Tag Archives: nazismo

Nuestra próxima lectura: «Charlotte» de David Foenkinos

24 Oct

Vamos a continuar nuestras lecturas con el escritor francés David Foenkinos, muy conocido en España por ser el autor de «La delicadeza» (2009) cuya publicación supuso un gran boom literario en nuestro país y que como confirmó en una entrevista «España es el segundo país donde más se leyó después de Francia». La delicadeza  fue llevada en 2011 al cine por David y Stéphane Foenkinos e interpretada por Audrey Tautou y François Damiens.

En este momento vamos a enfrentarnos a otra obra del autor, «Charlotte», publicada en 2015 por Alfaguara y cuya traducción corre a cargo de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Una novela de ficción basada en un personaje real que vivió en Alemania y padeció los horrores del nazismo por ser judía.

La obra 

Charlotte Salomon, pintora alemana de origen judío, abandona Berlín tras una relación amorosa que dejará en ella una huella definitiva. Huyendo de los nazis, se refugia en el sur de Francia junto a sus abuelos, quienes custodian un secreto que Charlotte no debe conocer. Allí compone su fascinante autobiografía, una obra única que, ya acechada por el peligro, decide poner a buen recaudo en una maleta que entrega a su médico, a quien confiesa: «Es toda mi vida».

La historia de un destino trágico. La búsqueda de un escritor fascinado por una artista. Una novela que, como la obra de Charlotte Salomon, inventa una nueva forma de arte.

Con esta novela, Foenkinos fue galardonado en 2015 con los premios Renaudot y Goncourt des Lycéens.

El autor

Nació el 28 de octubre de 1974 en París. Es un escritor y músico francés reconocido internacionalmente por su producción literaria.

Estudió Humanidades en la Sorbonne mientras daba clases de guitarra y tocaba en un grupo de jazz. Publicó su primer libro con la casa Gallimard en el año 2002 y recibió el premio François-Muriac. Sin embargo, Inversion de l’idiotie no fue un éxito en ventas, por lo que no se tradujo a más idiomas. El periódico francés Le Figaro lo incluyó en el top cinco de los escritores más exitosos del año 2012.

a pesar de las numerosas críticas favorables y de la obtención del premio François-Muriac, la carrera literaria de Foenkinos no despegó hasta 2004, año en el que publicó El potencial erótico de mi mujer y obtuvo el prestigioso premio Roger-Nimier.

Sus dos grandes éxitos en ventas han sido La delicadeza y Charlotte. Sin embargo ha publicado varias novelas entre las que destacan: En caso de felicidadLos recuerdos¿Quién se acuerda de David Foenkinos?Estoy mucho mejorLos recuerdos y Lennon, un libro biográfico dedicado a la figura del famoso cantante e integrante de Los Beatles.


Calendario de lecturas:

Como no es una obra muy extensa, vamos a leerla entera y seguido. Creo que el tiempo es suficiente para que todos podáis hacerlo con calma:

  • Presentación de la novela: 24 de octubre 2019
  • Contextualización de la novela: 28 de octubre 2019
  • Comentarios finales: 8 de noviembre 2019

IMPORTANTE: Los que podéis pasar a recoger un ejemplar por la biblioteca Fórum tenéis que ir a partir del lunes 28 de octubre, porque tuvimos un problema con el transporte y todavía no han llegado. Os confirmaré, de todas formas, por correo electrónico, cuando estén preparados para evitar viajes en balde. ¡Siento mucho las molestias!

El estigma de la Ocupación (1940-1945)

12 Feb

Soldados alemanes en un café de París frente a los Campos Elíseos. 1940.

El estilo sobrio de Modiano confiere a su novela un ambiente misterioso. Toda su obra literaria se concentra en la evocación de la Ocupación alemana, ese momento histórico sin precedentes en la historia de Francia y cuya clave quizá se halle en su novela autobiográfica, «Un pedigrí». 

