Tag Archives: EEUU

Contexto histórico: «Francamente, Frank»

13 Ene

A Master Sgt. Mark C. Olsen/Released

La historia se desarrolla en Haddam, Nueva Jersey, poco después de la devastación del huracán Sandy. Nos encontramos en 2012, preside el país Barak Obama y Sandy fue el más mortífero ciclón tropical de la temporada de huracanes 2012. Afectó a 24 de los 50 estados y dejó 132 muertos (+ 60 víctimas mortales a su paso por el Caribe).

Fue el huracán de mayor diámetro registrado (1800 km2) y el segundo en ocasionar más daños en Estados Unidos después de Katrina, que tocó tierra en Luisiana a finales de agosto de 2005 y ocasionó multitud de pérdidas humanas y cuantiosas pérdidas económicas.

Las imágenes del huracán Sandy han cruzado medio mundo. Este huracán ha tenido graves consecuencias sobre la ciudad de Nueva York y sembró el pánico en la costa Este de Estados Unidos dejando un total de 80 muertos y millones de personas resultaron afectadas en mayor o menor medida.

Un informe años después (Sandy Child and Family Health Study) demuestra que aquellos que experimentaron daños estructurales en sus casas también sufrieron daños físicos similares.

Además aquellos que estuvieron en contacto directo con moho o similares tras la tormenta tienen más tendencia a padecer asma y desórdenes mentales. De las más de 100.000 personas que experimentaron daños significativos en sus viviendas principales, un 27% continúa, tiempo después, sufriendo secuelas emocionales y un 14% con síntomas del conocido como desorden de estrés post traumático.

En este estudio también se constató que los niños que sufrieron menos daños en sus vivivendas han resultado mentalmente más afectados que los niños que tardaron en volver a sus casas. El motivo lo  asocian a que al regresar antes a la zona del desastre, presenciaron aún más las consecuencias del huracán.

Un huracán es un fenómeno meteorológico producido sobre aguas cálidas y acompañado de tormentas y lluvias intensas. El nombre genérico que reciben es el de tormenta tropical y dependiendo de las intensidad de los vientos y de la zona donde se hayan producido recibirán diferentes denominaciones (tifones, ciclones, huracanes…).

Siendo depresión tropical, Sandy afectó con gran fuerza a Colombia y Venezuela, extendiéndose su impacto a Haití y República Dominicana. Siendo huracán afectó a Cuba, Bahamas, Bermudas y Jamaica y ya debilitado a Estados Unidos y Canadá.

El año 2012 fue un año electoral para EEUU. Las elecciones tuvieron lugar en noviembre y Barack Obama fue el vencedor contra Mitt Romney por el 51% de la votación popular. Una curiosidad, es el primer presidente demócrata en lograr la reelección con la mayoría del voto popular (más del 50%) desde Franklin D. Roosevelt y el primer presidente que ganó tanto la elección como la reelección con la mayoría del voto popular desde Ronald Reagan.

Toda la campaña electoral que enfrentó al candidato republicano Mitt Romney y al demócrata y final vencedor Barack Obama estuvo marcada por la fragilidad de la economía estadounidense, que ha mostrado dificultad para retomar la senda de un crecimiento sostenible desde el estallido de la crisis financiera en 2008.

Y como eje central, la elevada tasa de desempleo, que inició el año en un 8,3 % y que solo ha logrado descender de manera paulatina hasta el 7,7 % registrado en el último dato de noviembre.

Además de la reelección del primer presidente afroamericano, el 2012 estuvo marcado por el comienzo de una lenta recuperación de la crisis económica más importante de lo que va del siglo. Con un descenso del desempleo y un crecimiento moderado, las políticas de estímulo empezaron a dar un poco de respiro a la acuciante situación económica del país norteamericano.

 

Los años 30 del siglo XX

4 Abr

En lugar seguro narra la historia de dos parejas americanas entre los años 30 y los 70. Se conocen durante la Gran Depresión en la Universidad de Wisconsin.

La Gran Depresión fue una profunda crisis económica que se inició en 1929 en los Estados Unidos y se prolongó aproximadamente una década, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres y se convirtió en el período de recesión económica más severa del siglo XX.

El auge que se había vivido en los años siguiente a la I Guerra Mundial estaba vinculado a la innovación tecnológica en la industria y a la expansión del sector del automóvil, así también como el despegue de la industria química, eléctrica y la de bienes de consumo duraderos. Durante los años 20 el sector agrario experimentó un rápido proceso de mecanización. La bolsa de Nueva York se comportaba bien y en alza desde 1024. Los créditos se abarataron y muchas personas entraron en Bolsa. A finales de los años veinte había tal locura bursátil que pocos vieron el peligro que eso conllevaba hasta el Crack del 29.

El Crack de la Bolsa de Nueva York tuvo lugar un martes de octubre de 1929, que pasó a la posteridad como el «martes negro». Esta caída abrupta de la bolsa de valores generó una crisis financiera impresionante, en la que muchas familias perdieron sus negocios y los ahorros de toda una vida. Esta crisis golpeó en particular a los asalariados que en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos, ahorros y muchos sus viviendas. La vida de muchas personas se vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un 30% de la población de los Estados Unidos no tenía trabajo ni posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo.

Las largas colas de desocupados en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con cartones y papeles de diario, fueron una escena habitual de la primera parte de la década de 1930. El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargó con el desprestigio de haber gobernado, sin éxito, durante la crisis.

La crisis norteamericana pronto se transformó en una crisis mundial. Los países europeos se vieron perjudicados por la suspensión de los créditos que recibían de los Estados Unidos. Esto actuó como detonante de las quiebras bancarias en varios países europeos, como Alemania y Austria. Al mismo tiempo, los países que basaban su economía en la exportación de alimentos y materias primas, como la Argentina, vieron caer en picada sus productos.

Por otra parte, en los años 30, el creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef Stalin. Alemania se empieza a desarrollarse nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del Estado en infraestructuras. El imperio japonés se consolida en Asia, afectando los intereses de Europa y EE.UU. Rusia, ya transformada en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas, represión política y la Gran Purga.

El colapso de la República y la Guerra Civil Española desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

En Estados Unidos, el presidente Franklin Roosevelt lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929. Su política económica «New Deal» consistió en estimular el gasto público mediante inversión en infraestructura. Durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos, como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y demás obras públicas, modernizando significativamente el país. La política llevada por el presidente Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: «si es una revolución, ella es pacifica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social» 

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «En lugar seguro» de Wallace Stegner

28 Mar

Vamos a adentrarnos en el universo del escritor estadounidense Wallace Stegner y su intimista novela «En lugar seguro» publicada inicialmente en 1987 e inédita hasta el 2008  en castellano. Libros del Asteroide inicia, con esta novela, la publicación de la obra de Stegner en español. Prólogo de Ricardo Menéndez Salmón y traducción de Fernando González.

Argumento

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos.

Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a CharityDurante esa visita Larry rememora todos sus años de amistad: las alegrías, las penas, las ilusiones y también los sueños que quedaron por cumplir; pero por encima del relato de los hechos late una profunda reflexión sobre el amor y la amistad, sobre los intentos de cuatro personas por hacer frente a las tribulaciones de la vida.

El autor

Nació en 1909 en Lake Mills (Iowa) y murió en 1993. Creció entre Montana y Utah. Fue historiador, ambientalista, novelista y escritor de relatos breves norteamericanos. Se le conoce como «el decano de los escritores del Oeste«.

Impartió clases de literatura en la Universidad de Wisconsin y en Harvard, hasta que decidió establecerse en la Universidad de Stanford. Allí fundó una escuela de escritura creativa.

Obtuvo su primer éxito con la novela La Montagne en sucre ( La gran montaña de caramelo ) publicada en 1943, cuya historia es fuertemente autobiográfica . Lanzada en 1971, Angle d’Équilibre ( Ángulo de reposo ) ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1972: esta historia se basa en gran medida en las cartas de Mary Hallock Foote (más tarde publicada con el título Una caballera victoriana en el Lejano Oeste ). El uso de Stegner de pasajes copiados directamente de las cartas de Foote causa cierta controversia. Stegner también ganó el Premio Nacional del Libro por Vue cavalière ( El pájaro espectador ) en 1977. En 1992, rechazó una medalla del National Endowment for the Arts porque sintió que esta agencia cultural se había politizado demasiado.

Además de novelas, publicó varios trabajos, entre ellos Beyond the Hundredth Meridian: John Wesley Powell and the Second Opening of the West (1954), una biografía del primer explorador del río Colorado a través del Gran Cañón y su posterior carrera como científico para el gobierno y partidario de la conservación del agua en el oeste americano.

Stegner murió a causa de las lesiones que sufrió después de un accidente de automóvil el 28 de marzo de 1993 en Santa Fe, Nuevo México, cuando se dirigía a dicha ciudad para ofrecer una conferencia.


Calendario de lecturas:

  • 28 de marzo: Presentación de la novela.
  • 4 de abril: contextualización de la novela.
  • 2 de mayo: comentarios de la novela.

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo por el mostrador de adultos. Al resto, os aviso cuando lleguen a la Biblioteca Durán Loriga.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Nosotros en la noche» de Kent Haruf

3 May

Os presento la última novela del escritor estadounidense Kent Haruf titulada «Nosotros en la noche«. Fue escrita en 2014 cuando le diagnosticaron una enfermedad grave y sabía que le quedaba poco tiempo de vida. 

La novela

«Y entonces llegó el día en que Addie Moore pasó a visitar a Louis Waters. Fue un atardecer de mayo justo antes de que oscureciera».

Louis Waters y Addie Moore llevan gran parte de su vida siendo vecinos en la apacible localidad de Holt, en Colorado. Ambos enviudaron hace años y acaban de franquear las puertas de la vejez, por lo que no han tenido más opción que acostumbrarse a estar solos, sobre todo en las horas más difíciles, después del anochecer. Pero Addie no está dispuesta a conformarse. De la forma más natural, decide hacer una inesperada visita a su vecino: «Me preguntaba si vendrías a pasar las noches conmigo. Y hablar…». Ante tan sorprendente propuesta, Louis no puede hacer otra cosa que acceder.

Al principio se sienten extraños, pero noche tras noche van conociéndose de nuevo: hablan de su juventud y sus matrimonios, de sus esperanzas pasadas y sus miedos presentes, de sus logros y errores. La intimidad entre ambos va creciendo y, a pesar de las habladurías de los vecinos y la incomprensión de sus propios hijos, vislumbran la posibilidad real de pasar juntos el resto de sus días.

Esta breve novela está llena de ternura y nostalgia. Espero que no os deje indiferentes.

En 2017, Ritesh Batra dirigió la película basada en esta novela y protagonizada por Jane Fonda y Robert Redford.

El autor

Nació en Pueblo (Colorado) y era hijo de un ministro metodista. En 1965 se graduó en la Nebraska Wesleyan University, donde impartiría clases más tarde.

Antes de convertirse en escritor, Haruf trabajó en una variedad de oficios, incluida una granja de pollos en Colorado, una empresa de construcción en Wyoming, un hospital de rehabilitación en Denver, un hospital en Phoenix, una biblioteca presidencial en Iowa, una escuela secundaria alternativa en Wisconsin y universidades en Nebraska e Illinois y como maestro de inglés en el Cuerpo de Paz en Turquía.

Haruf escribió seis novelas: «The tie that Binds» (1984), «Where you once belonged» (1990), «La canción de la llanura» (1999), «Al final de la tarde» (2004), «Bendición» (2013), «Nosotros en la noche» (2015). Sus historias parten siempre de los espacios y las gentes de ciertas pequeñas comunidades de Colorado, de donde es oriundo.

Ha sido galardonado con el Whiting Foundation Writers’ Award, el Mountains & Plains Booksellers Award y el Wallace Stegner Award. Obtuvo también una mención especial de la PEN/Hemingway Foundation y fue finalista del National Book Award, el Los Angeles Times Book Prize y el New Yorker Book Award.

En noviembre de 2014, Haruf murió en su casa a Salida (Colorado) a la edad de 71 años por problemas pulmonares.

Calendario de lecturas:

  • Presentación de la lectura:  3 de mayo 2021
  • Comentario de la novela: 20 de mayo 2021

Nos leemos,

 

Tiroteo en el Instituto de Gladstone

8 Mar

Fotograma de la película «Tenemos que hablar de Kevin»

Aquel «jueves» al que Eva hace referencia todo el rato en sus cartas, Kevin mató a 7 compañeros de instituto, a un profesor de inglés y  a un empleado de la cafetería.

Eva considera que Kevin está hasta cierto punto cómodo en su encierro en la prisión de menores de Claverack. Ahora tienen los días ocupados reglamentariamente y  vive en un ambiento donde se ve normal estar cabreado todo el día. Incluso llega a decir «es posible que tenga la sensación de formar parte de una comunidad, tal vez no con los demás internos pero sí con los estados de ánimo que prevalecen en ellos: el asco, la hostilidad, el sarcasmo, que son como viejos amigos para él». 

Según su madre, Kevin no demuestra ni un ápice de arrepentimiento. Ha conseguido ser alguien, ya tiene identidad propia, ahora es un «asesino». Y todo el mundo le hace la misma pregunta «¿Por qué?» difícil respuesta. Eva no la tiene.

Kevin fue un inadaptado desde la infancia. Apenas expresaba sentimientos y estaba siempre de mal humor delante de su madre. En el parvulario no se relacionaba con nadie y solo causaba problemas a la profesora y a los otros niños. Su marido y padre de Kevin, Franklin, no ve a su hijo de la misma manera que Eva. Él solo ve a un niño sano y feliz y Eva es consciente de que su hijo le crispaba los nervios, tanto como ella a él.

Cuando Kevin apenas tenía 7 años, Eva sintió la necesidad de ser madre de nuevo. Se sentía apartada de su familia, no participaba de la complicidad de Kevin con su padre. necesitaba volver a intentarlo de nuevo. Franklin no estaba de acuerdo, así que Eva lo hizo igual sin contar con su consentimiento. Franklin se enfadó y al contrario que con Kevin, le dejó más libertada de movimientos a Eva y se distanció más de su nacimiento. Eva sintió con Celia la conexión que nunca sintió con Kevin. Celia era una niña totalmente contraria a Kevin y con los años, Franklin también veía la diferencia y le ponía furioso. Por eso su relación con su hija era mucho más distante.

Celia era una niña de buen corazón y no veía a su hermano con malos ojos. Por muchas trastadas que le hiciera, siempre las olvidaba y pensaba que en el fondo era un «buen muchacho».

Tras el incidente del ojo de Celia, Eva está convencida de que su hijo es un monstruo. Esto le lleva a discusiones diarias con su marido. Kevin no da muestras de mejorar, su actitud sigue siendo de estar enfadado con el mundo en general. Consigue que echen a una de sus profesoras acusándola de acoso sexual a un menor.

Tras estos incidentes Franklin no puede más con el desapego y rechazo de Eva hacia Kevin y le plantea el divorcio. Esperarán al verano para hacerlo oficial. No llegarán al verano. El 8 de abril de 1999, Kevin, con una ballesta, va al Instituto de Gladstone y mata a siete compañeros y a una profesora escogidos previamente y a los que les ha enviado una invitación para que lo esperen en el gimnasio. Como daño colateral resulta muerto el empleado de la cafetería, pero lo que Eva no sabe, hasta que finaliza el día, es que antes había matado en su casa a su marido y a su hija Celia.

Ahora están madre e hijo solos en el mundo. Eva rechazada por toda la sociedad malviviendo de un trabajo mediocre y sin ningún amigo y Kevin, a punto de pasar de un reformatoria a una cárcel de adultos, con la misma actitud fría y distante hacia su madre de siempre. Se siente una persona importante por el hecho de haber salido en todas las noticias y ser el protagonista de un documental.

El único atisbo de ilusión en todo este drama es cuando Eva, por casualidad, descubre que Kevin conserva todavía una foto suya en el reformatorio y cree que todavía hay esperanza para ellos dos.

Comentarios

Es un libro muy duro y a la vez muy sincero. Desde el principio sabemos que kevin cometió una matanza en su Instituto. Poco a poco, tras las cartas que Eva le escribe a su marido, vamos conociendo un poco mas de lo que pasó ese fatídico día de abril de 1999. Solo al final, nos desvelan que tanto su marido como su hija también han sido víctimas de la matanza de Kevin. Eva, a pesar de no estar ya su marido, necesita contarle la verdad, lo que sintió, lo que sufrió. Necesita echar fuera de si misma todo lo que le ha impedido avanzar todos estos años.

Se plantean en la novela muchas cuestiones y dudas, sobre si los padres con nuestras formas de educar a los hijos somos los culpables de sus desequilibrios, o son esos rasgos psicóticos evidentes desde la infancia como algo que forma parte de nuestra personalidad individual.

Otro tema que plantea esta historia son las profundas diferencias de la pareja a la hora de afrontar los sucesos con un niño conflictivo, uno ocultándolo y ella viéndolo a cada paso. Son muy interesantes las anécdotas que pueblan la infancia de Kevin, y que van reflejando su forma de ser. Se plantean dudas sobre si nacemos malos o nos hacemos un poco más cada día como forma de enfrentarnos a lo que no nos gusta. También plantea si la posesión de todos los deseos materiales nos aliena y nos deja sin metas. Porque la gran pregunta que se hace Eva todo el rato es «¿por qué lo hiciste?» y el gran remordimiento que siente si esto ha sido por su culpa, o por no haber sabido ejercer como buena madre.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la  novela? ¿Qué os ha parecido el papel de Eva en la novela? 

¿Creéis en la maldad innata?

Trata muchos temas que podemos comentar como la maternidad, la educación, las armas…

Os animo a participar a pesar de su crudeza.

¡Nos leemos!

 

Nuestra próxima lectura: «Tenemos que hablar de Kevin» de Lionel Shriver

29 Ene

Nuestra siguiente lectura es de la escritora estadounidense Lionel Shriver y su magnífica y dura novela «Tenemos que hablar de Kevin» escrita en 2003 y llevada al cine en 2011. Esta novela fue ganadora del Premio Orange de ficción femenina en el año 2005. Se publicó en castellano por Anagrama en 2007. La traducción es de Javier Calzada.

La novela

Se convirtió pronto en un bestsellers en EEUU y consagró a su autora como escritora a nivel internacional.

Eva es una mujer segura de sí misma, autora y editora de guías de viaje, empresaria de éxito, que también triunfa en su vida personal pues está felizmente casada con Franklin, un fotógrafo e iluminador que la adora, y con el que lleva una vida plena y placentera que le encanta.

Ya cerca de los cuarenta años y, tras muchas dudas, se decide a ser madre siendo esta decisión el principio de sus males.

La narración toma la forma de cartas que Eva dirige a su marido, Franklin, tras el incidente. En ellas detalla su relación matrimonial desde antes de quedar embarazada de Kevin, su hijo mayor, así como su vida cotidiana tras el hecho que marcará sus vidas para siempre.

la escritora

Lionel Shriver nació en Gastonia, Carolina del Norte, en 1957, en el seno de una familia profundamente conservadora y religiosa. Su padre era predicador presbiteriano. A la edad de 15 años cambió su nombre, Margaret Ann, a Lionel porque le gustaba más como sonaba. 

Periodista y escritora se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Columbia y también obtuvo un máster en la misma. Ha vivido en Nairobi, Belfast y Bangkok, y en la actualidad reside en Londres.

Su trayectoria como novelista comenzó en 1986 con la publicación de «The Female of the Species», aunque se consagró en el año 2005 cuando ganó el prestigioso Premio Orange con «Tenemos que hablar de Kevin»:

 «Un libro muy valiente, muy arriesgado, muy trabajado y muy impactante, sin concesiones ni gratuidades, de poderoso calado literario» (José María Guelbenzu, El País).

Tras este éxito publicó «Un mundo después del cumpleaños» (2007), «Todo esto para qué» (2010),  «Big Brother» (2013), «Los Mandible» (2016), «Propiedad privada» (2018) y «The Motion of the Body Through Space» (2020).

En 2011 se estrenó la película basada en la novela de Lionel, dirigida por Lynne Ramsay y protagonizada por Tilda Swinton como Eva Khatchadourian, John C. Reilly como Franklin Plaskett y Ezra Miller como Kevin Khatchadourian.

Para saber más, aquí os dejo unas entrevistas concedidas por la escritora:


Calendario de lecturas:

  • 29 enero 2021: Presentación de la novela.
  • 22 de febrero: Comentarios hasta la carta del 19 de enero de 2001 inclusive (página 323).
  • 8 marzo: Comentarios finales de toda la novela.

Nos vemos el próximo lunes, 1 de febrero, para comentar «Delirio» de David Grossman.

¡Nos leemos!

Northville

31 Mar

Argumento

En esta segunda y última parte, Alicia y Matty se van a vivir a Northville. Alicia tiene un nuevo trabajo en esa universidad y Matty la sigue y consigue un trabajo en el banco. Buscan una casa para vivir. A Alicia le gustaría vivir en el centro de la localidad, para poder ir andando al trabajo y tener vida social. Por el contrario Matty prefiere una casa con jardín y en las afueras. Al final él decide comprar en las afueras porque es más barato.

