Comunidad virtual | Bibliotecas Municipales de A Coruña

Buscar

Club virtual de lectura

  • Inscríbete
  • Ya leímos
  • Prólogo
  • Normas
Tag Archives: oriente-occidente

Yo nunca he pertenecido a un lugar de esa manera

21 Dic

HEMA Y KAUSHIK (Segunda parte de Tierra desacostumbrada)

Con esta segunda parte se terminaría la novela de Jhumpa Lahiri «Tierra desacostumbrada«. Al contrario que en la primera parte, aquí nos la divide en tres relatos: «Una vez en la vida«, «Fin de año» y «Hacia la orilla» que en si misma conformarían una novela propia, ya que nos cuenta la historia de Hema y Kaushik desde los puntos de vista de sus protagonistas y cuentan sólo aquellos hechos que marcaron su vida en un momento determinado y los sentimientos que experimentaron.

Sólo el último, Hacia la orilla, nos lo presenta un narrador omnisciente en tercera persona que es el que nos desvelará el desenlace de la historia.

Una vez en la vida (sexto relato de Tierra desacostumbrada)

Está narrado por la protagonista, Hema, en primera persona y parece que es una carta que muchos años después le está escribiendo a Kauskik donde le desvela todos los sentimientos que experimentó cuando sus vidas se encontraron en la niñez y adolescencia.

La historia comienza en 1974 cuando los padres de Hema dan una fiesta para despedir a los padres de Kaushik porque al contrario que el resto de bengalíes, ellos han decidido volver a la India después de haber estado unos años en Cambridge. Ambas familias tenían una relación estrecha desde que las madres se conocieron por casualidad en el parque. El hecho de ser bengalíes y venir de Calculta las unía de una forma especial, a pesar de que en Calculta pertenecían a mundos tan distintos en el que apenas coincidirían. Y como dice Hema «Esas diferencias carecían de importancia en Cambridge, donde las dos estaban solas por igual«. ¿Creéis que es sincera esta amistad? o solo es fruto de las circunstancias para hacerse compañía en un momento determinado y que cuando ese no sea el objetivo, ¿no tendrá ya razón de ser?

Tras su marcha, poco a poco fueron perdiendo el contacto ya que para los padres de Hema «la amistad no era digna de la misma energía que dedicaban mis padres a los parientes». Otra vez el concepto sagrado y tradicional de familia. El arraigo. La familia es la que te da la identidad, es el vínculo con tu cultura y tradiciones. Importante para la primera generación de bengalíes en América, pero ya no tanto para las siguientes. 

En 1981 la familia de Kaushik regresa a Massachusetts donde el padre tiene un nuevo empleo y mientras no encontraban casa, los padres de Hema les ofrecieron poder alojarse en la suya. Lo hacen por obligación. No entendían porque regresaban y lo achacaban a una especie de fracaso en la India. Es como si a partir de ese momento hubiera dos tipos de bengalíes, los que afrontan la adversidad y los que no. Ellos creían que la familia de Kaushik era de ese segundo tipo.

¿Cómo se siente Hema durante esa época? ¿como es su vida? durante el tiempo en que Hema convive con Kaushik en la misma casa, nota que él despierta en ella un sentimiento distinto al que le provocan los otros chicos del Instituto y se siente cohibida e intimidada por él, el cual apenas le prestaba atención.

Kaushik está la mayor parte del tiempo ausente, metido en su habitación, como aburrido. Sus padres comentan lo contrariado que está por haber regresado «Se puso furioso cuando nos fuimos y ahora está furioso porque hemos vuelto -dijo su padre- Incluso en Bombay nos las arreglamos para criar a un típico adolescente norteamericano». Además, tampoco iba al Instituto mientras sus padres no se instalaran en una zona concreta de la ciudad.

Es difícil para un adolescente dejar todo lo que conoce atrás y empezar una nueva vida partiendo de cero en otro país con el que no se identifica, además de la enorme carga personal que lleva encima. ¿Lo veis igual?Y ¿porqué a la madre de Hema le molestan ya tanto sus invitados? dice que han cambiado mucho. Que ya no los reconoce. Protesta en general por todo, pero en particular por el comportamiento de la madre de Kaushik. ¿Es envidia? ¿se compara con ella y de como le presta atención su marido? yo creo que sí. Para la madre lo más importante es la casa y la familia. Ahora ve como otra mujer invade su espacio pero no comparte sus reglas. Se distanciarán cada vez más y seguirá criticándola hasta que se entera de su enfermedad.

Lo más sincero en el relato es la confesión de Kaushik a Hema sobre la enfermedad de su madre y el porqué se han tenido que ir de la India. Es una carga enorme que lleva y que necesita compartirla con alguien. Ese secreto compartido no saben todavía que les unirá para siempre.

Fin de año (séptimo relato de Tierra desacostumbrada)

Este relato está narrado en primera persona por su protagonista, Kaushik , y tiene lugar años después de la muerte de su madre, cuando está en el último año de Universidad. Al igual que en el relato anterior, parece que se lo está escribiendo directamente a Hema, describiéndole sus sentimientos tal como los sentía.

Empieza con la confesión de «no asistí a la boda de mi padre«. Su padre se sentía muy solo desde el fallecimiento de su mujer, tres años atrás, así que decidió ir a la India y concertar un matrimonio con Chitra, veinte años más joven, viuda y con dos hijas de 7 y 10 años.

A Kaushik le sorprende mucho esta decisión y en el fondo le duele. Pero ante la invitación de su padre para conocerlas, se presenta en la casa familiar y reconoce que se siente incómodo desde el principio. Kaushik nos describe los olores que percibe, los detalles de la casa que han cambiado para transmitirnos su melancolía y la conmoción que sufrió al ver a Chitra«estaba más cerca de mi edad que la de mi padre. Eso ya lo sabía, pero verla me conmocionó». En cambio, sus hermanastras, Rupa y Piu están contentas de tener un nuevo hermano. Pero Kaushik no y no lo disimula.

El contacto de nuevo con la casa familiar le trae innumerables recuerdos de su madre, de sus últimos días. No lo ha superado y eso está condicionando su comportamiento y su actitud ¿Como lo veis vosotros? porque en el fondo él podría haber empatizado con sus hermanastras ya que tenían varias cosas en común, y como él habían hecho el mismo viaje de la India a Massachusetts y se tenían que adaptar. Aún eran pequeñas e indefensas. Le molestaba ver que Chitra estaba ocupando el lugar que anteriormente lo tenía su madre y aunque la relación que ésta mantenía con su padre era totalmente distinta, más sumisa, más tradicional, le molestaba a pesar de ver a su padre feliz.

No era capaz de hablar con su padre y unos días antes de Año Nuevo se queda solo con las niñas mientras su padre se va a una fiesta con Chitra. Siente odio hacia su padre y hacia Chitra y al mismo tiempo se siente culpable. Como no es capaz de canalizar todos esos sentimientos, estalla en cuanto ve a las niñas a escondidas mirando por curiosidad las fotos de su madre que estaban guardadas en una caja de zapatos y se enfada con ellas y pierde totalmente las formas. Es como si toda la adrenalina acumulada todos esos días, saliera de forma incontrolada. Y al final, no queriendo enfrentarse a lo que había hecho, a sus sentimientos, a su padre, se marcha en medio de la noche y las deja solas y aterrorizadas ¿Como veis esta actitud, de cobardía, inmadurez?

Al final, las que le dan una lección de madurez son las niñas. No dicen nada. Siguen como si nada hubiera pasado para no generar una crisis familiar, irreversible y cada uno sigue con su vida por su lado.

Hacia la orilla (octavo relato de Tierra desacostumbrada)

Último relato de la historia. Estaba vez narrado por una tercera persona, un narrador omnisciente que nos sitúa en el punto y final de la historia.

Han pasado varios años. Hema ya tiene 37 años y se encuentra en Roma pasando unas semanas de visita aprovechando el apartamento vacío de una amiga. Su destino es continuar hasta Calcuta y casarse con Navin, un profesor indio del MIT que se va a trasladar a Massachusetts a trabajar para estar con Hema. Hema no lo quiere reconocer pero en el fondo sabe que está aceptando un matrimonio concertado. Aunque había conocido a Navin antes que sus padres, éstos se encargaron de localizarlo y concertar los encuentros y ahora ya tenía fecha de boda.

Hema se había especializado en Clásicas y había tenido una relación amorosa en secreto con Julian, un hombre casado, con la esperanza de que se divorciara y pudieran hacer pública su relación. Pero el tiempo pasaba y esto no se materializaba, así que tras una década de espera terminó todo con una llamada de teléfono a Julian diciéndole «Estoy prometida». Así que su matrimonio con Navin le suponía una liberación, una nueva posibilidad de avanzar, tener hijos. ¿Os parecen suficientes sus razones para aceptar casarse con una persona que apenas conoce?

Mientras tanto, Kaushik también se encuentra en Roma.Lleva 20 años siendo reportero gráfico y estuvo trabajando en países en conflicto. Apenas tenía ya contacto con su padre, salvo por correo electrónico. Evitaba parar por Massachusetts siempre que podía. Su estancia en Roma estaba a punto de finalizar porque había aceptado un puesto de editor fotográfico en Hong Kong. No estaba entusiasmado con ese trabajo, pero al igual que le sucedía a Hema quería dar un cambio a su vida y esto suponía una oportunidad. No tenía un lugar al que volver. Tenían ambos la necesidad de una vida diferente.

A través de unos amigos volvieron a coincidir Hema y Kaushik en Roma. Se sintieron inmediatamente atraídos el uno por el otro. Y aunque llevaban décadas sin verse, ni de pensar el uno en el otro, notaron esa conexión desde el principio y no la iban a dejar pasar. Hablaron de su vida pasada y Hema le contó lo de Navin, que apenas se conocían pero que se iba a casar porque igual «lo arregla todo». ¿Qué pensáis vosotros de esto?.

Ninguno de los dos está contento con su vida y tenían una decisión tomada con la esperanza de cambiarlo todo. Ahora se reencuentran y viven una bonita historia de amor en Roma. No hablaban de su propio futuro ni de hacia donde conducían sus días juntos. Sólo les había unido sus orígenes, un tiempo y un lugar al que ya no podían acceder. Pero seguían hacia delante con su planes, sabiendo que esa relación tenía un final. Los últimos días juntos decidieron hacer un viaje a Volterra. Y en el último día, antes de separarse definitivamente Kaushik le pide a Hema que no se case con Navin y que se vaya con él a Hong Kong. ¿Qué creéis que le impulsa a hacer esa propuesta? ¿entendéis como reacciona Hema y que Kaushik la tilde de cobarde?

Ahora vuestro turno:

  • ¿Qué os ha parecido el desenlace?
  • ¿Habéis empatizado con alguno de los dos personajes?
  • ¿Os ha gustado la historia y cómo está escrita?

Espero vuestros comentarios!!!!


Plazos:

Con este nuevo post damos por terminada la lectura de Tierra desacostumbrada. Podéis hacer vuestros comentarios hasta la fecha que queráis.

Para los que tenéis el libro de la biblioteca Fórum, recordad que tenéis que devolverlo en cuanto podáis y hayáis terminado la lectura.

Muchas gracias a todos,


Próximo Libro:

Haremos un pequeño parón durante la Navidad y regresaremos después de Reyes con la próxima lectura.

Espero que tengáis todos unas bonitas fiestas en compañía de vuestras familias.

Feliz 2018!!!

Etiquetas: amor, culpa, enfermedad, familia, identidad, incomunicación, Jhumpa Lahiri, matrimonios concertados, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad

  • Comentarios 8 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

El sentimiento de culpa

12 Dic

Acabamos de terminar de leer: Una elección de alojamiento, Solo bondad y No es asunto de nadie.

En estos tres relatos, Lahiri vuelve a los temas recurrentes de siempre: las relaciones familiares, el matrimonio, el desamor, la decepción, el dolor, la identidad, la tradición y sobre todo la incomunicación. Como en los relatos anteriores, no profundiza demasiado en los personajes, pero sí consigue transmitirnos sus sentimientos y que los reconozcamos como nuestros.

En una «Elección de alojamiento» (tercer relato de Tierra desacostumbrada), el matrimonio compuesto por Amit y Megan se desplaza desde Nueva York a Langford Academy a la boda de Pam Borden, una antigua amiga de Amit de su etapa en el internado. Tienen dos hijas a las que dejaron en casa de los padres de ella, y esta boda se la toman como unas pequeñas vacaciones para poder disfrutar como pareja. Cogieron una habitación en el hotel Chadwick Inn para estar más cómodos y alejados de los invitados de la boda. Pero el fin de semana no va a resultar como ellos esperaban.

Esta circunstancia, en sí festiva, le hace plantearse seriamente a Amit el punto en el que está su vida y su matrimonio y el desgaste que percibe. Observa que su relación está en un momento de pausa «Amit notó la calidez de sus brazos y una punzada de deseo, demasiado lastrada por el agotamiento como para hacer algo al respecto». Anhela volver al comienzo de su relación, cuando todo se experimentaba por primera vez. ¿Qué os parece esa sensación?

Incluso se siente aliviado cuando ve a su mujer flirteando con otro hombre en la boda porque así «se sintió curiosamente liberado, aliviado de su responsabilidad de lograr que Megan lo pasara bien«. ¿No es muy triste este sentimiento en una relación? ¿como si tuviera un sentimiento de culpa?.

Es muy revelador cuando en el banqueta se sincera ante una desconocida y le comenta sus pensamientos «en realidad, fue tras la segunda cuando podría decir que nuestro matrimonio … desapareció«.

Además, Amit revive sus vivencias de juventud en Langford, como sus padres en 1984 volvieron a la India durante cuatro años antes de regresar a Houston y lo dejaron solo en el internado. Esos años en que se sintió alejado de su familia y sin encontrar su propia identidad ya que cuando iba a visitarlos a Delhi no se encontraba a gusto. Fueron años en que se apoyó en la amistad que le brindó Pam y en el acogimiento de su familia. Supongo que sentirse tan solo durante esa etapa de su vida, tan joven, le habrá marcado su carácter y su personalidad ¿vosotros que creeis?.

¿Qué os ha parecido el final? cuando le confiesa a Megan que realmente estuvo encaprichado de Pam con una relación platónica que nunca se materializó. Y que en un intento de recuperar algo perdido, pudieran volver a desearse de nuevo.

En «Solo bondad» (cuarto relato de Tierra desacostumbrada) trata la relación entre dos hermanos, Sudha y Rahul, y como Sudha se siente responsable de la adición de su hermano pequeño al alcohol por haberle hecho beber su primera copa cuando ella estaba todavía en la universidad y él en secundaria. Él ya había superado la etapa de su niñez y Sudha sentía que por fin podían ser amigos y compartir muchas más cosas.  Sudha compraba botellas de alcohol y las escondía por casa, después se reunía con su hermano en la habitación, charlaban y bebían juntos cerveza.

Cuando Rahul se fue a la Universidad, se volvió una persona distante. Le cambió el carácter. No participaba de las reuniones familiares, estaba siempre callado y sus notas empezaron a empeorar. Entonces, Sudha empezó a preocuparse por él y cuanto más trataba de ayudarle, más se resentía su relación. Empezó a ser consciente de su problema, sobre todo cuando lo detuvieron por ir bebido. Sus padres, en cambio, no querían ver el problema y lo excusaban siempre. ¿Suele ocurrir, qué los padres no vean como son realmente sus hijos y solo sean capaces de ver una imagen idealizada de ellos?

Sudha fue valiente y le expuso la realidad a sus padres “Es posible que Rahul tenga un problema con la bebida. –Sudha, por favor-dijo su madre”. Y le echó la culpa al país,  a las libertades, a las demasiadas juerga en la Universidad. Su padre lo entendía pero no quería encarar el problema. ”Sus padres siempre habían sido ciegos a todo aquello que atormentaba a sus hijos”. Creo que independientemente de la cultura y costumbres, esto se da en muchísimas familias ¿No creéis?

Rahul acabó dejando la Universidad, volvió a casa y encontró trabajo en una lavandería. Sus padres se avergonzaban de ello y lo vivían como un fracaso y un descrédito. Mientras que para ellos su hija Sudha representaba el éxito, vivía en Londres, estaba preparando la Tesis y estaba prometida con Roger, un ingles 14 años mayor que ella que había nacido en la India y que ya había estado casado. Pero le agradaban sus títulos académicos y su herencia, sabiamente invertida.

Cuanto mejor le iban las cosas a Sudha, más se distanciaba de su hermano y más se acrecentaba su sentimiento de culpa. Sobre todo después del episodio incómodo en la boda, donde Rahul volvió a ponerse en evidencia por culpa del alcohol. ¿Como lo sentís vosotros? a pesar de ver el grave problema que tiene su hermano, tampoco es capaz de revelárselo a su marido.

Más tarde tuvieron un hijo, Neel y continuaba con su vida sin saber donde se encontraba su hermano. Entonces Rahul se pone en contacto con su hermana a través de una carta en la que le pide perdón y le dice que lleva sin beber un tiempo porque está en un programa de rehabilitación. Sudha siente que tiene una oportunidad de recuperar a su hermano y lo invita a su casa en Londres para que conozca a su sobrino. El episodio en casa de su hermana es muy desagradable ya que Rahul consigue convencerlos de que lo dejen al cuidado del niño mientras ellos se iban al cine en un acto de confianza. Como Roger no era consciente del problema acepta y la noche pudo acabar en tragedia con Rahul inconsciente en el sofá y el bebé solo en la bañera, pudiendo morirse ahogado. Este hecho consigue abrir una brecha imposible ya de cerrar, primero entre los hermanos y después en el matrimonio ya que Sudha le había ocultado el problema de su hermano con la bebida a Roger. ¿Entendéis la indignación de Roger? ¿Reconocéis ese sentimiento? ¿Cómo veis a Rahul?

Este relato me transmite desde el principio una sensación de gran tristeza ya que el dolor y la decepción junto con el sentimiento de culpa se palpan desde el principio.

En «No le importa a nadie» (quinto relato de Tierra desacostumbrada) nos recrea los vínculos que se crean entre Sang, la protagonista de orgien bengalí, y sus dos compañeros de piso, Paul y Heather. Como Sang está soltera, no para de recibir llamadas de hombres solteros indios, que no conoce, con la intención de casarse con ella, ante el estupor de Paul y Heather que no entienden bien la situación. Sobre todo Paul, que no entiende porque no los corta o se muestra indignada con ellos. Sang lo vive con normalidad. Está acostumbrada a ello y no le da mayor importancia. ¿Como lo veis vosotros, entendéis la despreocupación de Sang?

Sang tiene un novio, se llama Faruk y es egipcio, lleva tres años con él y es profesor de historia de Oriente Medio en Harvard. No viven juntos porque él está chapado a la antigua y no quiere convivir hasta que se casen.

Desde el principio Paul se quedó impresionado por Sang y poco a poco se fue enamorando de ella en silencio. Compartir piso y hablar con ella le bastaba en un principio para ser feliz hasta que su novio se hizo tan presente en sus vidas que se empezó a sentir incómodo en su presencia «siempre le producía cierta conmoción encontrarse a Faruk en la casa». Además, Sang empezó a no estar nunca en casa y cuando lo hacía, se encontraba ausente. A Paul también le molestaba ver como Sang se plegaba a todos los caprichos de Faruk y le hacía recados aún cuando no estaba con él.

Poco tiempo después, las discusiones empezaron en torno a Acción de Gracias. Por la asistencia a una fiesta de Sang, porque Faruk no la invitaba a conocer a su familia o no quería que pasaran la noche juntos. Cada vez estas discusiones eran más frecuentes y Paul y Heather lo veían y no entendían que siguiera con él. En esta parte del relato ¿cómo lo veis vosotros?.

Todo estalla cuando Sang decide ir a Londres de vacaciones de Navidad a ver a su hermana y Paul se queda solo en casa recordándola y entristecido por su ausencia. Una noche recibe una llamada que lo va a cambiar todo:

Deirdre Frain telefonea preguntando por Sang. No conforme con la respuesta, lo intenta varias noches más hasta que consigue entablar una conversación con Paul y entonces le cuenta que es la novia de Faruk, que está enamorada de él  y que quiere hablar con Sang porque Faruk le dijo que eran primos. Le contó como se conocieron hace año y medio y que son novios desde entonces. Paul le desvela que lleva con Sang tres años, pero Deirdre no se amilana y le dice que también ellos son una pareja en serio.

¿Qué consideráis que debería hacer Paul con toda esta información? ¿decírselo a Sang para que abra los ojos con Faruk? y así tener él una oportunidad con ella?

Ese es el dilema en el que se encuentra Paul desde entonces. Primero trata de evitarla para no tener que contárselo pero después, lo hace sólo con algunas  pinceladas, lo que provoca el rechazo de Sang. Se aleja también de él porque cree que lo hace por despecho. Más tarde, Paul consigue urdir un plan para que Sang sepa la verdad directamente de Deirdre, escuchando su conversación telefónica por otro auricular. Surte efecto, Sang le cree pero eso solo hace precipitar el final. Se enfada con Faruk, lo deja y se marcha del piso sin volver a querer saber nada más de Paul. Simplemente le deja una nota con «gracias por lo de ayer«.

¿Como veis el comportamiento de Sang? ¿porque no quiso saber nada más de Paul?¿por rencor? ¿por vergüenza?

¿Qué relato os ha gustado más? o ¿cual os ha conmovido en alguna medida?

Podéis comentar cualquier aspecto que consideréis interesante de cualquier relato. Ya veis que los temas se repiten a lo largo de todo el libro.


Plazos:

Para el próximo jueves, 21 de diciembre, leeremos el resto de la novela, desde la página 235 hasta el final. Espero que os guste.

Buena lectura!!

Etiquetas: culpa, familia, hermanos, identidad, incomunicación, Jhumpa Lahiri, matrimonio, oriente-occidente, raíces

  • Comentarios 12 comentarios
  • Categorías General, Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

La cortejaba con el afecto inocente de un cuñado

4 Dic

CIELO E INFIERNO (segundo relato de Tierra desacostumbrada)

«Pranab Chakraborty no era, en rigor, el hermano menor de mi padre. Era otro bengalí de Calcuta que había ido a parar a las áridas costas de la vida social de mis padres a principios de los setenta, cuando vivían en un apartamento alquilado en Central Square y podían contar sus amistades con los dedos de una mano.»