El abandono de unos padres que se conocieron en los años 40 en París y que vivieron en la semiclandestinidad, la falta de núcleo familiar y la muerte temprana de su hermano son circunstancias clave para entender las obsesiones del escritor. Perdido entre historias de secretismo y un pasado judío, Modiano se refugia también en esta novela en el pasado para intentar reconstruir su propia identidad.

Contexto histórico

Modiano sitúa toda su obra literaria en el París de la Segunda Guerra Mundial, concretamente durante el periodo de la ocupación alemana de Francia que ocurrió entre el 22 de junio de 1940 al diciembre de 1944. Ocupación que siempre supuso un periodo oscuro y humillante para los franceses. Un periodo del que quieren olvidarse.

La colaboración durante esos cinco años con la Alemania nazi hizo a Francia acomodarse a las exigencias del invasor a través de una legislación manifiestamente antisemita. El Régimen de Vichy, fundamentado en valores como «el trabajo, la familia, la patria, la piedad y el orden», excluyó a los judíos de la vida en común, prohibiéndoles ejercer oficios como los de funcionario, banquero, profesor, médico o artista. A partir de 1942, les obligó a lucir la funesta insignia amarilla y participó en su exterminio en nombre de la reconversión aria de Europa, con la deportación de 75.000 personas que residían en el territorio francés.

Según el historiador Denis Peschanski , uno de los grandes especialistas en este periodo: «Los cientos de documentos, en su mayoría desclasificados por primera vez por las autoridades francesas, permiten reexaminar la actitud de los autóctonos durante la ocupación y los distintos grados de implicación que tuvieron en el avance del nazismo, desde el compromiso convencido e incondicional con la causa hitleriana a un acercamiento circunstancial y no necesariamente sincero. El objetivo es demostrar que el colaboracionismo pudo tener distintos grados, pero también que en ningún caso se trató de un fenómeno marginal. La colaboración no fue solo política, sino también económica, administrativa, policial, militar, ideológica y cultural. Vichy no fue una simple sucursal alemana, sino un sistema plenamente francés, ligado a la tradición de la extrema derecha local».

La generación de Modiano

Modiano ha sabido captar en su obra la atormentada conciencia de la sociedad francesa ante la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, así como el ambiente bohemio e intelectual del París de esa postguerra, los convulsos acontecimientos de la descolonización de Argelia o de un cierto surrealismo en la vida cotidiana. Es la suya una generación profundamente influida por el frío experimentalismo matemático de Queneau y Perec, y el pensamiento filosófico de Albert Camus.

Todos ellos se irán impregnando de un característico existencialismo donde la realidad recordada, el paso del tiempo, la búsqueda de la propia identidad y el sentimiento de soledad tendrán una decisiva importancia.

El mundo de sus novelas

En sus novelas todo sucede siempre en el pasado. Un pasado que la sociedad francesa quiere olvidar. ¿Pero porqué sin haberlos vivido, habla de los años turbios del colaboracionismo, de la niebla de aquellos días en que hasta los traidores eran falsos y solo la muerte era verdadera?

En varias entrevistas, Modiano reconocía que, aunque nació en 1945, siempre le había sorprendido el silencio de los franceses sobre esa época, principalmente de los que sí la habían vivido: su familia, vecinos, amigos. Nadie hablaba de ese tema. Para Modiano «La memoria nos dice quienes somos, nos otorga una suma de códigos con los que nos presentamos; nos devuelve concretos y reales». El personaje principal de «Calle de las tiendas oscuras» es una persona sin memoria, amnésica, que busca su pasado, recuperar su identidad y por eso esta novela comienza con la frase «No soy nada. Sólo una silueta clara, aquella noche, en la terraza de un café».

Sobre su obsesión por ambientar sus novelas en el barrio XVI de París, burgués, aparentemente anodino, dominado a la vez por la sombra de la Torre Eiffel y por las sólidas mansiones, señaló en una entrevista «Por eso, porque no tiene nada de especial. Muchos lo consideran un típico barrio burgués. Pero no es así del todo. Tiene una parte de barrio anónimo, banal, sin monumentos históricos, donde uno puede imaginarse cosas. En otros barrios parisinos te sientes bloqueado por la historia. En Trocadero y sus alrededores uno puede observar las calles y la gente que las habita de una manera onírica».

