. Carvalho se mueve bien en todos los ambientes, los conoce perfectamente, y su trabajo le lleva de unos a otros. A partir de ahora, en esta primera parte, vamos a darnos un largo paseo por la fauna y flora de la burguesía catalana a través de numerosas entrevistas que el detective realizará, salpicadas con descripciones muy vívidas de las personas, las casas, los ambientes, los barrios… y una sutil ironía que impregna todo lo que hace y dice Carvalho.

El rico abogado, Viladecans, le habla de su cliente y amigo, el empresario Carlos Stuart Pedrell, cuyo cuerpo apuñalado apareció hace dos meses en un descampado. Éste había desaparecido hacía un año anunciando que se iba a la Polinesia. Un hombre en la crisis de los cincuenta que desea dejarlo todo y emular al pintor Gauguin. Deja todo atado y bien atado en lo que a los negocios se refiere y no vuelven a saber de él. La investigación policial revela que nunca fue a la Polinesia pero nadie sabe dónde estuvo todo este tiempo. Lo que le preocupa a Viladecans y a la viuda de Pedrell es saber qué hizo a lo largo de ese año: recuerdo el caso. No se encontró al asesino. ¿También quieren al asesino? – Bueno. Si sale el asesino, pues venga el asesino. Pero lo que nos interesa es saber qué hizo durante ese año. Comprenda que hay muchos intereses en juego. La mujer, cínica y guapa, quiere la máxima discreción, no se llevaba bien con el mujeriego de su marido. Es más, desde que se marchó él, he podido respirar a mis anchas. He trabajado. He hecho su trabajo y tan bien como él, mejor que él, porque lo he hecho sin puñetas. No muestra ninguna pena o respeto por el muerto. Algo que comprobaremos a lo largo de todo el recorrido por los diferentes familiares, amigos, socios y amantes del empresario. Nadie, excepto su hija Yes, parece lamentar su muerte ni muestra ninguna tristeza. No hay ninguna pista (la policía tampoco descubrió nada ya que la familia ha hecho lo imposible para que no siga), sólo una arrugada hoja encontrada en sus bolsillos en la que está escrito: più nessuno mi porterà nel sud (ya nadie me llevará al sur).

Hay una breve aparición de Charo, la ¿novia? de Carvalho, siempre enfadada con él porque no la hace mucho caso. Charo es una prostituta con clientes fijos y aunque al detective parece que le molesta su presencia, a la vez muestra comprensión y una cierta ternura (acaban durmiendo juntos en su casa aunque no hubiera querido hacerlo). Carvalho tiene su ética: de pronto había tenido conciencia de que, buscando no crearse ataduras, en esos momentos era el responsable sentimental y moral de tres personas y una perra, él mismo, Charo, Biscuter, Bleda. (Más adelante pensará: tengo una perra, por algo se empieza; ¿acabaré teniendo tantas cosas como los demás?). Detrás de todo su sarcasmo hay un ser humano. Beben (¡y mucho!) y cenan juntos, incluido Biscuter. Hay una relación muy intensa de Carvalho con el alcohol y hay un momento en que se dice que cuando bebe es como si recuperara un rincón de patria dentro de sí mismo.

Carvalho se pone en marcha y, en la primera visita que realiza al despacho del muerto, descubre que al empresario le gustaba mucho frecuentar a intelectuales y artistas. Era un gran lector amante de la música. En su despacho encuentra muchas referencias a Gauguin (poema incluido) y al Pacífico, pero sobre todo encuentra tres fragmentos de tres poemas en inglés que hablan todos del sur, incluido el “ya nadie me llevará al sur”. Está claro que Pedrell quería irse allá, incluso la secretaria le confirma que compró un billete a Tahití. Pero ¿por qué no se fue? Prosiguen las visitas. Casi todas son un pretexto para comer y beber como la que hace al pintor Artimbau, viejo conocido del detective y amigo de Pedrell. Éste le da información sobre el muerto (era un poco cantamañanas, un poco juguetón) y sobre sus inicios como empresario y cómo llegó a amasar una grandísima fortuna. También le dice que era un hombre rico con inquietudes que se movía entre el ambiente de los empresarios por un lado y los intelectuales y artistas por otro: en cada sector se le miraba como un bicho raro. Su vida era un poco esquizofrénica. Cuando ya se hizo rico, volvió a estudiar e incluso a escribir pero yo creo que carecía de lenguaje. Eso le pasa a mucha gente. Lo tienen todo para empezar a crear y descubren que carecen de lenguaje. Entonces trasladan la literatura a su vida. Esto es un dato importante a tener en cuenta.

