Tag Archives: fábula

Una fábula del siglo XX

27 Jun

«Memorias de una osa polar» de Yoko Tawada narra a través de los ojos de varios osos polares distintas etapas históricas de la humanidad, así como reflexiones sobre sus realidades cotidianas. La editorial, en su presentación, señaló que era una novela dirigida a personas de «mentes abiertas» y creo que no se ha equivocado.

Novela bien bien escrita, con una prosa fácil de seguir. Además, consta de una buena estructura construida sobre el protagonismo de tres osos polares, separados por una línea temporal pero unidos por la línea del parentesco. Contando su historia familiar, nos presentan los grandes acontecimientos históricos vividos en el siglo XX, en particular aquellos provocados por lo autoritarismos

Comentaros que el principio es un poco confuso pero que, tras pocas páginas, la autora hace que nos adentremos en la historia y empaticemos con estos animales tan sorprendentes. Temas como el racismo, la xenofobia, fama, existencialismo, feminismo, capitalismo y comunismo entre otros se exploran al mismo tiempo que realizamos un viaje en el tiempo por la Unión Soviética, la Alemania del Este y el Berlín moderno y actual.

La historia se centra en la historia familiar de Knut, un oso polar que nace en el zoo de Berlín (inspirado por un oso real del mismo zoo, famoso por las fotografías de Annie Leibovitz para Vainity Fair) y en las dos generaciones anteriores.

La novela arranca con la abuela, nacida en la Unión Soviética, que trabaja en un circo, escribe unas memorias que se convierten en best seller y se exilia en Canadá. Su hija Tosca, bailarina, se instala en la Alemania del Este en la época del muro de Berlín, se dedica también al circo y mantiene una estrecha relación con su entrenadora Bárbara, emocionalmente frágil. El hijo de Tosca, Knut, nace en el zoo de Berlín, está muy unido a su cuidador, Matthias, y se convierte en una estrella, aunque cuando se hace grande lo separan de su cuidador y se siente solo en el zoo.

Los tres tienen capacidades humanas: pueden leer, escribir y hablar con las personas. Unos osos humanizados que piensan, hablan y actúan más como humanos que como animales. Con los humanos se comunican de igual a igual.

No es la primera vez que en literatura los animales adoptan características humanas, como en «Rebelión en la granja» de George Orwell, «Maus» de Art Spielman o la japonesa «Soy un gato» de Natsume Soseki.

Cada oso relata sus memorias en el tiempo que le ha tocado vivir. Ninguno de los tres tiene libertad y viven sometidos a una fuerza superior. La abuela de Knut es la que más consciente estaba de su situación y la que quería irse a Canadá porque en aquellos tiempos, para los países del telón de acero, representaba la libertad. Detenerse en la historia familiar, cada uno de sus detalles y complejidades, permite a la autora mostrar una familia en la que se heredan determinados elementos, pero en la que también se van añadiendo disfunciones, conflictos más o menos evidentes entre una generación y otra.

Acertados los paralelismos entre el circo y el régimen comunista, muy bien traídos en la historia. Ya en la primera parte del libro nos recuerdan «nadie puede actuar en función de su libre albedrío» y donde lo importante es el colectivo, no el ser individual.

La extraña relación que se crea entre los osos y sus bien intencionados cuidadores nos muestra lo que es vivir sometido felizmente y sin libertades. La autora no los muestra desde dentro, dándole voz a los más débiles que creen vivir en plenitud cuando su realidad es otra bien distinta. 

Además, no solo vemos el comportamiento de los humanos con los animales, sino también de los humanos entre sí.  A parte de alusiones políticas muy evidentes en la novela, vemos alusiones ecologistas. Es una llamada para que cuidemos mejor el planeta. La parte en la que Knut es el protagonista es la que mejor lo refleja.

Me ha parecido una lectura amena, no tan divertida como en su planteamiento me hizo creer la autora, pero  sin mucha profundidad. Sí me ha parecido original el planteamiento pero se queda corto en el desarrollo. No profundiza en los temas planteados, es como si careciesen de densidad. No hay una reivindicación, ni critica potente como si la hay en «Rebelión en la granja» o en «Maus». De todas formas me ha gustado conocer a esta autora y leer otros puntos de vista.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿Estáis de acuerdo con este planteamiento? 

Espero vuestros comentarios.

Es la última novela de este curso. Acordaros de devolver el libro a lo largo de esta semana en la biblioteca porque lo tengo que enviar a Santiago.

La última semana de septiembre os escribiré para deciros cuando empieza el próximo curso, seguramente será la semana del 3 de octubre. Espero que tengáis un buen verano y lo podáis disfrutar mejor que los de estos dos últimos años.

Nuestra próxima lectura: «Memorias de una osa polar» de Yoko Tawada

27 May

¡¡Vamos a afrontar la última novela de este curso!! «Memorias de una osa polar» de la escritora japonesa, afincada en Alemania, Yoko Tawada. Novela editada por Anagrama en 2018  y traducida por Belén Santana. 

La novela

Una deliciosa y bellísima fábula moderna protagonizada por tres osos que nos hablan de temas muy humanos.

Esta es la historia de tres generaciones, las de la abuela, la madre y el hijo. Es una historia que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias. Y es que lo que Yoko Tawada ha hecho en este libro delicioso, bellísimo y fascinante es poner al día las fábulas de Esopo o Lafontaine.

La autora

Yoko Tawada es una escritora japonesa (Tokio 1960) que actualmente vive en Berlín. Se licenció en 1982 en Literatura rusa y después se licenció en Literatura alemana. A continuación cursó el doctorado en Literatura alemana en la Universidad de Zurich.

Tawada se trasladó a Hamburgo cuando tenía veintidós años y se instaló en Berlín en 2006. Escribe tanto en japonés, su lengua materna, como en alemán. Ha publicado novelas, cuentos, piezas teatrales y ensayos y ha recibido numerosos galardones.

Por «Tacones perdidos» recibió el Gunzo Prize por Nuevos Escritores en 1991, el Premio Akutagawa (por «El novio fue un perro«) en 1993, el Premio Tanizaki (por «Sospecha en el tren de la noche») en 2003.

También recibió el Adelbert von Chamisso (1996), un premio alemán que reconoce a escritores extranjeros en sus contribuciones a la cultura alemana y la Medalla Goethe en 2005.

«Memorias de una osa polar» fue escrita en 2014 y editada al castellano por Anagrama en 2018.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 27 de mayo 2022
  • Análisis y comentarios de la lectura: 27 de junio 2022

Ya podéis pasar a recoger un ejemplar en la Biblioteca Fórum Metropolitano y en la Biblioteca Durán Loriga.

¡¡Nos leemos!!