Las descripciones son escuetas, breves pinceladas de espacios urbanos con la intención de que el apego a los matices de lo sombrío dominen el ánimo descorazonador de todos sus personajes. Sus personajes son gente corriente. Su sintaxis es sencilla y esquemática pero tras cada frase se esconde un microcosmos. 

Espero que os guste la lectura.


Calendario

El viernes, 22 de enero, comentaremos el libro hasta el capítulo XIX, inclusive.

Nos leemos,

El auge del nazismo

30 Sep

Contexto histórico

El ascenso al poder de Adolf Hitler comenzó en  en septiembre de 1919 en Alemania, cuando Hitler se unió al Partido Obrero Alemán (DAP). En 1920 cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), comúnmente denominado Partido Nazi.

Este partido político se formó y desarrolló durante la posguerra de la Primera Guerra Mundial, como partido antimarxista y opuesto al Tratado de Versalles y al gobierno democrático de posguerra de la República de Weimar. Defendía el nacionalismo extremo y el pangermanismo, así como el antisemitismo.

Puede considerarse que el ascenso de Hitler terminó en marzo de 1933, después de que el Reichstag adoptara la Ley de Concesión de Plenos Poderes de 1933. El 30 de enero de 1933 el presidente Paul von Hindenburg había nombrado a Hitler canciller tras una serie de elecciones parlamentarias y las consiguientes intrigas entre bastidores.

La ley de plenos poderes, si se aplicaba de forma despiadada y autoritaria, daba virtualmente a Hitler la capacidad de ejercer constitucionalmente a partir de ese momento un poder dictatorial y sin objeciones legales.

Hitler ascendió a un lugar prominente en los primeros años de existencia del partido. Siendo uno de los mejores oradores del partido, exigió a los otros miembros que lo hicieran líder, con la amenaza de abandonarlo. En parte se ayudó de su deseo de utilizar la violencia para avanzar en sus objetivos políticos y para reclutar miembros que compartieran este deseo.

El Putsch de Múnich, en noviembre de 1923, y la posterior publicación de su libro Mein Kampf («Mi lucha«) acercaron a Hitler a una audiencia más amplia. A partir de ahí, el partido entró en una lucha electoral en la que Hitler participó como orador y organizador,​ así como en acciones violentas y reyertas callejeras.

A finales de los años 20 y principios de los 30, los nazis consiguieron suficientes apoyos electorales para convertirse en el mayor partido político del Reichstag, y la combinación de agudeza política, capacidad de engaño y astucia de Hitler convirtió la mayoría simple del partido en un efectivo poder de gobierno en la debilitada República de Weimar de 1933.

El 24 de marzo de 1933 pidió al Reichstag que aprobara la Ley Habilitante que dio a Hitler plenos poderes «temporalmente». Esta ley le otorgaba la libertad de actuar sin consentimiento parlamentario e incluso sin limitaciones constitucionales.

La ley permitía a Hitler y a su gabinete gobernar por decreto de emergencia durante cuatro años, aunque Hindenberg seguía de presidente.Hitler comenzó inmediatamente a abolir poderes de los estados federados y puso en el punto de mira a partidos y organizaciones políticas. Con la excepción del nazi, los partidos fueron oficialmente ilegalizados el 14 de julio, y el Reichstag renunció a sus responsabilidades democráticas.

La ley no invadía los poderes del presidente y Hitler no alcanzaría su pleno poder dictatorial hasta la muerte de Hindenburg, en agosto de 1934.

Paradero desconocido

Novela corta, o relato, de precisión conmovedora, trágica, dolorosa… y de gozosa lectura. Está compuesta por la correspondencia que intercambian los dos protagonistas y todo en ella es relevante, los membretes, las firmas, lo que queda entre líneas, el tono, los silencios… es brevísima pero no importa, ha sido afilada como un escalpelo.