Allí se instalan pero Alicia no es feliz allí. Se siente sola, aislada. Tiene claro que no quiere tener hijos y Matty la presiona siempre con este tema. Los enfados continúan, están días sin hablarse. Pero la rutina continua día a día. Matty va a trabajar y los viernes sale con sus amigos del banco a tomar cervezas. Apenas tienen aficiones en común. Mantienen vidas independientes, ya ni viajan juntos. Van solos a ver a su familia. Apenas soportan el uno a la familia del otro. Incluso cuando el padre de Matty tiene Alzhéimer, despierta ningún tipo de compasión en ella. Aunque Matty tampoco se vuelca en esta situación familiar.

Cuando Alicia visita a su madre por Navidad, la relación está ya muy deteriorada. Apenas quiere hablar de Matty con su madre. Pero su madre lleva años viéndola muy triste. No le gusta Matty, nunca le ha gustado.

Siguen las discusiones, por una factura, por una salida con amigas… cualquier incidente puede servir de excusa para un reproche. Sigue el distanciamiento. Acaban durmiendo separados. Alicia refugiándose en su trabajo y cada vez con más miedo, pero del que todavía no es consciente.

El punto de inflexión es cuando le cuenta a Matty que cometió un error en una salida nocturna con amigas. No pasó nada, solo se besó con otro chico. Necesitaba decírselo, seguramente como vía de escape a esa situación tan enquistada. Necesitaba provocar un no retorno. Y lo hubo. 

Además Alicia se quedó embarazada y abortó sin que él se enterara. Le pidió primero el divorcio y después una orden de alejamiento. Matty ni siquiera es capaz de comprender lo que pasó y la sigue acosando a escondidas.

Con la disolución de los bienes, la venta de la casa y los gatos en adopción, Alicia decide poner un océano de distancia e irse a trabajar a otra universidad, esta vez en Escocia. No vuelve a España, continúa con su huida hacia adelante.

Comentarios

Esta novela transcurre simétricamente en dos pequeñas ciudades de Estados Unidos, Southville y Northville, y narra los 14 años de la relación de Alicia y Matty. Ella, vasca, consigue ascender lentamente en la universidad impartiendo clases de literatura latinoamericana; él, nieto de inmigrantes polacos, ciudadano americano completamente asimilado, trabaja como analista financiero en un banco. Es un matrimonio de clase media. Hacia afuera nadie sospecha que mantienen una relación tóxica.

«Formas de estar lejos» es una novela oscura por la claustrofóbica degradación de su protagonista, Alicia, a lo largo de los catorce años que dura la historia. Pero al mismo tiempo, es luminosa por el estilo, la fluidez de los cambios de perspectiva y una estructura muy bien armada. Los capítulos, breves, casi funcionan como piezas autónomas. También es una buena narradora, es empática con todos los personajes. No los juzga, los expone tal como son.

Esta novela no tiene giros dramáticos ni se juega con la intriga. Sabemos lo que ocurre desde el principio. Aún así las descripciones, incluso las más sutiles, son realistas y esto es lo que proyecta intensidad emocional.

Portela trabaja con exactitud aquellos terrenos donde el gesto perturbador, violento, es apenas perceptible: conversaciones sobre la contabilidad doméstica; las apatías que produce obedecer o la sensación de fracaso de quien cumple el pacto de la normalidad; un silencio mantenido más tiempo del necesario, hasta que uno percibe en el otro el comienzo del miedo.

También se refleja en la novela, la huida. La huida como motor, en consonancia a esa atmósfera que se vuelve opresiva. La huida de Alicia, primero del hogar paterno, asfixiada por el hecho de ser hija única y después del marido, por todos esos años de aislamiento, control y miedo.

Ahora quiere comenzar una nueva vida en otro país, pero no comenzar de cero, llevarse sus vivencias para construir a partir de ellas. 

«Me llevo mis ruinas conmigo, las respetaré y las interpretaré, haré de ellas un lugar hospitalario y atenderé a los mensajes que me comuniquen sus fantasmas. Y tal vez, quizás, llegará el día en el que sobre ellas construya mi nueva ciudad.»


¡Ahora os toca a vosotros!

Algunos de vosotros ya terminasteis la lectura la semana pasada y lo habéis comentado en el post anterior sin desvelar nada de esta segunda parte.