Así empieza «Cielo e infierno«. Narrado en primera persona, la protagonista, Usha, hace una retrospectiva hasta su niñez para reflexionar sobre sus vivencias familiares y como les marcó la presencia de Pranab Chakraborty en sus vidas.

Usha era hija de un matrimonio concertado de la India. Se trasladaron a vivir a Boston cuando ella era una niña. Su padre, microbiólogo con un puesto en el Hospital Central y su madre, ama de casa se llevaban bien y se respetaban, pero no se amaban.

Una tarde mientras iba con su madre de paseo por la ciudad conocen a Pranab Chakraborty, otro bengalí de Calculta con el que traban amistad rápidamente. Pranab pertenecía a una familia acaudalada de Calcuta y se había ido a vivir a Estados Unidos para estudiar ingeniería en el MIT. Se sentía muy solo en Boston, no conseguía adaptarse y cuando estaba a punto de abandonar, conoce a Usha y a su familia y se vuelve a sentir como en casa. Lo acogen con cariño y se siente y le hacen sentir como un miembro más de la familia. Usha lo empieza a llamar Pranab Kaku, que significa «el hermano menor de mi padre».

Ya en la madurez, Usha mira hacia atrás y se da cuenta de lo que realmente sentía su madre por él «por entonces yo no sabía que las visitas de Pranab Kaku eran lo que mi madre aguardaba durante tantas horas, que se ponía un sari nuevo y se peinaba esperando su llegaba, y que planeaba, con días de antelación, los aperitivos que le serviría con aire de despreocupación. Que vivía para el momento en que lo oía llamar y gritar ¡Boudí! y que se ponía de un  humor de perros los días que no venía».

Es una historia triste donde Lahiri nos vuelve a hablar del tema de la soledad, la familia, las tradiciones y el desamor. Boudí significa «la esposa del hermano mayor» y eso es lo que significaba la madre de Usha para Pranab. La veía como una hermana y por eso la quería. Ella se sentía sola y no era feliz, su marido había aceptado casarse con ella para aplacar a sus padres que estaban dispuestos a aceptar que se fuera del país siempre y cuando tuviera esposa. Pero no la amaba y ella lo sabía. Según puede ver Usha ahora, su padre había aceptado esa situación porque le convenía para poder cumplir sus sueños «estaba casado con su trabajo, su investigación, y existía en el interior de una concha que ni mi madre ni yo podíamos atravesar». De nuevo el problema de la incomunicación en la pareja y en la familia. ¿Como lo veis vosotros?

La madre aceptaba su destino con un matrimonio concertado, sin amor, manteniendo las tradiciones, cuidando la casa y a su hija, sin quejarse porque la habían educado para eso. Después, la presencia de Pranab despertó en ella unos sentimientos nuevos y le hizo ver como era realmente su vida. Pero la familia era lo primero. Se conformó con vivir una ilusión.  Tenían tantas cosas en común y hacían tantas actividades juntos que se comportaban como una familia ante la ausencia del marido, siempre trabajando. Usha reconoce «allí a donde fuéramos, cualquier desconocido habría dado por supuesto que Pranab Kaku era mi padre, que mi madre era su esposa«. Y se da cuenta de cuanto lo amaba»ahora veo claro que mi madre estaba enamorada de él. La cortejaba como no la había cortejado ningún hombre, con el afecto inocente de un cuñado.»

Siempre me han producido cierta tristeza los amores no correspondidos, aquellos que se sufren en silencio y se llevan como una carga toda la vida. ¿Creéis que la madre de Usha tenía que haberle confesado su amor a Pranab, con lo que eso podría conllevar?.

En el otoño de 1974 todo cambió. Pranab conoce a una alumna de Radcliffe llamada Deborah, norteamericana, y empieza a acompañarlo en las visitas a casa de Usha. Al principio la madre no la ve como una amenaza porque piensa que «dentro de unas semanas, la diversión se habrá terminado y ella lo dejará». Pero no fue así y las visitas fueron cada vez más numerosas. Entonces la madre se empezó a quejar. Primero del trabajo que le ocasionaba hacer comida para ella con menos especias y después su sola presencia y que Usha estuviera tan feliz con ella. Cuando se comprometieron, ella tenía la esperanza de que los padres de Pranab consiguieran convencer a su hijo de no continuar con la boda, que era una locura que se casase con una norteamericana. Pero la boda siguió adelante.

Usha relata como ya tras el compromiso, ellos empezaron a alejarse de sus vidas. Y después de la boda, apenas tuvieron noticias de ellos salvo por el nacimiento de sus gemelas. Los padres de Usha y sus amigos siguieron invitando a los Chakraborty a sus casas pero nunca acudían y ponían siempre alguna excusa. Todos lo atribuían a Deborah y «se llegó al consenso general de que ella lo había despojado no sólo de sus orígenes sino también de su independencia«. ¿Qué opináis vosotros? y ¿porqué siempre le echan la culpa al que es diferente?

Todos estos hechos provocan resentimiento en la madre de Usha que vuelve a ser más infeliz que antes y traslada sus frustraciones a su hija «no creas que vas a casarte con un americano , tal como hizo Pranab Kaku» o evocaba a Deborah como su antítesis «la clase de mujer que ella se negaba a ser«. ¿Como lo veis vosotros? ¿creéis que su actitud es fruto del desamor o del resentimiento?.

Tas veintitrés años de matrimonio, los pronósticos de la madre de Usha se cumplieron y los Chakraborty se divorciaron. Pero no por culpa de Deborah sino que fue Pranab quién se enamoró de una mujer bengalí y destruyó de golpe dos familias. Deborah se quedó desolada y la madre de Usha no se alegró por ello. Ya habían pasado  muchos años y su situación había cambiado, había conseguido pasar página.

Ahora Usha reflexiona ahora sobre este hecho «les había roto el corazón el mismo hombre, aunque el de mi madre había cicatrizado tiempo atrás, y en cierta manera extraña, conforme mis padres se acercaban a la vejez, ambos se habían encariñado mutuamente, aunque sólo fuera por la costumbre«.

Tiempo después, Usha se fue a la universidad y observaba como sus padres empezaban a acercarse cada vez más y la madre fue aceptando que su hija pensara de otra forma y saliera con novios americanos. ¿A que creéis que se debe este cambio? ¿a qué dio por cerrada esa etapa de su vida en la que se sentía desdichada?. También intentó hacer cambios en su vida, y tras años de ociosidad, al cumplir los cincuenta, se tituló en bibliotecología. También se acercó a Deborah y ésta le confesó que había sentido celos de ella y de la complicidad que había entre ambos.

En todo el relato se pone de manifiesto la enorme incomunicación que hay entre todos los personajes, consiguiendo que apenas se conozcan y expresen sus sentimientos. Sólo al final, Usha reconoce una terrible confesión que le hizo su madre ya en la edad adulta y que hubiera marcado para siempre sus vidas.

¿Os ha sorprendido la confesión de la madre? ¿Os la esperabais?

¿Qué os ha parecido este relato?

Espero vuestros comentarios!!!! 


Plazos:

Recordad que hasta el día 12 de diciembre leeremos los siguientes tres relatos: “Una elección de alojamiento“, “Solo bondad” y “No es asunto de nadie” (hasta la página 235).

Buena lectura!

 

 

Etiquetas: desamor, Estados Unidos, familia, identidad, incomunicación, Jhumpa Lahiri, matrimonios concertados, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad, tradición-modernidad

  • Comentarios 16 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

La tradición, la herencia de nuestros antepasados

1 Dic

TIERRA DESACOSTUMBRADA (primer relato de Tierra desacostumbrada)

«Volvió a salir, cruzó el césped y miró la hortensia que había plantado su padre, que florecería rosa o azul dependiendo de la tierra. Para Ruma no era prueba de que su padre hubiera querido a su madre, ni de que la echara de menos. Sin embargo, la había plantado allí, rindiéndole homenaje antes de dedicar toda su atención a otra mujer».

Nos encontramos en Seattle donde viven desde hace poco tiempo Ruma, su marido Adam y el hijo de ambos, Akash. Se trasladaron ahí por el trabajo de Adam, que es jefe de operaciones para una empresa. La madre de Ruma murió hace un año de forma inesperada en la mesa de operaciones de un quirófano. Entonces, su padre se jubiló y se dedicó a viajar por toda Europa en viajes organizados. En estos viajes conoció a la Señora Banghi, una viuda bengalí con la que mantiene una relación en secreto.

La historia empieza con la llegada del padre a casa de Ruma a pasar una semana antes de emprender un nuevo viaje, esta vez a Praga. Akash tiene tres años y Ruma está esperando su segundo hijo. Esta visita altera de forma significativa a Ruma. Se siente culpable desde que murió su madre por desatender a su padre y dejar que viva solo en Pensilvania.

¿Reconocéis este sentimiento? hoy en día el concepto de familia en el mundo occidental ha cambiado mucho. Los hijos suelen independizarse en cuanto pueden y los padres, hasta que no se sienten dependientes, suelen asumir la vida por su cuenta. Pero antes no era así, varias generaciones convivían bajo el mismo techo de forma natural y toda la vida. Ahora ese concepto de familia ha cambiado mucho pero en la sociedad india sigue existiendo, siguen anclados en las viejas tradiciones familiares y como dice Lahiri  «la familia a veces es una bendición y otras una condena». ¿Qué pensáis vosotros?

Ruma siente que ha abandonado a su padre por su nueva familia y reflexiona sobre si debe pedirle que se vaya a vivir con ellos o no. En el fondo «Ruma temía que su padre se convirtiera en una responsabilidad, en una exigencia añadida, constantemente presente de una manera a la que ya no estaba acostumbrada«. Pide consejo a su marido pero éste no le resuelve el dilema, no le anima a que se lo pida pero tampoco le impide que se lo proponga.  Y en esta encrucijada se encuentra hasta el final.

¿Entendéis este dilema? para Ruma, y no para su marido, el peso de la tradición es importante, piensa en su madre, como mantuvo unida a la familia, como les obligaba todos los años a volver a la India para no perder sus raíces y costumbres. En la cultura India y en muchas otras, suelen ser las mujeres las garantes de la tradición. Y ahora Ruma se siente en cierta manera en deuda con su madre, pero también lucha por su propia identidad.

La madre, ausente pero tan presente a lo largo de todo el relato, es la que sigue marcando los destinos de su hija, ya que su marido y su otro hijo han encontrado su propio camino.

¿Como veis a Ruma? yo creo que es una persona muy infeliz. Aparentemente tiene una buena vida, un marido que la quiere, un hijo pequeño y otro en camino, pero no se siente satisfecha. No es feliz en su matrimonio «No entendía qué había ocurrido con su matrimonio después de la muerte de su madre«, creía equivocadamente que era porque él no experimentó la misma pérdida que ella y «tenía la impresión de que ambos eran personas separadas que llevaban vidas separadas». Yo personalmente no creo que tener que pasar por lo mismo sea necesario para poder empatizar y comprender a otra persona, pero sí es importante que la otra persona manifieste sus preocupaciones, sus miedos, para poder entenderla y ayudarla.

Yo creo que hay un problema de incomunicación en todo el relato. Ruma no expresa lo que realmente siente, ni con su marido, ni con su padre, ni con las amigas que hizo en Nueva York, de las que se fue distanciando tan pronto se trasladó a Seattle. Se siente completamente sola. La soledad marca su vida actual:

  • Sola en su matrimonio: Se sentía aislada cuando el viajaba y estaba sola todo el día cuidando la casa y al niño, pero no mejoraba este sentimiento cuando él estaba en casa.
  • Aislada en su maternidad: la maternidad tampoco la llena lo suficiente «No estaba preparada para todo el trabajo que suponía, el aislamiento que podía conllevar«.
  • Distanciada de su padre y sin contacto con su hermano.
  • Sola en Seattle: sin amigos y sin trabajo.

Su padre en un momento dado le pregunta porque no trabaja y ella le responde que ya tiene un trabajo «pronto me ocuparé de dos hijos, igual que hizo mamá» y él continúa con la pregunta fundamental «¿Eso te hará feliz?. No respondió». ¿Qué opináis vosotros? ¿actuaríais igual que el padre en esa situación? ¿intentaríais convencerla de que tiene que luchar por su carrera porque con los años le será más difícil? ¿la intentaríais persuadir de qué es mejor que no tenga que depender siempre de su marido?.

A mi la actitud del padre me ha sorprendido gratamente. Nació en la India, estudió en la Universidad, tuvo un matrimonio concertado y después, emigró con su familia a Estados Unidos, país con unas costumbres muy distintas a las suyas. Quería que sus hijos tuvieran mejores oportunidades pero continuando con sus tradiciones. Aún así, intenta ver las cosas con otra perspectiva y mirando hacia atrás se da cuenta ahora de la vida que llevó su mujer, y quería que la vida de Ruma fuera distinta. También cae en el hecho de que se perdió toda la infancia de sus hijos, el peso lo llevaba su mujer y por eso se sentía cada vez más distanciado de ellos «Cuanto más crecían sus hijos, menos habían dado impresión de parecerse a sus padres: hablaban distinto, vestían distinto, parecían extranjeros en todos los sentidos, desde la textura de su cabello hasta la forma de sus pies y manos». Ahora quiere subsanar esa circunstancia con su nieto Akash e intenta ejercer de abuelo todo el tiempo que esté con él y juntos construyen un vivero.

Cuando por fin Ruma le pide a su padre que viva con ellos, rechaza la invitación ¿porqué? porque el padre ahora se siente feliz, tranquilo, se ha adaptado totalmente a su nueva vida. No tiene compromisos ni obligaciones. Se siente independiente y es autosuficiente. Ruma incluso percibe su dicha «aunque le moleste reconocerlo, en todo caso, parecía más feliz ahora; la muerte de su mujer le había quitado un peso de encima, el efecto opuesto que había tenido en Ruma«. Además, mantiene una relación secreta con otra mujer bengalí y siente su vida completa. ¿Qué os ha parecido la decisión del padre? yo creo que en ese momento le debería de haber dicho la verdad a su hija y hablarle con toda normalidad de la Señora Banghi.

Al final, Ruma descubre la verdad por casualidad, encuentra la postal que su padre había escrito y no había enviado a la Señora Banghi y en un gesto de ternura y aceptación, pone un sello y se la envía por correo.

Ahora vuestro turno:

  • ¿Qué os ha parecido este final? ¿Ruma, por fin, entendió a su padre? ¿cómo la veis? ¿creéis que esto le podrá ayudar a buscar su propia identidad?
  • ¿Qué pensáis de su matrimonio? ¿creéis que es feliz? ¿debería buscar un trabajo para no sentirse tan sola? ¿se está pareciendo cada vez más a su madre?
  • ¿Habéis empatizado con algún personaje?
  • ¿Os ha gustado la historia y cómo está escrita?

Plazos:

El próximo lunes, 4 de diciembre publicaremos el siguiente post «Cielo e infierno» y para el día 12 de diciembre leeremos los siguientes tres relatos: «Una elección de alojamiento«, «Solo bondad» y «No es asunto de nadie» (hasta la página 235).

Espero vuestros comentarios!!!!! y buena lectura,

Etiquetas: Estados Unidos, familia, identidad, Jhumpa Lahiri, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad, tradición-modernidad

  • Comentarios 15 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

«Tierra desacostumbrada»: la búsqueda de la identidad

24 Nov

Imagen tomada de Instagram Blooming.Twig

Designado como mejor Libro del año 2008 por el periódico The New York Times, «Tierra desacostumbrada» tuvo un gran éxito editorial y tanto la crítica como el público estadounidense lo elogiaron desde el principio. Logró colocarse en el primer lugar de las listas de venta y suma hasta la fecha más de 700.000 ejemplares vendidos en ese país.

Para entender mejor la novela, antes de empezar su lectura, vamos a situarla en su contexto histórico, en la época en la que se desarrolla y en los acontecimientos más significativos que tuvieron lugar.

Contexto histórico:

La novela nos sitúa en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Casi todos los relatos se desarrollan a partir de la década de los 70, siendo presidente Richard Nixon. Durante su mandato se terminó con la intervención estadounidense en la Guerra del Vietnam, se acabó el servicio militar obligatorio, se establecieron relaciones diplomáticas con China y se inició la Détente con la Unión Soviética. Nixon presenció el alunizaje del Apolo 11 que terminó con la carrera espacial. Sin embargo, a pesar del aplastante triunfo electoral en el 72, su mandato se vio perjudicado por la crisis del petroleo del 73 y más tarde, tuvo que dimitir a raíz del Escándalo Watergate .

Fue sucedido por Gerarld Ford que consiguió terminar definitivamente con la Guerra del Vietnam, aunque se encontró con el peor panorama económico desde la Gran Depresión del 29. Durante su mandato el país entró en recesión y hubo una creciente inflacción.  A Ford le sucede Jimmy Carter, del partido Demócrata.

Contexto social:

Las oleadas migratorias ininterrumpidas prácticamente desde su Independencia han configurado el actual mapa cultural y étnico de EEUU, donde se refleja que alrededor del 90% de la población del país es fruto de la inmigración.

Si repasamos un poco la historia de este país, observamos que hasta la Segunda Guerra Mundial el grueso de la migración era europeo, con algunas aportaciones puntuales de México, Canadá o China. Tras el conflicto, este patrón se modifica sustancialmente. A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración acompañado de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina.

Es a partir de los 70, cuando el foco, además de México, se traslada a Asia: la India, China y Filipinas, comienzan a ocupar los primeros puestos. Durante los 90 se sitúan a la cabeza del flujo migratorio, México y China, además de algunos países asiáticos. Este flujo migratorio continúa hasta nuestros días.

          Diáspora india: 

Se calcula que a finales del siglo XX se produjo una reserva poblacional de cerca de 20 millones de migrantes hindúes que en conjunto se suelen denominar como «diáspora india». Esta cantidad de personas contempla a trabajadores no calificados, escasamente calificados y calificados que han salido de India en los dos últimos siglos.

La gestación de la migración se empezó a producir tras la Segunda Guerra Mundial y tras la partición de India en 1947, que precedería a su independencia. En este momento se trasladaron muchos hindúes al Reino Unido por los lazos que todavía les unía.

A mediados del siglo pasado, la mano de obra menos calificada emigró hacía los países del Golfo en busca de trabajo al amparo del auge del petróleo en esa zona, en cambio, los más calificados se desplazaron hacía otros países más desarrollados del norte, provocando lo que hoy en día se denomina»fuga de cerebros», es decir, produjeron un éxodo de talento y altos niveles de preparación de forma masiva a países más desarrollados. Estaban incluidos médicos, ingenieros, científicos, profesores, arquitectos, empresarios, entre otros. Tras haber comenzado como un goteo en los años 50, se elevó de forma importante a partir de mediados de los 60. Se concentraron principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos países de Europa.

Hoy en día, en los países desarrollados, el centro de atracción de la migración de mano de obra calificada de origen indio se conserva en Estados Unidos, a donde se trasladó hasta el 80% de la migración india con destino a países desarrollados.

Sobre la novela:

Como comenta la propia Lahiri «las historias de este libro son totalmente inventadas, no se apoyan en una realidad concreta«, pero describe ambientes y situaciones que conoce porque las ha vivido en su propio entorno. Todas las historias de este libro se refieren a familias bengalíes que se marcharon de la India a mediados del siglo XX y se afincaron en Estados Unidos, concretamente en la Costa Este. Son familias que tienen en común no solo su procedencia, sino el hecho de pertenecer a una élite cultural, trabajan en el mundo académico o en el científico. No emigraron por necesidad, sino para que sus hijos crecieran en un país con mayores posibilidades.

Los relatos cuentan historias cotidianas de sus vidas. Los temas son el amor, la rutina, la decepción, el dolor, la familia o la tradición.Temas universales. La búsqueda de la individualidad a pesar del peso de la familia, las raíces. En todos ellos hay una búsqueda, al fin, del amor y la felicidad.

Lahiri coloca a sus personajes en una encrucijada, donde se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y definir su identidad en un mundo fragmentado.

Otro hecho común en todos los relatos es que los padres, una vez en Estados Unidos, emprenden un viaje todos los años a la India, como si fuese un ritual, para que sus hijos sigan sintiendo la pertenencia a un lugar y a una cultura propia. Pero en todos ellos se observa que esto es muy difícil de mantener, y en cuanto crean sus propias familias, establecen otros círculos de amigos y la India les queda cada vez más lejana y desconocida. Siguen con sus tradiciones, creencias, pero transformadas a su nueva realidad.

El tema del desarraigo está latente a lo largo de toda la novela, uno de sus personajes dice con sentimiento de nostalgia «pertenecen a ese lugar como yo nunca perteneceré a ninguno«, tienen la necesidad de pertenecer a un lugar que puedan llamar su hogar.

Primera parte:

  • «Tierra desacostumbrada»: refleja de forma minuciosa como la noción de familia es mucho más estrecha en la sociedad india que en la de EEUU.
  • «Cielo e infierno»: se adentra de nuevo en la comunidad bengalí, como se ayudan unos a otros. El concepto de amistad y  familia están aquí tan unidos, que a veces son difíciles de distinguir y reconocer.
  • «Una elección de alojamiento»: una boda sirve de excusa para contarnos un relato sobre la vida matrimonial, el desgaste de los años en la relación, la tradición y la pérdida de cierta parte de la identidad de los protagonistas.
  • «Sólo bondad»: se adentra en la familia, en el peso de los lazos familiares y en el sentimiento de culpa.
  • «No es asunto de nadie»: cuestiona los matrimonios concertados y el papel de la mujer india en la sociedad.

Segunda parte:

Consta de tres cuentos, donde nos presenta a dos personajes, Hema y Kaushik, como nexo de unión y a lo largo de toda esta parte nos relata sus encuentros y desencuentros hasta la madurez. El relato arranca en su niñez, sigue en su juventud y acaba reuniéndolos en Roma cuando ella es una experta en el mundo clásico, que investiga la civilización etrusca, y él un fotógrafo de guerra a punto de colgar las cámaras. Estas cien páginas constituyen una joya literaria que genera constantes emociones en el lector. Su viaje a la ciudad toscana de Volterra, solitaria, herida, magnífica, llena de fantasmas etruscos, será algo muy difícil de olvidar para todos aquellos que recorran estas páginas.

Plazos:

Vamos a leer los dos primeros relatos: «Tierra desacostumbrada» y «Cielo e infierno«, que son en total 97 páginas. El próximo viernes, 1 de diciembre, publicaremos el siguiente post relacionado con estos dos relatos para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco lo que nos quiere transmitir la autora en esta novela.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¿Habéis leído algún otro libro o película que refleje el tema de la diáspora india? 

 ¡Buena lectura!

 

Etiquetas: amor, exilio, familia, identidad, Jhumpa Lahiri, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nuestra próxima lectura: «Tierra desacostumbrada» de Jhumpha Lahiri

17 Nov

¡¡¡BIENVENIDOS/AS!!!

Empezamos un nuevo curso y nos vamos a la Costa Este de Estados Unidos de la mano de la escritora hindú-norteamericana Jhumpa Lahiri (1967) y su exitosa novela «Tierra desacostumbrada» (2008), disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

La autora:

Jhumpa, de padres bengalíes, nació en Londres y creció en Rhode Island, Estados Unidos. Hace pocos años se trasladó a vivir a Roma con su marido y sus dos hijos. Ahora escribe y viaja con frecuencia a la India de donde procede su familia. Es licenciada en literatura inglesa y doctora en estudios renacentistas. Ha sido profesora de creación literaria en la Universidad de Boston y ha publicado relatos en diversos periódicos y revistas.

Su primer libro, «Intérprete de emociones«, recoge en una colección de relatos nueve historias protagonizadas por hindúes, cinco se desarrollan en Estados Unidos,  tres en la India y una en Europa. Con este libro, recibió el Premio Pulitzer a la mejor obra de ficción cuando acababa de cumplir 32 años.

Luego escribió la novela «El buen hombre» que relata la historia de una familia india desde que emigra a Estados Unidos hasta que sus hijos crecen ya convertidos en ciudadanos norteamericanos. Este libro volvió a cosechar un extraordinario éxito crítico y comercial y fue llevado al cine por la directora india Mira Nair en 2006.

Desde el principio, han sido recurrentes los relatos de inmigrantes indios en la Costa Este de Estados Unidos pero con la capacidad y maestría de que parezcan siempre relatos diferentes. La crítica la ha comparado con una miniaturista por su capacidad para describir con precisión un mundo pequeño mientras lo convierte en universal.

Según una entrevista realizada al diario El País en 2010, «la literatura nos ayuda a entender la parte más difícil de la vida» por eso todas sus historias gravitan en torno a tres temas fundamentales: familia, amor e identidad.

En septiembre del 2017, concedió otra entrevista al Diario El País donde explicaba que ha vuelto a cambiar de vida, se marchó de Nueva York, se afincó en Roma, ha dejado de escribir en inglés y ya ha publicado dos ensayos en italiano. Además da clases en la Universidad de Princenton, que es de donde obtiene actualmente sus ingresos. La transformación constante, asegura, se ha convertido en su verdadero refugio, ya que para ella no hay otra manera de entender la vida.

La obra:

Publicada en 2008 por la editorial Salamandra y traducida del inglés por Eduardo Iriarte, «Tierra Desacostumbrada« es su tercera novela por la que ha recibido el Premio Frank O´Connor, el Premio Vallombrosa Von Rezzori y fue escogido por The New York Times como Mejor Libro del Año 2008.

Esta obra es un conjunto de ocho cuentos divididos en dos partes, la primera parte consta de cinco cuentos independientes sin un hilo conductor común, en cambio en la segunda parte, cuenta la  historia de Hema y Kaushik y la divide en tres cuentos que juntos podrían conformar una novela.

Los personajes son como su autora, hombres y mujeres de origen hindú que viven desde hace una generación en América. Todos pertenecen a una élite cultural, trabajan en el mundo universitario o de la medicina y vuelven a India cada año. Han emigrado a Estados Unidos para que sus hijos crezcan en un país con mayores posibilidades y no por necesidad o miseria. Sobre ellos planea siempre la duda de si es mejor quedarse en el país o regresar definitivamente a India. Sus hijos están adaptados a este nuevo país, aunque sus costumbres siguen siendo diferentes.

Describe a los personajes de forma tan minuciosa que consigue que logremos empatizar con ellos y sus circunstancias.

La autora tomó el título de su novela del escritor Nathaniel Hawhorne

«La naturaleza humana no dará fruto, al igual que la patata, si se planta una y otra vez, durante demasiadas generaciones, en la misma tierra agotada. Mis hijos han tenido otros lugares de nacimiento y, hasta donde alcance mi control sobre su fortuna, echarán raíces en tierra desacostumbrada». (La aduana, Introducción a la Letra Escarlata. 1850).

Con esta cita el autor quería reflejar que cuando se plantan viejas especies en una nueva tierra, normalmente se dotan de una nueva fuerza, consiguen echar raíces, pero la especies acaban trasformándose. Aquí el paralelismo es con las etnias y culturas, se instalan en otro lugar, echan raíces durante generaciones e inevitablemente, se transforman. La autora añora las viejas tradiciones bengalíes, pero inexorablemente las transformaciones no tienen retorno.

Para los que tenéis que recoger el libro: podéis recoger un ejemplar a partir de hoy, viernes, en la Biblioteca Fórum Metropolitano en horario de apertura al público de la Sala de adultos.

El próximo viernes, 24 de noviembre, se publicará el siguiente post donde se comenzará con el análisis y calendario de lecturas.

ESPERAMOS QUE OS GUSTE!

Etiquetas: amor, Club Virtual de Lectura, Estados Unidos, familia, identidad, India, inmigración, Jhumpa Lahiri, oriente-occidente

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nadie nos puede entender de lejos

26 Jun
Turkey. Foto en flickr de Neha Viswanathan. Algunos derechos reservados.

Turkey. Foto en flickr de Neha Viswanathan. Algunos derechos reservados.

Hemos terminado la novela y llega la hora de las conclusiones. ¿Qué opináis de ella? Este es un libro repleto de acontecimientos, sentimientos, reflexiones, personajes, descripciones en función de la historia. ¿Con qué aspecto os quedarías del libro? El político-religioso, el amoroso, el poético, el reflexivo-existencial… ¿Qué personaje os ha gustado más y por qué? Lo mismo os pregunto sobre alguna parte que os haya gustado especialmente y también, por supuesto y porque mucho de vuestros comentarios así lo indican, lo que nos haya gustado. Una vez terminada la novela y con toda la historia en nuestras manos podemos dar nuestras opiniones con un total conocimiento de lo que en ella sucede. Por lo que a mí respecta debo decir que, fundamentalmente, me cuesta abandonar ese reducto de felicidad y bienestar que es el hotel Nieve Palace, donde se come, se bebe, se habla y se ama. Ya os he dicho anteriormente que me iría a vivir allí una temporada. Eso es lo que siento. Asimismo, esta novela me ha ayudado a comprender a este país que vive una situación tan compleja y, sobre todo, a entender la desesperación de los que nada tienen y el porqué de sus actos a pesar de que estén tan lejos de nuestra cultura.

En esta última parte asistimos al desenlace de esta historia que podemos resumir de la siguiente manera: al ¿ingenuo? Ka lo utilizan como intermediario para cercar a Azul; Ka, al enterarse de que Ipek ha sido la amante de Azul y que seguramente sigue enamorada de él, acaba delatando a éste; matan a Azul; Ipek al enterarse decide, con la maleta ya hecha, no irse con Ka a Frankfurt; Ka es asesinado cuatro años después como venganza a su delación y el cuaderno verde, que contiene los poemas escritos en Kars, desaparece (substraído seguramente por sus asesinos) por lo cual nunca nadie podrá leerlos y ese es el motivo de que no aparezcan en la novela. Orhan (Pamuk), el narrador y amigo de Ka, cobra cada vez más importancia convirtiéndose en un personaje más. Cuando va a Frankfurt a recoger las cosas de Ka después de su asesinato decide escribir esta historia. Por ese motivo visita también Kars para investigar y conocer a sus habitantes. Allí cae rendidamente enamorado ante la belleza de Ipek. La belleza, otro de los temas fundamentales de esta novela, la belleza de la nieve y también la de Ipek (temas que le impulsan a Ka a escribir sus poemas). Por cierto, ¿por qué creéis que dice Orhan cuando conoce a ésta: entramos en el corazón de este asunto: Ipek era mucho más bella de lo que hasta ese momento yo, o ustedes, que están siguiendo esta historia gracias a mi intermediación, hubiera podido imaginar? ¿Por qué creéis que le da tanta importancia a su belleza? ¿Es la belleza de Ipek tan determinante? Parece que sí, tanto como para decir que es el corazón de la historia que aquí se trata.

Otro asunto a resaltar es la lucha que mantiene Ka con la felicidad: desea ser feliz pero le tiene miedo a este sentimiento, tanto como para arruinar un futuro que anhela intensamente con una serie de decisiones que le llevan a la paz espiritual de los que han decidido que nunca serán felices, pero, a la vez, a su desdicha (ni contigo ni sin ti) y, en última instancia, a la muerte: tanta alegría es excesiva para mí e intuyo que pasará algo malo.

El autor sabe crear con un lenguaje altamente poético una atmósfera envolvente y llena de belleza y melancolía. De esta manera nos es más fácil entender y aceptar todos los trágicos acontecimientos que en esos tres días ocurren en Kars. Hay una extraña complementariedad entre la poesía que destila esta historia y las cosas tan terribles que suceden en esta ciudad olvidada por todos, ¿no creéis? Lo hermoso y el horror dándose la mano. Ese aspecto me gusta especialmente y creo que es algo que el autor quiere resaltar y que yo creo que lo consigue con creces. Así es el mundo en muchos lugares en los que en medio de lo más duro hay lugar para la belleza. ¿Qué opináis, por cierto, de estos brutales sucesos que, a la vez, son tan rocambolescos? ¿Los veis creíbles u os parecen un despropósito?

Un último apunte. Este libro no hace más que reflejar lo que está pasando en muchos países islámicos, tanto entonces, cuando fue escrito, como ahora. La brecha cultural existente entre Oriente y Occidente con la que empezábamos esta novela.

Plazos

Os animo a todos a que dejéis vuestros comentarios finales, sobre todo a los que todavía no os habéis pronunciado o lo habéis hecho poco. A los que sí habéis ido dejando vuestros comentarios os quiero preguntar, ahora que ya la hemos terminado, si pensáis lo mismo que mientras la estabais leyendo. Quizá el final os ha hecho cambiar de opinión, especialmente a los que no os estaba gustando.

Finalizado este libro nos vamos de vacaciones hasta octubre. ¡Espero que disfrutéis de vuestras vacaciones estivales y que leáis mucho en ellas! Podéis contarnos vuestras lecturas si así lo que queréis. Estaremos encantados de compartirlas con vosotros.

Etiquetas: amor, felicidad, literatura turca actual, Nieve, Orhan Pamuk, oriente-occidente, poder, poesía, política, religión

  • Comentarios 23 comentarios
  • Categorías Nieve, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Hemos llegado al corazón de nuestra historia

19 Jun
5814554535_6e92332916_n

Belle Epoque Russian Architectura – Kars – Turkey. Foto en flickr de Adam Jones, Ph. D – Global Photo Archive. Algunos derechos reservados.

Compruebo que a la mayoría de los que estáis leyendo la novela no os está gustando y lo siento mucho porque a mí sí que me gusta como estoy reflejando en los post, así que continúo comentando esta tercera parte de la que considero una magnífica e interesante historia. Espero que os animéis a seguir leyendo y dejéis vuestros comentarios a pesar del calor y espero también que os enganche aunque ya esté muy avanzada la novela. Quizás estas altas temperaturas y la nieve son incompatibles… 🙂 . ¡Intentad darle una última oportunidad!

