Argumento
Odran Yates ingresa en el seminario, convencido de su vocación, cuando apenas contaba con 17 años. Un hecho terrible de violencia familiar ocurrido en su infancia lo marcó para toda su vida. Su padre mató a su hermano pequeño y después se suicidó. Su madre encontró refugio en la religión y en la iglesia para sobrellevar su pena. Pasaron de ser una familia de cinco miembros a otra de solo tres. Su madre se refugió en la religión donde encontró un sentido a su vida e intentó estas creencias a sus hijos.
Cuando Odran contaba con diez años, su madre tuvo un sueño donde se le revelaba la vocación de su hijo. Así que aunque Odran nunca se había planteado nada relacionado con la religión, no opuso resistencia, creyó en las visiones de su madre e ingresó en el seminario. En cambio su hermana Hannah, de carácter menos sumiso, logró mantenerse al margen de las visiones de su madre y vivir su vida de forma independiente.
Era 1973, en ese momento muchos chicos jóvenes ingresaban en el seminario. Eran tiempos en que la iglesia gozaba de prestigio, tenía fama de albergar a personas decentes y su poder no se cuestionaba. La mayoría de los jóvenes ingresaban en el seminario por mandato familiar ya que se consideraba un honor tener un hijo cura o una hija monja.
En el seminario conoce a Tom Cardle, un muchacho de su misma edad que no creía en Dios pero que su padre, una persona violenta y abusadora, lo había obligado, bajo amenazas, a entrar en el seminario. Se hicieron amigos al instante y esa amistad les duró 40 años, aunque una vez que salieron del seminario se veían en contadas ocasiones porque a Tom lo trasladaban de parroquia constantemente.
Odran se fue a Roma a cursar el último año del seminario y allí atendía al papa Pablo VI como su camarero personal. Vivía ajeno a todas las intrigas del Vaticano, solo cuando murió Pablo VI y fue sustituido por Juan Pablo I, tuvo algo más de intimidad con la persona que ostentaba el cargo, que se quejaba de que ser papa era como ser banquero. Pero tras 33 días de papado, apareció muerto y todos le dijeron que la versión oficial era «muerte natural por un infarto«. Asciende al papado Juan Pablo II que prescinde de sus servicios y con el que apenas tiene contacto, pero al que describe como una persona que da miedo porque tiene dos caras muy diferentes, la que muestra al público, más amable, y la que muestra en la curia.
Odran nunca experimentó el amor carnal ni tuvo experiencias sexuales. Pero a los 23 años y en Roma se enamora, sin saberlo, de una camarera de un bar de la zona del Vaticano. Su inexperiencia en el amor lo lleva a un capítulo ridículo y surrealista en su vida que siempre quiso olvidar.
A pesar de estar siempre muy unido a su hermana Hannah y a sus sobrinos hay un momento muy concreto en que su sobrino mayor, Aidan, cambia y lo rechaza en su vida. Ese punto de inflexión ocurre tras el funeral de su cuñado, Kristian, cuando acudió a la casa familiar acompañado de su amigo Tom.
¿Por qué Tom cambiaba cada poco de parroquia? ¿Por qué las autoridades eclesiásticas lo trasladaban de un lado a otro? ¿Qué querían ocultar? a Odran le extrañaba esta circunstancia pero nunca quiso preguntar o saber realmente lo que estaba pasando. ¿O realmente lo sospechaba y no quería enfrentarse con esa realidad? Ni siquiera indagó en la situación de su sobrino Aidan cuando cambió radicalmente de carácter y se convirtió en un niño difícil y huraño.
Odran se sentía feliz en el colegio religioso Terenure, donde estuvo 25 años, trabajando como profesor y como bibliotecario. Manifiesta que siempre prefirió estar en un colegio que en una parroquia, ¿era esta su forma de alejarse de los problemas? ¿Ya intuía que estaban pasando en la Iglesia? pero en un determinado momento lo trasladan a la parroquia de Tom porque a éste lo habían vuelto a trasladar y ahí pasa seis años más hasta que las condenas de los abusos se hacen públicas y Tom ingresa en prisión.
Entrado el siglo XXI se empiezan a investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la iglesia por una serie de denuncias civiles de las víctimas, transcurridas años atrás. Y Tom Cardle fue acusado por abusos a niños en todas las parroquias por las que había pasado. Pasó cinco años en prisión y al salir se reencuentra con Odran y es en ese momento cuando tienen la conversación que él siempre había evitado.
Tom considera que hizo cosas terribles y que en parte fue debido a su violenta infancia y a la represión sufrida en el seminario: «Me dijeron que todo lo que me hacía humano era vergonzoso y perverso. Me enseñaron a odiar mi cuerpo y a sentir que era un pecador solo con mirar las piernas de una mujer que caminara delante de mi… me retorcieron y me deformaron, se aseguraron de que no tuviera ninguna manera de aliviar los deseos naturales de un ser humano y luego les importó un bledo que yo no supiera cómo llevar una vida decente».
Tom cuestiona también la inocencia e ingenuidad de su amigo y que se crea con superioridad moral frente a él. Le dice que él tenía que sospecharlo pero que la realidad era «una conversación que no sabías como encarar. Creo que has sido cómplice todo este tiempo«.
Odran, tras esta conversación, reflexiona y toma conciencia por primera vez en su vida de todo lo que había pasado y de como había malgastado su vida. Piensa que ya no puede seguir ocultándose detrás de los muros de la escuela, y no sabe si su vida va a continuar dentro o fuera de la Iglesia. Tenía razón Tom, un pederasta convicto, lo supo todo desde el principio pero prefirió bloquearlo en su memoria y con su silencio era tan culpable como todos ellos.
