Tag Archives: novela histórica

Nuestra próxima lectura: «Los memorables» de Lídia Jorge

6 Mar

Nuestra próxima lectura es de temática histórica. Vamos a leer «Los memorables» de la escritora portuguesa Lídia Jorge.

Novela publicada en 2014 y traducida al castellano por la editorial La Umbría y la Solana en 2022. Traducida por María Jesús Fernández.

La novela

Toda revolución es una alegría que anuncia una gran tristeza”

Un libro sobre la Revolución de los Claveles de la que la autora fue testigo próxima, un hecho decisivo en la Historia de Portugal, que marcó el inicio de una serie de cambios en Europa, cambios que representan la democratización de las sociedades del último cuarto del siglo XX, y que la escritora evoca aquí de forma única, transformando la Historia en un escenario transfigurado por la belleza.

La forma y la distancia evocan a los héroes de ese día y les confieren el sonido de una balada primitiva que se levanta en el mundo moderno.

«Los memorables es una gran novela, no por dar la voz al lado correcto de la Historia, sino por ser ejemplo de la mejor literatura» (Eduardo Pitta).

La escritora

Lídia Jorge  nace en Boliqueime, Algarve, en 1946, en el seno de una familia dedicada a la agricultura. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa.

En 1968 y hasta 1974 impartió clases de Enseñanza secundaria en Angola (1968-1970) y Mozambique (1970-1974), durante el último período de la Guerra colonial portuguesa. Esta experiencia fue crucial para el desarrollo de su obra. Posteriormente regresó a Portugal donde continuó su carrera docente.

Es una de las escritoras portuguesas más importantes y traducidas de las últimas décadas, su obra ha sido reconocida con los premios portugueses más destacados, así como con galardones europeos y latinoamericanos: el Premio Jean Monet de Literatura Europea, el Albatros de la Fundación Günter Grass, el Premio Unión Latina de Literaturas Romances, el Gran Premio de Literatura DST o el Gran Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado en el año 2020 en Guadalajara (México).

Algunas de sus novelas, como «El día de los prodigios» (19880), «La costa de los murmullos» (1988), «Los tiempos del esplendor» (2017) o «Estuario» (2018) forman parte del imaginario colectivo de varias generaciones de lectores portugueses. 

Su primer libro, «El día de los prodigios», se publicó en 1980, seis años después de la Revolución para fijar lo que ocurrió. Escrita con el pulso poético que es marca de la casa, narra el choque en una población sureña entre los vientos revolucionarios que llevan los militares y la cotidianidad atrasada y mágica de los habitantes de Vilamaninhos. El ensayista Eduardo Lourenço consideró que era “una novela-llave” para entender el 25 de Abril.

«Estuario» fue distinguida con el Gran Premio de Literatura DST y profundiza en la situación cotidiana de una familia portuguesa la cual a su vez sirve como representación sobre las contiendas que sacuden cruelmente nuestro tiempo.

En 2020 publicó «Em todos sentidos», una recopilación de crónicas que provienen de la intervención realizada por la autora en Radio Pública, Antena 2. En las 41 crónicas que componen el libro se afronta la furia del mundo contemporáneo desde una mirada crítica: «Como no podemos vencer al Tiempo, escribimos textos que nos desafían a mirarnos de frente; es a lo que llamamos crónicas«.

Lídia Jorge, actualmente, reside en Lisboa.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 6 de marzo 2023.
  • Contextualización: 10 marzo 2023.
  • Análisis final: 31 marzo 2023.

Para los que estáis en la lista de recogida de ejemplares:

  • Los que recogéis el libro en la biblioteca Fórum: ya los tenéis disponible.
  • Los que recogéis el libro en la biblioteca Durán Loriga: esperad a que os avise porque los envían hoy, y no puedo deciros cuando llegarán exactamente.

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: «Hamnet» de Maggie O’Farrell

4 Feb

Vamos a leer la novela «Hamnet» de la escritora británica de Irlanda del Norte Maggie O’Farrell por la que ha recibido el prestigioso Women’s Prize for Fictionen el 2020. Editada por Libros del Asteroide en 2021 y traducida por Concha Cardeñoso.

La novela

Año 1596, Stratford-upon-Avon, Inglaterra. La vida de Agnes transcurre plácidamente junto a su marido y sus tres hijos. Ella cultiva plantas medicinales mientras William trabaja en Londres. El destino, sin embargo, les reservará un duro golpe cuando su hijo Hamnet, de once años, muera repentinamente tras contraer la peste. A raíz de esta tragedia, su padre creará uno de los grandes personajes de la literatura universal, de nombre casi idéntico al de su hijo. Pero este libro no habla de famosos sucesos sino de algo íntimo y olvidado: la vida de esta familia, y especialmente la de la mujer que la sostenía y que tuvo que cargar con una insoportable pérdida.

En su nueva novela, de enorme éxito, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad histórica para acercarnos al pasado desde otro punto de vista y reivindicar una de esas inolvidables figuras que, como Agnes, pueblan los márgenes de la historia. O’Farrell nos transporta minuciosamente a la cotidianidad de la campiña inglesa a finales del siglo XVI y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de una existencia común y corriente: la maternidad, el matrimonio, el dolor y la pérdida.

La autora

Maggie O’Farrell nació en Coleraine (Irlanda del Norte) en 1972. Es periodista y escritora. Creció en Gales, Escocia, y a los ocho años sufrió una encefalitis que le hizo perder un año escolar. Esta experiencia se vio reflejada en varias de sus novelas. Estudió Literatura Inglesa en el Murray Edwards College. O’Farrell ha trabajado como periodista en Hong Kong y también como redactora literaria en The Independent. Por otra parte, impartió clases de Escritura Creativa en la Universidad de Warwick y en el Goldsmith’s College.

Ha publicado las novelas «After You’d Gone» (2000), «My Lover’s Lover» (2002), «The Distance Betwen Us» (2004) ganadora del Premio Somerset Maugham, y la «Gran desaparición de Esme Lennox» (2007).

Por el hecho de ser irlandesa sufrió muchas burlas y vejaciones en Inglaterra, tema que trataría en sus obras a partir del 2013, como es el caso de «Instrucciones para una ola de calor». Entre sus libros traducidos al castellano también se pueden encontrar «La primera mano que sostuvo la mía» (2010,) ganadora del Premio Costa de Novela, «Tiene que ser aquí» (2016).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 4 de febrero de 2022
  • Contexto histórico: 9 de febrero de 2022.
  • Comentarios de la novela: 28 de febrero de 2022.

Ya tenéis disponible un ejemplar de la novela en la Biblioteca Fórum y en la Biblioteca Durán Loriga.

Nos leemos,

El desconfinamiento

2 Nov

«La historia se dedica a identificar los acontecimientos trascendentales desde un cómodo sillón».

Argumento

Un punto de inflexión importante en la historia de ese país fue el 3 de enero de 1928 cuando se puso en marcha el Primer Plan Quinquenal, «La iniciativa que daría comienzo a la transformación de Rusia y convertiría una sociedad agraria y decimonónica en una potencia industrial del siglo XX».

En el Metropol casi todo sigue igual. Ahora estamos en 1930. Ya han transcurridos 8 años desde su confinamiento en el hotel. El conde Rostov es un camarero del restaurante  Boiarski y junto con Emile (el chef) y Andrei (maître) forman el Triumvirato que se reúne todos los días para decidir el destino del personal, su clientela y sus comidas.

Se vuelve a encontrar con Nina, dos años después de la última vez que la vio. Ha crecido, tiene 18 años y se va a ayudar a la colectivización de la región en la provincia de Ivanovo. Sigue teniendo mucho cariño por ella. 

El Conde sigue manteniendo una relación con Anna que ya no es una actriz célebre. ¿Qué les une? lo explica muy bien el autor: «La Confederación de los Humillados, igual que los masones, son una hermandad muy unida, cuyos miembros no llevan marcas externas, pero se reconocen unos a otros a simple vista (…) Como saben que la belleza, la influencia, la fama y los privilegios son sólo prestados, no se dejan impresionar con facilidad».

Los años 30 fueron duros para Rusia, hubo una hambruna generalizada en el país que obligó a la migración de los campesinos a las ciudades, provocando hacinamiento, escasez de alimentos y vandalismo. Stalin en 1935 declaró que la vida había mejorado y ¡¡mejoró!!! porque quiso dar una visión del país más moderna y se abrió al exterior.

En 1936 se vuelve a reencontrar con Nina. Lleva casada 6 años con Leo y han tenido una hija, Sofía. Nina le dice al conde que han detenido a Leo y que le han condenado a 5 años de trabajos forzados. Necesita que se quede con Sofía un tiempo mientras ella se instala y busca trabajo cerca de donde van a llevar a su marido.

A partir de esta situación, el conde tiene que hacer ajustes en su vida. Ahora se tiene que hacer cargo de una niña. La acoge sin pensarlo bien y en poco tiempo se convertirá en el centro de su vida. Ya lleva 16 años encerrado en el hotel. Le da miedo la nueva situación, pero como bien le recuerda Marina, la costurera, «solo tiene que recordar que, a diferencia de los adultos, los niños quieren ser felices».

Se ocupa pacientemente de Sofía. Nina nunca regresará. Convierte a Sofia en su hija. Se preocupa por ella. Cuando Sofía tiene 13 años sufre un accidente en el Metropol y se queda inconsciente. Como cualquier padre en esa situación, Rostov la acompaña en la ambulancia a un hospital a pesar de estar saltándose el confinamiento. Todo sale bien, le ayuda Ósip un excoronel con el que cena una vez al mes para instruirlo en la cultura occidental.

En 1950 Sofía cumple 17 años, en «un abrir y cerrar de ojos» para su padre. Está recibiendo clases de piano, disciplina en la que tiene grandes dotes según su profesor. Sofía es una chica risueña, optimista y encantadora. No solo su padre está orgulloso de ella sino que toda la familia del hotel Metropol la quiere y la estima.

Siguen pasando los años y en 1954 el conde tiene ya 60 años. Sofía destaca como pianista y entra a formar parte de la orquesta del conservatorio de Moscú. Ese año planean hacer una gira que los llevará a Minsk, Praga y París. El Conde decide entonces trazar un plan para escapar, quiere que su hija no vuelva a Rusia y teje un plan para que se escape en París y se refugie en la embajada de Estados Unidos. El por su parte, decide dejar definitivamente el hotel Metropol para evitar represalias y regresa con Anna a Villa Holganza, destruida hace décadas por un incendio, pero donde un día el fue muy feliz.

Comentarios

Se trata de una novela larga, donde el humor de salón se presenta mientras ofrece una mirilla por donde asomarse a la transformación rusa desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. La historia, narrada con precisión durante más de 500 páginas, está llena de detalles del presente y del pasado, donde nada sobra y obliga a una reflexión sarcástica en cada metáfora:“…los rusos nos apuntamos con la pistola no porque seamos más indiferentes o estemos menos cultivados que los británicos, los franceses o los italianos; todo lo contrario, estamos dispuestos a destruir lo que hemos creado porque creemos más que ninguna otra nación en el poder del cuadro, del poema, de la oración, de la persona”.

El personaje principal, el conde Rostov, con su encanto, su calidad humana y unos pocos libros y objetos de valor simbólico, se las apañará para sobrevivir con gran dignidad y sentido del humor en esos nuevos y difíciles tiempos. Pese a su nueva condición subalterna, inspira respeto a los empleados del hotel y a un alto funcionario de los servicios de inteligencia, con el cual cenará frecuentemente a cambio de enseñarle política francesa e inglés por medio de películas clásicas de la época dorada de Hollywood. Sus pequeños privilegios, su dorado arresto domiciliario, no lo harán perder de vista la peor suerte de otros perseguidos: los kulaks y los campesinos, víctimas de colectivización a sangre y fuego de Stalin; los artistas de vanguardia, condenados a la estética del silencio, y su querido amigo Mishka, editor de las obras completas de Chéjov, confinado a un campo de concentración por no haber aceptado suprimir un párrafo de una de sus cartas, algo a la larga inocuo, pero que a juicio de los camaradas de cultura ponía en peligro la autoestima del pueblo.

Otros personajes entrañables de la obra: Anna, su amante incondicional a través de los años. Nunca lo abandonará y se encontrará con él definitivamente en su nueva vida fuera del Metropol. Sofia, la niña adoptiva, que le dará el cariño familiar que tanto anhelaba de su época de villa Holganza. Marina, una mujer entrañable que está siempre en segundo plano pero que aparece siempre que se la necesita y Nina que para mi representa la ilusión y decepción de la juventud que puso sus esperanzas en la nueva era después de la revolución.

Además, Por muy revolucionaria que sea la nueva sociedad, también gusta de los lujos y de los privilegios. El Metropol y su glamur sobreviven con ajustes y transformaciones. Sus grandes salones ya no serán destinados a bailes fastuosos, sino a reuniones y asambleas de sindicatos. Y en vez de un gerente, un burócrata que se encargará de quitarles las etiquetas a los vinos de la selecta cava del Metropol, en aras de la igualdad y la simplificación tecnocrática. En adelante, los comensales solo tendrán dos opciones: vino rojo o blanco.

De la forma en que se organicen las sillas para una cena del politburó se podrá inferir quién será el sucesor de Stalin (apodado el Soso). Y, también, saber qué está pasando en el mundo: el bar del hotel es el lugar preferido de los corresponsales extranjeros y un hervidero de rumores. «Nosotros y Estados Unidos lideraremos el mundo lo que queda de este siglo, porque somos las dos únicas naciones que han aprendido a dejar a un lado el pasado en lugar de inclinarse ante él. Pero ellos lo han hecho por su adorado individualismo, mientras que nosotros intentamos hacerlo por el bien común».