Me gustaría que comentaseis las sensaciones que os ha provocado esta novela. ¿Os habéis metido en la historia? ¿Os gusta la forma de narrar de Edurne Portela? si alguno de vosotros ha leído también «Mejor la ausencia» puede hacer una comparativa entre las dos novelas. Algunos temas son comunes.

A parte del tema principal de Alicia y Matty, la autora ha perfilado diferentes situaciones para denunciar el racismo, el acoso sexual en las aulas, situaciones de abuso entre compañeros de clase, la libertad de decidir sobre el aborto, etc.

Me gustaría conocer vuestros puntos de vista.

Nos leemos,

Southville

24 Mar

Argumento

El 11 de agosto de 1997, Alicia  llega sola a los EE.UU con una beca para hacer un postgrado de Literatura en la universidad. Tiene 23 años y es de Euskadi.

Pronto comienza a formar su círculo de amistades y conoce a Matty en un bar del Campus. A pesar de una serie de desencuentros iniciales, Alicia se fija en él y le busca. Matty le parecía muy atractivo. Ella se sentía insegura con él porque no sabía hablar bien inglés. Después de varias citas, él le reconoció que sí sabía hablar español pero que la había engañado porque le enternecía verla tan vulnerable.

A uno de los mejores amigos de Alicia, Alfredo, no le cayó bien desde el principio y entre ellos había una animadversión tan manifiesta que poco a poco lo fue distanciando de Alicia.

Alicia es hija única y tiene a sus padres viviendo en Euskadi. El hecho de ser hija única lo vive como una losa desde la infancia. 

Al poco de conocer a Matty, él se instala en su casa. Todo transcurre con mucha rapidez. Alicia no lo planeó, se deja llevar por las circunstancias.

Matty pertenece a una familia blanca, del sur de EEUU, racista, muy machista y tradicional. Su  padre fue una persona violenta, tanto con su madre como con ellos pero él en el fondo, lo disculpa. En estos momentos no supone un peligro porque está mayor y enfermo, pero la madre lo tiene en casa para vengarse en él de todas las humillaciones recibidas.

Todo en la relación parece ir muy deprisa, pero a la vez todos los pasos que dan parecen ser los correctos o esperados en la sociedad en la que viven. 

Se van a vivir juntos, se compran una casa y después en un momento inesperado Matty la lleva casi sin preguntar al Juez de Paz. Una ceremonia sencilla y en la más estricta intimidad. Alicia no tuvo tiempo ni de decírselo a sus padres y amigos y después estuvo tiempo hasta que se atrevió a comunicarlo. ¿No estaba segura de la decisión que había tomado?

La convivencia con Matty ya desde el octavo mes de convivencia tiene sus altibajos por los cambios de humor de él, y sus continuos reproches. Ya se ve un atisbo de su vida en pareja y parece que a él le gusta controlar la situación y tener controlada a Alicia. La intenta separar de sus amigos, lo consigue primero con Alfredo y después también de su familia y amigos de Euskadi. Le lee el diario a escondidas y los reproches y los malos modos cada día parecen más frecuentes.

Alicia no se atreve a invitar a sus padres a verla porque sabe que a él no le hace mucha gracia, así que prefiere ir ella sola a verlos una vez al año. Así también consigue pasarlo mejor. Incluso cuando su padre se muere en un accidente de coche de forma inesperada, va sola a casa para estar con su familia.

Comentario

«Formas de estar lejos«tiene un arranque muy medido. Un capítulo en primera persona que nos cuenta el futuro de Alicia y hasta dónde va a llegar su relación con Matty. No solo no se oculta, sino que se desvela de manera premeditada para que el lector abra bien los ojos en las páginas siguientes.

Alicia está en su casa, sola, encerrada y aterrorizada. Cree que Matty está fuera, y no se atreve a salir de su habitación. Su actitud es la de un ser débil y sin valor, algo que contrastará con lo que leeremos a continuación. El resto de la novela desgrana las causas que llevan a Alicia a padecer ese miedo y esa angustia.

Desde el principio, el lector sabe que la relación se terminó. Lo que vamos a presenciar a continuación es esa degradación de la pareja desde los inicios hasta su final, combinando pasajes en primera persona, fragmentos del diario de Alicia y otros en tercera persona relatando la vida en común.

La novela explora la deriva tóxica de la pareja, resaltando la violencia estructural de la familia. Contrapone el modelo familiar de Matty, donde la supremacía del padre no se cuestiona, con la de esta pareja joven donde todo es mucho más sutil.

