¡Feliz día del libro!
Con este confinamiento es más difícil conseguir un libro que podamos leer entre todos, así que vamos a recurrir a los clásicos del siglo XX para que os sea más fácil conseguir un ejemplar, bien porque lo tenéis en casa, bien porque lo conseguís en formato digital en alguna plataforma oficial.
Vamos a leer «La insoportable levedad del ser» del escritor checo Milán Kundera, publicada en 1984 y que marcó a varias generaciones de lectores y lectoras.
«El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores«
Ambientada en Praga en 1968, esta novela es una historia de amor, y también de celos, de sexo, de traiciones y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan.
Los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella, opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir una libertad sin límites.
Guiado por la asombrosa capacidad del autor para contar situaciones con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que se van tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes.
Esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. Este triángulo amoroso ha sido su gran éxito comercial. Si nunca la habéis leído, no os defraudará.
Milán Kundera es novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta. Nació en Brno (actual República Checa) en abril de 1929.
Tras la invasión rusa de 1968 perdió su puesto de profesor en el Instituto Cinematográfico de Praga, sus libros fueron retirados de la circulación y tuvo que exiliarse en Francia.
Después de su primera novela, «El libro de los amores ridículos» (1968), publicó «La broma» (1968), «La insoportable levedad dKel ser» (1984) y «La inmortalidad» (1990), entre otras. Ha escrito también una obra de teatro, «Jacques y su amo» (1971), y algunos ensayos.
Entre sus novelas posteriores hay que destacar La lentitud (1994), La identidad (1998) y La ignorancia (2000).
Sus novelas se sitúan a medio camino entre la ficción y el ensayo, y hacen uso frecuente de la ironía, la presencia de diversas voces narrativas, la confusión entre elementos reales y ficticios y la digresión. En ellas el autor se enfrenta a sus propios fantasmas personales, el totalitarismo y el exilio, al tiempo que ahonda en los grandes temas de la libertad y la ética desde un profundo desengaño, a veces difícil de percibir tras su estilo aparentemente ligero y amable.
En el año 1975 se exilió en París, nacionalizándose francés en 1981 tras ser privado de la nacionalidad checa en 1978 por sus posiciones políticas contra el régimen comunista. Recuperó de nuevo la nacionalidad checa en noviembre de 2019, a los noventa años de edad.
Su última novela se publicó en el 2014: «La fiesta de la insignificancia».
Calendario de lecturas:
- 23 de abril: post presentación de la novela.
- 27 de abril: post contextualización de la novela.
- 11 de mayo: post comentarios de la novela en su totalidad.
¡Nos leemos!
Has dicho: