Tag Archives: homosexualidad

Relato desmitificado de la revolución islámica

4 Nov

Fuente: El Mundo

Argumento

Kimia, la narradora de esta historia nació en Teherán pero, siendo ella aún niña, su familia se exilió a Francia y ahora intenta proteger su libertad distanciándose de la lengua y la cultura de su infancia. Durante las esperas en la clínica a la que acude con su pareja para un tratamiento de reproducción asistida empieza a recordar las historias de su niñez, su tierra y a su familia en toda su extensión.  

A lo largo de un monólogo que fluye libremente, la protagonista revela la historia de la familia Sadr y nos presenta a tres generaciones de excéntricos antepasados: el bisabuelo Montazemolmolk, que poseía un harén de cincuenta y dos esposas en una remota región de Persia; Nur, su hija predilecta por haber heredado sus inmensos ojos azules; Darius el temerario, padre de Kimia y opositor feroz al régimen del Sha y después de Jomeini; Sara, la madre de origen armenio, luchadora revolucionaria y, al mismo tiempo, guardiana de las tradiciones; los tíos, numerados del uno al siete, depositarios de los recuerdos familiares. 

La Francia a la que llegaron no era la Francia con la que soñaban desde su infancia. Se dieron cuenta de que la realidad era mucho más dura de lo que imaginaban y de que los franceses no estaban con los brazos abiertos para recibirlos. Además, para ellos un iraní era igual que un irakí o un sirio. Kimia y su familia no contaban con el chovinismo de la Francia de los años setenta.

Kimia entiende desde muy pronto que para adaptarse a esta nueva tierra tiene que «desorientalizarse» lo que también implicará el desarraigo, la soledad, no sentirse parte de nada ni de nadie. Tiene una adolescencia conflictiva porque se siente diferente a los demás físicamente, sexualmente y culturalmente. No es capaz de echar raíces y salta de un país a otro sin saber bien que es lo que realmente siente o quiere hacer en su vida.

Siendo ya una mujer adulta y consciente de su homosexualidad está a punto de comprometerse con Tom para sentir lo que significa vivir la cotidianidad compartida y poder ser madre. Pero su vida da un giro cuando aparece Anna, una joven excéntrica belga de la que se enamora inmediatamente. Con ella y un amigo seropositivo realiza el sueño de ser madre.

La novela se divide en dos partes, la cara A y la cara B como en los discos de vinilo. Ambas se complementan, la primera se desarrolla más en oriente y la segunda en occidente. El punto de inflexión de la vida de Kimia realmente es cuando asesinan a su padre. Algo con lo que tendrá que convivir toda su vida. Ella lo denomina EL ACONTECIMIENTO. Siempre amenazado por una fetua clerical, acabó asesinado en su propia casa de París en manos de un familiar iraní.

Análisis de la novela

La novela está escrita en forma de monólogo. La protagonista, Kimia, nos va relatando la historia familiar y los acontecimientos sin una línea temporal clara en el tiempo por lo que a veces el relato se puede hacer algo confuso. De todas formas, considero que la narración es ágil y amena y es fácil de seguir. Los detalles históricos y sociales me han parecido muy interesantes. Me gustó que la autora completara a pie de página detalles de los acontecimientos históricos. Me agradó, sobre todo, porque desde nuestra mirada occidental se puede percibir al mundo oriental con prejuicios y en bloque, sin apreciar sus singularidades. Además creo que la historia del Irán contemporáneo es bastante desconocida para los occidentales.

A parte de narrar la historia más moderna de Irán,  también es una crítica social. Irán no acepta la identidad sexual de Kimia. Ser homosexual en ese país conduce a la muerte. Actualmente en Francia no está permitida la inseminación artificial para las mujeres solteras ni para las lesbianas. Las que pueden se van a España, Bélgica o a Holanda a someterse al tratamiento. Esta situación lo único que hace es crear sufrimiento y desigualdad.

Para la autora es importante desmitificar la creencia de que el origen de la Revolución está en Jomeini, cuando realmente está en el golpe de estado de 1953 y la destitución del gobierno de Mosaddeq por parte de los americanos e ingleses. Entre los iraníes que se movilizaron en la década de 1970 para echar al sah, muchos eran liberales, otros marxistas, pero fue el clero el que logró amalgamar la oposición y liderar a una masa de jóvenes desesperados por la represión brutal, la corrupción, la falta de libertad y la obscena desigualdad del país. Pero la revolución no dio los frutos esperados y la represión posterior fue brutal. El país dio un cambio radical hacia las leyes más tradicionales y férreas de la religión. Muchos iraníes tuvieron que exiliarse.

En esta novela hay muchas tramas que a su vez entrañan otras subtramas. No solo nos habla del miedo y del exilio sino también de la sexualidad silenciada («En Irán no hay homosexuales», 2007, Ajmadineyad) pero sí está permitido el cambio de sexo, lo cual es todavía más cruel; de la maternidad y fertilidad; de la religión. Como las segundas generaciones se han ido distanciando de su propia cultura para integrarse más fácilmente en una nueva. 