La violencia puede ejercerse de muy diversos modos. Existen multitud de actos cotidianos que realizamos de manera inconsciente que suponen empleo de violencia. Puede ser verbal, o puede deberse a comportamientos o actitudes. Tonos de voz, expresiones, gestos. Incluso ausencia de todos estos elementos, pueden constituir violencia.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Que os está pareciendo la novela?

¿Entendéis la figura de Alicia?

¿Creéis que estamos ante una relación tóxica?

¡Comentad todo lo que consideréis necesario!

Nos leemos y a cuidarse en casa,

 

 

 

 

Formas de estar lejos

11 Mar

Una aproximación a la novela

«No podría decir cuando empezó todo. Cuándo mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirtió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.»

No es una novela de amor. Estamos ante una historia densa y cotidiana que conduce al lector a un escenario, casi de terror, protagonizado por una pareja de profesionales universitarios en el ambiente menos previsible: el de los campus estadounidenses. Ella es Alicia, una mujer vasca que al igual que la propia autora tiene una larga experiencia docente allí. Él es Matthew, Matti, alguien encantador hasta que se tuercen sus deseos y se convierte en un maltratador. 

Está narrada desde el punto de vista de Alicia, la protagonista, porque Edurne quería que los lectores se situaran en su mirada y supieran lo mismo que ella, entendiendo lo mismo que entendía ella desde su niñez hasta la edad adulta.

Quería que sufrieran con ella los silencios, la perplejidad, la incomprensión ante un mundo violento que ella va desvelando con los años. Y para ello tenía que hacer ver su mundo desde su estatura, desde esos cinco años cuando empieza a narrar hasta sus treinta y cinco, cuando acaba la novela.

Aunque es coincidente algunos datos de la novela con la vida real de la escritora, Edurne explica que ella nunca escribe autoficción en sus novelas. En este caso son similares algunos datos contextuales: los geográficos (Euskadi y Estados Unidos), las edades de las protagonista y la profesión de Alicia, que es profesora de universidad. Pero lo demás es ficción. Simplemente se nutre de contextos conocidos porque le interesa explorarlos a través de historias que se inventa.

El tema del desarraigo también está presente en la novela pero no está tratado como una vuelta a las raíces, como aclara la propia autora. En esta novela no hay una lectura nostálgica de las raíces, simplemente un reconocimiento de que el ambiente donde crecemos es fundamental a la hora de construirnos como personas, como lo es también los lugares a los que nos marchamos.

A Edurne Portela le gusta explorar en esta historia la «violencia que es difícil de desenmascarar»: una violencia psíquica que no deja huellas visibles y que quizá no tenga una intencionalidad tan clara, pero que finalmente produce un daño. Y cuando hay un daño hay una víctima y cuando hay una víctima hay un responsable. Muchas veces es incapaz de nombrarse como tal. Suele decirse: “No, en realidad no me quiere hacer daño”. O “me quiere mucho por eso actúa así”. Son formas de daño que cuesta mucho aceptar, por eso a la autora le parece importante hablar de ellas.

Edurne llevaba tiempo dando vueltas a este tipo de relaciones que se asumen como normales y que en realidad son dañinas y tóxicas. Pero también quería que todo sucediera en Estados Unidos, en un contexto que ella conoce bien. Ver cómo la inmigración, el desarraigo y la soledad afectan a las formas de comportamiento. Porque Alicia está fuera de su entorno y vive en la burbuja de su matrimonio dentro de otra burbuja que es la vida de campus, que tiene muy poca interacción con el mundo real.

El personaje masculino, Matti, tampoco es un hombre simple. La autora lo construyó lleno de aristas, imaginó para él una biografía que no se desarrolla del todo en la novela, pero que está en su substrato. Quería que tuviera una vida independiente de la de Alicia y un pasado complejo. Como dijo en alguna entrevista «como novelista tenía que entenderle en su singularidad».  

Y para terminar, no es una novela de amor porque en el amor no cabe ningún tipo de daño, de mezquindad o envidia. Tiene que haber un respeto, un crecimiento al unísono, una armonía que con toda seguridad no vamos a encontrar en esta novela.


Ahora os toca a vosotros:

Espero que hayáis conseguido fácilmente un ejemplar para empezar con la lectura. Y confío en que a pesar de la temática, la encontréis una lectura provechosa.

Nos leemos,