Tag Archives: literatura actual

Nuestra próxima lectura: «La hija de la española» de Karina Sainz Borgo

10 Abr

¡¡¡Cambiamos de país y de continente!!! Vamos a afrontar la primera novela de la escritora venezolana Karina Sainz Borgo, titulada «La hija de la española«. Está publicada por la editorial Lumen en 2019.

La novela

Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno.

Esta novela ha supuesto un fenómeno editorial sin precedentes en la literatura en español, traducido en veintiséis idiomas y considerado uno de los mejores libros del año porNPRy porTime.

Ganadora del Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro, el International Literary Prize, finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y nominada al LiBeraturpreis.

La escritora

Karina Sainz Borgo nace en Caracas, Venezuela, en 1982. Es periodista y escritora. Desde el 2006 reside en España, donde llegó con 25 años.

Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas. Karina forma parte de lo que la crítica ha denominado la «literatura de la diáspora venezolana» o del «éxodo«, de la que también forman parte: Keila Vall de la Ville, Rodrigo Blanco Calderón, Michelle Roche Rodríguez o Camilo Pino.

En el 2019 publicó su primera novela «La hija de la española«, que fue un éxito sin precedentes en la literatura venezolana. La revista Time incluyó este título entre los 100 libros más importantes del año 2019. 

En su segundo libro, «Crónicas barbitúricas» (Círculo de Tiza, 2019), relata su vida en Madrid y los eventos más importantes de la historia española contemporánea como la crisis del 2008 o el 15-M.

En 2021 publica «El tercer país» (Lumen) donde revisita el mito de Antígona y el derecho fundamental que tienen los seres humanos de enterrar a sus muertos. 

Acaba de publicar «La isla del Doctor Schubert» (Lumen, 2023).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 10 de abril 2023.
  • Contexto de la novela: 17 de abril 2023.
  • Análisis y comentarios de la novela: 2 de mayo 2023.

Espero que os guste y disfrutéis con esta novela.

Libros para recoger (aquellos que estáis apuntados en la lista de este servicio): ya están disponibles en ambas bibliotecas (Fórum y Durán Loriga) para que los podáis recoger en el mostrador a vuestra atención.

¡¡Nos leemos!!

Los memorables

3 Abr

«Toda revolución es una alegría que anuncia una gran tristeza. La democracia es lo opuesto al  movimiento épico, consiste en lidiar con la banalidad de lo cotidiano.»

La historia comienza en Washington cuando Ana María, la protagonista, accede a participar en un documental para la CBS sobre su país, Portugal, y sobre el acontecimiento más importante del último cuarto del siglo XX: la Revolución de los claveles.

Vuelve a casa de su padre, Antonio Machado, un periodista de sesenta años que vivió esta revolución y del que mantiene una relación distante desde los doce años cuando se separó de su madre, Rosie Honoré.

Encuentra una foto de un grupo de revolucionarios entre los que está su padre, su madre, un militar, un cocinero, el fotógrafo, un abogado y otros personajes. Esta foto le da la oportunidad, junto con otros dos colegas de la universidad, de revivir el inicio de la democracia en su país, treinta años antes.

Lidía Jorge ha explicado que escribió esta novela pensando en crear una especie de «mito positivo» frente a un «mito negativo» en torno a la Revolución que muchos jóvenes en Portugal asumían como cierto. La revolución de los claveles tuvo lugar el 25 de abril de 1974. 

«Sólo tenía interés lo que fuese positivo, grandioso y diese una imagen de bondad de la población portuguesa.»

Para Lídia Jorge los jóvenes de hoy en día no tienen idea de cómo era vivir bajo una dictadura. Con la revolución se inauguró una democracia que, como todas las democracias, al ser regímenes basados en la transparencia, expuso las imperfecciones del estado de derecho. Y en Portugal, estas son todavía numerosas. Entonces, los jóvenes se ven tentados a juzgar que fenómenos como la corrupción, la injusticia social, el enriquecimiento ilícito o la lentitud burocrática fueron inaugurados con la Revolución.

Quiso escribir un libro que pusiera ante sus ojos lo que fue ese momento histórico de Portugal, que sirvió como modelo de muchas otras revoluciones pacíficas que condujeron a la democratización de muchas sociedades en el último cuarto del siglo XX. Con ayuda de su memoria, de su propio contacto con figuras que fueron parte del movimiento en 1974, y sin desdeñar los datos históricos, desenterró a los memorables de esa época y los hizo hablar en voz alta, como si hubieran resucitado.

La autora añade que cuando cuentas un hecho del pasado es difícil separar la historia de la ficción, No existe un fórmula fija para la distancia que se debe tomar al relatar los hechos. No cambio las horas, ni los días ni los acontecimientos. Solo hizo que se irguieran del pasado figuras que, tras la Revolución, fueron engullidas por la banal vida cotidiana de la democracia, juntando ambos momentos históricos, transfigurando sus testimonios.

Los memorables son figuras vivas que los jóvenes dan por muertas porque su discurso y su cuerpo envejecieron desde entonces. 

En «Los memorables» resucitan en las maniobras de un día glorioso, tras el cual vino la absoluta integridad de algunos y la traición y cobardía de muchos, como siempre pasa. Convertí los hechos en una parábola. Escribí para los jóvenes, para que comprendieran la ondulación de la historia, prestando al discurso todo lo que puedo en términos de metáfora y transfiguración.

Escrita con un gran conocimiento de la escritura, esta novela es densa y profunda en su contenido. Se centra en un momento concreto de la historia y a partir de ahí va abriendo distintas capas, cada vez más profundas, donde toca temas como la libertad, la integridad, la democracia, el coraje, etc.

Hace un repaso exhaustivo de la Revolución de los claveles a través de varios personajes implicados en esa revolución. Si no te interesa los argumentos sobre acontecimientos históricos puede que se haga algo difícil de seguir. No es una novela larga y es interesante llegar hasta el final para comprender la esencia de la novela ya que Lidia Jorge consigue retratar de forma magistral el modo en que seres individuales se enfrentan a los grandes acontecimientos de la historia.

Para finalizar, dejó también sus palabras en el mensaje leído en la Feria del Libro de Guadalajara y dirigido a las nuevas generaciones:

“Les diría que se alejaran de todos aquellos que les prometen artefactos en lugar de compañía, monólogos en vez de charlas, ruido y no música, gritos y no cantos, garabatos en lugar de mensajes, eslogans en vez de sabiduría, negocios en lugar de amor”.


¡Ahora os toca a vosotros!

Comentadme todo lo que queráis sobre esta novela y su autora. Si os interesó el tema y si os pareció original la forma de plantearlo.

¿Se os ha hecho difícil su lectura?

Por favor, comentad vuestra opinión en este post. Espero que tengáis una semana santa tranquila y que los que tengáis días de vacaciones, los disfrutéis.

El próximo lunes, 10 de abril, presentaremos nueva lectura.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford

9 Ene

¡Feliz año! vamos a empezar el 2023 con una lectura del escritor norteamericano Richard Ford, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, titulada «Francamente, Frank» y que fue publicada en 2014.

La novela

En «Francamente, Frank» Ford regresa con cuatro historias narradas por el icónico Frank Bascombe. Ahora tiene sesenta y ocho años y de nuevo está cómodamente instalado en la zona residencial de Haddam, Nueva Jersey.

Bascombe ha salido airoso, en apariencia, aunque no del todo, de las secuelas de la devastación del huracán Sandy. Como en todos los libros protagonizados por él, el espíritu que guía a Ford es la vieja máxima cómica que promete que si las cosas no resultan graciosas, no son realmente serias. La desolación sembrada por el Sandy, que ha arrasado casas, zonas costeras e innumerables vidas, es probablemente el arranque más tremendo que se pueda imaginar para una narración. Y sin embargo se convierte en el perfecto telón de fondo y en la piedra de toque para Ford y Bascombe.

El autor

Nació en Jackson, Misisipi, en 1944. Sus padres habían nacido en Arkansas poco antes de la Gran Depresión. Niño y adolescente problemático se crió con sus abuelos. Su dislexia le dificultó su formación hasta que se enamoró de la literatura y se decidió convertir en escritor.

Su primera novela la publicó en 1976 «Un trozo de mi corazón» que trata sobre dos perdedores desarraigados cuyos caminos se cruzan en una isla del río Misisipi. En 1981 publicó «La última oportunidad«. Aunque esta segunda novela tuvo buenas críticas no obtuvo buenas ventas, así que Ford cogió un trabajo de periodista deportivo.

De esta experiencia nació su personaje más conocido, Frank Bascome, protagonista de varios libros suyos. «El periodista deportivo«, publicada en 1986, es una novela sobre un escritor fracasado convertido en periodista deportivo que sufre una crisis espiritual debido a la muerte de su hijo. Esta obra lo consagró y fue finalista del Premio Faulkner 1987.

Al año siguiente consolidó su éxito con la recopilación de relatos «Rock Springs«. Su segunda novela de la serie «El día de la independencia» (1995) obtuvo tanto el Pulitzer como el Faulkner, convirtiéndolo en el único autor en haber ganado ambos premios por el mismo libro.

«Acción de gracias» (2006) y «Francamente, Frank» (2014) tiene el mismo protagonista. En  2012 publicó la novela «Canadá» y en 2018 se publicó en España «Entre ellos» un doble retrato familiar (el de sus padres) que habla de su infancia y de América. Y en cuanto a novela corta o relatos, en 2019 publicó «Lamento lo ocurrido«.

Se ha querido ver en Frank Bascombre el álter ego de Richard Ford y considerar que las historias que protagoniza son autobiográficas. Como su autor, nació en Misisipi, es hijo único, se quedó huérfano de padre en la adolescencia, quiso ser escritor, trabajó de periodista deportivo… A esto Ford ha contestado:

«Pero yo no tengo dos ex mujeres, ni hijos, no soy agente inmobiliario, no he ido a la universidad de Michigan… Las buenas novelas no son autobiográficas. Si escribes una novela autobiográfica estará confinada, limitada por lo que tú eres. Le diré mi concepción de lo que es una buena novela: una buena novela es la que utiliza la imaginación para provocar en el lector que experimente lo impredecible. Y eso sucede cuando el escritor imagina cosas que están muy lejos de su propia vida cándida«.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 9 de enero de 2023.
  • Contextualización de la novela: 13 de enero de 2023
  • Comentarios de la novela: 31 de enero de 2023.

Los que estáis apuntados para recoger un ejemplar: ya los tenéis disponibles tanto en la Biblioteca Fórum como en la de Durán Loriga.

Nos leemos,

Las huellas del silencio

25 Nov

Argumento

Odran Yates ingresa en el seminario, convencido de su vocación, cuando apenas contaba con 17 años. Un hecho terrible de violencia familiar ocurrido en su infancia lo marcó para toda su vida. Su padre mató a su hermano pequeño y después se suicidó. Su madre encontró refugio en la religión y en la iglesia para sobrellevar su pena. Pasaron de ser una familia de cinco miembros a otra de solo tres. Su madre se refugió en la religión donde encontró un sentido a su vida e intentó estas creencias a sus hijos.

Cuando Odran contaba con diez años, su madre tuvo un sueño donde se le revelaba la vocación de su hijo. Así que aunque Odran nunca se había planteado nada relacionado con la religión, no opuso resistencia, creyó en las visiones de su madre e ingresó en el seminario. En cambio su hermana Hannah, de carácter menos sumiso, logró mantenerse al margen de las visiones de su madre y vivir su vida de forma independiente.

Era 1973, en ese momento muchos chicos jóvenes ingresaban en el seminario. Eran tiempos en que la iglesia gozaba de prestigio, tenía fama de albergar a personas decentes y su poder no se cuestionaba. La mayoría de los jóvenes ingresaban en el seminario por mandato familiar ya que se consideraba un honor tener un hijo cura o una hija monja.

En el seminario conoce a Tom Cardle, un muchacho de su misma edad que no creía en Dios pero que su padre, una persona violenta y abusadora, lo había obligado, bajo amenazas, a entrar en el seminario. Se hicieron amigos al instante y esa amistad les duró 40 años, aunque una vez que salieron del seminario se veían en contadas ocasiones porque a Tom lo trasladaban de parroquia constantemente.

Odran se fue a Roma a cursar el último año del seminario y allí atendía al papa Pablo VI como su camarero personal. Vivía ajeno a todas las intrigas del Vaticano, solo cuando murió Pablo VI y fue sustituido por Juan Pablo I, tuvo algo más de intimidad con la persona que ostentaba el cargo, que se quejaba de que ser papa era como ser banquero. Pero tras 33 días de papado, apareció muerto y todos le dijeron que la versión oficial era «muerte natural por un infarto«. Asciende al papado Juan Pablo II que prescinde de sus servicios y con el que apenas tiene contacto, pero al que describe como una persona que da miedo porque tiene dos caras muy diferentes, la que muestra al público, más amable, y la que muestra en la curia.

Odran nunca experimentó el amor carnal ni tuvo experiencias sexuales. Pero a los 23 años y en Roma se enamora, sin saberlo, de una camarera de un bar de la zona del Vaticano. Su inexperiencia en el amor lo lleva a un capítulo ridículo y surrealista en su vida que siempre quiso olvidar.

A pesar de estar siempre muy unido a su hermana Hannah y a sus sobrinos hay un momento muy concreto en que su sobrino mayor, Aidan, cambia y lo rechaza en su vida. Ese punto de inflexión ocurre tras el funeral de su cuñado, Kristian, cuando acudió a la casa familiar acompañado de su amigo Tom.

¿Por qué Tom cambiaba cada poco de parroquia? ¿Por qué las autoridades eclesiásticas lo trasladaban de un lado a otro? ¿Qué querían ocultar? a Odran le extrañaba esta circunstancia pero nunca quiso preguntar o saber realmente lo que estaba pasando. ¿O realmente lo sospechaba y no quería enfrentarse con esa realidad? Ni siquiera indagó en la situación de su sobrino Aidan cuando cambió radicalmente de carácter y se convirtió en un niño difícil y huraño.

Odran se sentía feliz en el colegio religioso Terenure, donde estuvo 25 años, trabajando como profesor y como bibliotecario. Manifiesta que siempre prefirió estar en un colegio que en una parroquia, ¿era esta su forma de alejarse de los problemas? ¿Ya intuía que estaban pasando en la Iglesia? pero en un determinado momento lo trasladan a la parroquia de Tom porque a éste lo habían vuelto a trasladar y ahí pasa seis años más hasta que las condenas de los abusos se hacen públicas y Tom ingresa en prisión. 

Entrado el siglo XXI se empiezan a investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la iglesia por una serie de denuncias civiles de las víctimas, transcurridas años atrás. Y Tom Cardle fue acusado por abusos a niños en todas las parroquias por las que había pasado.  Pasó cinco años en prisión y al salir se reencuentra con Odran y es en ese momento cuando tienen la conversación que él siempre había evitado.  

