Tag Archives: incomunicación

Seguir adelante

29 Mar

Óleo de Laura Irurita

Argumento

Esta parte comienza diez años después del incidente del lago entre Nath y Lydia. Las cosas siguen igual. James sigue soportando miradas y burlas de la gente y se descansa pensando que para Lydia las cosas serán más fáciles. Tendrá amigos, se integrará. Era lo que quería para ella. Mientras, Marilyn, seguía haciendo planes para ella que consistían en comprarle libros de ciencias, que se presentara al concurso de ciencias… Marilyn «tejía el futuro de Lydia como un largo hilo dorado, un futuro que, estaba convencida, su hija también deseaba».

Mientras todas las atenciones iban para su hermana, Nath se sentía invisible en su propia casa. Le seguían interesando los temas del espacio, era lo único de lo que leía o en lo que pensaba. Pero se lo ocultaba a sus padres después del incidente que había pasado con su padre el verano que no estaba su madre.

En esa época Lydia era la que en la práctica «cada día mantenía a la familia unida» mientras Nath y Hannah no existían, incluso cuando Hannah se hizo algo mayor le hicieron un «dormitorio en el desván, donde se guardan las cosas que ya nadie quería».

Ya era 1976, el año de la tragedia,  y Lydia seguía estudiando física, matemáticas… y cada vez se le hacían más difíciles. No entendía nada. Por no contradecir a su madre, se seguía matriculando en esas asignaturas pero cada vez se encontraba con más dificultades. Nath, por el contrario, estaba deseando que le admitiesen en Harvard. Quería huir de ahí. Sabía que su vida podía cambiar en la universidad. En cambio, Lydia temía su marcha. Era su tabla de salvación, quien la entendía y acompañaba a lo largo de su vida. Por eso de una manera todavía infantil escondió la carta de aceptación de Harvard para que su hermano no la viese. No tuvo éxito porque acabó viendo la segunda carta que le enviaron. Así que Nath podía darle una alegría a sus padres, ser por fin el centro de atención. Pero Lydia, fastidiada y con rencor hacia Nath por su cercana marcha a Harvard no se lo dejó disfrutar. En medio de entusiasmo familiar atrajo la atención sobre ella diciendo que «iba a suspender física». Así que su fracaso eclipsó el éxito de su hermano. Enfadado estaba deseando irse por fin a Harvard. Se distanció de Lydia.

Así que para fastidiar a su hermano se hizo amiga de Jack, el vecino con el que coincidía en clases de física y que tenía fama de andar cada día con una chica distinta. Y como siempre nadie lo conocía realmente ya que «la gente decide cómo eres antes incluso de conocerte … se creen que lo saben todo de ti. Solo que nunca eres quién creen que eres«.

Mientras tanto, James recibió una llamada de la policía donde concluyen que la causa de la muerte de su hija fue el suicidio.  La consideraban la explicación más plausible ya que apenas tenía amigos, estaba siempre sola y sus notas empezaban a descender. Además había ido al lago cuando no sabía nadar.

Nath seguía sospechando de Jack. No cree que su hermana se pudiera quitar la vida. Pero Hannah, la hermana invisible que todo lo ve, tiene claro que Jack no pudo hacer daño a Lydia. El mal entendido viene porque en realidad Jack está enamorado en secreto de Nath. Jack se lo confiesa a Lydia el día anterior a su muerte en el lago. 

Por otra parte, Marilyn descubre la infidelidad de James con Louise. James se había refugiado en los brazos de Louise para sobrellevar el dolor de la pérdida. Así que Marilyn lo entendió y mantienen una conversación tranquila aunque «habrá cosas de las que nunca hablen … más tarde reconstruirán otras cosas que nunca se han dicho» e intentan empezar de cero, ya que «la única posibilidad es seguir adelante». 

Y por último queda el capítulo de la ira de Nath hacia Jack, que lo sigue haciendo responsable de la tragedia de su hermana. Se pelea con él, Jack no ofrece resistencia, lo compadece y está enamorado de él. Aún así Nath necesita descargar su ira. Finalmente al caerse al lago,  se acuerda de su hermana y piensa en todas las cosas que le van a pasar en el futuro y que le gustaría contarle. Pero de momento se concentra en la mano de Jack y en Hannah, quiere salvarse y empezar también de cero.

Comentarios

La escritura limpia, fresca, lírica e intuitiva de Celeste Ng aborda sin complejos el tema de la culpabilidad, que salpica a todos los personajes. Lejos de ser poco reflexivos, los personajes son conscientes de las heridas que se infligen, pero no son capaces de contener sus gestos dañinos. La violencia y la mentira han tejido una red que malogra los buenos propósitos. El tiempo no cura, pues sólo deforma los hechos, inventando un relato alternativo. Las palabras aceradas se diluyen en el recuerdo. El malestar no es una evidencia, sino un amargo lastre que distancia a los hermanos y destruye el amor entre los padres.

La noche que precede a la muerte de Lydia sólo evidencia el carácter asfixiante de unas relaciones familiares difíciles, enquistadas y muy marcadas por la incomprensión y la indiferencia.

Pero Celeste Ng no juzga ni condena. No pretende dar una lección de moralidad, sino que observa y recrea una serie de situaciones, todo lo deja a criterio del lector y para ello va poco a poco desnudando a los personajes con una prosa cristalina cargada de honestidad.

Marilyn es una mujer de cabeza privilegiada que quiso estudiar cuando las mujeres aún lo tenían difícil, renegando de la perfecta ama de casa que era su madre, para caer luego en el tópico de dejarlo todo por amor y sentir un vacío con olor a meta no cumplida que proyecta ahora en su hija Lydia. No le interesa saber lo que su hija realmente quiere, ni quién realmente quiere llegar a ser.

James hace lo mismo. Tampoco lo tuvo fácil en el pasado siendo el único chico de raza distinta de su colegio y entorno. Sabe lo que eso le supuso y ahora quiere que su hija se integre socialmente, que sea popular y tenga muchas amigas. Quiere lo que él nunca tuvo y siempre deseó.