Nuestro inseguro protagonista prosigue con su desasosegante vida en Kars, en la que el miedo y la felicidad se dan la mano. Fundamentalmente, Ka tiene miedo a ser feliz, aunque lo anhele con todo su ser, un miedo que sólo le desaparece cuando contempla la nieve: al ver la belleza de una calle nevada y la alegría de los niños que juegan entusiasmados con bolas de nieve, deja atrás todos sus miedos.

La novela pone el dedo en la llaga en problemas tales como el ascenso de los islamistas turcos en un Estado laico que, a pesar de la represión que ejerce, no puede con ellos, el genocidio armenio, la represión de los nacionalistas kurdos, tan olvidados, el control de los ciudadanos por parte del Estado (Kars, la ciudad en la que todos vigilan y son vigilados), la situación de las mujeres y los jóvenes que, impotentes y llenos de dudas, se plantean el suicidio como única solución a sus problemas, la pobreza y olvido en el que viven los habitantes de las zonas más alejadas de la metrópoli… Todos estos problemas los sitúa el autor en una pequeña ciudad y la convierte en una bomba de relojería a punto de estallar. Kars es un microcosmos, un universo en miniatura, en el que se suceden todo tipo de traiciones, luchas, amores, odios, sufrimientos y en el que están reflejados todos los sectores de esta sociedad tan compleja: islamistas, nacionalistas kurdos, europeístas, comunistas…

Hay tantas frases cargadas de significado en los diálogos, en los que se analiza y cuestiona la existencia con gran profundidad, que os transcribo sólo un puñado de ellas para que, si os parece, podáis comentarlas (u otras que vosotros queráis): no olvides que a esos europeos que tanto admiras e imitas ni siquiera les importas… Pero le tienen pánico a Azul y a los que son como él (pág. 266). Eran muy serios. Quizá por eso eran felices. Para ellos la vida era un asunto serio para el que hacía falta responsabilidad. No un empeño a ciegas ni un amargo examen como lo es para nosotros (pág. 273). La vida, excepto enamorarse y ser feliz, sólo era una serie de momentos sin relevancia ni relación entre ellos (pág. 281). El sarcasmo de intelectual, las preocupaciones políticas y las pretensiones de superioridad cultural que hacían que viviera una vida estéril alejada del sentimentalismo al que inducía aquella serie [un culebrón mexicano] eran consecuencia de su propia estupidez (pág. 283). ¿Eras feliz de niño? Cuando uno es feliz nunca sabe que lo es […].  Cuando era niño no me interesaba la felicidad […]. Comencé a pensar en la felicidad cuando la infelicidad me incapacitó para hacer cualquier cosa (pág.310). En cuanto una nación es pobre, lo primero que piensa el mundo entero es que es una nación de tontos, de vagos, de sucios y de inútiles […]. Encuentran cómicas su cultura, sus tradiciones y sus costumbres. A veces luego se avergüenzan de lo que han pensado, dejan de reírse y si los emigrantes de ese país les barren los suelos y trabajan en los peores empleos, se comportan como si encontraran interesante su cultura e incluso los tratan como si fueran iguales para que no se les rebelen […]. Lo único que puedes hacer para que no te desprecien es demostrar que piensas como ellos. Y eso es algo imposible y humillante (págs.325 y 327).

El capítulo 29 supone un paréntesis en la historia que nos adelanta el destino final de Ka (¿por qué creéis que el narrador hace esto?). El narrador se va a una Frankfurt en la que también nieva cuatro años después de la estancia de Ka en Kars y cuarenta y dos días después de su asesinato y nos narra éste con todo detalle. Recorre las calles y los lugares que frecuentaba, se entrevista con quienes le conocieron y con los últimos que le vieron con vida, y, sobre todo, busca, sin encontrarlo, el cuaderno verde con los poemas escritos en Kars en los que había trabajado (intentando encontrar la lógica oculta del libro) los cuatro últimos años de su vida. Pero sí encuentra cuarenta cartas de amor a Ipek no enviadas y la estructura hexagonal de un copo de nieve en la que ha distribuido los títulos de los 19 poemas escritos en Kars (la lógica oculta por fin hallada). Es un capítulo plagado de excelentes descripciones detallistas, tan frecuentes en esta novela, que nos muestran la presencia y la vida de los turcos en la ciudad alemana (parece un homenaje lleno de admiración y cariño a estos inmigrantes y exilados, a su soledad y derrota).

 El narrador, que ya sabemos que se llama Orhan (puesto que es en esta parte cuando descubrimos que el narrador y el autor son la misma persona), se pregunta: ¿Hasta qué punto es posible comprender el dolor y el amor de otra persona? ¿Cuánto podemos comprender de los que sufren penas, ausencias y opresiones más profundas que las nuestras? Si comprender consiste en poder ponernos en el lugar de alguien distinto, ¿han podido alguna vez comprender los poderosos y ricos del mundo a los miles de millones de pobres que viven al margen? ¿Hasta qué punto puede ver Orhan el novelista la oscuridad de la vida difícil y dolorosa de su amigo el poeta? (pág. 306).

Os traslado a vosotros estas preguntas que me parecen el núcleo de esta historia: ¿podemos comprender a los que sufren más que nosotros?, y, añado yo, ¿qué podemos hacer, si es que podemos hacer algo, ante su sufrimiento?

Plazos

Es hora de vuestros comentarios sobre esta tercera parte. A ver si las frases que os transcribo y las preguntas que os hago os animan a participar. Mientras, continuaremos a lo largo de una semana con la lectura desde el capítulo 35 (pág. 371) hasta el final de la novela. Aunque ya sabemos que Ipek no se va a ir con Ka a Frankfurt y éste va a ser asesinado cuatro años después, todavía nos quedan por descubrir los motivos de ambas cosas, así como leer todos los acontecimientos que le quedan por vivir a nuestro poeta en su último día en Kars.

 

Etiquetas: amor, felicidad, literatura turca actual, Nieve, Orhan Pamuk, oriente-occidente, poder, poesía, política, religión

  • Comentarios 8 comentarios
  • Categorías Nieve, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

He venido porque soy infeliz. Y aquí soy más feliz

11 Jun
99174643_fdd3663888_n

Just a moment! Snow Crystal. Foto en flickr de Elif Ayse. Algunos derechos reservados.

Hemos llegado a la mitad de nuestra lectura y en Kars, la ciudad aislada por la nieve, no paran de suceder cosas. Todos los temas están descritos con verdadero detalle porque el narrador sólo pretende exponerlos, antes que explicarlos o dar soluciones. Parece que quiere dejar que sea el lector el que saque sus propias conclusiones.

Por ejemplo, el hecho de que las jóvenes musulmanas al suicidarse desobedezcan al mismo tiempo a Occidente y al Islam es utilizado por el autor para no posicionarse en este relato sino sólo para mostrar una realidad, la turca, dolorosamente escindida entre Oriente y Occidente. Como escindido está Ka, nuestro poeta de mente confusa con la razón en Europa y el corazón con los militantes de Imanes y Predicadores.

A Ka continúan “viniéndosele” poemas,  mientras la nieve no para de caer, como si por arte de magia los poemas se hicieran solos. Él mismo afirma que siente que es Dios quien le envía la poesía a pesar de no creer: no sé cómo se escribe poesía. El buen poema es como si viniera de fuera, de algún lugar lejano. Yo creo que ciertas vivencias propician al poeta a entrar en un estado de gracia con una lógica oculta a la mente.  Ka está en Kars para ser atravesado por distintas revelaciones: el amor, la poesía, Dios. ¿Qué opináis de este planteamiento?, ¿y de su falta de posicionamiento ante la situación política que le lleva a afirmar la política no me interesa?

Cuando visita las frías habitaciones del horror, reflexiona sobre la brevedad de la vida y el sufrimiento que ésta contiene, pero al salir de nuevo a la nieve siente lo pequeños y frágiles que eran los deseos y sueños humanos, las intrigas políticas y cotidianas frente al frío de Kars,  y se sumerge de nuevo en su mundo feliz en el que el amor y la poesía le esperan. El lenguaje es tan poético que es como si quisiera atrapar la belleza en cada línea.

En esta parte asistimos a muchas conversaciones plagadas de reflexiones. Cuando habla con Necip, éste, con su mirada limpia e inocente, le pone contra la pared con cuestiones muy acertadas: si Dios no existe, eso quiere decir que no hay Paraíso. Y si es así, millones de personas que se pasan la vida entre carencias, pobreza y opresión ni siquiera pueden ir al Cielo. Entonces, ¿qué significado tiene todo el sufrimiento de los pobres? ¿Para qué vivimos y para qué sufrimos en vano? […] Si yo fuera rico, me daría tanta vergüenza que creería todavía más en Dios. Más adelante en su conversación con Sunay Zaim, éste le dice, cuando Ka le confiesa que está empezando a creer en Dios, la cuestión es creer como los pobres y ser uno de ellos. Sólo creerás en Dios cuando comas lo que ellos, cuando vivas con ellos, cuando te rías o te ofendas con lo que se ríen y se ofenden ellos.

Y en su conversación con Kadife, la hermana empañolada de Ipek (hermoso y denso capítulo 13) vuelve sobre el tema de la inutilidad del sufrimiento: sólo los ateos – afirma Kadife – que no han sufrido nunca piensan en la inutilidad del sufrimiento. Porque incluso los ateos que han sufrido aunque sólo sea un poco acaban por no soportar mucho tiempo la falta de fe y al final vuelven a creer.

¿Qué opináis sobre estas reflexiones sobre cómo la pobreza y el sufrimiento llevan a las personas a creer?

En el capítulo dedicado a la cena en el Nieve Palace, el narrador consigue transmitir tan acertadamente la felicidad y el bienestar que sienten todos que a mí me encantaría estar allí con ellos cenando y charlando. ¿No os pasa lo mismo? ¿No sentís al leer este libro como si una serenidad protectora os invadiera? Escoge tan bien los sustantivos y los adjetivos que te trasladas inmediatamente a esa mesa llena de desorden y extraña belleza. Ese deseo que tiene Ka de ser feliz es tan intenso que soñaba con que una luz muy parecida a la de la lámpara que iluminaba la desordenadísima mesa de trabajo de Turgut Bey, llena de libros, periódicos, libros de cuentas y facturas, en un futuro no muy lejano iluminaría la cara de Ipek desde la lámpara de su propia mes de trabajo en el pisito en el que vivirían juntos en Frankfurt. A pesar de sentirse culpable ante el sufrimiento de los más pobres e infelices, su amor por Ipek le colma de alegría.

Toda la parte que describe la representación teatral y la tragedia en la que culmina está narrada con un tono jocoso y casi grotesco que contrasta con la gravedad de los hechos. Ocurre igual con los capítulos dedicados al encuentro de Ka con Sunay Zaim, el director de teatro, un fracasado dirigiendo una revolución que aumenta aún más esta sensación de opereta. Incluso Ka disfruta por estar cerca del poder, lo cual también parece grotesco. ¿Por qué creéis que el autor lo ha narrado de esta manera? ¿Quizá para resaltar lo absurdo de la situación, el despropósito que es? ¿O encontráis otros motivos?

