Tag Archives: escritoras

Escritoras Nobel del siglo XXI

10 Oct

Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña nos sumamos a la iniciativa de la Biblioteca Nacional que organiza desde 2016 junto la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, el Día de las Escritoras. El tema escogido para esta tercera edición es el de «Autoras rebeldes y transgresoras».

Se celebra el  lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. Este año será el próximo lunes, 15 de octubre.

Reivindicamos el papel de la mujer en la literatura universal haciendo esta pequeña reseña-recordatorio de escritoras comprometidas que han recibido el Premio Nobel de Literatura en el siglo XXI:

Elfriede Jelinek

Premio Nobel de Literatura en 2004.

Es novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y feminista. Nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria.

Sus inicios en en el ámbito de la lírica, fueron en 1967 con la colección de poemas «Las sombras de Lisa«. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro «Somos reclamos, baby» en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela «La pianista» (1983) de contenido claramente autobiográfico e inspiradora de la película del mismo título de Michael Haneke.

En 1979 se estrena su primera obra de teatro, «Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades«, seguida desde entonces por otros textos teatrales.

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004 y fue la décima mujer galardonada con el premio. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras.

Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufre en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos austriacos.

Ganadora en 1998 del Premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana. Entre sus novelas también figuran «Los amantes» (1975), «Los excluidos»(1980) y «Obsesión» (2000).

Doris Lessing

Premio Nobel de literatura en  2007.

Aunque nacionalizada británica, nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, capaz de capturar con una obra profunda y analítica la «épica de las experiencia femenina». Así resumió su aportación a la literatura a la Real Academia de las Ciencias de Suecia cuando le concedieron el Nobel, galardón que sumó a muchos otros, entre ellos el Príncipe de Asturias (2001) o el Premi International de Catalunya (1999) que han reconocido su talento en las letras.

Gran parte de su obra narrativa y poética está basado en sus propias vivencias en África, donde pasó su infancia, e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles y perceptivos. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros: el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera.

En 1962 publicó su  novela más conocida «El cuaderno dorado» donde hace un análisis de la personalidad y la creatividad femeninas. Con esta obra alcanzó la fama y la llevó a ser icono de las reivindicaciones feministas.

Otras novelas son: «Canta la hierba» (1950); la pentalogía «Hijos de la violencia» (1952-1969) donde trata el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos; «La buena terrorista» (1985); «El quinto hijo» (1988); también escribió ciencia ficción con su serie «Canopus en Argos» realizada entre 1979 y 1983 e inspirada en el sufismo; «Diario del buen vecino» (1983) escrito bajo un seudónimo con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido.

Su última novela fue «Alfred y Emily» (2008). Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.

Herta Müller

Premio Nobel de literatura en  2009.

Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953. Hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania.

Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitate, policía secreta del régimen comunista rumano. Desde entonces ha estado trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán.

Retrata a través de sus novelas, poesía y ensayos la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente el pertenecer a una minoría étnica. Su primer libro fue la colección de cuentos «Niederungen» publicados en 1982 en Rumanía. Fueron censurados y dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. Siguió sin poder publicar en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria.

El libro «Todo lo que tengo lo llevo conmigo» (2009) es el más importante de esta autora. Se trata del escalofriante y a la vez poético relato de un chico de 17 años miembro de la minoría alemana de Rumanía, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania. Otras novelas que cuentan la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista son «En tierras bajas» (1982), «La piel del zorro» (1992) y «La bestia del corazón» (1994).

En 1987 se exilia a Alemania.  En 2009 fue galardonada con el Nobel por su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos». Su última obra publicada en español es «Hambre y seda» (2011).

Alice Munro

Premio Nobel de Literatura en 2013

Escritora canadiense nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931. Licenciada en la Universidad de Western Ontario. Comenzó a escribir siendo adolescente tras la publicación de su primer cuento en 1950 mientras estudiaba Inglés y Periodismo en la Universidad, gracias a una beca.

Es conocida principalmente por su maestría en el relato y su visión personal de la condición humana, siendo considerada una de las mejores autoras en lengua inglesa que siguen en activo.

Al otorgarle el Nobel, la Academia Sueca la definió como la «maestra del relato corto» así como su «armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico». Ya había sido premiada por toda su carrera con el prestigioso Premio Man Booker, además de otros galardones nacionales, y finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011.

Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas de relatos. Cuentos como «Las lunas de Júpiter» (1982)  o «Demasiada felicidad» (2009) y una novela que es en realidad una colección de relatos como «La vida de las mujeres» (1971).

Svetlana Alexiévich.

Premio Nobel de Literatura en 2015.

Escritora y periodista en lengua rusa. Nació en Stanislav, Ivano-Frankivsk, Ucrania. Fue criada en Bielorrusia.

Desde sus primeros estudios ya escribía poesía y artículos para la prensa escolar. Cursó estudios de periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967, y tras graduarse en 1972, se trasladó a Biaroza, provincia de Brest, para trabajar como periodista dando clases de historia y de lengua alemana.

Fue reportera en Narowla, provincia de Gómel y trabajó en la revista literaria Neman de Minsk, donde escribió cuentos, ensayos y reportajes. Tras salir de Bielorrusia en 2000, residió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 regresó a Minsk.

Entre sus trabajos más destacados están las entrevistas a los principales personajes de la era soviética y postsoviética. Sus textos fluctúan entre literatura y periodismo, una prosa documental en la que destacan los testimonios individuales tal y como aparecen en su libro «La guerra no tiene rostro de mujer» (1985) donde entrevistó a mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial.

La Academia Sueca destacó de ella «su escritura polifónica, monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».  Es autora de «Voces de Chernóbil» (1997. Publicada en España en 2006), un libro ya universal, multipremiado y traducido a veinte idiomas sobre el catastrófico accidente de la central nuclear.

La periodista y escritora también ha dado voz a la guerra de Afganistán con la obra «Los muchachos de zinc» (1991. Publicada en España en 2016) en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán.

«El fin del homo sovieticus» (2013. Publicada en España en 2015) retrata la caída de la utopía comunista soviética.

Es una referente del periodismo humano, crítico con su país y con los conflictos bélicos. Su estilo representa al de autores y autoras que lindan entre la literatura y la crónica periodística.

De todas estas autoras podéis encontrar una muestra bibliográfica bastante amplia en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Y en nuestras redes podéis ver durante estos días nuestro pequeño homenaje a las mujeres escritoras.

¡Nos leemos! yo #LeoAutoras y tú?