Los dos padres, sin darse cuenta, depositan sus frustraciones en su hija. Emplean tanta energía en conseguirlo que se olvidan de sus otros dos hijos que viven esa indiferencia ya casi como normalidad, por lo menos en el caso de Hannah, esa tercera hermana que el lector acaba viendo como si fuera «el ojo que todo lo ve» y que procura aprender de los demás para no cometer los mismos errores. 

En cambio Nath, incomprendido y aislado, intenta dar un vuelco a su vida intentando conseguir lo que realmente quiere, y cree que ese punto de inflexión llegará con una nueva vida en la universidad. Y ahí deposita todas sus esperanzas, intentando soltar ese nudo invisible que lo une tanto con su hermana Lydia.

Y esta es la familia que nos presenta la novela, que se va alejando poco a poco de la intriga para adentrarse en los personajes. Que nos los presenta mucho antes de la tragedia y nos deja ver cómo les llega a afectar procurando no caer en el dramatismo ni las culpas privadas que las personas tendemos a sentir cuando un hecho así sacude nuestras vidas.

Me ha gustado mucho este libro, creo que la trama ha estado bien hilada desde el principio y ha ido acompañada de una prosa ágil y transparente. Nos ha llevado casi sin darnos cuenta de una historia de intriga otra mucho más compleja y dramática donde los personajes y sus sentimientos están a flor de piel.

Espero que os haya gustado. 


Ahora os toca a vosotros,

Comentad todo aquello que os haya sugerido la novela. Hablad de los temas que queráis: personajes, trama, etc.

¿Os parece que los personajes y sus circunstancias son también reflejo de la sociedad actual?

Sé que muchos de vosotros ya habéis terminado la lectura hace días. ¡Así que poned vuestras impresiones finales en este post!

Calendario

IMPORTANTE: Necesito que entreguéis este libro antes del próximo miércoles, 3 de abril, en la biblioteca Fórum porque lo van a empezar a leer en otro Club de Lectura de esa misma biblioteca.

Este lunes, 1 de abril, publicaré un post con la presentación de la nueva lectura. De todas formas, los que cogéis el libro en la biblioteca y paséis a partir de ahora mismo a entregar el de Celeste Ng ya os prestarán el libro siguiente (que sé que hay lectores que prefieren acercarse en fin de semana).

Nos leemos,

La tragedia del lago

18 Mar

Argumento

Estamos en el año 1977 y Lydia está muerta. El principio es impactante. No deja lugar a dudas. El narrador omnisciente nos hace partícipes de un hecho terrible, incluso antes de que lo sepa su propia familia.

La acción se sitúa en un pueblo universitario llamado Middlewood (Ohio). Una familia de clase media interracial, padre de raza china (James), madre de raza blanco (Marilyn), ambos norteamericanos y tres hijos mestizos: Lydia, Nath y Hannah.

Lydia tiene 16 años y ha desaparecido. Su madre llama al colegio para saber si ha acudido a primera hora. Después, intranquila llama a su marido a la universidad para que vuelva a casa. La policía acude pero al principio es un poco escéptica ante la desaparición de Lydia ya que saben que «muchos adolescentes se van de casa sin avisar» y después aparecen en 24 horas por decisión propia.

La policía resalta que se acuerdan de que en 1966 también había desaparecido una vez la madre, Marilyn, pero James en seguida les aclara que fue un mal entendido y cosas de familia. Les recomiendan que llamen a todas sus amistades y de inmediato hacen una lista. Ninguna sabe nada de Lydia.

Jack sabe más cosas de su hermana que sus propios padres. Sabe que siempre estaba sola en el Instituto. No tenía amigas. Además, llevaba un tiempo quedando con si vecino Jack, un año mayor que ella. A Nath no le gustaba porque se había burlado de él en varias ocasiones y lo odiaba.

La policía llama y dice que han encontrado el cuerpo de Lydia sin vida en el lago. No sabía nadar.

Para entender bien el devenir de los acontecimientos el narrador nos lleva al pasado y nos muestra la vida de Marilyn y James antes de casarse, como ella quería sobresalir a toda costa y él pasar desapercibido. Era 1955 y Marilyn estaba matriculada en Radcliffe y le gustaba la química y la física, quería ser médico. Su padre les había abandonado cuando ella era todavía una niña y vivía sola con su madre que se había hecho profesora de economía doméstica para sacar adelante a su hija cuando se quedaron solas. Su madre era una buena ama de casa y Marilyn no quería ser como ella, quería desarrollarse profesionalmente y ver mundo. En cambio su madre le recomienda que se case con un buen chico para tener la vida asegurada.

Pero Marilyn conoce a James en la universidad como profesor y se enamora de él. Y comienzan una relación sentimental.

James en cambio siempre quiso pasar desapercibido. Sus padres eran gente humilde y él por su inteligencia fue el primer niño oriental en estudiar en Lloyd pero nunca logró integrarse. Cuando empezó a salir con Marilyn creyó que las cosas cambiarían. Pero nunca le contó a ella por todo lo que había pasado en su vida.

Marilyn pensaba estudiar Medicina y James quería ser profesor en la universidad pero lo planes se truncaron de repente, James no consiguió una plaza en Harvard y Marilyn se quedó embarazada de Nath. Así que James aceptó una modesta plaza en la  universidad de Middlewood y ella una boda.

Era 1958 y en muchos estados este matrimonio iba en contra de la ley. La madre de Marilyn lo desaprobó desde el primer momento. No era lo que quería para su hija. Y le decía el día de su boda «Esto no está bien, Marilyn. Esto no está bien» y «cambiarás de opinión. Te arrepentirás de haberlo hecho». Su madre, con todos los prejuicios de la época pensaba en los hijos que iban a tener en común, y que no encajarían en ninguno de los dos mundos. Marilyn nunca perdonó a su madre esto y desde el día de su boda no la volvió a ver.