Comentario de la novela
John Boyne, con esta novela, quiso dejar clara la denuncia de los abusos sexuales a menores ocurridos en el seno de la Iglesia Católica irlandesa durante varias décadas. Un abuso sistemático que quedó impune y que fue encubierto y silenciado por todos los estamentos de la iglesia.
Escrita con una narrativa ligera y amable, no esconde la realidad pero la trata con mucha delicadeza sin ahondar en detalles escabrosos o violentos. Hasta la mitad del libro solo podemos intuir lo que está pasando realmente y hasta el final no se menciona de forma explícita.
La novela se compone de 16 capítulos que no siguen un orden cronológico. La historia comienza en 1963 y termina en el 2013 coincidiendo con el último capítulo. Cada capítulo hace referencia a un año determinado.
Escrito en primera persona, el autor ha querido que el protagonista fuera un miembro de la iglesia irlandesa que ejerció como cura en las mismas décadas que se han denunciado posteriormente los abusos sexuales, para darle a la novela un enfoque más realista y en todo momento sin tomar partido por ninguna postura. Los hechos hablan por si solos.
Este cura irlandés se llama Odran Yates y también tiene su propia historia familiar. Al principio se pregunta porque su padre se intentó suicidar y porqué tuvo que matar a su hermano pequeño. Hoy en día lo vemos más habitualmente de lo que quisiéramos en las noticias, porque quería hacer daño a su mujer, porque se sentía fracasado y dolido, hundido psicológicamente y hacía responsable a su mujer reprochándole que nunca lo había apoyado en su carrera artística. Sentía que le habían quitado lo más importante para él, que no era su familia, y por rabia quiso hacerle lo mismo a su mujer.
En 2013 tiene 58 años y se da cuenta de que nunca ha sido totalmente libre ni independiente ya que siempre ha estado sometido a alguien, primero a su madre y después a la Iglesia. ¿Esto es una excusa que intenta creerse para sobrellevar mejor la situación? su conversación final con Tom pone encima de la mesa su vocación y su conocimiento sobre lo que estaba pasando en la Iglesia.
¿Odran tiene realmente vocación? o simplemente se refugió en el seminario y continúo el camino marcado por su madre ¿por comodidad y miedo a la vida? Como dice Tom «se esconde del mundo para que nadie se fije en él«. También le recrimina su aparente ingenuidad con sus actos en las parroquias por donde había pasado. No le creía cuando le decía que no sabía nada de lo que estaba ocurriendo. Realmente no quería enfrentarse a esta situación y prefería silenciarla.
La novela empieza con una frase demoledora «No sentí vergüenza de ser irlandés hasta bien entrada la mediana edad», es decir, el protagonista toma conciencia de su vida y de su realidad cuando tiene 58 años y un compañero de la curia condenado por abusos sexuales ante un tribunal de justicia y tras haber pasado 4 años en una cárcel le dice «Creo que eres igual que todos (…) lo sabías y lo mantuviste en secreto (…) ¿Nunca se te ha ocurrido fijarte en ti? ¿En tus propios actos? ¿En ese gran silencio que mantienes desde el primer día?»
Creo que en esa última conversación radica la esencia de la novela y su parte más dramática, al tratarse de hechos que se dieron en la vida real. Los abusos de la iglesia se llevaron a cabo durante décadas en la sociedad y fueron tapados por los altos niveles de la iglesia pero donde todas las capas, hasta las más bajas, lo sabían y no hicieron ni dijeron nada.
La iglesia ha tenido un papel predominante en la sociedad irlandesa del siglo pasado, su moral y ética condicionaban toda la sociedad. Su labor no solo era pastoral, sino que estaba muy presente en la educación, en las instituciones, en la política… muchas frases sobre como debe ser una «buena esposa» están dictadas por la moral católica. En muchas partes del libro se desprende la visión misoginia que tenía la iglesia y la forma en que tenía de referirse a las mujeres. Como dice Tom, ¿era represión sexual?
¿Por que Odran nunca quiso estar en una parroquia y siempre quiso estar en un colegio? es verdad que parecía que se escondía del mundo bajo sus muros. Ya sufría ese sentimiento de culpa pero no quería reconocerlo?
Odran es una persona a la que no le gusta la confrontación, lo expresa él personalmente en el primer capítulo del libro pero va mucho más allá de eso. Todos sus actos, desde el principio de la novela nos revelan que no quiere enfrentarse con la vida: el principio de Alzheimer de su hermana, la situación con su sobrino Aidan, el comportamiento de su amigo Tom, sus cambios de parroquia. En definitiva, con su silencio fue cómplice de los abusos que causaron tanto sufrimiento a niños y a sus familiares y tendrá que cargar con esa culpa toda su vida.
¡¡Ahora os toca a vosotros!!
Comentad todas vuestras impresiones sobre esta novela.
¿Os ha interesado el argumento? ¿Ya habíais leído más novelas de este autor?
¿Qué os ha parecido la forma que ha tenido el autor de enfocar estos problemas?
¿Cómo veis al personaje de Odran Yates?
Nota para los lectores: el próximo miércoles pondré a disposición de los lectores/as que recogen ejemplares, el siguiente en la biblioteca Fórum (los que la recogéis en Durán Loriga, esperad a que os avise) y publicaré el post de presentación de la nueva novela.
¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!
Nos leemos,
Etiquetas: abusos sexuales, Iglesia, Irlanda, John Boyne, literatura actual, Literatura de ficción, Menores, Siglo XX
Has dicho: