Tag Archives: Iglesia católica

Irlanda y la iglesia católica en el siglo XX

3 Nov

Catedral de la Santísima Trinidad en Dublín

Antecedentes

El cristianismo ha existido en Irlanda desde el siglo V y llegó de la Gran Bretaña romana formando lo que hoy se conoce como cristianismo gaélico. Poco a poco ganó terreno y reemplazó las antiguas tradiciones paganas. Paladio fue el primer obispo enviado a los gaélicos por el Papa Celestino I.

Imagen de San Patricio

A San Patricio (c. 432/433 D.C) se le atribuye haber extendido la alfabetización en Irlanda por medio de ordenes monásticas que estableció, además por revisar y recopilar las Leyes Brehon y por introducir al país al cristianismo. No fue el primer misionero cristiano en Irlanda, pero si el más famoso. Su influencia en las leyes y cultura de Irlanda fue enorme ya que abogó en pro de las mujeres, los pobres y esclavos mientras debatía con reyes y nobles. La fecha de su muerte se celebra el 17 de marzo, pero tanto el año de su muerte como el de su nacimiento son desconocidos.

Después de la conquista de Irlanda por parte de los Tudor, la Iglesia Católica fue prohibida. La corona inglesa intentó exportar la Reforma protestante a Irlanda. En el siglo XVI la identidad nacional irlandesa se fusionó en torno al catolicismo irlandés. Durante varios siglos, la mayoría católica irlandesa fue reprimida, pero finalmente la Iglesia y el Imperio Británico llegaron a un acercamiento.

Tras la partición de Irlanda

Desde el momento en que Irlanda logró la independencia, la iglesia llegó a desempeñar un papel social y político cada vez más importante en el Estado Libre de Irlanda y posteriormente en la República de Irlanda

 

La posición de la Iglesia Católica en el siglo XXI

Irlanda se ha visto sacudida por los escándalos pederastas en la iglesia desde la década de los noventa. Las disculpas del Papa Francisco a sus fieles irlandeses dividieron al país. ¿Las víctimas obtuvieron justicia? ¿Se responsabiliza la Iglesia de sus abusos?

Las víctimas son las que han conseguido que la política vaticana de ocultar al violador y en el mejor de los casos trasladarlo de diócesis quedara al descubierto. Aquí no se trata solo con crímenes sino con emociones y cicatrices emocionales permanentemente abiertas. 

Francisco ha hecho una labor de limpieza con la burocracia vaticana en contra. El papa ha sido claro y duro: “El hecho de que las autoridades eclesiásticas, los obispos, superiores religiosos, sacerdotes y otros no hayan afrontado adecuadamente estos crímenes repugnantes ha suscitado una merecida indignación. Sigue siendo una fuente de dolor y vergüenza para la comunidad católica”.

El director de Amnistía Internacional en Irlanda, Colm O’Gorman, fue también víctima de abusos: «No tienes más que entrar en Google para ver un montón de ejemplos de papas y obispos que dicen «No lo sabíamos». Como el resto de la sociedad, no entendíamos que tales cosas fueran posibles. Lo hicieron, mintieron».

Dublín, agosto de 2018. Por primera vez, el Papa Francisco se disculpa públicamente por las atrocidades cometidas por sacerdotes dentro de la Iglesia católica irlandesa. Se esperaba a medio millón de fieles; solo fueron 130.000. Contrasta con el millón de personas de hace cuarenta años con la visita de Juan Pablo II.

Irlanda es uno de los países europeos con mayor población católica. La Iglesia está arraigada en la cultura del país pero también en sus lugares de poder. Históricamente, los irlandeses católicos han depositado su confianza y sus opciones políticas en manos de esta institución. Pero desde 2002, múltiples denuncias e investigaciones han sacado a la luz más de quince mil casos de abusos sexuales cometidos entre los años setenta y noventa.

Los abusos perpetrados por miembros del clero no vienen de ahora. Sin embargo, las disculpas del Papa no llegaron hasta 2018. Demasiado tarde para algunos. Su visita sigue siendo controvertida, ya que muchos irlandeses se sienten traicionados. Después de los cientos de suicidios que siguieron a los abusos, los que lograron afrontar la vida tras la violencia son conocidos como, “los supervivientes”.

Las denuncias de abuso sexual en Irlanda afectan a casi 14.500 niños por delitos cometidos durante varias décadas. En Europa, Irlanda es uno de los países más afectados por este fenómeno, en comparación, Bélgica, Alemania y Francia han registrado solo varios cientos de denuncias desde 2010. La mayoría de las víctimas han presentado denuncias en Dublín, la mayor diócesis de Irlanda. Entre 1975 y 2004, doce sacerdotes fueron responsables de dos tercios de las denuncias presentadas en la capital. Para luchar contra estas agresiones la diócesis puso en marcha el servicio de protección a la infancia en 2002, junto con una agencia administrada por el estado. Andrew Fagan es su director desde 2010.

«Cuando se supo que los sacerdotes se habían comportado de manera abusiva con los niños, eso se entendió como un problema para el sacerdote, no como un problema para el niño, o para otros niños. Y durante mucho tiempo, es como si la diócesis y las autoridades no hubieran hecho nada al respecto. Sí que hicieron cosas, intentaban trasladar al sacerdote y no estaban centrados en los niños. No le dieron prioridad a la seguridad de los niños. Porque aunque muchas cosas han cambiado, no estoy seguro de que la percepción haya cambiado. Creo que mucha gente todavía piensa que es un poco arriesgado permitir que sus hijos participen en las actividades de la iglesia. Hay muchos padres que han tomado la decisión de distanciarse de la iglesia».

La decisión del Papa Francisco, en 2019, de levantar el secreto pontificio sobre las denuncias de pederastia, muestra un deseo de transparencia dentro del Vaticano. A partir de ahora, las denuncias y testimonios sobre abusos sexuales en los archivos de la Santa Sede, podrán ser juzgadas por la justicia civil. La iglesia se ve obligada a responder a las expectativas de la sociedad.

En 2015, los irlandeses aprobaron el matrimonio homosexual mediante referéndum. Luego, en 2018, el país revocó la octava enmienda de su constitución, para permitir el derecho al aborto. Dado que casi el 80% de la población irlandesa es católica, son las mismas personas las que votaron por estas dos reformas situadas en los lados opuestos de las directivas de la Iglesia. Los números resaltan una paradoja: la sociedad irlandesa sigue siendo culturalmente católica, pero alejándose de la iglesia como institución.


El 25 de noviembre tendremos el análisis final de la novela. Hasta entonces espero que la disfrutéis.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Las huellas del silencio» de John Boyne

2 Nov

Nos acercamos a la Irlanda de los años 70 de la mano del escritor irlandés John Boyne y su novela «Las huellas del silencio» publicada originariamente en 2014 y traducida al español en 2020 por Ediciones Salamandra.

La novela

Irlanda, 1970. Tras una tragedia familiar y debido al súbito fervor religioso de su doliente madre, Odran Yates se ve obligado a ordenarse sacerdote, por lo que, a los 17 años, entra en el seminario de Clonliffe aceptando la vocación que otros han escogido para él.

Cuatro décadas después, la devoción de Odran se resquebraja por las revelaciones que están destruyendo la fe del pueblo irlandés a partir de un escándalo de abusos sexuales.

Una sobrecogedora historia de poder, corrupción, mentiras, autoengaños y los abusos de la Iglesia católica, por el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas.

El autor

John Boyne es un escritor irlandés, autor de novelas, novelas para jóvenes y relatos. Nació en Dublín en 1971 y ahí continúa viviendo. Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (Norfolk, Inglaterra).

Es autor de numerosas novelas, muchas de las cuales fueron publicadas en español: «El ladrón del tiempo» (2000), «Motín en la Bounty» (2008), «El pacifista» (2011), «El secreto de Gaudlin Hall» (2013), «Las furias invisibles del corazón» (2017).

Otras novelas para jóvenes:  «El niño con el pijama de rayas» (2006), «En el corazón del bosque» (2010), «El increíble caso de Barnaby Brocket» (2012), «Quedaros en la trinchera y luego corred» (2013), «El niño en la cima de la montaña» (2015).


Calendario de lecturas:

  • 2 de noviembre 2022: presentación de la novela.
  • 3 de noviembre 2022: contextualización de la novela.
  • 25 de noviembre 2022: análisis final de la novela.

Recogida de ejemplares:

  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Fórum: ya están disponibles los ejemplares para la entrega.
  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Durán Loriga: tenéis disponibles los ejemplares a partir de hoy miércoles, 2 de noviembre.

¡Nos leemos!