El funeral de Lydia se produce y Jack acude para darle el pésame a Nath, que cree que tuvo algo que ver en la muerte de su hermana y lo odia por ello. Sabe que tiene mala fama en el instituto, que todo el mundo sabe que cada día va con una chica distinta. Sospecha de él y ve como la policía lo interroga y éste reconoce que solo eran amigos y que sí, que Lydia estaba últimamente disgustada pero que siempre estaba así.

James lee el informe de la autopsia de Lydia que revela «asfixia por ahogo» pero no pueden determinar si fue un suicidio o un accidente. Se siente muy mal y en ese momento se consuela con Louisa Chen, su ayudante oriental de 23 años, con la que comienza a tener relaciones sexuales.

Marilyn  tenía 29 años cuando quiso volver a la universidad. Nath empezaba primaria y Lydia iba a la guardería. Todavía no tenían a Hannah. Se acordaba de que no quería parecerse a su madre y no lo había conseguido. Era solo una ama de casa. Pero James no quería que su mujer trabajase. El quería ganar para los dos. La situación se agudiza cuando en 1966 muere su madre y prepara el funeral. Regresa a la casa de su infancia y este hecho hace que Marilyn pensase como es su vida realmente y que no consiguió lo que realmente quería. El único recuerdo de la casa que realmente le recodaba a su madre era el libro de cocina de Betty Crocker y eso la entristeció.

Marilyn pensaba que podría haber sido médico si no estuviera casada y tuviera dos hijos y pensó «puedo hacerlo» tenía los ahorros de su madre. Además en cuanto vendiese su casa, tendría más dinero y podría hacer la carrera de medicina. «Cada noche cuando estaba sola volvía a leer el libro de cocina y se daba ánimos para rebelarse contra la vida mezquina y silenciosa de su madre«. Y toma la determinación de cumplir su sueño. Le deja una nota a su marido «Me he dado cuenta de que no soy feliz con la vida que llevo (…)» que rompió al momento. Y decidió irse sin más, sin ninguna explicación como si ella no hubiera estado allí.

Ese verano, James puso en conocimiento de la policía su desaparición.  Su búsqueda era algo complicada porque hizo las maletas y se llevó las llaves. Tanto Lydia como Nath echaban en falta a su madre y no lograban comprender que había ocurrido. Fue ese verano cuando Nath se aficionó al espacio y a los astronautas, en cambio Lydia se hizo una promesa solemne, si su madre volvía haría todo lo que ella quisiese.

Marilyn volvió a casa cuando se dio cuenta de que estaba de nuevo embarazada. Ahi tomó conciencia de que la universidad se había acabado para ella y que tenía que volver con sus hijos. Era su vida y se conformaba. Eso sí, se hizo también una promesa: estaría pendiente de su hija Lydia, la cuidaría y nunca le diría las cosas que su madre le dijo a ella. La guiaría y la haría una mujer independiente. Haría que estudiase una carrera. Pensó que su hija conseguiría todo lo que no había conseguido ella.

A partir de ese momento todas las atenciones iban siempre para Lydia y Nath lo veía. Y ese verano, el de la desaparición y regreso de su madre, ocurrió el incidente del lago. Sabía que su hermana no sabía nadar y aún así, lleno de rencor «había empujado a Lydia al lago». Su hermana ocupaba todo el espacio en la casa, en sus padres. Pero Lydia se dejó tirar porque «el peso de ocupar el lado inclinado de la balanza vencida hacia ella era excesivo». Y Nath sintió que aunque ella no estuviera, su mundo no se equilibraría. Así que reaccionó y la sacó del lago. 

Nunca hablaron de lo que pasó en el lago. De aquel episodio en el lago Lydia y Nath recordarán cosas distintas: «Durante toda su vida Lydia recordaría una cosa. Durante toda su vida Nath recordaría otra».

Comentarios

Celeste Ng muestra con extraordinaria pericia psicológica cómo nace el resentimiento, el rencor, la rabia, el odio a los demás y a uno mismo. Lo hace con la mirada del narrador omnisciente que escarba en el interior de todos los personajes. El narrador conoce todo de todo el mundo. En cada capítulo nos va rebelando el punto de vista de cada uno de los miembros de la familia. Nosotros como lectores conocemos más de ellos que ellos mismos. El problema que se arrastra desde las primeras páginas es el de la comunicación. Nadie habla con nadie. Vemos lo que hacen, sentimos lo que sienten pero no lo comparten con nadie. En la familia Lee no fluye el cariño, sino la ira, el tedio, la melancolía y el miedo.

Esta primera parte me produce mucha desolación. Ves los errores casi antes de que se produzcan. Ves el sufrimiento de unos padres, sus vidas no han sido fáciles. La época en la que vivieron tampoco les ha ayudado mucho pero a pesar de todo, quieren lo mejor para sus hijos pero no lo saben expresar y tampoco saben como crear un ambiente de cariño y respeto. Nadie habla con nadie de nada importante. Todo lo guardan en su interior.

En esta parte vemos como padres quieren para sus hijos la vida que ellos no pudieron conseguir. Sin darse cuenta, Marilyn presiona a su hija con los estudios para que se esfuerce y consiga ser médico ¿pero es realmente lo que quiere Lydia? A lo largo de las páginas se va creando un ambiente asfixiantes  de unas relaciones familiares marcadas por la incomprensión, la posesividad y la indiferencia (Nath y Hannah).


¡Ahora os toca a vosotros!

  • ¿Como veis vosotros la trama?
  • ¿O parece que tantos puntos de vista entorpecen la lectura o la enriquecen?
  • Me gustaría vuestra reflexión sobre los personajes de la historia.

Además, os dejo para la reflexión esta reseña del caso del matrimonio Loving comentado en esta parte de la novela:

https://hipertextual.com/2015/06/loving-day-la-legalizacion-del-matrimonio-interracial-en-estados-unidos

Espero vuestros comentarios.

Nos leemos,

Yo nunca he pertenecido a un lugar de esa manera

21 Dic

HEMA Y KAUSHIK (Segunda parte de Tierra desacostumbrada)

Con esta segunda parte se terminaría la novela de Jhumpa Lahiri «Tierra desacostumbrada«. Al contrario que en la primera parte, aquí nos la divide en tres relatos: «Una vez en la vida«, «Fin de año» y «Hacia la orilla» que en si misma conformarían una novela propia, ya que nos cuenta la historia de Hema y Kaushik desde los puntos de vista de sus protagonistas y cuentan sólo aquellos hechos que marcaron su vida en un momento determinado y los sentimientos que experimentaron.

Sólo el último, Hacia la orilla, nos lo presenta un narrador omnisciente en tercera persona que es el que nos desvelará el desenlace de la historia.

Una vez en la vida (sexto relato de Tierra desacostumbrada)

Está narrado por la protagonista, Hema, en primera persona y parece que es una carta que muchos años después le está escribiendo a Kauskik donde le desvela todos los sentimientos que experimentó cuando sus vidas se encontraron en la niñez y adolescencia.

La historia comienza en 1974 cuando los padres de Hema dan una fiesta para despedir a los padres de Kaushik porque al contrario que el resto de bengalíes, ellos han decidido volver a la India después de haber estado unos años en Cambridge. Ambas familias tenían una relación estrecha desde que las madres se conocieron por casualidad en el parque. El hecho de ser bengalíes y venir de Calculta las unía de una forma especial, a pesar de que en Calculta pertenecían a mundos tan distintos en el que apenas coincidirían. Y como dice Hema «Esas diferencias carecían de importancia en Cambridge, donde las dos estaban solas por igual«. ¿Creéis que es sincera esta amistad? o solo es fruto de las circunstancias para hacerse compañía en un momento determinado y que cuando ese no sea el objetivo, ¿no tendrá ya razón de ser?

Tras su marcha, poco a poco fueron perdiendo el contacto ya que para los padres de Hema «la amistad no era digna de la misma energía que dedicaban mis padres a los parientes». Otra vez el concepto sagrado y tradicional de familia. El arraigo. La familia es la que te da la identidad, es el vínculo con tu cultura y tradiciones. Importante para la primera generación de bengalíes en América, pero ya no tanto para las siguientes. 

En 1981 la familia de Kaushik regresa a Massachusetts donde el padre tiene un nuevo empleo y mientras no encontraban casa, los padres de Hema les ofrecieron poder alojarse en la suya. Lo hacen por obligación. No entendían porque regresaban y lo achacaban a una especie de fracaso en la India. Es como si a partir de ese momento hubiera dos tipos de bengalíes, los que afrontan la adversidad y los que no. Ellos creían que la familia de Kaushik era de ese segundo tipo.

¿Cómo se siente Hema durante esa época? ¿como es su vida? durante el tiempo en que Hema convive con Kaushik en la misma casa, nota que él despierta en ella un sentimiento distinto al que le provocan los otros chicos del Instituto y se siente cohibida e intimidada por él, el cual apenas le prestaba atención.

Kaushik está la mayor parte del tiempo ausente, metido en su habitación, como aburrido. Sus padres comentan lo contrariado que está por haber regresado «Se puso furioso cuando nos fuimos y ahora está furioso porque hemos vuelto -dijo su padre- Incluso en Bombay nos las arreglamos para criar a un típico adolescente norteamericano». Además, tampoco iba al Instituto mientras sus padres no se instalaran en una zona concreta de la ciudad.

Es difícil para un adolescente dejar todo lo que conoce atrás y empezar una nueva vida partiendo de cero en otro país con el que no se identifica, además de la enorme carga personal que lleva encima. ¿Lo veis igual?Y ¿porqué a la madre de Hema le molestan ya tanto sus invitados? dice que han cambiado mucho. Que ya no los reconoce. Protesta en general por todo, pero en particular por el comportamiento de la madre de Kaushik. ¿Es envidia? ¿se compara con ella y de como le presta atención su marido? yo creo que sí. Para la madre lo más importante es la casa y la familia. Ahora ve como otra mujer invade su espacio pero no comparte sus reglas. Se distanciarán cada vez más y seguirá criticándola hasta que se entera de su enfermedad.

Lo más sincero en el relato es la confesión de Kaushik a Hema sobre la enfermedad de su madre y el porqué se han tenido que ir de la India. Es una carga enorme que lleva y que necesita compartirla con alguien. Ese secreto compartido no saben todavía que les unirá para siempre.

Fin de año (séptimo relato de Tierra desacostumbrada)

Este relato está narrado en primera persona por su protagonista, Kaushik , y tiene lugar años después de la muerte de su madre, cuando está en el último año de Universidad. Al igual que en el relato anterior, parece que se lo está escribiendo directamente a Hema, describiéndole sus sentimientos tal como los sentía.

Empieza con la confesión de «no asistí a la boda de mi padre«. Su padre se sentía muy solo desde el fallecimiento de su mujer, tres años atrás, así que decidió ir a la India y concertar un matrimonio con Chitra, veinte años más joven, viuda y con dos hijas de 7 y 10 años.

A Kaushik le sorprende mucho esta decisión y en el fondo le duele. Pero ante la invitación de su padre para conocerlas, se presenta en la casa familiar y reconoce que se siente incómodo desde el principio. Kaushik nos describe los olores que percibe, los detalles de la casa que han cambiado para transmitirnos su melancolía y la conmoción que sufrió al ver a Chitra«estaba más cerca de mi edad que la de mi padre. Eso ya lo sabía, pero verla me conmocionó». En cambio, sus hermanastras, Rupa y Piu están contentas de tener un nuevo hermano. Pero Kaushik no y no lo disimula.

El contacto de nuevo con la casa familiar le trae innumerables recuerdos de su madre, de sus últimos días. No lo ha superado y eso está condicionando su comportamiento y su actitud ¿Como lo veis vosotros? porque en el fondo él podría haber empatizado con sus hermanastras ya que tenían varias cosas en común, y como él habían hecho el mismo viaje de la India a Massachusetts y se tenían que adaptar. Aún eran pequeñas e indefensas. Le molestaba ver que Chitra estaba ocupando el lugar que anteriormente lo tenía su madre y aunque la relación que ésta mantenía con su padre era totalmente distinta, más sumisa, más tradicional, le molestaba a pesar de ver a su padre feliz.

No era capaz de hablar con su padre y unos días antes de Año Nuevo se queda solo con las niñas mientras su padre se va a una fiesta con Chitra. Siente odio hacia su padre y hacia Chitra y al mismo tiempo se siente culpable. Como no es capaz de canalizar todos esos sentimientos, estalla en cuanto ve a las niñas a escondidas mirando por curiosidad las fotos de su madre que estaban guardadas en una caja de zapatos y se enfada con ellas y pierde totalmente las formas. Es como si toda la adrenalina acumulada todos esos días, saliera de forma incontrolada. Y al final, no queriendo enfrentarse a lo que había hecho, a sus sentimientos, a su padre, se marcha en medio de la noche y las deja solas y aterrorizadas ¿Como veis esta actitud, de cobardía, inmadurez?

Al final, las que le dan una lección de madurez son las niñas. No dicen nada. Siguen como si nada hubiera pasado para no generar una crisis familiar, irreversible y cada uno sigue con su vida por su lado.

Hacia la orilla (octavo relato de Tierra desacostumbrada)

Último relato de la historia. Estaba vez narrado por una tercera persona, un narrador omnisciente que nos sitúa en el punto y final de la historia.

Han pasado varios años. Hema ya tiene 37 años y se encuentra en Roma pasando unas semanas de visita aprovechando el apartamento vacío de una amiga. Su destino es continuar hasta Calcuta y casarse con Navin, un profesor indio del MIT que se va a trasladar a Massachusetts a trabajar para estar con Hema. Hema no lo quiere reconocer pero en el fondo sabe que está aceptando un matrimonio concertado. Aunque había conocido a Navin antes que sus padres, éstos se encargaron de localizarlo y concertar los encuentros y ahora ya tenía fecha de boda.

Hema se había especializado en Clásicas y había tenido una relación amorosa en secreto con Julian, un hombre casado, con la esperanza de que se divorciara y pudieran hacer pública su relación. Pero el tiempo pasaba y esto no se materializaba, así que tras una década de espera terminó todo con una llamada de teléfono a Julian diciéndole «Estoy prometida». Así que su matrimonio con Navin le suponía una liberación, una nueva posibilidad de avanzar, tener hijos. ¿Os parecen suficientes sus razones para aceptar casarse con una persona que apenas conoce?

Mientras tanto, Kaushik también se encuentra en Roma.Lleva 20 años siendo reportero gráfico y estuvo trabajando en países en conflicto. Apenas tenía ya contacto con su padre, salvo por correo electrónico. Evitaba parar por Massachusetts siempre que podía. Su estancia en Roma estaba a punto de finalizar porque había aceptado un puesto de editor fotográfico en Hong Kong. No estaba entusiasmado con ese trabajo, pero al igual que le sucedía a Hema quería dar un cambio a su vida y esto suponía una oportunidad. No tenía un lugar al que volver. Tenían ambos la necesidad de una vida diferente.

A través de unos amigos volvieron a coincidir Hema y Kaushik en Roma. Se sintieron inmediatamente atraídos el uno por el otro. Y aunque llevaban décadas sin verse, ni de pensar el uno en el otro, notaron esa conexión desde el principio y no la iban a dejar pasar. Hablaron de su vida pasada y Hema le contó lo de Navin, que apenas se conocían pero que se iba a casar porque igual «lo arregla todo». ¿Qué pensáis vosotros de esto?.

Ninguno de los dos está contento con su vida y tenían una decisión tomada con la esperanza de cambiarlo todo. Ahora se reencuentran y viven una bonita historia de amor en Roma. No hablaban de su propio futuro ni de hacia donde conducían sus días juntos. Sólo les había unido sus orígenes, un tiempo y un lugar al que ya no podían acceder. Pero seguían hacia delante con su planes, sabiendo que esa relación tenía un final. Los últimos días juntos decidieron hacer un viaje a Volterra. Y en el último día, antes de separarse definitivamente Kaushik le pide a Hema que no se case con Navin y que se vaya con él a Hong Kong. ¿Qué creéis que le impulsa a hacer esa propuesta? ¿entendéis como reacciona Hema y que Kaushik la tilde de cobarde?

Ahora vuestro turno:

  • ¿Qué os ha parecido el desenlace?
  • ¿Habéis empatizado con alguno de los dos personajes?
  • ¿Os ha gustado la historia y cómo está escrita?

Espero vuestros comentarios!!!!


Plazos:

Con este nuevo post damos por terminada la lectura de Tierra desacostumbrada. Podéis hacer vuestros comentarios hasta la fecha que queráis.

Para los que tenéis el libro de la biblioteca Fórum, recordad que tenéis que devolverlo en cuanto podáis y hayáis terminado la lectura.

Muchas gracias a todos,


Próximo Libro:

Haremos un pequeño parón durante la Navidad y regresaremos después de Reyes con la próxima lectura.

Espero que tengáis todos unas bonitas fiestas en compañía de vuestras familias.

Feliz 2018!!!

El sentimiento de culpa

12 Dic

Acabamos de terminar de leer: Una elección de alojamiento, Solo bondad y No es asunto de nadie.

En estos tres relatos, Lahiri vuelve a los temas recurrentes de siempre: las relaciones familiares, el matrimonio, el desamor, la decepción, el dolor, la identidad, la tradición y sobre todo la incomunicación. Como en los relatos anteriores, no profundiza demasiado en los personajes, pero sí consigue transmitirnos sus sentimientos y que los reconozcamos como nuestros.

En una «Elección de alojamiento» (tercer relato de Tierra desacostumbrada), el matrimonio compuesto por Amit y Megan se desplaza desde Nueva York a Langford Academy a la boda de Pam Borden, una antigua amiga de Amit de su etapa en el internado. Tienen dos hijas a las que dejaron en casa de los padres de ella, y esta boda se la toman como unas pequeñas vacaciones para poder disfrutar como pareja. Cogieron una habitación en el hotel Chadwick Inn para estar más cómodos y alejados de los invitados de la boda. Pero el fin de semana no va a resultar como ellos esperaban.

Esta circunstancia, en sí festiva, le hace plantearse seriamente a Amit el punto en el que está su vida y su matrimonio y el desgaste que percibe. Observa que su relación está en un momento de pausa «Amit notó la calidez de sus brazos y una punzada de deseo, demasiado lastrada por el agotamiento como para hacer algo al respecto». Anhela volver al comienzo de su relación, cuando todo se experimentaba por primera vez. ¿Qué os parece esa sensación?

Incluso se siente aliviado cuando ve a su mujer flirteando con otro hombre en la boda porque así «se sintió curiosamente liberado, aliviado de su responsabilidad de lograr que Megan lo pasara bien«. ¿No es muy triste este sentimiento en una relación? ¿como si tuviera un sentimiento de culpa?.

Es muy revelador cuando en el banqueta se sincera ante una desconocida y le comenta sus pensamientos «en realidad, fue tras la segunda cuando podría decir que nuestro matrimonio … desapareció«.

Además, Amit revive sus vivencias de juventud en Langford, como sus padres en 1984 volvieron a la India durante cuatro años antes de regresar a Houston y lo dejaron solo en el internado. Esos años en que se sintió alejado de su familia y sin encontrar su propia identidad ya que cuando iba a visitarlos a Delhi no se encontraba a gusto. Fueron años en que se apoyó en la amistad que le brindó Pam y en el acogimiento de su familia. Supongo que sentirse tan solo durante esa etapa de su vida, tan joven, le habrá marcado su carácter y su personalidad ¿vosotros que creeis?.

¿Qué os ha parecido el final? cuando le confiesa a Megan que realmente estuvo encaprichado de Pam con una relación platónica que nunca se materializó. Y que en un intento de recuperar algo perdido, pudieran volver a desearse de nuevo.

En «Solo bondad» (cuarto relato de Tierra desacostumbrada) trata la relación entre dos hermanos, Sudha y Rahul, y como Sudha se siente responsable de la adición de su hermano pequeño al alcohol por haberle hecho beber su primera copa cuando ella estaba todavía en la universidad y él en secundaria. Él ya había superado la etapa de su niñez y Sudha sentía que por fin podían ser amigos y compartir muchas más cosas.  Sudha compraba botellas de alcohol y las escondía por casa, después se reunía con su hermano en la habitación, charlaban y bebían juntos cerveza.

Cuando Rahul se fue a la Universidad, se volvió una persona distante. Le cambió el carácter. No participaba de las reuniones familiares, estaba siempre callado y sus notas empezaron a empeorar. Entonces, Sudha empezó a preocuparse por él y cuanto más trataba de ayudarle, más se resentía su relación. Empezó a ser consciente de su problema, sobre todo cuando lo detuvieron por ir bebido. Sus padres, en cambio, no querían ver el problema y lo excusaban siempre. ¿Suele ocurrir, qué los padres no vean como son realmente sus hijos y solo sean capaces de ver una imagen idealizada de ellos?

Sudha fue valiente y le expuso la realidad a sus padres “Es posible que Rahul tenga un problema con la bebida. –Sudha, por favor-dijo su madre”. Y le echó la culpa al país,  a las libertades, a las demasiadas juerga en la Universidad. Su padre lo entendía pero no quería encarar el problema. ”Sus padres siempre habían sido ciegos a todo aquello que atormentaba a sus hijos”. Creo que independientemente de la cultura y costumbres, esto se da en muchísimas familias ¿No creéis?

Rahul acabó dejando la Universidad, volvió a casa y encontró trabajo en una lavandería. Sus padres se avergonzaban de ello y lo vivían como un fracaso y un descrédito. Mientras que para ellos su hija Sudha representaba el éxito, vivía en Londres, estaba preparando la Tesis y estaba prometida con Roger, un ingles 14 años mayor que ella que había nacido en la India y que ya había estado casado. Pero le agradaban sus títulos académicos y su herencia, sabiamente invertida.

Cuanto mejor le iban las cosas a Sudha, más se distanciaba de su hermano y más se acrecentaba su sentimiento de culpa. Sobre todo después del episodio incómodo en la boda, donde Rahul volvió a ponerse en evidencia por culpa del alcohol. ¿Como lo sentís vosotros? a pesar de ver el grave problema que tiene su hermano, tampoco es capaz de revelárselo a su marido.

Más tarde tuvieron un hijo, Neel y continuaba con su vida sin saber donde se encontraba su hermano. Entonces Rahul se pone en contacto con su hermana a través de una carta en la que le pide perdón y le dice que lleva sin beber un tiempo porque está en un programa de rehabilitación. Sudha siente que tiene una oportunidad de recuperar a su hermano y lo invita a su casa en Londres para que conozca a su sobrino. El episodio en casa de su hermana es muy desagradable ya que Rahul consigue convencerlos de que lo dejen al cuidado del niño mientras ellos se iban al cine en un acto de confianza. Como Roger no era consciente del problema acepta y la noche pudo acabar en tragedia con Rahul inconsciente en el sofá y el bebé solo en la bañera, pudiendo morirse ahogado. Este hecho consigue abrir una brecha imposible ya de cerrar, primero entre los hermanos y después en el matrimonio ya que Sudha le había ocultado el problema de su hermano con la bebida a Roger. ¿Entendéis la indignación de Roger? ¿Reconocéis ese sentimiento? ¿Cómo veis a Rahul?

Este relato me transmite desde el principio una sensación de gran tristeza ya que el dolor y la decepción junto con el sentimiento de culpa se palpan desde el principio.

En «No le importa a nadie» (quinto relato de Tierra desacostumbradanos recrea los vínculos que se crean entre Sang, la protagonista de orgien bengalí, y sus dos compañeros de piso, Paul y Heather. Como Sang está soltera, no para de recibir llamadas de hombres solteros indios, que no conoce, con la intención de casarse con ella, ante el estupor de Paul y Heather que no entienden bien la situación. Sobre todo Paul, que no entiende porque no los corta o se muestra indignada con ellos. Sang lo vive con normalidad. Está acostumbrada a ello y no le da mayor importancia. ¿Como lo veis vosotros, entendéis la despreocupación de Sang?

Sang tiene un novio, se llama Faruk y es egipcio, lleva tres años con él y es profesor de historia de Oriente Medio en Harvard. No viven juntos porque él está chapado a la antigua y no quiere convivir hasta que se casen.

Desde el principio Paul se quedó impresionado por Sang y poco a poco se fue enamorando de ella en silencio. Compartir piso y hablar con ella le bastaba en un principio para ser feliz hasta que su novio se hizo tan presente en sus vidas que se empezó a sentir incómodo en su presencia «siempre le producía cierta conmoción encontrarse a Faruk en la casa». Además, Sang empezó a no estar nunca en casa y cuando lo hacía, se encontraba ausente. A Paul también le molestaba ver como Sang se plegaba a todos los caprichos de Faruk y le hacía recados aún cuando no estaba con él.

Poco tiempo después, las discusiones empezaron en torno a Acción de Gracias. Por la asistencia a una fiesta de Sang, porque Faruk no la invitaba a conocer a su familia o no quería que pasaran la noche juntos. Cada vez estas discusiones eran más frecuentes y Paul y Heather lo veían y no entendían que siguiera con él. En esta parte del relato ¿cómo lo veis vosotros?.

Todo estalla cuando Sang decide ir a Londres de vacaciones de Navidad a ver a su hermana y Paul se queda solo en casa recordándola y entristecido por su ausencia. Una noche recibe una llamada que lo va a cambiar todo:

Deirdre Frain telefonea preguntando por Sang. No conforme con la respuesta, lo intenta varias noches más hasta que consigue entablar una conversación con Paul y entonces le cuenta que es la novia de Faruk, que está enamorada de él  y que quiere hablar con Sang porque Faruk le dijo que eran primos. Le contó como se conocieron hace año y medio y que son novios desde entonces. Paul le desvela que lleva con Sang tres años, pero Deirdre no se amilana y le dice que también ellos son una pareja en serio.

¿Qué consideráis que debería hacer Paul con toda esta información? ¿decírselo a Sang para que abra los ojos con Faruk? y así tener él una oportunidad con ella?

Ese es el dilema en el que se encuentra Paul desde entonces. Primero trata de evitarla para no tener que contárselo pero después, lo hace sólo con algunas  pinceladas, lo que provoca el rechazo de Sang. Se aleja también de él porque cree que lo hace por despecho. Más tarde, Paul consigue urdir un plan para que Sang sepa la verdad directamente de Deirdre, escuchando su conversación telefónica por otro auricular. Surte efecto, Sang le cree pero eso solo hace precipitar el final. Se enfada con Faruk, lo deja y se marcha del piso sin volver a querer saber nada más de Paul. Simplemente le deja una nota con «gracias por lo de ayer«.

¿Como veis el comportamiento de Sang? ¿porque no quiso saber nada más de Paul?¿por rencor? ¿por vergüenza?

¿Qué relato os ha gustado más? o ¿cual os ha conmovido en alguna medida?

Podéis comentar cualquier aspecto que consideréis interesante de cualquier relato. Ya veis que los temas se repiten a lo largo de todo el libro.


Plazos:

Para el próximo jueves, 21 de diciembre, leeremos el resto de la novela, desde la página 235 hasta el final. Espero que os guste.

Buena lectura!!

La cortejaba con el afecto inocente de un cuñado

4 Dic

CIELO E INFIERNO (segundo relato de Tierra desacostumbrada)

«Pranab Chakraborty no era, en rigor, el hermano menor de mi padre. Era otro bengalí de Calcuta que había ido a parar a las áridas costas de la vida social de mis padres a principios de los setenta, cuando vivían en un apartamento alquilado en Central Square y podían contar sus amistades con los dedos de una mano.»

Así empieza «Cielo e infierno«. Narrado en primera persona, la protagonista, Usha, hace una retrospectiva hasta su niñez para reflexionar sobre sus vivencias familiares y como les marcó la presencia de Pranab Chakraborty en sus vidas.

Usha era hija de un matrimonio concertado de la India. Se trasladaron a vivir a Boston cuando ella era una niña. Su padre, microbiólogo con un puesto en el Hospital Central y su madre, ama de casa se llevaban bien y se respetaban, pero no se amaban.

Una tarde mientras iba con su madre de paseo por la ciudad conocen a Pranab Chakraborty, otro bengalí de Calculta con el que traban amistad rápidamente. Pranab pertenecía a una familia acaudalada de Calcuta y se había ido a vivir a Estados Unidos para estudiar ingeniería en el MIT. Se sentía muy solo en Boston, no conseguía adaptarse y cuando estaba a punto de abandonar, conoce a Usha y a su familia y se vuelve a sentir como en casa. Lo acogen con cariño y se siente y le hacen sentir como un miembro más de la familia. Usha lo empieza a llamar Pranab Kaku, que significa «el hermano menor de mi padre».

Ya en la madurez, Usha mira hacia atrás y se da cuenta de lo que realmente sentía su madre por él «por entonces yo no sabía que las visitas de Pranab Kaku eran lo que mi madre aguardaba durante tantas horas, que se ponía un sari nuevo y se peinaba esperando su llegaba, y que planeaba, con días de antelación, los aperitivos que le serviría con aire de despreocupación. Que vivía para el momento en que lo oía llamar y gritar ¡Boudí! y que se ponía de un  humor de perros los días que no venía».

Es una historia triste donde Lahiri nos vuelve a hablar del tema de la soledad, la familia, las tradiciones y el desamor. Boudí significa «la esposa del hermano mayor» y eso es lo que significaba la madre de Usha para Pranab. La veía como una hermana y por eso la quería. Ella se sentía sola y no era feliz, su marido había aceptado casarse con ella para aplacar a sus padres que estaban dispuestos a aceptar que se fuera del país siempre y cuando tuviera esposa. Pero no la amaba y ella lo sabía. Según puede ver Usha ahora, su padre había aceptado esa situación porque le convenía para poder cumplir sus sueños «estaba casado con su trabajo, su investigación, y existía en el interior de una concha que ni mi madre ni yo podíamos atravesar». De nuevo el problema de la incomunicación en la pareja y en la familia. ¿Como lo veis vosotros?

La madre aceptaba su destino con un matrimonio concertado, sin amor, manteniendo las tradiciones, cuidando la casa y a su hija, sin quejarse porque la habían educado para eso. Después, la presencia de Pranab despertó en ella unos sentimientos nuevos y le hizo ver como era realmente su vida. Pero la familia era lo primero. Se conformó con vivir una ilusión.  Tenían tantas cosas en común y hacían tantas actividades juntos que se comportaban como una familia ante la ausencia del marido, siempre trabajando. Usha reconoce «allí a donde fuéramos, cualquier desconocido habría dado por supuesto que Pranab Kaku era mi padre, que mi madre era su esposa«. Y se da cuenta de cuanto lo amaba»ahora veo claro que mi madre estaba enamorada de él. La cortejaba como no la había cortejado ningún hombre, con el afecto inocente de un cuñado

Siempre me han producido cierta tristeza los amores no correspondidos, aquellos que se sufren en silencio y se llevan como una carga toda la vida. ¿Creéis que la madre de Usha tenía que haberle confesado su amor a Pranab, con lo que eso podría conllevar?.

En el otoño de 1974 todo cambió. Pranab conoce a una alumna de Radcliffe llamada Deborah, norteamericana, y empieza a acompañarlo en las visitas a casa de Usha. Al principio la madre no la ve como una amenaza porque piensa que «dentro de unas semanas, la diversión se habrá terminado y ella lo dejará». Pero no fue así y las visitas fueron cada vez más numerosas. Entonces la madre se empezó a quejar. Primero del trabajo que le ocasionaba hacer comida para ella con menos especias y después su sola presencia y que Usha estuviera tan feliz con ella. Cuando se comprometieron, ella tenía la esperanza de que los padres de Pranab consiguieran convencer a su hijo de no continuar con la boda, que era una locura que se casase con una norteamericana. Pero la boda siguió adelante.

Usha relata como ya tras el compromiso, ellos empezaron a alejarse de sus vidas. Y después de la boda, apenas tuvieron noticias de ellos salvo por el nacimiento de sus gemelas. Los padres de Usha y sus amigos siguieron invitando a los Chakraborty a sus casas pero nunca acudían y ponían siempre alguna excusa. Todos lo atribuían a Deborah y «se llegó al consenso general de que ella lo había despojado no sólo de sus orígenes sino también de su independencia«. ¿Qué opináis vosotros? y ¿porqué siempre le echan la culpa al que es diferente?

Todos estos hechos provocan resentimiento en la madre de Usha que vuelve a ser más infeliz que antes y traslada sus frustraciones a su hija «no creas que vas a casarte con un americano , tal como hizo Pranab Kaku» o evocaba a Deborah como su antítesis «la clase de mujer que ella se negaba a ser«. ¿Como lo veis vosotros? ¿creéis que su actitud es fruto del desamor o del resentimiento?.

Tas veintitrés años de matrimonio, los pronósticos de la madre de Usha se cumplieron y los Chakraborty se divorciaron. Pero no por culpa de Deborah sino que fue Pranab quién se enamoró de una mujer bengalí y destruyó de golpe dos familias. Deborah se quedó desolada y la madre de Usha no se alegró por ello. Ya habían pasado  muchos años y su situación había cambiado, había conseguido pasar página.

Ahora Usha reflexiona ahora sobre este hecho «les había roto el corazón el mismo hombre, aunque el de mi madre había cicatrizado tiempo atrás, y en cierta manera extraña, conforme mis padres se acercaban a la vejez, ambos se habían encariñado mutuamente, aunque sólo fuera por la costumbre«.

Tiempo después, Usha se fue a la universidad y observaba como sus padres empezaban a acercarse cada vez más y la madre fue aceptando que su hija pensara de otra forma y saliera con novios americanos. ¿A que creéis que se debe este cambio? ¿a qué dio por cerrada esa etapa de su vida en la que se sentía desdichada?. También intentó hacer cambios en su vida, y tras años de ociosidad, al cumplir los cincuenta, se tituló en bibliotecología. También se acercó a Deborah y ésta le confesó que había sentido celos de ella y de la complicidad que había entre ambos.

En todo el relato se pone de manifiesto la enorme incomunicación que hay entre todos los personajes, consiguiendo que apenas se conozcan y expresen sus sentimientos. Sólo al final, Usha reconoce una terrible confesión que le hizo su madre ya en la edad adulta y que hubiera marcado para siempre sus vidas.

¿Os ha sorprendido la confesión de la madre? ¿Os la esperabais?

¿Qué os ha parecido este relato?

Espero vuestros comentarios!!!! 


Plazos:

Recordad que hasta el día 12 de diciembre leeremos los siguientes tres relatos: “Una elección de alojamiento“, “Solo bondad” y “No es asunto de nadie” (hasta la página 235).

Buena lectura!