Cuando llegamos al capítulo 20 descubrimos con sorpresa que sólo ha pasado un día. Han ocurrido tantas cosas que parece increíble. Los acontecimientos han ido in crescendo hasta llegar a la tragedia del teatro y Ka parece desinflarse, salir de su sueño particular. Todo es tan intenso e increíble que Ka se cuestiona hasta sus sentimientos más profundos. Pero todavía queda mucha novela y muchas sorpresas.

Plazos

Es hora de vuestros comentarios sobre esta segunda parte. Os animo a los que todavía no habéis dejado ninguno a que lo hagáis. Hay mucho sobre lo que opinar en este libro tan denso. Mientras dejáis vuestros comentarios, continuaremos, a lo largo de una semana, con la lectura desde el capítulo 24 (pág.250) hasta el 34 inclusive (pág. 370).

Etiquetas: amor, felicidad, literatura turca actual, Nieve, Orhan Pamuk, oriente-occidente, poder, poesía, política, religión

  • Comentarios 13 comentarios
  • Categorías Nieve, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

¿A qué has ido a Kars, Ka?

5 Jun
11713820756_03aae26b10_n

The mosque. Kars. Foto en flickr de Alisan Cirakoglu. Algunos derechos reservados.

Nieve comienza con cuatro citas de autores muy relevantes, citas contundentes y muy significativas de lo que aquí se va a tratar. Destaco la de Stendhal porque esta novela nos va a hablar de los aspectos más feos de la política, aunque contenga mucha poesía y una historia de amor de fondo y aunque el protagonista Ka se abstenga en general de manifestarse, escuchando las opiniones de todos por igual , y dejándose llevar más por las emociones, el amor y la poesía. ¿Qué opináis vosotros de estas citas introductorias?

Yo siento la misma emoción que sentí al leer Nieve por primera vez. No es difícil olvidarte de todo lo que te rodea cuando abres las páginas y te sumerges en esta novela impregnada de un aura de misterio y de belleza. Me atrapan más los sentimientos de Ka, su alma de poeta, su melancolía, que los sucesos políticos, que, no obstante, me resultan muy interesantes. Es una novela profundamente lírica cuya prosa transmite una gran serenidad. En esto también influye el ritmo de la narración que es muy lento.  En sólo tres días van a suceder una gran cantidad de acontecimientos que el narrador nos va contando sin prisas y con todo detalle. El hecho de que la acción dure tan poco tiempo en una novela de casi quinientas páginas permite al autor desarrollar ampliamente los diversos argumentos que ésta contiene.

La nieve es una presencia constante desde la primera línea de la novela. La lentitud de la nieve al caer marca el ritmo de la narración. El silencio, la belleza, la elegancia de la nieve cayendo incansablemente despierta sentimientos de todo tipo en el protagonista; soledad, pureza, emoción, paz, confianza, inocencia, religiosidad, cansancio, miedo…, pero fundamentalmente provoca en Ka un estado de alegría y esperanza ante lo que principalmente va a buscar a Kars: el amor de Ipek. Aunque otro motivo importante que le mueve a Ka a desplazarse a esta ciudad olvidada y lejana es su deseo de hallar en ella la inocencia y la infancia que ya no encuentra ni en Alemania ni en la cambiada y modernizada Estambul.

También es la nieve (¿cuál es el secreto de la nieve?), unido a lo que está viviendo, la que le hace abrir su corazón a la poesía después de cuatro años de silencio en su escritura impulsándole (como si su vida fuera un copo de nieve) a escribir un primer poema en Kars que titulará, como no podía ser de otra manera, Nieve. Es muy hermosa la manera en que Ka le explica a Ipek el motivo por el que dejó de escribir poesía durante su estancia en Alemania: los silencios llegaron a ocupar un lugar tan importante en mi vida que ya no oía aquel molesto ruido que debía de combatir para poder escribir poesía. ¿Qué sentimientos despierta en vosotros leyendo esta primera parte la presencia constante de la nieve? No olvidemos que es el título que el autor ha dado a la novela.

Desde el principio llama la atención cómo el narrador  se presenta y se dirige al lector con esos comentarios que se adelantan en la trama: digamos ya que ese bonito abrigo de pelo suave habría de serle tanto motivo de vergüenza e inquietud como fuente de confianza en los días que pasaría en Kars […] Demos cierta información sobre él en voz baja aprovechando que se ha dormido […] Pero no quiero engañarles: soy un viejo amigo de Ka y sé lo que le ocurrirá en Kars antes incluso de comenzar esta historia […] Dos días más tarde, justo antes de recibir con dolor la noticia más triste de su vida. ¿Qué os parece esta técnica? ¿Os chafa la historia, os confunde, os aclara, os despierta más el interés y, por lo tanto, os mantiene con más atención, o creéis que es un capricho del escritor que no conduce a nada?

En paréntesis que el narrador va abriendo en el desarrollo de la acción nos presenta y describe a Ka y a los demás personajes, nos habla del antiguo esplendor de Kars, crisol de pueblos y culturas en el siglo XIX y convertida ahora en una ciudad pobre y olvidada, y nos describe, con gran acierto, los barrios más humildes, la miseria que reina en las casas de las familias de las jóvenes suicidas. ¿Qué personaje os parece  por ahora más interesante? ¿Y qué os transmite la otra gran protagonista, la decadente Kars, encerrada en el espacio y en el tiempo?

Ka, un solitario vulnerable que busca la felicidad, y su última oportunidad de encontrar un sentido a su vida, en el amor y en la poesía representa la opción individualista y occidentalizada frente a todos los demás que se apoyan en la colectividad de donde extraen su fuerza. ¿Qué opináis de Ka, tan imperfecto y tan humano, con tantas dudas y miedo?

A través de lo que vamos viviendo en Kars se plantean reflexiones muy interesantes sobre la Turquía de los años noventa en la que se desarrolla la acción de la novela (no muy diferente de la actual) dividida en dos corrientes: los laicistas, representantes del poder y apoyados por el ejército y los sectores más progresistas y los islamistas, religiosos y tradicionales apoyados por las clases más populares. Lo que sería lo mismo que decir: Occidente y Oriente. Hay muchas preguntas en la novela: ¿por qué se suicidan las jóvenes? ¿Por qué a todo el mundo le da por la religión? ¿Por qué se impide con la excusa del laicismo que las jóvenes empañoladas vayan a clase? Las jóvenes se suicidan porque son extremadamente infelices y porque no les dejan mostrar su religiosidad a través del velo. En la novela se afirma en numerosas ocasiones que el velo es el símbolo del islam político. ¿Qué opináis de la cuestión del velo tan actual, y tan polémico, también en nuestro propio país y en toda Europa occidental?

A lo largo del texto aparece con frecuencia un tema clave: el sentimiento de inferioridad que poseen los turcos ante Occidente. Azul le cuenta a Ka en un párrafo clave de la novela: imaginando lo que él [un alemán] pensaría de mí, intentaba ver a través de sus ojos mi aspecto, mi ropa, mis gestos, mi manera de andar, mi historia, de dónde venía y adónde iba, quién era. Una sensación horrible, […] pero me permitía comprender cómo se despreciaban a sí mismos mis hermanos… La mayor parte de las veces los europeos no nos desprecian. Somos nosotros quienes les miramos y nos despreciamos […]  los periódicos turcos no se interesan por la miseria y el dolor de su propio pueblo mientras no lo haga la prensa occidental. Asimismo, el asesino del director de la Escuela de Magisterio le dice en un momento dado a éste: si se descubren, entonces los europeos las tratarán más como a personas, afirmando a continuación que los musulmanes son esclavos de Occidente.  Algo más adelante Muhtar afirma: el hijo que yo soñaba que un día, sin tener que aguantar vejaciones, se convertiría en un hombre occidentalizado, moderno y con personalidad propia. Muhtar, antiguo militante izquierdista, es un ejemplo de cómo muchos turcos han regresado con entusiasmo al islam. En un momento de su vida se siente perdido, derrotado, y ahí están los islamistas para consolarle y dar un nuevo sentido a su vida: la gente como yo sólo encuentra la paz luchando por una causa en un partido político entre otros que son como ellos […] no desprecian a la gente al momento como los occidentalizados. Los musulmanes viven el hecho religioso de forma colectiva. Quizá busquen esa unión para fortalecerse ante el mundo occidental que les hace sentirse inferiores y despreciados. ¿Qué opináis de todas estas reflexiones? ¿Y de la conversación entre el jeque y Ka, con la que se cierra esta primera parte de la lectura, en la que éste se sincera sobre su culpa por no creer en Dios y su confusión por sentirse tan occidental?

Plazos

Ahora ya sí es hora de vuestros comentarios sobre esta primera parte de nuestra lectura. Espero que sean muy numerosos y que contestéis a las preguntas que planteo. Mientras dejáis vuestros comentarios, continuaremos, a lo largo de una semana, con la lectura de la novela a partir del capítulo 12 (pág.123) hasta el capítulo 23 inclusive (pág. 249). ¡Ánimo con esos comentarios y buena lectura!

 

Etiquetas: amor, felicidad, literatura turca actual, Nieve, Orhan Pamuk, oriente-occidente, poder, poesía, política, religión

  • Comentarios 15 comentarios
  • Categorías Nieve, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nieve: entre Oriente y Occidente

28 May
6499850281_bfb54d98c0_n

Orhan Pamuk no Fronteiras do Pensamento 2011. Foto en flickr de fronteirasweb. Algunos derechos reservados.

Orhan Pamuk nos va a hablar, fundamentalmente, en Nieve de los problemas de una Turquía contemporánea que se debate entre Oriente y Occidente, entre tradición y modernidad. Pero Nieve es mucho más. Para mí es una novela esencialmente poética (no en vano su protagonista, Ka, es poeta) que se pasea por el amor y el ansia de felicidad. También va a cuestionar y a profundizar en el poder, la política y su violencia y la religión.

Ka, un poeta turco, exilado en Alemania desde hace 12 años, vuelve a Turquía a principios de los años noventa. Se traslada a Kars, una lejana ciudad en la frontera con Armenia representativa de la Turquía pobre y olvidada por los que detentan el poder, con el propósito de escribir una serie de artículos para un periódico de la capital sobre las elecciones municipales (que todo indica que ganarán los islamistas) y sobre los suicidios de jóvenes musulmanas que prefieren morir antes de quitarse el velo que cubre sus cabezas. Pero hay otros motivos más personales que le empujan a ir a esta ciudad. En ella, Ka se verá involucrado en las intrigas políticas locales y en la realidad convulsa y a veces surrealista de esta ciudad de la que no saldrá indemne. A la vez, la belleza y la melancolía de la nieve que no para de caer, le empuja a escribir, atravesado por la inspiración y como en estado de trance, 19 poemas en sólo tres días, que es el tiempo en que se desarrolla la novela. Claramente hay un juego intencionado por parte del autor entre las tres palabras claves de la novela: Ka, Kars y Kar (nieve en turco). Al final de la novela aparecen los títulos de los diecinueve poemas que escribe Ka en Kars y los capítulos y páginas en los que se mencionan pero nos vamos a quedar con las ganas de leerlos porque no son transcritos ninguno de ellos, como máximo el narrador nos explica sobre qué tratan.

Ka, nacido en Kars pero criado y formado en Nisantasi (como el autor), un barrio acomodado de la burguesía de Estambul, ha vivido muchos años en Europa por lo que representa al hombre culto, el intelectual que ha asumido el modo de vida europeo occidental lo que le lleva a defender el laicismo para su país. Él mismo se considera ateo, un ateo al que le van a hacer dudar de su condición religiosa muchos de los personajes islámicos militantes con los que va a entrar en contacto durante su estancia en Kars.

Nieve está narrada en 3ª persona omnisciente por un amigo del protagonista del que descubriremos más cosas hacia el final de la novela. Este narrador, de una manera muy novedosa, participa en la historia dirigiéndose hacia el lector y adelantándole información, pero esto no perjudica a la trama argumental, sino que incluso hace que aumente nuestro interés en la lectura.

Nieve es una novela de una gran belleza en la que, a través de una reinvención del lenguaje novelístico, el autor construye todo un universo que nos atrapa desde el principio con una prosa diáfana, poderosa y un tono melancólico y poético.

En una entrevista concedida al periodista de El País, Miguel Ángel Villena, el 24 de septiembre de 2005, con motivo de la publicación de Nieve en España, Orhan Pamuk contesta a una pregunta sobre la importancia de la nieve en su novela: yo necesitaba un pueblecito del noroeste de Turquía, en el que nevase lo bastante como para que el pueblo se quedara aislado del resto del país. Por eso necesitaba la nieve, para que la historia fuera creíble. A la vez, está también la idea de que cada copo de nieve es diferente de los demás, por lo que nosotros como personas, nos podemos identificar con esta individualidad, con la personalidad de los seres humanos. Cada ser humano es diferente de los demás, como los copos de nieve. Además está la belleza del paisaje nevado, que es un tema que me gusta mucho. Y estas cosas se combinan. Casi todas estas cosas las fui haciendo de tal forma que no sé muy bien por qué las hice. Pero así las hago, me interesa y queda muy bonito. Hay una extraña geometría oculta en todo ello y yo simplemente me dejo llevar por la intuición cuando las junto todas.

En otra pregunta que le hace el entrevistador acerca de si es o no una novela política, el autor responde: este libro no pretende solucionar los problemas políticos de Turquía. De lo que trata este libro es de comprender a la gente que ha quedado totalmente atrapada por estos problemas de laicismo, islamismo político, modernidad, tradición, amor a la familia y la imposición de una manera de pensar, vestir, hacer… La intención política de este libro es describir mi país, más que hacer un comentario político. El tema de este libro es político pero, por otra parte, no tiene la aspiración de adoptar una postura política. Tanto los lectores laicos, como los islámicos, se sintieron ofendidos de alguna forma con este libro cuando se publicó en Turquía hace tres años. Porque los laicos pensaron que yo estaba mostrando algo de comprensión hacia los políticos islámicos, que se retrataban en el libro como una especie de víctimas del Ejército turco. Y los políticos islámicos pensaron que me estaba riendo un poco de ellos por sus ideas, su brutalidad, su confusión y su miseria.

Orhan Pamuk es un poderoso narrador, un escritor que sabe crear un mundo propio. Con un marcado estilo poético, escribe libros densos, raros, sugerentes que exigen la colaboración intelectual del lector y que acaban produciendo una especie de fascinación. A veces es oscuro y experimental. Escribe sobre el odio, el amor, el miedo, la envidia, la violencia, el desprecio… Pamuk ha dado un nuevo sentido a la narrativa actual combinando la rica tradición literaria turca y árabe con los recursos de la novela moderna. En este sentido se aprecia la influencia del escritor egipcio, también Premio Nobel, Naguib Mahfouz. Otra gran influencia en la obra de Pamuk es la de Dostoievski, sobre todo en la construcción de novelas dialogadas donde la trama se erige a través de múltiples voces y presencias.

Su ciudad, Estambul, es frecuentemente protagonista y tema de algunas de sus novelas más importantes. En 2005 se publicó el libro de memorias Estambul. Ciudad y recuerdos. Pamuk es para Estambul lo que fuera James Joyce para Dublín o Mahfouz para El Cairo.

En 2004 fue llevado a juicio por afirmar en una entrevista a un periódico suizo: en Turquía mataron a un millón de armenios y a 30.000 kurdos. Nadie habla de ellos y a mí me odian por hacerlo. Le fue impuesta una condena de 6 meses durante los cuales no podía cometer delitos. En 2005 se reafirmó en sus palabras y, tras el apoyo de escritores de renombre mundial como Saramago, García Márquez, Eco, Gunter Grass, Salman Rushdie o Vargas Llosa que firmaron una declaración conjunta acusando al gobierno turco de no respetar los derechos humanos, un tribunal abandonó el proceso judicial. Su postura ante el problema armenio y kurdo en Turquía lo han convertido en un personaje polémico en su país: mientras unos le consideran un traidor otros le apoyan.

¿Por qué escribe Pamuk? Escribo para que el mundo entero sepa la vida que hemos llevado y seguimos llevando yo, los otros, todos, nosotros, en Estambul, en Turquía […] Escribo porque la vida, el mundo, todo, es increíblemente hermoso y sorprendente. Escribo porque me resulta agradable verter en palabras toda esa belleza y esa riqueza de la vida. Escribo no para contar una historia sino para crear una historia. Escribo para librarme de la sensación de que hay un sitio al que debo ir pero al que no consigo llegar, como en un sueño. Escribo porque no consigo ser feliz. Escribo para ser feliz.

Lo que me une a la escritura es el deseo de refugiarme en un segundo mundo más complejo y más rico que el mundo aburrido, sofocante y frustrante que conocemos. […]  Por supuesto, este segundo y reconfortante mundo que llevo treinta años forjándome a solas en un rincón, lo construyo con materiales del mundo que todos conocemos, con lo que puedo ver en las calles y en las casas de Estambul, Kars o Frankfurt. Pero nuestra imaginación, la imaginación del novelista, también le da a este limitado mundo real un espíritu mágico y particular.

No me resisto a transcribiros el inicio de su novela La vida nueva (1995): Un día leí un libro y toda mi vida cambió. ¿No os recorre un escalofrío al leer esta frase? Para los que somos “letraheridos” tiene un significado pleno. ¿No os ha pasado alguna vez?

Os dejo algunos enlaces interesantes. Para los que sepáis inglés, Orhan Pamuk Official Web Site, con todo tipo de información sobre el autor y su obra. Otro más que contiene un resumen de “La maleta de mi padre”, el discurso que pronunció cuando le fue entregado el Premio Nobel. Y, por último, un enlace a todos los artículos escritos por Pamuk en El País.

Y termino con el comienzo de Nieve: El silencio de la nieve, pensaba el hombre que estaba sentado inmediatamente detrás del conductor del autobús. Si hubiera sido el principio de un poema, habría llamado a lo que sentía en su interior el silencio de la nieve.

Plazos

Vamos a dividir la lectura en cuatro partes. La primera, que leeremos a lo largo de una semana, nos llevará hasta el final del capítulo 11, Ka y el señor jeque (pág. 122).

Os reitero lo de siempre, sobre todo a los nuevos: escribir en este post, mientras vais leyendo esta primera parte, sólo vuestras impresiones iniciales sobre la lectura o los personajes, o sobre lo aquí escrito o los enlaces dejados, pero no la comentéis, ni esta parte ni mucho menos en su totalidad. Cuando publique el post de análisis correspondiente a esta primera parte de la lectura dentro de una semana, y todos hayáis leído dicha parte, entonces podréis explayaros ampliamente en vuestros comentarios sobre ella en dicho post. Debéis respetar los plazos de lectura y dejar vuestros comentarios en los post respectivos a cada parte. ¡Buena lectura!

Etiquetas: amor, felicidad, literatura turca actual, Nieve, Orhan Pamuk, oriente-occidente, poder, poesía, política, religión

  • Comentarios 2 comentarios
  • Categorías Nieve, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nuestro próximo libro: NIEVE de ORHAN PAMUK

19 May
nieve-orhan-pamuk

Portada de la novela «Nieve» de Orhan Pamuk. Alfaguara

Damos un gran salto de Japón a Turquía para leer Nieve, una de las más importantes novelas del escritor turco Orhan Pamuk (Estambul, 1952). Nieve fue publicada  en 2002 y traducida al español en 2005, un año antes de que le concedieran al escritor el Premio Nobel de Literatura. Ya antes del premio, Pamuk era uno de los escritores más leídos, más premiados y más traducidos de la literatura turca actual. Tras el premio, su importancia ha ido creciendo y consolidándose en todo el mundo.

Nieve es un thriller político cuya acción transcurre en Kars, una remota ciudad en el noreste del país en la frontera con Armenia. Ka, un poeta y periodista turco exiliado en Alemania por motivos políticos, viaja a esta ciudad en pleno invierno para escribir una serie de reportajes sobre una ola de suicidios de jóvenes a las que se les ha prohibido llevar el velo a la escuela. El poder, la religión, el amor, la felicidad, la poesía, la violencia política, la sociedad turca sumida en su encrucijada oriente-occidente (uno de los temas claves en la obra de Pamuk)… desfilan por esta interesante novela.

Una absorbente proeza narrativa… una lectura esencial para estos tiempos. Margaret Atwood, “The New York Times Book Review”.

Misteriosamente bella… profunda y conmovedora. “Publishers Weekly”.

Pamuk utiliza sus poderes para mostrarnos los dilemas críticos de la Turquía contemporánea. ¿Cómo de europea es? ¿Cómo puede responder al fundamentalismo islámico? ¿Y cómo puede un artista lidiar con estos temas? Tom Payne, «The Daily Telegraph».

A partir de mañana sábado 20, podéis pasar a recoger vuestro ejemplar en la Biblioteca Fórum. Disponéis de una semana para ello. Los que vivís fuera también contáis con una semana para conseguir el libro editado por  Alfaguara.

Nos encontraremos aquí en dicho plazo para empezar la lectura de Nieve. Mientras, los que todavía no habéis dejado vuestros comentarios finales sobre el libro de Haruki Murakami podéis hacerlo a lo largo de estos días.

No os olvidéis de devolver vuestro ejemplar de Tokio blues. Gracias.

 

 

Etiquetas: amor, felicidad, literatura turca actual, Nieve, Orhan Pamuk, oriente-occidente, poder, poesía, religión

  • Comentarios 5 comentarios
  • Categorías Nieve, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Estamos leyendo

Has dicho:

kelly en Francamente, Frank
Isabel Souto en Francamente, Frank
Ciberclub de lectura en Francamente, Frank

LOS MÁS POPULARES

  • El papel de la mujer en Japón
  • Seda: una fábula exquisita
  • Shakespeare en su contexto histórico
  • Tokio Blues: Alto y desequilibrante voltaje emocional
  • La tercera mentira: hay vidas que son más tristes que el más triste de los libros
  • Ya se ha ido, ya está muerto

ENTRADAS RECIENTES

  • Francamente, Frank
  • Contexto histórico: «Francamente, Frank»
  • Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford
  • Nada se opone a la noche: una catarsis personal
  • Nuestra próxima lectura: «Nada se opone a la noche» de Delphine de Vigan

Nube de palabras

Alemania amistad amor encuentros literarios Estados Unidos exilio familia Francia identidad infancia judíos literatura actual Literatura de ficción literatura española actual literatura francesa matrimonio muerte mujer mujeres naturaleza novela negra oriente-occidente sexo soledad violencia
Acceder
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

 
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Club virtual de lectura
    • Únete a 451 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Club virtual de lectura
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...