Tom considera que hizo cosas terribles y que en parte fue debido a su violenta infancia y a la represión sufrida en el seminario: «Me dijeron que todo lo que me hacía humano era vergonzoso y perverso. Me enseñaron a odiar mi cuerpo y a sentir que era un pecador solo con mirar las piernas de una mujer que caminara delante de mi… me retorcieron y me deformaron, se aseguraron de que no tuviera ninguna manera de aliviar los deseos naturales de un ser humano y luego les importó un bledo que yo no supiera cómo llevar una vida decente».

Tom cuestiona también la inocencia e ingenuidad de su amigo y que se crea con superioridad moral frente a él. Le dice que él tenía que sospecharlo pero que la realidad era «una conversación que no sabías como encarar. Creo que has sido cómplice todo este tiempo«.

Odran, tras esta conversación, reflexiona y toma conciencia por primera vez en su vida de todo lo que había pasado y de como había malgastado su vida. Piensa que ya no puede seguir ocultándose detrás de los muros de la escuela, y no sabe si su vida va a continuar dentro o fuera de la Iglesia. Tenía razón Tom, un pederasta convicto, lo supo todo desde el principio pero prefirió bloquearlo en su memoria y con su silencio era tan culpable como todos ellos.

Comentario de la novela

John Boyne, con esta novela, quiso dejar clara la denuncia de los abusos sexuales a menores ocurridos en el seno de la Iglesia Católica irlandesa durante varias décadas. Un abuso sistemático que quedó impune y que fue encubierto y silenciado por todos los estamentos de la iglesia. 

Escrita con una narrativa ligera y amable, no esconde la realidad pero la trata con mucha delicadeza sin ahondar en detalles escabrosos o violentos. Hasta la mitad del libro solo podemos intuir lo que está pasando realmente y hasta el final no se menciona de forma explícita.

La novela se compone de 16 capítulos que no siguen un orden cronológico. La historia comienza en 1963 y termina en el 2013 coincidiendo con el último capítulo. Cada capítulo hace referencia a un año determinado. 

Escrito en primera persona, el autor ha querido que el protagonista fuera un miembro de la iglesia irlandesa que ejerció como cura en las mismas décadas que se han denunciado posteriormente los abusos sexuales, para darle a la novela un enfoque más realista y en todo momento sin tomar partido por ninguna postura. Los hechos hablan por si solos.

Este cura irlandés se llama Odran Yates y también tiene su propia historia familiar. Al principio se pregunta porque su padre se intentó suicidar y porqué tuvo que matar a su hermano pequeño. Hoy en día lo vemos más habitualmente de lo que quisiéramos en las noticias, porque quería hacer daño a su mujer, porque se sentía fracasado y dolido, hundido psicológicamente y hacía responsable a su mujer reprochándole que nunca lo había apoyado en su carrera artística. Sentía que le habían quitado lo más importante para él, que no era su familia, y por rabia quiso hacerle lo mismo a su mujer.

En 2013 tiene 58 años y se da cuenta de que nunca ha sido totalmente libre ni independiente ya que siempre ha estado sometido a alguien, primero a su madre y después a la Iglesia. ¿Esto es una excusa que intenta creerse para sobrellevar mejor la situación? su conversación final con Tom pone encima de la mesa su vocación y su conocimiento sobre lo que estaba pasando en la Iglesia.

¿Odran tiene realmente vocación? o simplemente se refugió en el seminario y continúo el camino marcado por su madre ¿por comodidad y miedo a la vida? Como dice Tom «se esconde del mundo para que nadie se fije en él«. También le recrimina su aparente ingenuidad con sus actos en las parroquias por donde había pasado. No le creía cuando le decía que no sabía nada de lo que estaba ocurriendo. Realmente no quería enfrentarse a esta situación y prefería silenciarla.

La novela empieza con una frase demoledora «No sentí vergüenza de ser irlandés hasta bien entrada la mediana edad», es decir, el protagonista toma conciencia de su vida y de su realidad cuando tiene 58 años y un compañero de la curia condenado por abusos sexuales ante un tribunal de justicia y tras haber pasado 4 años en una cárcel le dice «Creo que eres igual que todos (…) lo sabías y lo mantuviste en secreto (…) ¿Nunca se te ha ocurrido fijarte en ti? ¿En tus propios actos? ¿En ese gran silencio que mantienes desde el primer día?»

Creo que en esa última conversación radica la esencia de la novela y su parte más dramática, al tratarse de hechos que se dieron en la vida real. Los abusos de la iglesia se llevaron a cabo durante décadas en la sociedad y fueron tapados por los altos niveles de la iglesia pero donde todas las capas, hasta las más bajas, lo sabían y no hicieron ni dijeron nada.

La iglesia ha tenido un papel predominante en la sociedad irlandesa del siglo pasado, su moral y ética condicionaban toda la sociedad. Su labor no solo era pastoral, sino que estaba muy presente en la educación, en las instituciones, en la política… muchas frases sobre como debe ser una «buena esposa» están dictadas por la moral católica. En muchas partes del libro se desprende la visión misoginia que tenía la iglesia y la forma en que tenía de referirse a las mujeres. Como dice Tom, ¿era represión sexual? 

¿Por que Odran nunca quiso estar en una parroquia y siempre quiso estar en un colegio? es verdad que parecía que se escondía del mundo bajo sus muros. Ya sufría ese sentimiento de culpa pero no quería reconocerlo?

Odran es una persona a la que no le gusta la confrontación, lo expresa él personalmente en el primer capítulo del libro pero va mucho más allá de eso. Todos sus actos, desde el principio de la novela nos revelan que no quiere enfrentarse con la vida: el principio de Alzheimer de su hermana, la situación con su sobrino Aidan,  el comportamiento de su amigo Tom, sus cambios de parroquia. En definitiva, con su silencio fue cómplice de los abusos que causaron tanto sufrimiento a niños y a sus familiares y tendrá que cargar con esa culpa toda su vida.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Comentad todas vuestras impresiones sobre esta novela. 

¿Os ha interesado el argumento? ¿Ya habíais leído más novelas de este autor?

¿Qué os ha parecido la forma que ha tenido el autor de enfocar estos problemas?

¿Cómo veis al personaje de Odran Yates?

Nota para los lectores: el próximo miércoles pondré a disposición de los lectores/as que recogen ejemplares, el siguiente en la biblioteca Fórum (los que la recogéis en Durán Loriga, esperad a que os avise) y publicaré el post de presentación de la nueva novela. 

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Nos leemos,

Relato desmitificado de la revolución islámica

4 Nov

Fuente: El Mundo

Argumento

Kimia, la narradora de esta historia nació en Teherán pero, siendo ella aún niña, su familia se exilió a Francia y ahora intenta proteger su libertad distanciándose de la lengua y la cultura de su infancia. Durante las esperas en la clínica a la que acude con su pareja para un tratamiento de reproducción asistida empieza a recordar las historias de su niñez, su tierra y a su familia en toda su extensión.  

A lo largo de un monólogo que fluye libremente, la protagonista revela la historia de la familia Sadr y nos presenta a tres generaciones de excéntricos antepasados: el bisabuelo Montazemolmolk, que poseía un harén de cincuenta y dos esposas en una remota región de Persia; Nur, su hija predilecta por haber heredado sus inmensos ojos azules; Darius el temerario, padre de Kimia y opositor feroz al régimen del Sha y después de Jomeini; Sara, la madre de origen armenio, luchadora revolucionaria y, al mismo tiempo, guardiana de las tradiciones; los tíos, numerados del uno al siete, depositarios de los recuerdos familiares. 

La Francia a la que llegaron no era la Francia con la que soñaban desde su infancia. Se dieron cuenta de que la realidad era mucho más dura de lo que imaginaban y de que los franceses no estaban con los brazos abiertos para recibirlos. Además, para ellos un iraní era igual que un irakí o un sirio. Kimia y su familia no contaban con el chovinismo de la Francia de los años setenta.

Kimia entiende desde muy pronto que para adaptarse a esta nueva tierra tiene que «desorientalizarse» lo que también implicará el desarraigo, la soledad, no sentirse parte de nada ni de nadie. Tiene una adolescencia conflictiva porque se siente diferente a los demás físicamente, sexualmente y culturalmente. No es capaz de echar raíces y salta de un país a otro sin saber bien que es lo que realmente siente o quiere hacer en su vida.

Siendo ya una mujer adulta y consciente de su homosexualidad está a punto de comprometerse con Tom para sentir lo que significa vivir la cotidianidad compartida y poder ser madre. Pero su vida da un giro cuando aparece Anna, una joven excéntrica belga de la que se enamora inmediatamente. Con ella y un amigo seropositivo realiza el sueño de ser madre.

La novela se divide en dos partes, la cara A y la cara B como en los discos de vinilo. Ambas se complementan, la primera se desarrolla más en oriente y la segunda en occidente. El punto de inflexión de la vida de Kimia realmente es cuando asesinan a su padre. Algo con lo que tendrá que convivir toda su vida. Ella lo denomina EL ACONTECIMIENTO. Siempre amenazado por una fetua clerical, acabó asesinado en su propia casa de París en manos de un familiar iraní.

Análisis de la novela

La novela está escrita en forma de monólogo. La protagonista, Kimia, nos va relatando la historia familiar y los acontecimientos sin una línea temporal clara en el tiempo por lo que a veces el relato se puede hacer algo confuso. De todas formas, considero que la narración es ágil y amena y es fácil de seguir. Los detalles históricos y sociales me han parecido muy interesantes. Me gustó que la autora completara a pie de página detalles de los acontecimientos históricos. Me agradó, sobre todo, porque desde nuestra mirada occidental se puede percibir al mundo oriental con prejuicios y en bloque, sin apreciar sus singularidades. Además creo que la historia del Irán contemporáneo es bastante desconocida para los occidentales.

A parte de narrar la historia más moderna de Irán,  también es una crítica social. Irán no acepta la identidad sexual de Kimia. Ser homosexual en ese país conduce a la muerte. Actualmente en Francia no está permitida la inseminación artificial para las mujeres solteras ni para las lesbianas. Las que pueden se van a España, Bélgica o a Holanda a someterse al tratamiento. Esta situación lo único que hace es crear sufrimiento y desigualdad.

Para la autora es importante desmitificar la creencia de que el origen de la Revolución está en Jomeini, cuando realmente está en el golpe de estado de 1953 y la destitución del gobierno de Mosaddeq por parte de los americanos e ingleses. Entre los iraníes que se movilizaron en la década de 1970 para echar al sah, muchos eran liberales, otros marxistas, pero fue el clero el que logró amalgamar la oposición y liderar a una masa de jóvenes desesperados por la represión brutal, la corrupción, la falta de libertad y la obscena desigualdad del país. Pero la revolución no dio los frutos esperados y la represión posterior fue brutal. El país dio un cambio radical hacia las leyes más tradicionales y férreas de la religión. Muchos iraníes tuvieron que exiliarse.

En esta novela hay muchas tramas que a su vez entrañan otras subtramas. No solo nos habla del miedo y del exilio sino también de la sexualidad silenciada («En Irán no hay homosexuales», 2007, Ajmadineyad) pero sí está permitido el cambio de sexo, lo cual es todavía más cruel; de la maternidad y fertilidad; de la religión. Como las segundas generaciones se han ido distanciando de su propia cultura para integrarse más fácilmente en una nueva. 

Se podría decir que la novela tiene tintes autobiográficos. Los padres de Négar Djavadi fueron intelectuales de izquierda que militaron contra el régimen totalitario del sah para ver cómo el nuevo gobierno de los ayatolás los empujaba a una situación desesperada: o exilio o muerte. Darius, el padre, está basado en el padre de la autora, periodista también. En definitiva, nos muestra ese otro Irán que todavía hoy en día vive escondido o exiliado por oponerse a la dictadura proamericana del sah y a la de los clérigos.


Ahora os toca a vosotros:

Cuestiones que podríamos debatir:

  • ¿Qué os ha parecido la novela?
  • ¿Os parece que queda bien retratado la historia del Irán contemporáneo?
  • ¿Qué os han parecido los personajes? ¿Están bien retratados?
  • ¿Os ha enganchado la historia?

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Las huellas del silencio» de John Boyne

2 Nov

Nos acercamos a la Irlanda de los años 70 de la mano del escritor irlandés John Boyne y su novela «Las huellas del silencio» publicada originariamente en 2014 y traducida al español en 2020 por Ediciones Salamandra.

La novela

Irlanda, 1970. Tras una tragedia familiar y debido al súbito fervor religioso de su doliente madre, Odran Yates se ve obligado a ordenarse sacerdote, por lo que, a los 17 años, entra en el seminario de Clonliffe aceptando la vocación que otros han escogido para él.

Cuatro décadas después, la devoción de Odran se resquebraja por las revelaciones que están destruyendo la fe del pueblo irlandés a partir de un escándalo de abusos sexuales.

Una sobrecogedora historia de poder, corrupción, mentiras, autoengaños y los abusos de la Iglesia católica, por el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas.

El autor

John Boyne es un escritor irlandés, autor de novelas, novelas para jóvenes y relatos. Nació en Dublín en 1971 y ahí continúa viviendo. Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (Norfolk, Inglaterra).

Es autor de numerosas novelas, muchas de las cuales fueron publicadas en español: «El ladrón del tiempo» (2000), «Motín en la Bounty» (2008), «El pacifista» (2011), «El secreto de Gaudlin Hall» (2013), «Las furias invisibles del corazón» (2017).

Otras novelas para jóvenes:  «El niño con el pijama de rayas» (2006), «En el corazón del bosque» (2010), «El increíble caso de Barnaby Brocket» (2012), «Quedaros en la trinchera y luego corred» (2013), «El niño en la cima de la montaña» (2015).


Calendario de lecturas:

  • 2 de noviembre 2022: presentación de la novela.
  • 3 de noviembre 2022: contextualización de la novela.
  • 25 de noviembre 2022: análisis final de la novela.

Recogida de ejemplares:

  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Fórum: ya están disponibles los ejemplares para la entrega.
  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Durán Loriga: tenéis disponibles los ejemplares a partir de hoy miércoles, 2 de noviembre.

¡Nos leemos!

Nuestra primera lectura del curso: «Desoriental» de Négar Djavadi

26 Sep

¡¡¡Comenzamos nueva andadura en el Club de Lectura Virtual de las BMC!!!

Vamos a iniciar este curso con la novela de la escritora iraní Négar Djavadi titulada «Desoriental«. Obra publicada originalmente en 2016 y posteriormente editada en otros idiomas. La editorial Malpaso nos ofrece esta edición del 2017 traducida por Tabita Peralta.

