Tag Archives: Londres

Quiero ser yo mismo

28 Jun

Argumento

Guido regresa a Italia ante la llamada de su tío Zeno que se está muriendo. Pasa las últimos momentos con él y se reconcilian después de años de silencio. En el velatorio ve a Eleanora que le pregunta si ha visto a Costantino y le asegura que su hermano no es feliz, Guido responde «Nadie de nosotros lo es»

Guido no se va de Italia. Acompaña a Costantino al sur y pasan dos días de vacaciones de camino con su hija Leni y con Giovanni. Se sienten una familia. Toca la hora de despedirse. Ya en el aeropuerto, Guido recibe un mensaje de Costantino en el móvil «Quiero estar contigo». Vuelve. Costantino por fin ha dado un paso adelante y tiene claro lo que quiere «Quiero ser yo mismo, Guido. Ahora puedo ser yo mismo».

Y empezaron a ser ellos mismos, a vivir sin preocupaciones y sin pensar en el qué dirán. Hasta que un día sufrieron un ataque homófobo violento por parte de unos jóvenes de la localidad. Fue un ataque brutal. Guido despertó mal herido en el hospital. No sabía nada de Costantino. Temía por su vida. Su mujer, Izumi, vino para cuidarlo y se lo contó todo. Ella lo comprendía. Sufrieron el desprecio en la prensa y por parte de la sociedad donde «ciertas situaciones resultan desconcertantes…». No encontró consuelo ni en la policía ni en el equipo médico. No sabía nada de Costantino. Solo sabía que seguía vivo. Cuando pudo levantarse de la cama lo buscó por todo el hospital pero le dijeron que vino su mujer y se lo llevó en una ambulancia a un hospital de Roma. Sus destinos se vuelven a separar.

Izumi lo dejó cuando ya estaba mejor. Ahí marcó el final de la relación. Se quedó solo. Cuando le dieron el alta no sabía a donde ir. Regresó a Londres y se buscó un apartamento. No sabía nada de Costantino. No le encontraba sentido a su vida. Volvió a las ideas suicidas de la infancia. Se despidió de la Universidad y volvió a su antigua profesión en las subastas.

Seguía teniendo buena relación con Izumi. Eran amigos. Cuando ella volvió a empeorar de su enfermedad, la acompañó hasta el final. A su modo, la quería. Y ella a él también.

Pasaron cuatro años sin noticias de Costantino. De repente recibe una carta donde le pide que vaya a verlo a un pueblo de Italia donde vive ahora. Coge su vieja moto y hace este viaje hacia su destino. Se encuentra a un Costantino diferente. Ahora vive en comunidad y está más tranquilo. Dice que ya no sufre que logró recuperar su identidad sexual. Está con su mujer y su hijo. Confiesa que a los catorce años sufrió abusos sexuales por parte de Zeno, el tío de Guido y que eso le marcó para siempre. Incluso le dijo que había estado con él por venganza. Guido no lo cree. Se marcha pero siempre espera que puedan volver a reencontrarse, algún día, en Grecia donde se juntaron la primera vez. Sigue soñando con pasar el resto de su vida junto a su gran amor.

Comentario

Mazzantini arranca con el testimonio en primera persona de Guido y su recuerdo de aquel vecino, el hijo flacucho del portero, Costantino. Avanza luego hacia los años adolescentes, los noviazgos y matrimonios respectivos, de Roma a Londres, la madurez, los hijos, la vejez, los encuentros y desencuentros. Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB.

Es un relato que atrapa de principio a fin. Con un estilo fluido, ligero pero por momentos dramático, lujurioso y condescendiente al mismo tiempo, la autora nos hace un recorrido por las inquietudes sentimentales y sexuales de dos hombres que se conocieron de niños y envejecieron en la distancia infranqueable de sus vidas paralelas. Es verdad que combate cualquier prejuicio. No deja de sorprendernos por su veracidad, por su valentía.

“La vida, créeme, no es un ramo de esperanzas perdidas, un apestoso bordado de mimosas, la vida grita y cabalga en su incesante esplendor”.