La visita a la casa de Pedrell le permite conocer a su hija Yes, una chica un poco desequilibrada que fuma marihuana y esnifa cocaína. Ésta también le da una pista cuando Carvalho le dice que nunca llegó a los mares del Sur: ¿Usted qué sabe? ¿Dónde están los mares del Sur? La chica, en busca de una figura paterna, se le insinúa y más adelante acabarán teniendo un affaire en el que Carvalho, no se sabe muy bien por qué, cae pues no parece que Yes le interese. Yo creo que Carvalho esconde a un hombre tierno muy baqueteado por la vida y por su propia personalidad contradictoria que busca consuelo en el alcohol, la comida y el sexo. La chica, que no pasa de ser “unos polvos”, a la vez le despierta esa ternura (la va a buscar por las Ramblas después de echarla con cajas destempladas. Recorrido que aprovecha para ofrecernos un fresco de la miseria que poblaban esas calles por entonces) e incluso su infancia, donde todo casaba: Llovía duramente sobre la Rambla de Santa Mónica y sintió en la espina dorsal un escalofrío nostálgico de sábanas y mantas, nostálgico de gripes suaves y trajines domésticos en sordina. “Pepe, Pepe, ¿te hago una limonada?” En las manos “La isla misteriosa” y en la radio “Las aventuras del inspector Nichols”, en la voz de Fernando Forga. Entonces todavía no quemaba los libros y creía en la vida.

A continuación vienen las visitas a los socios de Pedrell: el obsesionado con la salud Planas y el sibarita y hedonista Marqués de Munt. Ninguno su amigo. Sólo negocios. No era el entorno que realmente le interesaba a Pedrell. Insisto en que en todas estas visitas la ironía y el sarcasmo de Carvalho, y del autor a fin de cuentas, se despliega a sus anchas. Son los ricos, de un tipo o de otro, los que le mueven a ellas. Nunca la ejercerá con las otras clases sociales que le despiertan más la identificación o la compasión. El culmen llega con su visita a Munt. Un cínico que le invita a degustar un morteruelo y un Chablis, rodeado de una decoración imposible, mientras sólo habla de sí mismo. Pero todos le van descubriendo la personalidad del muerto: algo superficial, caprichoso, narcisista, seductor, sufridor y con sentido de culpa por pertenecer a la clase alta, con una doble o triple o quíntuple vida, amante de la cultura pero poco presto a ayudar a sus amigos intelectuales. Y, a la vez, le van dando pistas. Planas le habla del barrio de San Magín que construyeron para la clase trabajadora en el franquismo y Munt opina: quizá hiciese un viaje, pero no a los mares del Sur […] Un hombre con ganas de desaparecer, desaparece. ¿Sabe qué llegó a decirse cuando yo me marché a las cuevas del Sacromonte? Que me había ido a la Antártida con una expedición financiada por mí. Atentos a esta pista. Es muy reveladora.