La novela

Por las noches, Kimiâ pincha rock. Durante el día, sigue un tratamiento de inseminación artificial para poder tener un hijo con su novia. Kimiâ, nacida en Teherán en 1971, se exilió a Francia con su familia y mantuvo las distancias con su cultura de origen. Sin embargo, mientras espera en el hospital, yendo de consulta en consulta, los recuerdos la invaden.

A través de estos recuerdos, Kimiâ revela la historia de la familia Sadr; desde sus ancestros, hasta sus propios padres, luchadores eternos contra los regímenes que les tocó vivir; primero, el del Shah y después el de Jomeini. Por desgracia, la Francia a la que huyen poco tiene que ver con la versión que se habían imaginado. En una Francia racista, parece que la única salida posible para Kimiâ es su propia «desorientalización».

Tierna, lúcida y ambiciosa, «Desoriental» explora los conflictos culturales de las segundas generaciones de aquellos que emigraron a Europa.

La escritora

Négar Djavadi nació en Teherán en 1969. Se crio en el seno de una familia de intelectuales opuestos tanto al régimen del Sah como a la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Llegó a Francia con once años después de atravesar a caballo las montañas de Kurdistán junto a su madre y sus dos hermanas. Tras graduarse en la Escuela de Cine de Bruselas (1994) ha trabajado como guionista y montadora. Ha dirigido cuatro cortometrajes que han sido seleccionados en varios festivales de gran importancia. 

Ganó el premio al mejor primer guión por «Après la pluie, les amoureaux». Codirige «4 femmes dans la vie», una serie de televisión que obtuvo una mención de honor en el festival televisivo de La Rochelle.

Actualmente vive en París y «Desoriental» es su primera novela.


Calendario de lecturas:

  • 26 de septiembre: post presentación de la novela.
  • 30 de septiembre: post contexto histórico.
  • 21 de octubre: post análisis y comentarios de la novela.

Los que recogéis un ejemplar en las bibliotecas (Fórum o Durán Loriga): ya tenéis los ejemplares preparados y a vuestra disposición. Solo tenéis que dirigiros al mostrador y pedir el título dando vuestro nombre.

¡Buen comienzo de curso!

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Lo que falta de noche» de Laurent Petitmangin

13 Ene

Vamos a leer la primera novela del escritor francés Lauren Petitmangin cuyo título es «Lo que falta de noche«. Obra publicada en el 2020 y editada en castellano por Penguin Random House en el 2021. La traducción corre a cargo de Lydia Vázquez.

La novela

El hombre que narra esta historia perdió a su mujer y ha criado a sus dos hijos lo mejor que ha podido. Son dos chavales buenos y educados que quieren a su padre tanto como él a ellos, aunque no lo expresen a menudo. Comparten la afición por el futbol, los recuerdos sobre su madre y el orgullo humilde de clase trabajadora. Hasta que de repente el mayor habla cada vez menos, se aleja de su padre y empieza a codearse con jóvenes de extrema derecha.

Con la sensibilidad frágil y profundamente humana de quién no tiene herramientas para expresar cómo se siente, asistimos al relato de un amor imperfecto entre un hijo y un padre que no sabe cómo evitar que su chico se llene de odio. ¿Por qué alguien con la vida por estrenar puede contener tanta furia? ¿El amor de un padre puede perdonarlo todo?

El escritor

Petitmangin nació en 1965 en la región francesa de la Lorena, en el seno de una familia de trabajadores ferroviarios. Pasó sus primeros veinte años en Metz, y luego dejó su ciudad natal para cursar Empresariales en Lyon. Al terminar entró en Air France, donde sigue trabajando y actualmente está a cargo de la Atención al cliente de la compañía. Vive cerca de París con su mujer y sus hijos.

Ávido lector, empezó a escribir hace diez años y «Lo que falta de noche» es su primera  novela que recibió el Premio Stanislas, el Premio Fémina y el Premio Georges Brassens. Tuvo una buena acogida por parte de la critica francesa. Aunque la novela se desarrolla en Lorena, el autor no la considera una obra autobiográfica.

En esta novela el autor reconoce que quería trabajar sobre la decepción «hasta qué punto pueden decepcionarse unos padres con sus hijos si no cumplen sus expectativas. También sobre lo que supone un cambio que ocurre en un momento clave, me interesan esos minutos que cuentan, en que las cosas se empeoran de golpe y la vida bascula rápidamente» (entrevista para El Pais en octubre de 2021)


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 13 de enero 2022.
  • Comentario de la novela: 31 de enero 2022.

Ya tenéis un ejemplar disponible en la Biblioteca Fórum para recoger a vuestra atención. Acordaros de llevar el ejemplar de «La anomalía«.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «La anomalía» de Hervé Le Tellier

15 Dic

Nuestra próxima lectura es del escritor francés Hervé Le Tellier, «La anomalía«, con la que ganó el Premio Goncourt 2020. Editada en español por Seix Barral en 2020, está traducida del francés por Pablo Martín Sánchez.

La novela

«Hay algo admirable que supera siempre al conocimiento, a la inteligencia e incluso al genio, y es la incomprensión«.

El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de Paris aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos.

Cuenta el autor que la idea le surgió a partir de un relato corto que decidí no escribir sobre el encuentro de un hombre y su doble, que hablaban de su propia vida hasta llegar a una charla esencial sobre la relación amorosa o sentimental y la mujer que ambos amaban. Pero rápidamente se dió cuenta de que era una mala idea para tratar en un relato corto, pero buena para una novela, en la que podía explorar todas las situaciones posibles, desde la colaboración al odio, desde el sacrificio al asesinato. 

Según el escritor Javier Cercas: «Una novela muy inteligente, muy fresca, extraordinariamente divertida y bien armada, dotada de una virtud que solo está al alcance de grandes novelas: es fácil de leer y difícil de entender

En mayo del 2021, el programa de televisión «Página Dos» le hizo una entrevista con motivo del galardón francés. Podéis ver esta entrevista pinchando aquí.

El autor

Escritor y periodista francés, nació en París en 1957. Fue profesor de matemáticas, luego periodista científico y como novelista ha logrado el éxito y la fama a los 63 años, después de escribir una treintena de libros (novelas, relatos, ensayos, poemarios, obras teatrales) desde 1991.

Conocido por su labor como crítico literario y colaborador de numerosos medios, prensa escrita (Le Monde) y radio (France Culture), ha sido editor de autores tan importantes como Raymond Queneau o Georges Perec. Autor literario de prestigio en Francia es miembro del grupo de experimentación narrativa de vanguardia Oulipo, desde 1992.

Por el contrario, desconocido por el gran público, el Premio Goncourt (2020) lo ha consagrado y ha convertido esta novela en un fenómeno literario, con más de un millón de ejemplares vendidos en Francia, cuando con sus anteriores obras no pasaba de 20.000.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 15 de diciembre 2021.
  • Comentarios finales de la novela:  10 enero 2022.

Ya lo tenéis disponible tanto en la Biblioteca Fórum Metropolitano (ver horarios) como en la Biblioteca Durán Loriga (ver horarios). Acordaros de llevar el ejemplar de Yan Lianke para devolver.

Espero que esta novela os entretenga durante las fiestas navideñas.

Feliz Navidad y que el 2022 os depare salud y buenas lecturas a todas/os.

Nos leemos,

 

 

 

 

 

 

El fin de la aldea Ding

13 Dic

Campos de arroz. Sur de China (DreamsTime)

Argumento

La aldea Ding comenzó a vender sangre. «De la noche a la mañana se abrieron más de diez centros de compra para una población que no alcanzaba el millar de habitantes». Se instalaron muchos puestos de venta de sangre, gracias a eso la aldea prosperó porque atrajo a personas de la comarca que acudían también a vender sangre. Se abrieron nuevos establecimientos y la aldea se llenó de movimiento. En un abrir y cerrar de ojos, la aldea Ding se convirtió en la aldea modélica de venta de sangre del condado Wei. Y las autoridades le dieron gracias al abuelo porque había conseguido sacar a la aldea de la pobreza.

Ding Hui vio un negocio en la compra venta de sangre y no tardó en poner un cartel en su casa donde ponía «Puesto de compra de sangre de la familia Ding«. Compraba la sangre un poco más cara que en los establecimientos oficiales. Años más tarde, la enfermedad de la sangre cayó como un aluvión y afectó a todos quienes habían vendido. «Morían como hojas que caen de un árbol, se extinguían como una luz que se apaga».

Su padre (llamado Shuiyang), abuelo de quién narra la historia, quería que su hijo se arrodillara delante de todos lo vecinos de la aldea a los que había comprado sangre y les pidiera perdón. Perdón por haber contribuido a propagar la enfermedad. Su hijo utilizaba los mismos algodones y reutilizaba las jeringuillas con muchas personas diferentes. Murió mucha gente y mucha más está infectada. La enfermedad que contrajeron es el SIDA y que no tiene cura.

El abuelo se arrodilló ante todos los vecinos y les pidió perdón, en nombre de él su hijo y de toda su familia por ayudar a propagar la enfermedad. Cuando toda la aldea supo que no había cura, el abuelo improvisó el edificio de la escuela para acoger a los enfermos y que así tuvieran un sitio donde estar para no contagiar al resto de la familia. La escuela se convirtió en residencia para pacientes de la enfermedad de la fiebre.

Se organizó la escuela-residencia para que todos pudieran convivir juntos, se hacía la comida conjunta, se aportaba el alimento para el fondo común y se prepara la comida para todos. Les reconfortaba el hecho de estar juntas, «aunque estéis enfermos y condenados a morir, hay que intentar vivir a gusto el tiempo que se pueda».

Pero la condición humana se impone aunque sea en las condiciones más terribles. Todos saben que más tarde o más temprano van a morir, pero eso no cambia su forma de comportarse con la personas que tienen al lado. La envidia y la mezquindad siguen haciendo mella en los individuos a pesar de su trágica situación.

Ding Liang, el segundo hijo del abuelo, se juntó con la mujer de su primo, Lingling, también enferma para pasar sus últimos tiempos en compañía. Esto desató toda clase de comentarios y peleas en la escuela y en la aldea.

A raíz de los comportamientos impropios de sus dos hijos, al abuelo lo desplazaron de la dirección de la escuela y de participar en las decisiones de la aldea. A partir de ahí un nuevo orden llegó a la aldea. Se talaron todos los árboles para construir ataúdes, el sol abrasaba la aldea y los campos y los enfermos dejaron la escuela (ya totalmente esquilmada) para irse a morir a sus propias casas.

Ding Hui empezó otro negocio lucrativo con las familias de los fallecidos proporcionándoles un marido o esposa a aquellos que ya habían muerto para que estuvieran acompañados en toda la eternidad. Cuando hizo de casamentero para su hijo muerto (narrador de esta historia) con otra mujer también muerta de otra aldea y se lo quiso llevar a las tierras de su futura esposa, el abuelo ya no pudo reprimirse más y se tomó la justicia por su cuenta.

Cuando se instaló la sequía, los que no habían muerto todavía se marcharon a un nuevo lugar y la aldea se quedó vacía.

Comentario

El «Sueño de la aldea Ding» me parece un libro extraordinario. Muchos años después de su publicación sigue estando prohibido en su país. Este libro se ha difundido por todo el mundo con un buen acogimiento de ventas y críticas. Recibió el prestigioso premio Kafka, este premio se concede anualmente en Praga y distingue especialmente a aquellos libros que contienen valores universales, por lo que pueden ser entendidos por todos los lectores independientemente de su origen, nacionalidad y cultura.

La historia es una tragedia absoluta, ocho años después de que los habitantes de la aldea se vieran envueltos en una campaña oficial de venta de sangre para la creación de un banco nacional con reservas suficientes para las necesidades médicas, muchos de los que en su día participaron en ese programa empiezan a sentir fiebres y a ponerse muy enfermos. Desde los estamentos oficiales nadie les cuenta lo que les está pasando y al principio no identifican sus síntomas con una enfermedad grave, sino que piensan que tienen simplemente la «enfermedad de la fiebre». Son gente del campo, sin estudios y que nunca habían oído hablar del SIDA.

El narrador de la historia es un niño de 12 años que está muerto. Los protagonistas principales son el abuelo del niño (Shuiyang) y el padre del niño (Ding  Hui) ambos representan el bien y el mal respectivamente.

El padre se ha enriquecido con la venta de la sangre de forma ilegal y en condiciones higiénicas muy deplorables. Después siguió con la venta de ataúdes que regalaba el gobierno y que él comercializaba en la comarca a «precio de coste». Por último, se embarcó en el emparejamiento póstumo, una vez fallecidos, de los enfermos que morían solteros. Con este personaje el autor quiere hacer una crítica al «capitalismo de estado», al enriquecimiento tan rápido de los estamentos políticos del país. Su falta de valores en general, algo muy frecuente en la China posterior a la Revolución Cultural, que arrasó con todo el acervo cultural y moral de la China milenaria.

El abuelo representa la pervivencia de la tradición en el mundo rural. Primero es el colectivo antes que el individuo. No ha participado en la venta de sangre, no se ha contagiado  de Sida pero aún así organiza la escuela para que los enfermos tengan un lugar digno donde vivir sus últimos momentos y él se va a vivir allí como uno más. 

A lo largo de toda la novela el abuelo es una referencia ética. Pase lo que pase en la aldea y a pesar de que todo el mundo está en contra de sus hijos por como llevan su vida, todos van a pedirle consejo o a que medie en alguna disputa familiar o vecinal. Representa un mundo a punto de extinguirse, que en ese momento solo pervive en las zonas rurales donde las transformaciones económicas, tecnológicas, etc., tardan más en llegar.

Me gustaría destacar también la ambientación, El relato de los hechos que atañen a los habitantes de la aldea Ding se contrapone todo el tiempo con las descripciones del entorno, de una belleza extraordinaria.

El tema de la muerte, presente en toda la novela, se va transformando, pasa de ser una desgracia a ser algo cotidiano que ya no sorprende a nadie. Al final, todos estos acontecimientos llevaron a los habitantes de la aldea o bien a morirse o bien a marcharse a otro lugar: «La aldea Ding resultó estar desierta. No había sombra de personas. Con el estallido de la enfermedad, los que tenían que morirse se habían muerto y quienes sobrevivieron se marcharon a otro lugar. Se mudaron todos. La gran sequía se los llevó, como se lleva el viento las hojas o extingue la luz de una llama.»

Aunque el final es triste deja un espacio a la esperanza, a una nueva vida que puede renacer «El abuelo vio entonces una llanura nueva y saltarina. Un mundo nuevo que bailaba.«


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido esta novela? ¿Os ha empatizado la historia, o algún personaje? ¿Os ha gustado la forma de narrar de Lianke?

China y la enfermedad de la sangre

22 Nov

Ding Hongjun, de 27 años, yace en su lecho de muerte en la aldea de Dongguan (El Mundo)

El fundamento histórico de esta novela está a principios de la década de los noventa del siglo pasado, cuando China liberalizó la venta de sangre, un negocio que halló su punto más álgido en Henan, la provincia natal de Yan Lianke, donde las autoridades locales, en connivencia con la Cruz Roja regional, animaron a la población a enriquecerse vendiendo su propia sangre.

Al parecer, con este comercio se perseguían dos objetivos: agilizar el comercio de la sangre en China y tentar al capital extranjero. Buena parte de los 90 millones de habitantes de la región empezaron a vender su sangre. El proceso de extracción se llevaba a cabo sin la higiene suficiente, utilizando las agujas hasta que se mellaban y mezclando sangres diferentes sin el más mínimo control. El resultado fue la propagación sin medida del sida o la «enfermedad de la fiebre», como se la llamaba en las zonas rurales.

La planicie de la provincia de Henan siempre fue el granero de China. Una región azotada en repetidas ocasiones por catástrofes naturales y tragedias motivadas por el designio humano como la terrible hambruna que propició el maoísmo. Los restos de las ingentes canalizaciones construidas durante la Revolución Cultural, encaramadas sobre arcos al estilo romano, son testigo de aquellos atribulados años, donde la pobreza más absoluta fue una constante.

«La gente vendía sangre porque no teníamos para comer. Los que ganaron algún dinero [con ese negocio] compraron ladrillos y pudieron construirse una casa. Antes usábamos barro» (testimonio de Ma Shenyi, de 46 años)

Durante años, lugares como Wenlu, Meng Lou y toda una plétora de pequeños villorrios de Henan eran conocidos como las «aldeas del sida». Fueron los mismos enclaves que durante la década de los 90 se vieron dominados por la fiebre de la compraventa de sangre apadrinada primero por las autoridades locales y después por toda una legión de avispados negociantes.

Al principio la gente iba a los hospitales a vender la sangre. El problema surgió cuando aparecieron los comerciantes privados que solían ir a las aldeas por las noches para que no los detuvieran. Pagaban a 45 yuanes (poco más de 6 euros) por 800 centímetros cúbicos. En una época en que ganar 100 o 200 dólares anuales se consideraba una proeza, esas cantidades les parecían una fortuna. Sólo les quitaban el plasma y volvían a introducir el resto en las venas, lo que disparó el contagio del sida.

La campaña pública derivó en un frenesí colectivo para miles de empobrecidos campesinos que se agolpaban en los hospitales, viajando de una ciudad a otra para poder volver a vender su sangre… Las autoridades permitieron que se crearan cientos de «bancos de sangre» en la provincia, no sólo en hospitales sino bajo el auspicio de unidades militares, factorías o minas de carbón.

El proyecto era vender ese «producto» a las firmas extranjeras. El propio responsable del departamento de Salud de Henan, Li Quanxi, viajó a EEUU para promocionar este «negocio».

Durante aquellos tiempos de fervor común, algunos consiguieron mejorar de forma ostensible su nivel de vida. Los locales se percataron cuando les vieron construir nuevas viviendas.  En el ánimo colectivo se pensaba que si había más miembros en la familia y todos donaban sangre eso significaba ganar más dinero. De todas formas, al final el beneficio que obtenían los campesinos seguía siendo ínfimo.

Entonces un día apareció la fiebre. Nadie sabía lo que significaba el sida, pensaban que era solo un resfriado. Todo comenzó con un poco de fiebre y manchas en la piel. Pero pronto empezaron a morir los contagiados y los funerales se hacían de forma repetitiva en todas las aldeas.

Aunque las propias víctimas comenzaron a denunciar el escándalo en 1998, el Gobierno no reconoció la magnitud del problema hasta agosto de 2001, cuando asumió que entre 30.000 y 50.000 personas se habían contagiado. El viceministro de Salud de aquellas fechas, Yin Dakui, reconoció que era una estimación a la baja y que podían ser hasta 100.000. Los activistas que denunciaron lo ocurrido multiplicaron por cinco o 10 esas cifras y alertaron de que el contagio se había extendido por al menos cinco provincias, aunque Henan fuera el epicentro del polémico comercio.

En realidad nadie conoce con precisión la magnitud del infortunio, pero los habitantes concuerdan en que más de la mitad de los que comerciaron con su sangre se infectó.

Bajo la presión del escándalo, Pekín prohibió la venta de sangre en 1998 e intentó minimizar el alcance de la controversia. Muchos de los expertos que alertaron de las graves consecuencias, como la veterana doctora Gao Yaojie, el también médico Wang Shuping o el activista Wan Yanhai, tuvieron que exiliarse. Las visitas de los periodistas extranjeros a los villorrios del sida solían concluir con su detención y expulsión de la zona.

El legado sigue siendo devastador. En la región es habitual ver orfanatos de niños cuyos familiares sucumbieron a la enfermedad y hospitales que intentan paliar su expansión.

A partir del 2003 el Gobierno comenzó a distribuir de forma gratuita medicamentos antirretrovirales. De esta forma se consiguió frenar algunas muertes, aunque no todas.

Las previsiones oficiales consideran que en total los afectados por el virus VIH y el sida en China son unas 700.000 personas, aunque expertos internacionales aseguran que los infectados podrían ser hasta seis millones.

Aquí os dejo varios artículos que pueden ser de vuestro interés:

Nos leemos,

Nueva lectura: «Canción dulce» de Leila Slimani

15 Mar

Nuestra siguiente lectura es de la escritora francomarroquí Leila Slimani  «Canción dulce», su segunda novela con la que ganó el Premio Goncourt 2016.

La novela

Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.

Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales.

La escritora

Nació en Rabat (Marruecos) en 1881. Es de madre francoargelina y de padre marroquí. Estudió en el Liceo Francés de Rabat. En 1999, se va a París, donde se diploma en el Instituto de Estudios Políticos de París. Intenta convertirse en actriz de teatro (Cours Florent) y decide completar sus estudios en el ESCP Europe Business School, con una formación para los medios.

En la editorial Gallimard hace un curso de creación literaria con Jean-Martin Laclavetine como tutor.

Finalmente, entra en la revista Jeune Afrique en 2008, donde trata los temas relacionados con el norte de África. En 2012, deja la redacción de Jeune Afrique para dedicarse a la escritura, aunque sigue trabajando por su cuenta para la revista.

En 2014, publica su primera novela en Ediciones Galimard, «En el jardín del ogro» (2014), adquirida por una productora (Huffpost), para una adaptación cinematográfica. El tema, la adicción sexual femenina, y la literatura, son destacados por la crítica y la obra es seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio de Flore, de París. La novela vendió 15.000 ejemplares en Marruecos. En 2015, esta novela recibe el 6º Premio Literario de la Mamounia, otorgado a un autor marroquí en lengua francesa, y es la primera mujer en recibirlo.5

Su segunda novela, «Canción dulce», obtiene el Premio Goncourt en 2016.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Francia en 2017 apoyó junto a un grupo de personalidades de la sociedad civil a Emmanuel Macron para bloquear a Marine Le Pen.​ El mismo año recibió el premio «Out» de oro por su condena a la penalización de la homosexualidad en Marruecos y al control del cuerpo de las mujeres.

Su última publicación es «El país de los otros» (Cabaret Voltaire, 2021), una novela que profundiza en el extrañamiento entre europeos y musulmanes.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 15 de marzo de 2021.
  • Comentarios finales de la novela: 5 de abril de 2021.

Para los que recogéis el libro, lo tenéis ya a vuestra disposición en la Biblioteca Municipal Fórum.

¡¡Nos leemos!!

Nuestra primera lectura: Un caballero en Moscú de Amor Towles

1 Oct

¡¡¡Empezamos el curso de nuevo!!! Espero que os encontréis todos y todas bien, con ganas de leer y compartir lecturas. Para esta primera lectura vamos a trasladarnos a la Rusia de principios de siglo XX con el escritor británico Amor Towles. Vamos a leer «Un caballero en Moscú« traducido del inglés por Gemma Rovira Ortega y publicado por la editorial Salamandra en 2018.

La novela

Un caballero en Moscú trata de un conde con una educación exquisita en tiempos de la Revolución Bolchevique. Condenado a muerte en 1922, el conde Aleksandr Ilich Rostov,  elude su trágico final por un inusitado giro del destino.

Gracias a un poema subversivo escrito diez años antes, logra que los bolcheviques le perdonen la vida y lo condenan a vivir encerrado en las lujosas paredes del Hotel Metropol, centro neurálgico de la cosmopolita Moscú de principios del siglo XX.

Allí permanecerá, en arresto domiciliario, 30 años. A través de sus ojos contemplaremos los cambios de la sociedad rusa de la primera mitad del siglo pasado.

El autor

Nació en Boston, Massachusetts, en 1964, en el seno de una antigua familia anglosajona protestante en la que se seguía la tradición puritana de bautizar a los hijos con los nombres de las virtudes cristianas.

Se graduó en la Universidad de Yale. Completó estudios de posgrado en Literatura Inglesa en Stanford. Es un apasionado de la historia del arte, sobre todo de la pintura de principios del siglo XX y del jazz.

Su primera novela, «Normas de cortesía» (Salamandra, 2012), traducida a más de quince idiomas y bestseller de The New York Times, fue considerada por The Wall Street Journal como uno de los mejores libros de 2011.

La acogida del público se multiplicó con la publicación de su segunda novela, «Un caballero en Moscú«, que escaló hasta el primer puesto en la lista de The New York Times y de la cual se han vendido más de un millón de ejemplares hasta la fecha.

Este éxito definitivo ha permitido a Towles abandonar el mundo de las finanzas y dedicarse a escribir a tiempo completo. En la actualidad vive en Manhattan con su mujer y sus dos hijos.

Escrita con suma elegancia y ternura, la historia nos transmite cierta nostalgia del pasado y de una juventud alegre y despreocupada que ya no volverá.

Towles, en una entrevista para el País, explica como se le ocurrió el argumento para esta magnífica novela: “Durante las dos décadas en que estuve en el negocio de las inversiones, viajé mucho, y cada año pasaba semanas en hoteles de ciudades lejanas para reunirme con clientes”, explica el autor, que presentó su novela en Barcelona. “En 2009, al llegar a mi hotel en Ginebra, por octavo año consecutivo, reconocí a algunas de las personas que estaban en el vestíbulo del año anterior. Era como si nunca se hubieran marchado. Arriba, en mi habitación, comencé a jugar con la idea de una novela en la que un hombre se queda atrapado en un gran hotel. Pensando en que debería estar allí más por la fuerza que por decisión propia, mi imaginación saltó inmediatamente a Rusia, donde el arresto domiciliario ha existido desde tiempo de los zares».


Calendario de lecturas:

  • 1 de octubre: post presentación de la novela.
  • 5 de octubre: post contextualización de la novela.
  • 16 de octubre: post comentarios de la novela (dos primeros libros, hasta la página 194).
  • 30 de octubre: post comentarios de la novela (hasta el final).

Espero que la disfrutéis tanto de la novela como yo.

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: «El mundo de afuera» de Jorge Franco

13 Nov

Cambiamos de tema y de continente. Vamos a seguir con el autor colombiano Jorge Franco y su novela «El mundo de afuera», Premio Alfaguara de Novela 2014. 

La novela

Isolda vive encerrada en un castillo extraño y fascinante al mismo tiempo, tan ajeno a la ciudad de Medellín en la que se sitúa como singulares son sus habitantes y la vida que llevan. La atmósfera de irrealidad que se respira resulta opresiva para la adolescente, que encuentra en el bosque que lo rodea la única tregua posible a su soledad. Pero las amenazas invisibles del mundo de afuera se cuelan silenciosamente entre las ramas de los árboles cercanos al castillo.

Con un perfecto manejo de la tensión, Jorge Franco construye en esta novela un cuento de hadas con tintes tenebrosos que acaba convirtiéndose en la historia desquiciada de un secuestro.

Dentro y fuera de la fortaleza, el amor, ese monstruo indomable, se muestra como una obsesión que aliena y embrutece, que pretende someter, que despierta deseos de venganza y del que solo parece posible escapar aceptando la muerte como destino.

El autor

Jorge Franco Ramos nació en Medellín en 1962. Cursó estudios de Literatura en la Universidad Javeriana, completando su formación en Cine a través de la London International Film School, aunque más tarde decidió dedicarse a la literatura, pasando por destacados talleres de formación en Escritura Creativa.

Inició su carrera dentro del mundo del relato corto, campo en el que ha destacado en numerosas ocasiones, siendo ganador de premios como el Carlos Castro Saavedra o el Pedro Gómez Valderrama.

En 1997 publicó su primera novela, «Mala noche», y dos años después vería reconocido su esfuerzo con «Rosario Tijeras», obra que fue galardonada con el Premio Hammett y que fue llevada al cine y la televisión, al igual que «Paraíso Travel» (2001).

En 2014 logró su primer gran éxito internacional con «El mundo de afuera», novela que recibió el Premio Alfaguara de Novela, uno de los mejor dotados en castellano. En la actualidad sigue con su carrera literaria y es colaborador de varios medios culturales. En 2018 publicó su última novela «El cielo a tiros»


Calendario de lecturas:

  • 13 noviembre (miércoles): presentación de la novela.
  • 2 diciembre (lunes): comentarios finales.

Para los que  estáis en la lista de recogida de la Biblioteca Fórum: ya tenéis disponible un ejemplar a vuestro nombre. Acordaros de devolver «Charlotte» a lo largo de esta semana para enviar a la Biblioteca de Galicia (Santiago de Compostela).

¡¡Nos leemos!!

Dos nuevas citas literarias en A Coruña: Poetas di(n)versos y Libros en directo

12 Nov

El próximo lunes 17 de noviembre, a las 20.30 horas en el Centro Ágora, se desarrollará dentro del ciclo Poetas di(n)versos, un nuevo encuentro con dos poetas: Peru Saizprez y David Creus Andrade. Perfopoesía desde Perú y la Costa da Morte. Altas dosis de ingenio, estrategias de la performance y hasta sentido del humor tomarán cuerpo y voz en las innovadoras propuestas de ambos poetas.

Y el jueves 20, a las 20 horas, también en el Centro Ágora y dentro del ciclo Libros en directo, organizado por Polisemias, podremos acercarnos al último libro publicado por el autor mexicano Jorge Volpi: Memorial del engaño, así como a toda su obra que comprende títulos como Trilogía del siglo XX formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra. Un interesante autor traducido a más de veinticinco lenguas. Jorge Volpi conversará con Pedro Ramos sobre su obra y su trayectoria vital y creativa.

La entrada a ambos actos es libre hasta completar aforo.