Me parece muy hermosa la forma de escribir de Mazzantini dentro de su crudeza. A lo largo de toda la novela quieres que Guido y Costantino se reencuentren, se amen y vivan juntos para siempre. Los giros son inesperados pero como es también la vida misma.

Dos personajes tan distintos que nunca consiguen olvidarse. En definitiva, es una novela donde expresa el amor como resistencia, el recuerdo imborrable, lo imposible como reto, la esperanza, el destino, la aceptación, la razón frente a la pasión.


¡Ahora os toca a vosotros!

A estas alturas del verano creo que ya pocos de vosotros estáis siguiendo las lecturas así que opinad lo que queráis de la novela. Sacad vuestras propias impresiones. Espero que os haya gustado.

Los que tengáis el libro en casa, tenéis hasta el sábado 6 de julio para devolverlo a la biblioteca Fórum. 

Volveremos el 31 de septiembre con más lecturas.

¡Feliz verano!

 

El descubrimiento

21 Jun

«La mejor parte de la vida es la que no podemos vivir, Guido»

Argumento

Guido, en primera persona, es el encargado de contarnos la historia. La novela comienza con el recuerdo de su niñez, en la Roma de los años 70. Guido es un niño solitario, perteneciente a una familia burguesa,  su padre es dermatólogo, un hombre silencioso,  y su madre dedica más tiempo a sus actividades culturales que a su hijo. Pero Guido idolatra a su madre y le duele tener que pasar el tiempo con las distintas cuidadoras extranjeras que se encargan de él.

Costantino es el otro protagonista de la novela. Él es el hijo del portero de la finca en la que vive Guido y vive en el sótano junto a sus padres y su hermana. El ascensor del edificio, que Costantino nunca usa aunque tenga que subir a los pisos superiores, es la metáfora con la que la autora juega para representar todo lo que separa a ambos niños que casi no tienen relación alguna entre ellos a pesar de asistir a la misma clase.

Ambos se miran, se examinan pero son pocos los encuentros que tienen. Guido siente al mismo tiempo una sensación de curiosidad y rechazo hacia él. No sabe identificar sus sentimientos. 

Será en la adolescencia cuando Guido y Costantino inician un acercamiento. Se van con su clase en un viaje a Grecia que culmina en un acercamiento sexual entre ambos. Guido se resiste a sus sentimientos y piensa en Constantino con rabia y dolor. Siente vergüenza de su naturaleza. Poco después,  Constantino se va al ejército. La madre de Guido se muere y Constantino viene en un permiso a verlo. Guido busca refugio en él, se van a la playa, montan la tienda de campaña y se confiesan que se quieren. Una noche muy romántica que les marcará también para siempre.

Se escriben, tienen encuentros íntimos. Todo en secreto. Guardando las apariencias. Sueñan con irse lejos. Pero siguen cargados de un sentimiento de culpa que les impide hacer planes juntos. Sus vidas toman rumbos distintos.

Guido se instala en Londres. Una ciudad en esa época abierta y liberal. Vive con Knut un chico noruego homosexual. Guido no le cuenta nada de su vida y no le habla de Constantino. Aparentemente es heterosexulal, sale con chicas y renuncia a su propia naturaleza. Conoce a Radija, una chica de origen árabe. Con ella se sincera y le habla de Constantino. Se comprenden. Pero un día todo termina. Sin escenas. Guido se vuelve a sentir abandonado.

El padre de Guido se casa con Eleonora, la hija de los porteros. En la boda, Guido vuelve a encontrarse con Constantino diez años después. Tienen treinta años. Está casado y tiene dos hijos. Esto le trastorna un poco. Vuelve a Londres pero ya no disfruta de la vida allí. Conoce a Izumi y sin pensarlo mucho se casa con ella. Izumi tiene una hija, Leni, que se va a convertir en el centro de su existencia.

«Hacer de padre de Leni se ha convertido en la única ocupación estimulante de mi vida«

Pero a partir de ahí ya no pierden el contacto. Pasan los años y se encuetran cerca de los cuarenta, se ven una vez al mes. Son más encuentros sexuales que otra cosa. Guido echa de menos tener una relación. Se ve algo más libre que Constantino. Este último ha formado una familia de la que se siente responsable y no entra en sus planes abandonarla.

Van pasando los años. Se ven o se llaman de vez en cuanto pero siempre reconocen que no pueden dejar de pensar el uno en el otro. Se ha convertido en una relación intermitente en el tiempo. No hablan de sus respectivas familias, tienen como una doble vida. Cuando se ven hablan de si mismos y de sus trabajos. De vez en cuando Guido quiere abrir una puerta a la esperanza de poder estar juntos pero Constantino dice que las cosas están bien así. Incluso hacia el final de la primera parte, Guido no puede mas y se plantea dejar su vida en Londres y volver de nuevo a Italia a empezar de cero. A vivir cerca de Constantino y esperar a estar con él en sus ratos libres pero Constantino es tajante «Ni se te ocurra«.

Comentario

Estamos en el mes de junio, en el mes de las reivindicaciones LGTB y ¿existe forma más efectiva para alcanzar la normalidad que la literatura? Al fin y al cabo, los libros nos permiten visitar mundos lejanos y meternos en la cabeza de personajes totalmente ajenos a nosotros… Y ese es el primer paso hacia la normalidad: meternos en la cabeza de personajes como Constantino y Guido, los protagonistas de “Esplendor“. Uno es el hijo del portero, el otro vive en la cuarta planta del mismo edificio junto a su familia burguesa. Y entre ambos nace un amor que lo pone todo del revés, empezando por los corazones de los dos personajes.

Escrita con un lenguaje directo y muy crudo, «Esplendor» es una novela sumamente detallista y rica en matices que transporta al lector en un viaje sin retorno por el transcurso de las décadas, con un amor complejo y el peso de las propias decisiones como un yugo en la espalda acrecentado por los años.

Mazzantini nos habla en esta novela también de la familia, el trabajo, la paternidad, la muerte y los estigmas sociales a través de dos hombres que separados por las desigualdades económicas comparten desde la niñez secretos, una profunda comunicación química y un pasado marcado por la iniciación sexual, los refugios personales y la búsqueda de la felicidad.

En esta primera parte vemos como la sociedad tradicional, religiosa y cerrada de la Italia de los setenta marca a los personajes que no son capaces de aceptarse tal como son. No solo intentan aparentar otra cosa sino que también se engañan a sí mismos buscando una vida que realmente no es la que quieren pero se sienten atrapados por su entorno. Guido en Londres cambia un poco más la mentalidad y empieza a soñar con otra vida en la que pueda estar al lado de Constantino, se abre a los demás sincerándose con algunas personas de su confianza. De Constantino tenemos menos datos, lo vemos a través de los ojos de Guido. Aparentemente vive refugiado en su familia y en la identidad que se ha creado. No entra en sus planes cambiar. Se desvive por su hijo menor que tiene problemas desde que nació. Se refugia en él para darle un sentido a su vida pero ¿es feliz?


Ahora os toca a vosotros:

¿Os gusta la forma de narrar de Mazzantini? ¿Creeis que están bien desarrollados los personajes? ¿Os atrapa la historia? y ¿Consigue transmitiros emociones?

¡¡Espero vuestros comentarios!!

El veredicto

30 Ene

Argumento

Fiona es jueza del Tribunal de Menores. Lleva más de treinta años casada con Jack y le quiere pero su vida en común se ha convertido en una rutina. La historia comienza justo después de que Jack le pide permiso a Fiona para vivir una aventura extramatrimonial con una mujer más joven, Melanie, sin que esto comprometa el matrimonio. Para él se habían convertido casi en hermanos y quería un último intento de vivir una gran pasión  «Es agradable y bonito y te quiero, pero antes de caerme muerto quiero vivir una gran relación apasionada. Quiero un último intento, aunque tú no quieras. O quizás quieres».