Se podría decir que la novela tiene tintes autobiográficos. Los padres de Négar Djavadi fueron intelectuales de izquierda que militaron contra el régimen totalitario del sah para ver cómo el nuevo gobierno de los ayatolás los empujaba a una situación desesperada: o exilio o muerte. Darius, el padre, está basado en el padre de la autora, periodista también. En definitiva, nos muestra ese otro Irán que todavía hoy en día vive escondido o exiliado por oponerse a la dictadura proamericana del sah y a la de los clérigos.


Ahora os toca a vosotros:

Cuestiones que podríamos debatir:

  • ¿Qué os ha parecido la novela?
  • ¿Os parece que queda bien retratado la historia del Irán contemporáneo?
  • ¿Qué os han parecido los personajes? ¿Están bien retratados?
  • ¿Os ha enganchado la historia?

Nos leemos,

Nuestra primera lectura del curso: «Desoriental» de Négar Djavadi

26 Sep

¡¡¡Comenzamos nueva andadura en el Club de Lectura Virtual de las BMC!!!

Vamos a iniciar este curso con la novela de la escritora iraní Négar Djavadi titulada «Desoriental«. Obra publicada originalmente en 2016 y posteriormente editada en otros idiomas. La editorial Malpaso nos ofrece esta edición del 2017 traducida por Tabita Peralta.

La novela

Por las noches, Kimiâ pincha rock. Durante el día, sigue un tratamiento de inseminación artificial para poder tener un hijo con su novia. Kimiâ, nacida en Teherán en 1971, se exilió a Francia con su familia y mantuvo las distancias con su cultura de origen. Sin embargo, mientras espera en el hospital, yendo de consulta en consulta, los recuerdos la invaden.

A través de estos recuerdos, Kimiâ revela la historia de la familia Sadr; desde sus ancestros, hasta sus propios padres, luchadores eternos contra los regímenes que les tocó vivir; primero, el del Shah y después el de Jomeini. Por desgracia, la Francia a la que huyen poco tiene que ver con la versión que se habían imaginado. En una Francia racista, parece que la única salida posible para Kimiâ es su propia «desorientalización».

Tierna, lúcida y ambiciosa, «Desoriental» explora los conflictos culturales de las segundas generaciones de aquellos que emigraron a Europa.

La escritora

Négar Djavadi nació en Teherán en 1969. Se crio en el seno de una familia de intelectuales opuestos tanto al régimen del Sah como a la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Llegó a Francia con once años después de atravesar a caballo las montañas de Kurdistán junto a su madre y sus dos hermanas. Tras graduarse en la Escuela de Cine de Bruselas (1994) ha trabajado como guionista y montadora. Ha dirigido cuatro cortometrajes que han sido seleccionados en varios festivales de gran importancia. 

Ganó el premio al mejor primer guión por «Après la pluie, les amoureaux». Codirige «4 femmes dans la vie», una serie de televisión que obtuvo una mención de honor en el festival televisivo de La Rochelle.

Actualmente vive en París y «Desoriental» es su primera novela.


Calendario de lecturas:

  • 26 de septiembre: post presentación de la novela.
  • 30 de septiembre: post contexto histórico.
  • 21 de octubre: post análisis y comentarios de la novela.

Los que recogéis un ejemplar en las bibliotecas (Fórum o Durán Loriga): ya tenéis los ejemplares preparados y a vuestra disposición. Solo tenéis que dirigiros al mostrador y pedir el título dando vuestro nombre.

¡Buen comienzo de curso!

Nos leemos,

Quiero ser yo mismo

28 Jun

Argumento

Guido regresa a Italia ante la llamada de su tío Zeno que se está muriendo. Pasa las últimos momentos con él y se reconcilian después de años de silencio. En el velatorio ve a Eleanora que le pregunta si ha visto a Costantino y le asegura que su hermano no es feliz, Guido responde «Nadie de nosotros lo es»

Guido no se va de Italia. Acompaña a Costantino al sur y pasan dos días de vacaciones de camino con su hija Leni y con Giovanni. Se sienten una familia. Toca la hora de despedirse. Ya en el aeropuerto, Guido recibe un mensaje de Costantino en el móvil «Quiero estar contigo». Vuelve. Costantino por fin ha dado un paso adelante y tiene claro lo que quiere «Quiero ser yo mismo, Guido. Ahora puedo ser yo mismo».

Y empezaron a ser ellos mismos, a vivir sin preocupaciones y sin pensar en el qué dirán. Hasta que un día sufrieron un ataque homófobo violento por parte de unos jóvenes de la localidad. Fue un ataque brutal. Guido despertó mal herido en el hospital. No sabía nada de Costantino. Temía por su vida. Su mujer, Izumi, vino para cuidarlo y se lo contó todo. Ella lo comprendía. Sufrieron el desprecio en la prensa y por parte de la sociedad donde «ciertas situaciones resultan desconcertantes…». No encontró consuelo ni en la policía ni en el equipo médico. No sabía nada de Costantino. Solo sabía que seguía vivo. Cuando pudo levantarse de la cama lo buscó por todo el hospital pero le dijeron que vino su mujer y se lo llevó en una ambulancia a un hospital de Roma. Sus destinos se vuelven a separar.

Izumi lo dejó cuando ya estaba mejor. Ahí marcó el final de la relación. Se quedó solo. Cuando le dieron el alta no sabía a donde ir. Regresó a Londres y se buscó un apartamento. No sabía nada de Costantino. No le encontraba sentido a su vida. Volvió a las ideas suicidas de la infancia. Se despidió de la Universidad y volvió a su antigua profesión en las subastas.

Seguía teniendo buena relación con Izumi. Eran amigos. Cuando ella volvió a empeorar de su enfermedad, la acompañó hasta el final. A su modo, la quería. Y ella a él también.

Pasaron cuatro años sin noticias de Costantino. De repente recibe una carta donde le pide que vaya a verlo a un pueblo de Italia donde vive ahora. Coge su vieja moto y hace este viaje hacia su destino. Se encuentra a un Costantino diferente. Ahora vive en comunidad y está más tranquilo. Dice que ya no sufre que logró recuperar su identidad sexual. Está con su mujer y su hijo. Confiesa que a los catorce años sufrió abusos sexuales por parte de Zeno, el tío de Guido y que eso le marcó para siempre. Incluso le dijo que había estado con él por venganza. Guido no lo cree. Se marcha pero siempre espera que puedan volver a reencontrarse, algún día, en Grecia donde se juntaron la primera vez. Sigue soñando con pasar el resto de su vida junto a su gran amor.

Comentario

Mazzantini arranca con el testimonio en primera persona de Guido y su recuerdo de aquel vecino, el hijo flacucho del portero, Costantino. Avanza luego hacia los años adolescentes, los noviazgos y matrimonios respectivos, de Roma a Londres, la madurez, los hijos, la vejez, los encuentros y desencuentros. Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB.

Es un relato que atrapa de principio a fin. Con un estilo fluido, ligero pero por momentos dramático, lujurioso y condescendiente al mismo tiempo, la autora nos hace un recorrido por las inquietudes sentimentales y sexuales de dos hombres que se conocieron de niños y envejecieron en la distancia infranqueable de sus vidas paralelas. Es verdad que combate cualquier prejuicio. No deja de sorprendernos por su veracidad, por su valentía.

“La vida, créeme, no es un ramo de esperanzas perdidas, un apestoso bordado de mimosas, la vida grita y cabalga en su incesante esplendor”.

Me parece muy hermosa la forma de escribir de Mazzantini dentro de su crudeza. A lo largo de toda la novela quieres que Guido y Costantino se reencuentren, se amen y vivan juntos para siempre. Los giros son inesperados pero como es también la vida misma.

Dos personajes tan distintos que nunca consiguen olvidarse. En definitiva, es una novela donde expresa el amor como resistencia, el recuerdo imborrable, lo imposible como reto, la esperanza, el destino, la aceptación, la razón frente a la pasión.


¡Ahora os toca a vosotros!

A estas alturas del verano creo que ya pocos de vosotros estáis siguiendo las lecturas así que opinad lo que queráis de la novela. Sacad vuestras propias impresiones. Espero que os haya gustado.

Los que tengáis el libro en casa, tenéis hasta el sábado 6 de julio para devolverlo a la biblioteca Fórum. 

Volveremos el 31 de septiembre con más lecturas.

¡Feliz verano!

 

El descubrimiento

21 Jun

«La mejor parte de la vida es la que no podemos vivir, Guido»

Argumento

Guido, en primera persona, es el encargado de contarnos la historia. La novela comienza con el recuerdo de su niñez, en la Roma de los años 70. Guido es un niño solitario, perteneciente a una familia burguesa,  su padre es dermatólogo, un hombre silencioso,  y su madre dedica más tiempo a sus actividades culturales que a su hijo. Pero Guido idolatra a su madre y le duele tener que pasar el tiempo con las distintas cuidadoras extranjeras que se encargan de él.

Costantino es el otro protagonista de la novela. Él es el hijo del portero de la finca en la que vive Guido y vive en el sótano junto a sus padres y su hermana. El ascensor del edificio, que Costantino nunca usa aunque tenga que subir a los pisos superiores, es la metáfora con la que la autora juega para representar todo lo que separa a ambos niños que casi no tienen relación alguna entre ellos a pesar de asistir a la misma clase.

Ambos se miran, se examinan pero son pocos los encuentros que tienen. Guido siente al mismo tiempo una sensación de curiosidad y rechazo hacia él. No sabe identificar sus sentimientos. 

Será en la adolescencia cuando Guido y Costantino inician un acercamiento. Se van con su clase en un viaje a Grecia que culmina en un acercamiento sexual entre ambos. Guido se resiste a sus sentimientos y piensa en Constantino con rabia y dolor. Siente vergüenza de su naturaleza. Poco después,  Constantino se va al ejército. La madre de Guido se muere y Constantino viene en un permiso a verlo. Guido busca refugio en él, se van a la playa, montan la tienda de campaña y se confiesan que se quieren. Una noche muy romántica que les marcará también para siempre.

Se escriben, tienen encuentros íntimos. Todo en secreto. Guardando las apariencias. Sueñan con irse lejos. Pero siguen cargados de un sentimiento de culpa que les impide hacer planes juntos. Sus vidas toman rumbos distintos.

Guido se instala en Londres. Una ciudad en esa época abierta y liberal. Vive con Knut un chico noruego homosexual. Guido no le cuenta nada de su vida y no le habla de Constantino. Aparentemente es heterosexulal, sale con chicas y renuncia a su propia naturaleza. Conoce a Radija, una chica de origen árabe. Con ella se sincera y le habla de Constantino. Se comprenden. Pero un día todo termina. Sin escenas. Guido se vuelve a sentir abandonado.

El padre de Guido se casa con Eleonora, la hija de los porteros. En la boda, Guido vuelve a encontrarse con Constantino diez años después. Tienen treinta años. Está casado y tiene dos hijos. Esto le trastorna un poco. Vuelve a Londres pero ya no disfruta de la vida allí. Conoce a Izumi y sin pensarlo mucho se casa con ella. Izumi tiene una hija, Leni, que se va a convertir en el centro de su existencia.

«Hacer de padre de Leni se ha convertido en la única ocupación estimulante de mi vida«

Pero a partir de ahí ya no pierden el contacto. Pasan los años y se encuetran cerca de los cuarenta, se ven una vez al mes. Son más encuentros sexuales que otra cosa. Guido echa de menos tener una relación. Se ve algo más libre que Constantino. Este último ha formado una familia de la que se siente responsable y no entra en sus planes abandonarla.

Van pasando los años. Se ven o se llaman de vez en cuanto pero siempre reconocen que no pueden dejar de pensar el uno en el otro. Se ha convertido en una relación intermitente en el tiempo. No hablan de sus respectivas familias, tienen como una doble vida. Cuando se ven hablan de si mismos y de sus trabajos. De vez en cuando Guido quiere abrir una puerta a la esperanza de poder estar juntos pero Constantino dice que las cosas están bien así. Incluso hacia el final de la primera parte, Guido no puede mas y se plantea dejar su vida en Londres y volver de nuevo a Italia a empezar de cero. A vivir cerca de Constantino y esperar a estar con él en sus ratos libres pero Constantino es tajante «Ni se te ocurra«.

Comentario

Estamos en el mes de junio, en el mes de las reivindicaciones LGTB y ¿existe forma más efectiva para alcanzar la normalidad que la literatura? Al fin y al cabo, los libros nos permiten visitar mundos lejanos y meternos en la cabeza de personajes totalmente ajenos a nosotros… Y ese es el primer paso hacia la normalidad: meternos en la cabeza de personajes como Constantino y Guido, los protagonistas de “Esplendor“. Uno es el hijo del portero, el otro vive en la cuarta planta del mismo edificio junto a su familia burguesa. Y entre ambos nace un amor que lo pone todo del revés, empezando por los corazones de los dos personajes.

Escrita con un lenguaje directo y muy crudo, «Esplendor» es una novela sumamente detallista y rica en matices que transporta al lector en un viaje sin retorno por el transcurso de las décadas, con un amor complejo y el peso de las propias decisiones como un yugo en la espalda acrecentado por los años.

Mazzantini nos habla en esta novela también de la familia, el trabajo, la paternidad, la muerte y los estigmas sociales a través de dos hombres que separados por las desigualdades económicas comparten desde la niñez secretos, una profunda comunicación química y un pasado marcado por la iniciación sexual, los refugios personales y la búsqueda de la felicidad.

En esta primera parte vemos como la sociedad tradicional, religiosa y cerrada de la Italia de los setenta marca a los personajes que no son capaces de aceptarse tal como son. No solo intentan aparentar otra cosa sino que también se engañan a sí mismos buscando una vida que realmente no es la que quieren pero se sienten atrapados por su entorno. Guido en Londres cambia un poco más la mentalidad y empieza a soñar con otra vida en la que pueda estar al lado de Constantino, se abre a los demás sincerándose con algunas personas de su confianza. De Constantino tenemos menos datos, lo vemos a través de los ojos de Guido. Aparentemente vive refugiado en su familia y en la identidad que se ha creado. No entra en sus planes cambiar. Se desvive por su hijo menor que tiene problemas desde que nació. Se refugia en él para darle un sentido a su vida pero ¿es feliz?


Ahora os toca a vosotros:

¿Os gusta la forma de narrar de Mazzantini? ¿Creeis que están bien desarrollados los personajes? ¿Os atrapa la historia? y ¿Consigue transmitiros emociones?

¡¡Espero vuestros comentarios!!

Nuestra próxima lectura: «Esplendor» de Margaret Mazzantini

10 Jun

Acabamos esta temporada de lectura con la novela de la escritora italiana Margaret Mazzantini «Esplendor». Publicada en 2016 por la editorial Seix Barral y traducida del italiano por Isabel González-Gallarza.

La novela

Una luminosa historia de amor entre dos hombres se abre paso en una sociedad marcada por el prejuicio. ¿Llegará el día en el que tengamos el coraje de ser nosotros mismos? Ésta es la pregunta que se plantean los dos inolvidables protagonistas de esta novela. Dos niños, dos hombres, dos increíbles destinos. Uno es intrépido e inquieto; el otro, sufrido y atormentado. Una identidad hecha pedazos que es necesario recomponer. Una conexión absoluta que se impone, la hoja de un cuchillo en el filo del precipicio de toda una existencia. Guido y Constantino se alejan, kilómetros de distancia los separan, establecen nuevas relaciones, pero la necesidad del otro se resiste en aquel primitivo abandono que los lleva a ellos mismos al lugar en el que descubrieron el amor. 

En esta novela lo cotidiano, intimista o particular se convierte en universal y épico, describiendo con brutal lucidez la pérdida, el descubrimiento personal, el dolor o la identidad a través del paso de las décadas.

Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB…, difícil calificar el género de esta novela porque contiene un poco de todos.

La escritora

Margaret Mazzantini nació en Dublín en 1961. Es escritora y actriz. Creció en varios países de Europa, como España o Irlanda, hasta que se estableció con su familia en Italia, donde estudió Arte Dramático en Roma. Comenzó a trabajar como actriz a principios de los años 80, tanto en cine como en televisión o teatro.

Como novelista es autora de «La palangana de zinc» (1994), novela con la que logró premios como el Rapallo-Carige o el Campiello. «No te muevas» (1998), un duro recorrido entre una Italia marginal y olvidada, y una burguesía donde se entrecruza la opulencia superficial y la condena de cuna. Con esta novela recibe el Premio Strega y el Crinzane Cavour, consagrándola como una de las autoras italianas más interesantes de su generación.

Se le han concedido diversos premios literarios e interpretativos. En 2005 publicó «Zorro», un monólogo para su esposo.

«No te muevas», llevada al cine en una película del mismo título protagonizada por Penélope Cruz. «La palabra más hermosa» (2008) o «Mar de la mañana» (2011), además de confirmarla como una de las mejores voces de la narrativa contemporánea, son libros cuyo fulgor perdura mucho más allá de su lectura, gracias a la profundizad psicológica lograda en sus protagonistas y a la intensidad emocional que emana de su relato.

Sus últimas novelas fueron «Nadie se salva solo» (2011) y «Esplendor» (2013).

Contexto histórico

Nos encontramos en la Italia de los años setenta. A primeras horas de la tarde del 12 de diciembre de 1969, un atentado con una bomba causó 17 muertos y 88 heridos en las oficinas de un banco de la Piazza Fontana de Milán. Aunque la policía señaló a grupos anarquistas, el explosivo fue colocado por militantes neofascistas con la ayuda de los servicios de espionaje italianos.

Fue el comienzo de los anni di piombo (años de plomo) que sumieron a Italia durante toda la década de los años setenta en una guerra civil larvada, nunca declarada ni admitida pero real: hubo 140 atentados en el país, secuestros, asesinatos, terrorismo, ataques de la mafia, desgobierno, corrupción y acciones secretas de varios grupos clandestinos.

El clímax del terror fue el secuestro y asesinato del primer ministro democratacristiano Aldo Moro por el grupo marxista Brigadas Rojas, en un desenlace en el que varios historiadores han señalado la complicidad por inacción del presidente de la república Giulio Andreotti, relacionado con la mafia.


Calendario:

  • 10 de junio (lunes): presentación de la novela.
  • 21 de junio (viernes): post hasta la página 211 que termina el capítulo con la frase «The Queen is dead, escribía el chico en la pared en el vídeo de los Smiths»
  • 28 de junio (viernes): post final de la novela.

¡Nos leemos!

La esperanza

28 Mar

Ya han transcurridos cuatro meses desde que Nella llegó a la familia de los Brandt y en tan poco tiempo, ya nada es igual que antes. Marin embarazada en secreto y a poco de dar a luz, Otto desaparecido posiblemente en Londres y Johannes recluído en la Stadhuis a la espera de juicio.

Nella decide comprobar el estado del azúcar en el almacén y se propone intentar venderlo en el lugar de su marido. Tiene un plan. En este momento Nella intenta tomar las riendas de su vida y no dejarse amedrentar. Se acerca a la Stadhuis y allí tiene una íntima conversación con Johannes; para ella «la más larga en estos cuatro meses» Él se encuentra débil, tiene signos de haber sido torturado, pero está totalmente resignado con su futuro. Sabe que no va a salir con vida de allí. Nella no se resigna y piensa que sólo es cuestión de dinero que Frans Meermans y su mujer se retracten y Johannes pueda salir en libertad.

Nella ha cambiado. En el episodio de la cuna que tiene lugar con su cuñada parece que los papeles por fin se han intercambiado y ahora es ella quién le pide explicaciones a Marin sobre el gasto y como debería actuar a partir de ese momento: dejar que los vecinos creyeran que el hijo era realmente de su matrimonio y así intentar salvar a su marido. Pero Marin es firme en su contestación «este niño no será útil en absoluto». ¿Tendrá razón? está decidida a tener el niño sola, sin el auxilio de una comadrona porque es obligatorio dar el nombre del padre.

Nella por fin averigua que no fue Johannes quién rechazó la proposición de matrimonio de Frans hacia Marin sino que fue la propia Marin quién no quería casarse, a pesar de estar enamorada de él, por no perder la independencia y libertad que había conseguido junto a su hermano, así que le pidió a Johannes que diera la cara por ella. Y este hecho lo enemistó para siempre con Frans. ¿Se sentirá culpable Marin? yo creo que en este momento está más centrada en su propia vida y de como salir adelante que en la de su hermano. ¿Vosotros que opináis?

El plan de Nella es vender el azúcar a Arnoud y Hanna, que regentan una pastelería. Fue una negociación dura pero al final, Nella consigue mil quinientos florines por la venta de cien pilones de azúcar. Cree que con ese dinero puede comprar el silencio del matrimonio Meermans y de Jack Philips.

Aún así, Nella piensa en las razones que le han llevado a Frans a desearle la muerte a su marido. Piensa en como el rencor acumulado durante años lo ha puesto en esa situación o «¿Cuánta amargura tiene que acumular en su interior quien desea el fin de otra persona?

Empieza el juicio en la Stadhuis y se llena de mucha expectación. Todos quieren ser testigos de la suerte de Johannes. Es el morbo de ver a una persona rica y de buena posición en ese trance. Pero el tribunal ya ha tomado partido.  Todo parece una pantomima. «Cuanta más gente participa en un ritual, más justificado parece». Tiene en frente un acusador, Jack Philips y dos testigos, los Meermans. Todos los nudos están bien hechos. Johannes no tiene nada que hacer. Su delito atenta contra lo más sagrado, Dios y la república. No ha sido capaz de dominar su naturaleza humana. Jack lo acusa de «agresión sodomítica, asalto y soborno».

Nella se sorprende al ver a Agnes mucho más desmejorada que la última vez que la vio, como si estuviera enferma. Al terminar el primer día de juicio descubre que Agnes también tiene miniaturas. Debajo de su asiento tenía una miniatura de Nella con un semblante mucho más sereno que la que tiene ella misma en la casa de muñecas. Cuando habla con Frans para pedirle que se retracte de su declaración, sale a relucir en la conversación la casa de muñecas y Frans le confiesa que Agnes también tiene una. Nella se da cuenta de que Frans y su mujer están horrorizados con la miniaturista ¿pero porqué? Nella intenta sonsacarle más información pero Frans solo le desvela que su mujer está atemorizada y sólo dice «es la verdad. Me cuenta la verdad». Así que Frans le confiesa, por último, que denunció a la miniaturista por trabajar por libre, fuera de los gremios y que ya no volverá a esa casa ni a esta ciudad y le sentencia a Nella «su casa de muñecas permanecerá inacabada, señora». Y además, ¿porque en la casa de muñecas de Nella no aparece la habitación de Marin?

El juicio en la Stadhuis continua su curso y a Johannes todo se le pone en contra. Piensa en Frans y en Jack como personas envidiosas y rencorosas ya que «quienes carecen de horizontes pretenden ahogar los nuestros».

Marin con mucho padecimiento ha tenido a su hija, Thea. No ha querido ser atendida por una matrona y tras su nacimiento le falla el corazón y fallece. Tras el parto y ver el color de la piel de la niña, se dan cuenta de que es hija de Otto y por eso Marin lo guardaba tan en secreto. ¿Que opináis de este desenlace?

Al mismo tiempo condenan a su hermano a morir ahogado con un peso al cuello. La sentencia se cumple, pocos días después. Todo se desvanece y aparece Thea como una esperanza para un futuro mejor.

Otto vuelve y en la casa quedan representadas las cinco figurillas que la miniaturista predijo en la casa del sol: Nella, Cornelia, Otto, la ama de cría y Thea. «¿Acabarán por conocer los secretos de sus propias vidas? o pensáis como Nella que al final «todo lo relacionado con esta casa de muñecas era, en el fondo, una distracción»?


¡Ahora os toca a vosotros! 

Nos gustaría que nos contarais vuestras impresiones al final de esta novela y todo aquello que os gustaría destacar de los personajes y sus circunstancias.

Plazos 

El próximo lunes, 9 de abril, sacaremos el primer post de la siguiente lectura. Acordaros que para recogerla, tenéis que devolver en la biblioteca Fórum esta novela.

Espero que os haya gustado,

¡Nos leemos!

A contracorriente

19 Mar

Empieza esta parte con la cena que se celebra en casa de los Brandt y que tiene como invitados al matrimonio Meermans. Una cena llena de sarcasmo, ironía, envidias, falsedades… por alguna extraña razón Marin quiere que su hermano venda el azúcar de Frans y Agnes y para ello no le importa ofrecer una cena donde parece que el matrimonio Meermans no se corta en humillarles; eso sí, con sutileza. Da la sensación de que entre todos hay varias cuentas pendientes.

También entre el matrimonio hay mucha exageración. Apariencia de un matrimonio enamorado y compenetrado. ¿Qué ocultarán? Por lo menos Nella llega a la conclusión de que, aunque su matrimonio apenas existe, no le gustaría copiar a Agnes «en nada».

En el capítulo «Una mujer abandonada», Nella va a descubrir el secreto de Johannes y esto le romperá el corazón: quiere darle una sorpresa y visitarlo en su lugar de trabajo para que él vea que se interesa por sus negocios. Aparece en el almacén que tiene en la VOC y pregunta por él. Ya es interesante apreciar que a los propios trabajadores les llama la atención ver a una mujer sola en esa zona y dicen con sarcasmo que por allí ven mujeres «solo por la noche y huelen a almizcle», en clara alusión a las mujeres que ejercen la prostitución.

Aún así va con determinación y llega hasta la oficina donde se supone que está su marido. Al entrar de imprevisto, se encuentra con una escena con la que no contaba y que la llena de estupor, su marido desnudo con Jack Philips en un diván manteniendo relaciones sexuales.

Se queda tan sobrecogida que no supo reaccionar y gracias a Cornelia pudo salir de allí rápidamente sin asimilar todavía la escena.

Una vez en su casa, su mundo se viene abajo y le dice a Marin que su «vida en Ámsterdam ha terminado» y le confiesa que «Johannes es un sodomita» y se da cuenta, en ese momento, de que Marin ya lo sabía. Esto le pone furiosa y se siente engañada y humillada. Nella tiene prejuicios derivados del discurso eclesiástico y cree que la homosexualidad es «repugnante» porque se lo ha oído decir al pastor Pellicorte en la iglesia  «cuidaros de ellos. La furia de Dios penetrará en la tierra«, le han enseñado que la sodomía es un delito contra natura y que en Ámsterdam se castiga con la pena de muerte por ahogamiento.

Nella intenta entender los actos de su marido y Marin le dice que todo proviene de su alma y que no se la pueden extirpar. Este acercamiento a Marin hace que Nella intente conocerla un poco más y saber porque es tan comprensiva con las acciones de su hermano. Pregunta a Cornelia si Marin ha estado alguna vez enamorada y ésta le contesta que según dice Marin «el amor es mejor como fantasma que como realidad, es mejor perseguirlo que atraparlo». Además le cuenta que de joven Meermans se enamoró de Marin y ésta le correspondía pero cuando vino a pedir su mano, su hermano, Johannes, le dijo que no. En ese momento comenzó el desencuentro entre ambos y entre las dos familias.

Además, Nella recibe otro paquete de la miniaturista con una nota «las cosas pueden cambiar». El paquete contiene ocho figurillas en miniatura donde, a parte de los cinco componentes de la casa Brant, están Agnes, Meermans y lo que más le sorprendió,  una miniatura de Jack Philips. ¿Estará advirtiéndola de algo? 

Episodio en casa de los Brant: llega Jack preguntando por Johannes y culpando a Marin de que por su culpa se haya alejado de él y tampoco le vuelva a dar trabajo. La discusión llega a un límite que Jack saca una daga y lleno de furia se la clava a la perra Rezeki. En ese momento entra Otto en la casa y se abalanza sobre él. En la lucha, acaba clavándose la daga en el pecho de Jack que lejos de derrumbarse, sale de la casa con la advertencia de que ahora sí que tiene una prueba de intento de asesinato. Otto, preso del pánico, huye de Ámsterdam por miedo a una denuncia.

Otro paquete de la miniaturista con una nota: «La remolacha no puede crecer en el terruño del tulipán«. ¿No os parece extraño que cada vez que Nella quiere ir a ver a la miniaturista, hay algo que la retiene en la casa?

Discusión entre los hermanos: Marin dice que Johannes es un libertino que cree que está por encima de los burgomaestres y sus leyes por tener dinero y Johannes está harto de que Marin se inmiscuya en sus negocios y trate de organizarle la vida. ¿Qué piensa realmente de ella? «La libertad es algo glorioso. Libérate, Marin. Tú misma has puesto los barrotes de tu jaula».

Termina esta parte con el descubrimiento de los Meermans sobre la verdadera condición sexual de Johannes cuando lo descubren delante del almacén manteniendo relaciones sexuales con Jack Phillips. Este episodio y la rabia de ver que su azúcar sigue amontonado cogiendo humedad, hace que lo denuncien a los burgomaestres. Aunque Johannes es advertido por su mujer para que huya y se salve, la Milicia de San Jorge consigue apresarlo y lo meten en la cárcel a espera de juicio.

La frase en casa de la miniaturista «el hombre toma por un juguete todo lo que ve», puede significar que el hombre se cree que está por encima de las normas que marcan su entorno. ¿Creeis que se refiera a Johannes en particular, o a todos?

Se desvela el secreto de Marin. Se sincera con Nella. Está embarazada pero no le dice de quién. Nella sospecha que puede ser de Meermans.