Entre la visita a Planas y a Munt, Carvalho, borracho, se mete en un acto sobre la novela negra lo que aprovecha el autor para hacer una sátira sobre el mundo de los escritores (tenían ese aspecto de huevos cocidos que tienen los intelectuales en todas partes, pero en este caso adaptados a la española: parecían huevos duros con menos densidad que los huevos duros de otras latitudes. Sobrellevaban el peso de los huevos sobre los hombros con el lógico exhibicionismo, pero también con esa inquietud subdesarrollada de que el huevo peligraba) e iluminarnos un poco sobre qué es la llamada novela negra: cuando la burguesía no puede conservar el control de la novela empieza a pintarla de colores. Cuando sale, se pierde por las calles mientras su mente reflexiona con lucidez sobre dos temas claves: el amor (tal vez necesitara enamorarse, una cierta dosis de autoengaño, no se puede sobrevivir despellejado, sin posibilidad de meterse en ninguna iglesia, sin rezar no se puede vivir) y su vida (No puedes salir a borrachera diaria. Ni sorprenderte de pronto con las mandíbulas apretadas, como si estuvieras haciendo un esfuerzo interior sobrehumano. ¿Qué esfuerzo interior sobrehumano estás haciendo? ¿Te parece poco? Amanecer. Un día tras otro. Con los caros y mediocres que son por regla general los restaurantes en esta ciudad […] Su único patriotismo era gastronómico […] Repasó su destruida geografía. Le dolió cada violación de su paisaje infantil y cuando estaba a punto de tocar fondo en el pozo de la autocompasión se acercó a una cabina para llamar a su amigo, gestor y vecino de Vallvidrera, Enric Fuster).

A continuación vienen las visitas a la amantes, la más duradera, la snob Adela Vilardell, rica como Pedrell, que tampoco manifiesta ninguna pena y que parece que miente cuando le dice que Pedrell no se puso en contacto con ella durante ese año (un “no” que se le había enganchado algo al subir el aire por el pecho intetado) y la última teenager en la vida conocida de Stuart Pedrell, que también es snob y autosuficiente y que tampoco se muestra nada apenada. A ésta última la invitó a su viaje al Sur pero ella no quiso ir (yo le quería mucho. Era tierno, desvalido. Pero no entraba en mis planes buscar el paraíso perdido).

Esta primera parte termina con un festín y una revelación clave. Carvalho se reúne con su vecino Fuster y un amigo de éste, Beser, experto en literatura. Después de degustar una paella valenciana de verdad y beber de nuevo muchísimo, Beser, entre risas y mucha ironía, averigua quienes son los autores de los tres fragmentos de poesía en inglés que Carvalho había encontrado en el despacho de Pedrell: el primero no hay duda, se trata de un verso de La tierra baldía de Eliot (Leo hasta entrada la noche / y en invierno viajo al sur). El segundo fragmento también está chupado. Pertenece a Los mares del Sur, el primer poema publicado por Pavese: Pero cuando le digo / que él está entre los afortunados que han visto la aurora, / sobre las islas más bellas de la tierra, / al recuerdo sonríe y responde que cuando el sol se alzaba / el día ya era viejo para ellos. El tercero es el que más problemas le da, el verso encontrado en los bolsillos del muerto: Ya nadie me llevará al sur resulta ser al final de Salvatore Quasimodo: el lamento de un meridional que reconoce su impotencia para volver al sur. Su corazón ya se ha quedado en los prados y en las aguas nuboladas de Lombardía. Quasimodo en este poema se muestra como un desarraigado, algo que concuerda perfectamente con Stuart Pedrell. Beser le ilustra sobre el significado del Sur en la literatura del siglo XX: el mito del sur como símbolo del calor y de la luz, de la vida, del renacer del tiempo, aparece continuamente en literatura. La interpretación de estos tres fragmentos juntos y por ese orden nos la da, de nuevo, Beser: los tres fragmentos marcan todo un ciclo de desencanto: la esperanza intelectualizada de leer hasta entrada la noche y en invierno ir hacia el sur, burlando el frío y la muerte. El temor de que tal vez ese sur mítico sea otra propuesta de rutina y desencanto. Y finalmente la desilusión total… Ya nadie le llevará al sur... Carvalho le replica: pero reúne los tres fragmentos cuando sí va al sur. Cuando tiene hasta los billetes comprados y los hoteles apalabrados. Beser nos da de nuevo otra clave: ¿A qué sur? Tal vez había descubierto que aunque fuera al sur nunca llegaría al sur […] me parece que sólo es literatura. Vaya perra ha pillado la gente con lo del sur. Tal vez tuviera sentido antes de los vuelos chárter y de los tour operators, pero ahora ha dejado de existir. El sur no existe. Los americanos construyeron una mitología literaria de la nada y el sur se debe exclusivamente a ellos.

Plazos Y aquí nos quedamos con toda la información recabada por Carvalho y muchas claves que, por ahora, no le dicen nada pero que más adelante irán tomando forma y le iluminarán para la resolución del caso que leeremos ya en la segunda y última parte de nuestra lectura. Para ello, disponemos de una semana más o menos. Leeremos a partir del capítulo que comienza: “Se imaginó a su propio hígado como un animal corroído por el vitriolo”, pág. 142 de la edición que yo tengo, hasta el final de la novela. Es hora de que dejéis en este post vuestros análisis y comentarios sobre esta primera parte. ¡Espero que sean muchos! ¡Ah! Y los que vais más adelantados en la lectura, ¡tened cuidado de no desvelar nada! 🙂

Los mares del Sur: metáfora de la huida al paraíso

26 Feb

Según cómo se mire, ésta es la tercera o la cuarta novela de la saga dedicada por Manuel Vázquez Montalbán al detective Pepe Carvalho. Y digo esto porque en Yo maté a Kennedy (1972) Carvalho, agente de la CIA en aquel momento, aparece por primera vez como personaje secundario. Será con la siguiente, Tatuaje (1975), con la que se inicie la saga realmente dicha y en la que el ya detective es el protagonista. A continuación vendrán La soledad del mánager (1977) y Los mares del Sur (1979), la novela que vamos a leer. Vázquez Montalbán le dedicó a su personaje un total de 16 novelas, las dos últimas póstumas.

Con Los mares del Sur, Vázquez Montalbán conseguirá premios, fama y muchos lectores. Es quizás la novela más leída y más traducida de la saga Carvalho. A partir de su publicación, Montalbán se convertirá en un escritor muy popular en España y fuera de ella. Periodista desde sus inicios, Vázquez Montalbán, fue un intelectual y escritor muy reconocido en todo el mundo.

La acción de la novela se desarrolla en el mismo tiempo en que está escrita: los tiempos de la Transición en España y, más concretamente, en 1979, en las vísperas de las primeras elecciones municipales de la democracia. La Transición que nos muestra Vázquez Montalbán en esta novela es una época difícil, heredera del franquismo, en la que la crisis económica y social campea a sus anchas así como la especulación, sobre todo del ladrillo, y la corrupción, más oculta que en los tiempos actuales en que vivimos. Los empresarios en aquellos momentos se enriquecieron impunemente construyendo barrios periféricos para las clases obreras con materiales baratos y sin estar dotados apenas de las infraestructuras más básicas. El autor ya supo ver desde los inicios de la democracia el desencanto que se avecinaba ante las grandes expectativas creadas por el fin de la dictadura. Es curioso comprobar, al leer la novela, cómo no ha cambiado tanto la sociedad española. Treinta y seis años después seguimos casi igual. La novela resulta muy actual. Resiste muy bien el paso del tiempo.

Podríamos decir que las novelas protagonizadas por Carvalho son novelas negras o detectivescas, aunque su autor siempre prefirió llamarlas novelas a secas, sin etiquetas. Y es que van más allá de novelas donde se resuelve un crimen, tanto por la trama como por lo que la rodea. En estas novelas hay un gran componente social y político no exento de crítica, hay cultura, literatura, reflexiones sobre la vida casi filosóficas y hay comida, mucha, y bebida, también mucha. Y un gran componente moral.

Los mares del Sur es una novela de personajes y de acción. Junto al verdadero protagonista, Carvalho, aparece una Barcelona que se convierte en personaje importantísimo: sus calles, sus bares, sus restaurantes, sus tiendas, sus barrios… Hay una plasmación perfecta de la ciudad y de su estratificación social. En la novela se nos van a mostrar tres clases sociales muy diferentes: la clase alta, la clase obrera y el mundo marginal, con sus diferentes barrios, sus diferentes costumbres y su diferente lenguaje. Toda una galería de personajes y ambientes muy bien definidos que retratan brillantemente la sociedad de finales de los setenta en Barcelona y por extensión en España.

Sobre el detective Pepe Carvalho se ha escrito mucho, incluso el propio autor escribió un artículo titulado: Carvalho y yo: ¿quién es el asesino? a los veinticinco años de la creación de su personaje. En él afirma: las novelas de Carvalho, más allá de la transición española, trazan el viaje desde la edad de la inocencia de la década de los sesenta a la edad de todos los empleos precarios y desempleos estables, esta globalizada edad de la desesperanza. Trasunto del autor, Carvalho le sirve a Montalbán para retratarse y retratar lo que le rodea. Ex-comunista, ex-agente de la CIA, detective privado después en un despacho de 30 metros en el corazón de las Ramblas, investiga todo tipo de delitos junto a su fiel ayudante y cocinero Biscuter, su Watson particular. Vive en una pequeña villa alquilada en Vallvidrera, a las afueras de Barcelona lo que le concede un excepcional punto de vista para la evaluación crítica de una sociedad descompuesta. Está dentro, pues conoce el Barrio Chino y las Ramblas, y sus personajes (como su confidente el limpiabotas Bromuro), al dedillo, y está fuera cuando se retira a su casa desde donde puede poner la distancia necesaria para sus análisis y reflexiones. Carvalho, calificado por Montalbán como un “outsider”, es un hombre solitario, complejo, contradictorio, irónico, llegando en ocasiones a ser sarcástico, crítico, pesimista, escéptico, hedonista y sibarita, tierno y sentimental cuando lo requiere la ocasión… En Los mares del Sur lo encontraremos sumido en una crisis existencial que intenta paliar a través del sexo y la comida. Ambas cosas le atenúan el escepticismo y le ayudan a vivir. Al principio de la novela se comprará una perra, Bleda, en un intento de humanizarse. Además de Biscuter, está Charo (que en esta novela sale poco), una prostituta con la que mantiene una relación intermitente y no exclusiva. Carvalho posee la extraña y conocida afición de quemar su inmensa biblioteca en la chimenea. Cada noche un libro cuidadosamente escogido. En Asesinato en el Comité Central afirma que su etapa de comprador de libros terminó a principios de los años 70 cuando se sorprendió a sí mismo esclavo de una cultura que le había separado de la vida. En esta novela hay mucha crítica en la que ridiculiza al mundillo cultural y literario en particular. Asimismo, al ser un buen gourmet, hay una exaltación del placer de comer los más diversos platos (con recetas incluidas) desde lo más exquisito a lo más popular, como la paella valenciana. Comidas regadas con abundante vino. Hay mucho alcohol también en el mundo de Carvalho.

El personaje del detective se basa en los detectives norteamericanos (Philip Marlowe, Sam Spade…) creados por Raymond Chandler, Dashiell Hammett, Chester Hymes y Ross McDonald, los padres de la novela negra estadounidense: duros, cínicos, solitarios… pero Montalbán lo hace, a la vez, muy nuestro: su crisis, su vasta cultura, su condición de gourmet, su quema de libros, su ironía, su sarcasmo, las múltiples referencias literarias, culturales y políticas, el reflejo de la realidad social, el sexo muy presente en su vida que muestra con un lenguaje erótico muy crudo… y sobre todo su carácter contradictorio que lo humaniza.

Del argumento no voy a adelantar mucho pues hay demasiado misterio que no conviene desvelar: un importante y rico hombre de negocios, Carlos Stuart Pedrell, aparece muerto a navajazos en un barrio extremo de la ciudad cuando desde hace un año todo el mundo lo suponía haciendo un viaje por la Polinesia. Su abogado y su viuda le encargan a Carvalho que investigue qué es lo que hizo durante ese año. No les interesa tanto quién lo mató (no quieren escándalos) sino lo que pudo hacer y cómo esto pudo influir en sus prósperos negocios. Carvalho se lanza a entrevistar a toda la gente de su entorno y va descubriendo la personalidad de Stuart Pedrell: cincuentón en crisis, avispado hombre de negocios pero, a la vez, muy interesado por el arte y la cultura en general, se rodea de intelectuales, artistas y escritores. Es un hombre culto y refinado, narcisista y mujeriego, que se obsesiona con el pintor Gauguin, un banquero francés que abandonó su carrera financiera para establecerse como pintor en la Polinesia. Parece que decide seguir sus pasos en pos de ese Sur mítico (tan presente en la literatura símbolo de la verdadera vida) que le puede salvar. Decide cambiar de vida perseguido también por su sentimiento de culpa. Es un personaje complejo, contradictorio, que vive varias vidas a la vez. Pero ¿realmente se fue a los mares del Sur? ¿Cómo, entonces, pudo aparecer muerto en la misma Barcelona? ¿Qué hizo ese año? Ahí está el misterio que tiene que desvelar Carvalho.

Los mares del Sur está escrita en tercera persona pero focalizada en el punto de vista de Carvalho. El estilo está impregnado de una ironía muy sutil que, a veces, es simple y puro sarcasmo, es directa, legible, realista pero con tintes poéticos, sobre todo en las descripciones (no olvidemos que Montalbán fue también un gran poeta). Es una novela escrita tanto para el gran público como para lectores más selectos y exigentes. La novela posee múltiples lecturas, depende de si queremos quedarnos en la superficie o ahondar en las múltiples referencias de la que está plagada. Nosotros en nuestra lectura intentaremos esto último.

Como es lógico, dada la talla del escritor, hay numerosos documentos en la red a los que podemos acceder. Yo he hecho una selección. Primero destacar la entrevista perteneciente al programa Epílogo, que si recordáis consistía en amplias entrevistas realizadas a personas importantes que se emitían después de su muerte. En este caso la entrevista a Manuel Vázquez Montalbán se emitió el 18 de octubre de 2003 y dura algo más de cincuenta minutos. Merece la pena. Incluyo también una entrevista al escritor realizada por Canal Sur en 1998 para conmemorar los veinticinco años de la creación del personaje de Carvalho. Respecto a documentos escritos os dejo aquí el enlace a la página oficial de Club Cultura, muy completa, dedicada a Vázquez Montalbán y a su obra (incluye el artículo que os mencionado sobre Carvalho y yo). Asimismo, incluyo un perfil del autor realizado por el escritor y periodista Manuel Vicent en el diario El País. Como curiosidad, deciros que en 1989 se realizó una versión cinematográfica de Los mares del Sur dirigida por Manuel Esteban con Juan Luis Galiardo en el papel de Carvalho.

Y para terminar os dejo con las palabras de otro escritor español de novela negra, Juan Madrid: La serie Carvalho es una serie mayor en la historia de la literatura contemporánea en lengua española.

Plazos
Dividiremos la lectura en dos partes. La primera nos llevará hasta la página 141. A lo largo de una semana más o menos leeremos esta parte y podremos ir dejando comentarios generales sobre lo que nos va sugiriendo la lectura. Cuando publique, al cabo de esa semana, el post de análisis de esta primera parte ya nos explayaremos más en los comentarios sobre ella. Asimismo, en este post podéis dejar vuestros comentarios sobre este análisis general que he realizado o sobre los links que aporto o sobre el escritor, el personaje…ya que son tan populares. ¡Buena lectura!