Fiona le pregunta si quiere el divorcio. El contesta «No. Quiero que todo siga igual. Sin engaños» porque  argumenta que quiere «un éxtasis cuya emoción casi te ciega». Entonces ella le contesta que si quiere una aventura con Melanie, se tiene que ir de casa.  No le da otra opción. Se siente humillada. Se refugia en los casos del tribunal que tiene encima de la mesa, la educación de unas niñas fruto de un matrimonio divorciado de jaredíes, en otro caso de hermanos siameses que para que viva uno, tiene que dejar morir al otro. Todo con tal de no pensar en lo que le acaba de proponer su marido.

Fiona «Tenía un concepto rígido de lo que era convencionalmente correcto». y, siendo como es juez de los tribunales de familia, no puede soportar esa «carga intolerable».

Con la indiferencia de su mujer, Jack decide hacer la maleta y marcharse en silencio. Sin despedirse. Fiona se siente mal, sola, con una sensación de frustración, pero no quiere ceder.

En el Tribunal continúa con sus casos. La llaman de urgencia para que atienda el caso de Adam Henry, un chico de 17 años apunto de cumplir 18, enfermo de leucemia que no admite una transfusión de sangre para un tratamiento médico porque es Testigo de Jehová. Sus padres abrazaron esta religión antes de que él naciera y fue criado bajo estas creencias. Ni él ni sus padres quieren firmar el consentimiento. El hospital por el contrario pide una orden al juez para poder realizar el tratamiento en contra de su voluntad.

Es un caso delicado y difícil de resolver. En el juicio se presentan informes sobre las sólidas expectativas de curación con la transfusión y el terrible panorama en caso de no practicarla en un plazo máximo de tres días: esas terribles consecuencias no son sólo la previsible muerte, sino una muerte lenta, devastadora y angustiosa. O una curación parcial con gravísimas secuelas. Pero también recibe informes sobre la determinación del chico en seguir el dictado de su fe religiosa, su aborrecimiento de la idea de que su sangre se mezcle con la de otro ser contra el mandato divino, y su entereza y madurez intelectuales, similares a las de un mayor de edad.

El debate en el juicio desciende a detalles de matiz, a consideraciones situadas en el borde de los esquemas predispuestos para resolver ese tipo de conflictos. Fiona suspende el juicio por unas horas y acude al hospital a hablar con Adam

«Te diré por qué estoy aquí, Adam» le dice Fiona después de que el chico le preguntase si había ido allí para que cambiase de opinión y entrase en vereda. «Quiero asegurarme de que sabes lo que estás haciendo. Algunas personas piensan que eres demasiado joven para tomar una decisión semejante y que te han influido tus padres y los ancianos de tu congregación. Y otras piensan que eres inteligentísimo y capaz y que deberíamos permitir que sigas adelante». Luego le dice que quiere saber si ha pensado no sólo en la muerte, sino también en una curación parcial: perder la vista, sufrir lesiones cerebrales o la necesidad de una diálisis durante el resto de su vida.

Adam le enseña un poema que está escribiendo, y ella aprecia un soplo de auténtico genio poético. Y se lo dice. A Fiona, mientras habla con Adam, le asalta la «idea blasfema de que no importaba mucho que el chico viviera o muriera. Todo en gran parte seguiría siendo igual. La profunda tristeza, quizá el pesar amargo, los recuerdos tiernos, y después la vida seguiría su curso y las tres cosas significarían cada vez menos, a medida que los que la amaban iban envejeciendo y muriendo, hasta que ya no representasen nada en absoluto. Las religiones, los sistemas morales, el suyo incluido, eran como cimas de una densa cordillera vistas desde una gran distancia, entre las cuales ninguna destacaba de las otras por ser más alta, más importante o más verdadera. ¿Qué había que juzgar? Sacudió la cabeza para ahuyentar este pensamiento».

Todo hace indicar que Adam actúa con plena consciencia, sabe lo que implica esta decisión y está dispuesto a llegar hasta el final. Es inteligente y sus creencias religiosas son profundas. No está manipulado por nadie.

El veredicto es contundente: «El bienestar del menor, por ende, prevalece en mi decisión, y debo sentenciar lo que dicta el bienestar de E.» Sigue con referencias a que sus creencias religiosas han sido condicionadas desde la niñez en una visión particular del mundo y que no son totalmente suyas y en consecuencia «tiene que se protegido de su religión y de sí mismo» y dicta que es legítimo que el hospital lleve a cabo la transfusión de sangre para seguir con el tratamiento que le podrá salvar la vida.

Después de dictar sentencia, Fiona regresa a su apartamento y se encuentra con Jack que la está esperando para entrar en casa. Ha decidido zanjar su aventura amorosa y regresar a su anterior vida. ¿Será capaz Fiona de perdonarlo y seguir con su matrimonio?

Comentarios

Una de las cualidades de McEwan es su interés por documentar con sumo cuidado el marco escénico de sus historias. Así se observa en todo lo relativo a los asuntos legales, o en lo referente a la historia de los Testigos de Jehová, que hasta 1945 tenían permitidas las transfusiones sanguíneas. Sin embargo parece mantenerse deliberadamente alejado de cuestiones de índole teológica.

Lo que parece interesar a McEwan es explorar la psique de una mujer que, ya en la madurez, parece tener todo claro en su vida desde los puntos de vista personal y profesional. La acción se inicia una plácida tarde de domingo cuando el esposo revela sus intenciones; al día siguiente, Fiona se encontrará sobre la mesa el caso de Adam. Son las dos líneas argumentales de la novela, ambas en «situación límite».

El personaje de Fiona es sensato, templado y muy sólido, cuya profesión es tomar decisiones en las encrucijadas de las vidas de los demás pero que se tambalea y muestra indecisión cuando se trata de su propia vida.

Su matrimonio se agrietaba. Era pasión lo que faltaba. Una grieta repentina en un matrimonio que se quiere. Una grieta a través de la cual la novela va recorriendo un itinerario de sensaciones difíciles, extraordinariamente bien dibujadas en sus detalles milimétricos, y que por eso resultan especialmente creíbles. «La chimenea llevaba un año sin encenderse«, describe McEwan en la primera página.

Ella es una mujer intensamente privada», dice McEwan de Fiona Maye. «Supongo que es otra de esas muchas personas que intentan vivir una existencia racional, pero descubren que eso no es fácil y que la racionalidad no siempre te protege de los bofetones que te da la vida. Se está moviendo hacia el final de su carrera profesional que ha sido un gran éxito, ha supervisado las decisiones en los tribunales de divorcios durante la mitad de su vida, y está devastada por el posible colapso de su matrimonio estable con Jack. Es una mujer amable, pero no se le da mucha atención emocional y descubre que realmente no comparte el lenguaje para hablar con su esposo sobre su vida sexual, por lo que no está preparada contra esta crisis que se presenta en su vida.»

Fiona debe decidir con urgencia si permite o no que un hospital realice una transfusión a Adam Henry, un adolescente testigo de Jehová con leucemia, en contra de sus deseos. La vida personal de Fiona está en un punto difícil: en sus casi sesenta años, está aceptando que no tendrá hijos, al igual que su matrimonio con el profesor universitario, Jack, se está desmoronando.

La larga escena de la entrevista con Adam en el hospital es el centro de gravedad de la novela. La tensión dramática del diálogo, en el que el lector está queriendo que la Jueza compruebe la futilidad de las motivaciones de Adam para así poder suplantar su criterio y el de sus padres, la fascinación que por otra parte el chico va provocando en Fiona (que llega a cantar una pieza que él toca con un violín), el acercamiento sin atajos al punto exacto en el que se encuentra el problema, me parecen extraordinarios.

La novela de McEwan, «The Children Act», se publicó en septiembre de 2014. El título de la novela recuerda la UK Act de 1989, que revolucionó la ley relativa a los niños al poner el bienestar de éstos por encima de todo en los casos presentados de división familiar.


¡Ahora os toca a vosotros!

Os dejo algunos temas encima de la mesa para comentar:

  • Impresiones de la novela.
  • ¿Como veis el personaje de Fiona?
  • ¿Entendéis a Jack?
  • El caso de Adam está basado en un caso real. ¿Qué os ha parecido el tratamiento que el autor ha dado a este caso?

¡¡Nos leemos!!