Parece que todos los personajes van contracorriente. Contracorriente de lo que marca la sociedad en esa época. ¿Estáis de acuerdo? ¿Habrá más secretos por descubrir?


Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Qué pensáis sobre el planteamiento que hace la autora de los personajes?. ¿Están bien definidos?
  • ¿Os parece que la autora ha tratado bien el tema de la homosexualidad? o fue solo un pretexto para recrear una situación dramática?
  • ¿Creéis que la religión sigue marcando la conciencia de las personas? o se ha utilizado de excusa muchas veces para venganzas personales y represalias?
  • ¿Os está enganchando la historia?

Plazos

La tercera parte llegará hasta el final del libro. El plazo será hasta el 2 de abril, cuando se publicará el último post.

¡Buena lectura!

Un homenaje a Oscar Wilde en el mes que las Bibliotecas Municipales de A Coruña dedican a la temática homosexual

25 Jun

Durante el mes de junio, con motivo de la celebración del Día del Orgullo Gay, las Bibliotecas Municipales de A Coruña están realizando una serie de actos vinculados a la comunidad homosexual.

El Club Virtual de Lectura, como miembro activo de las Bibliotecas, dedica este post a esta temática desde el punto de vista de la literatura.

La homosexualidad existe desde que el mundo es mundo, pero ésta ha sido no tolerada y perseguida a lo largo de la historia. Por hipocresía, ignorancia y miedo a lo diferente se ha castigado esta opción sexual con cárcel y otras muchas cosas peores. Se la ha calificado de vicio, perversión, enfermedad, delito. Muchos de ellos lo ocultaron, incluso casándose para guardar las apariencias, otros lo manifestaron públicamente siendo motivo de escándalo, algunos llegaron a buscar salidas más extremas, cayendo en el alcoholismo, drogas o suicidio. Pero, hoy en día, aunque aún haya que trabajar duro, se ha normalizado mucho la situación y se habla de ello sin tanto problema.

La literatura, como en todos los ámbitos de la vida, cuenta con muchísimos escritores y escritoras homosexuales, muchos de ellos verdaderos maestros de las letras. Sirvan como ejemplo algunos de ellos: Oscar Wilde, Margarite Yourcenar, E.M. Foster, Jaime Gil de Biedma, Patricia Highsmith, Allen Ginsberg, Federico García Lorca, Cristina Peri Rossi, Jean Genet, Ana María Moix, Truman Capote, Susan Sontag, Reinaldo Arenas, Vita Sackville-West y muchos otros y otras. Si lo sabemos es porque, en alguna medida, no lo ocultaron. Fue a lo largo del siglo XIX cuando los escritores, y artistas en general, comenzaron a enfrentarse a una sociedad que los rechazaba.

Hay que decir que la identidad sexual de los escritores no condiciona ni la calidad ni el éxito de su obra, así como tampoco tienen por qué escribir sobre su condición de homosexuales. En muchos de ellos está muy presente el tema, pero en otros no tanto o nada. El ejercicio de la literatura trasciende la opción sexual del escritor, pero es conveniente, para luchar por la todavía marginación que se ejerce sobre ellos y en pro de su normalización, que se aluda a la condición sexual de los escritores.

He escogido una parte de la vida del escritor Oscar Wilde (Dublín, 1854 – París, 1900) por ser uno de los primeros que se enfrentó a la mojigata sociedad de la Inglaterra victoriana. En 1895, en la cima de su carrera, se convirtió en la figura central del más sonado proceso judicial del siglo. Wilde, que había mantenido una íntima amistad con lord Alfred Douglas, fue acusado por el padre de éste de sodomía. Homosexual, ¿y qué…? fue el título de una carta, que a modo de respuesta, Wilde leyó públicamente en dicho juicio. Finalmente, se le declaró culpable y fue condenado a dos años de trabajos forzados. Esta sentencia propició un recrudecimiento de la intolerancia sexual en toda Europa: muchos artistas homosexuales sufrieron represalias. Salió de la prisión arruinado material y espiritualmente. Pasó el resto de su vida en París, bajo el nombre falso de Sebastián Melmoth.

En la cárcel, Wilde escribió De profundis, una larga y emocional carta dirigida a su amante Alfred Douglas, y, después de salir de ésta, publicó en 1898 La balada de la cárcel de Reading, un poema donde retrata, con un lenguaje bello y cadencioso, la dureza de la vida en la cárcel y el tratamiento que se le daba a los presos.

Al salir de la cárcel retomó su relación con Douglas, algo que fue desaprobado por amigos y familiares. Al cabo de unos meses tuvieron que separarse ante la amenaza de sus respectivas familias. Wilde, que estaba casado, sufrió el rechazo de su mujer, que rehusó volver a encontrarse con él y le prohibió ver nunca más a sus hijos.

Durante muchos años, el nombre de Oscar Wilde llevó el estigma impuesto por la puritanta sociedad victoriana. En la actualidad, se le considera uno de los grandes y más agudos escritores del siglo XIX, y sus obras mantienen una vigencia universal.

(Fuentes: epdlp.com  /  Wikipedia)