Una novela encantadora que es un homenaje de Rusia y de sus grandes escritores clásicos.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿Os ha entretenido hasta el final?

¿Qué personaje os ha emocionado más? ¿Os gusta el final?

Acordaros de devolver este libro a lo largo de esta semana para que puedan entregarlo a otro club de lectura. Este jueves, 5 de noviembre, presentaremos la nueva novela (los que entreguéis este libro, ya podéis recoger el siguiente). 

¡Nos leemos!

El confinamiento

16 Oct

Teatro Bolshói en Moscú. Imagen de Flickr

«Si uno no controla las circunstancias, se expone a que las circunstancias lo controlen a él.»

Argumento

Libro I (1922)

La novela empieza en 1922 con la sentencia del juicio al Conde  Aleksandr Ilich Rostov emitida por el Comité de Emergencia del Comisionado Político de Asuntos Internos. Es un juicio político como tantos otros habituales en aquella época contra el sector de la aristocracia rusa. El conde llevaba cuatro años siendo cliente habitual del hotel Metropol de Moscú: hotel situado cerca del Kremlin y el Teatro Bolshói. Su destino fatal sería el paredón como muchos otros, pero al final deciden conmutarle la pena de muerte por la de arresto domiciliario gracias a un panfleto atribuido a él en 1913 titulado «¿Qué ha sido de él?» y que lo consideraron «pro-revolucionario».

Y en ese momento empieza esta historia, con el confinamiento de por vida del Conde Rostov entre las paredes del hotel Metropol. ¿Cuánto tiempo va a estar allí? lo sabremos si leemos la sinopsis del libro pero carece de importancia. Para mi lo fundamental, más que saber lo que le está pasando, es ver como lo está afrontando. La novela trata sobre todo de eso.

De Eugenia Antipova (1917-2009)

El no opta por la venganza, tampoco por la desesperación, sino por la practicidad como Robinson Crusoe. Al igual que el personaje de Daniel Defoe, el conde Rostov opta por hacer suyas las circunstancia y seguir una rutina diaria y disfrutar con ella.

Pronto conoce en el hotel a otra residente habitual, la niña Nina Kulikova, de nueve años y sin quererlo se hacen grandes amigos. Y todo empezó con una simple pregunta «¿Qué ha sido de él?» refiriéndose a la desaparición de su bigote… quedaban a diario para que el conde le enseñase a «ser princesa». La relación con Nina es emotiva, alegre y muy cariñosa. Marcará la vida del conde para siempre.

Libro II (1923-1930)

En esta parte, el conde Rostov conoce a Anna Urbanová e inicia una relación sentimental e intermitente con ella. Ella es una actriz que está teniendo mucho éxito en Rusa en ese momento.

El conde sigue con su rutina en el hotel, recordando el pasado y haciendo nuevos amigos con los que establece una relación familiar.

Comentarios

La historia se apoya en el personaje principal, el Conde Rostov, de forma sublime. Con un argumento aparentemente sencillo sorprende por sus casi 500 hojas de extensión. Hay buenos diálogos no carentes de humor pero también de crítica a una sociedad y un sistema político 

De Boris Anisfeld (1879-1973)

Las descripciones son detalladas y específicas, todas evocan una imagen de nostalgia y elegancia en las épocas pasadas del Metropol y al mismo tiempo con una descripción sutil de los nuevos movimientos en el país y  sus incipientes clases sociales. 

En estos dos primeros libros nos encontramos con un conde jovial y alegre que vemos ir madurando a lo largo de la historia.

Una de las preguntas que surge de la lectura de Un caballero en Moscú es si el conde Alexander Rostov existió de verdad y si la historia está basada en algún caso real. No lo es. El autor confesó que se le había ocurrido el argumento de la novela unos años antes, cuando era representante comercial de una gran empresa. Estando en un hotel en Suiza, creyó ver a las mismas personas que había visto en el mismo establecimiento el año anterior. Y comenzó a inventar una historia sobre personas que viven en un hotel y se pasan la vida en él, mientras que los clientes van entrando y saliendo del mismo. Fue el germen de esta obra.

En esta primera parte del libro no quieres que la novela se acabe, me encanta la escritura de Towles y el conde Rostov es un personaje que te enamora. Y para terminar, y a pesar de transcurrir casi toda la historia en el Metropol, no se hace aburrida en ningún momento. Es una delicia leer esta historia, con toques de tristeza y de humor. ¡¡¡Espero que os esté gustando!!!!

¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!

Nos leemos,