La novela transcurre entre 1932 y 1934, durante el auge del nazismo.

La inspiración para esta novela

El libro está inspirado en la transformación ideológica que sufrieron unos alemanes que regresaron a su país tras haber vivido en Estados Unidos. Eran cultos e inteligentes, pero no toleraban críticas a Hitler. En un viaje a California se negaron a saludar a un amigo judío con el que se cruzaron. «Qué los había llevado a ese grado de crueldad?«, se preguntó al presenciar esta escena la autora, Kressmann Taylor. Y escribió «Paradero desconocido«.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

El próximo viernes, 5 de octubre, analizaremos el conjunto de la novela.

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: Paradero desconocido de Kressmann Taylor

28 Sep

Nuestra primera novela nos traslada a la época del nazismo de la mano de la escritora americana Kressmann Taylor.

Paradero desconocido

Fue publicada por primera vez en 1938 en la revista «Story» y después fue editada en forma de libro. Vendió 50.000 ejemplares en Estados Unidos entre los elogios de la crítica, pero el avance nazi lo convirtió en Europa en un libro prohibido primero, olvidado después, durante sesenta años.

La historia trata sobre la transformación ideológica de un alemán cuando regresa a su país y se encuentra con un entorno social, político y económico totalmente distinto al esperado.

El alemán Martin Schulse y el judío Max Eisenstein son amigos y trabajan juntos en el mercado de obras de arte en California. En 1932 Martin decide volver a Alemania. Empieza, a partir de ese momento, un intercambio de cartas en las que enseguida se descubre, a través de los detalles de su relación profesional y personal, la sombra de la situación política de Alemania.

Es una novela epistolar que muchos autores consideran «La mejor denuncia contra el nazismo que se ha escrito nunca». Es corta y original.

Es importante destacar que en ese momento la presencia de Hitler no parecía inquietar mayormente a los gobierno de Europa y América. En septiembre de 1938, después de ocho días de festejos nazis en Nuremberg, el embajador de Francia en Alemania comentaba «la ciudad del Santo Imperio, habitada por el fantasma de Wagner, se ha convertido en el lugar donde la reflexión y el sentimiento se juntan en un culto al recuerdo del pasado y de las grandes ambiciones del futuro». Y una de esas ambiciones iba a ser París, pocos años después.

El texto de Kressmann denunciaba lo que en esos momentos sucedía en Alemania y preanunciaba el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

«Paradero desconocido» fue reeditado en 1995 con motivo del cincuenta aniversario de la liberación de los campos de exterminio. En 1999 un editor francés lo convirtió en un éxito de ventas. Y después del francés el libro fue traducido al italiano, al catalán, al alemán, al noruego, al sueco, al portugués…

Kressmann Taylor

Autora estadounidense, nació en Portland (Oregón) en 1903 y murió en julio de 1996.

Kressmann Taylor es el pseudónimo de Kathrine Taylor. Aceptó cambiarse de nombre porque su editor y su marido la convencieron de que la historia «era demasiado dura para aparecer firmada por una mujer«. La autora decidió mantener esta fórmula durante toda su carrera.

Estudió en la Universidad de Oregón y trabajó en publicidad. A finales de los años 40 comenzó a dar clases de Periodismo y Escritura creativa en Gettysburg College, hasta que se jubiló en 1966 y se mudó a Florencia.

A «Paradero desconocido» siguió una segunda novela relacionada con el nazismo, «Día sin retorno», así como «Diary of Florence in Flood», obra en la que relata sus experiencias en Florencia durante la terrible inundación que padeció la zona en 1966.


Calendario de lecturas:

  • 28 de septiembre (viernes): publicación del post presentación de la novela.
  • 1 de octubre (lunes): publicación del post con el contexto histórico de la novela.
  • 5 de octubre (viernes): publicación del post final con la trama y los comentarios de la novela.

Al ser una novela muy corta, creo que estos plazos dan suficiente tiempo para buscar la lectura y leerla. Así el próximo viernes, 5, podemos empezar a comentarla entre todos.

¡Nos leemos!