Tag Archives: drama

Nuestra próxima lectura: «Rewind» de Juan Tallón

25 Oct

Volvemos al siglo XXI con el escritor gallego Juan Tallón y su última novela «Rewind» publicada en 2020 por la editorial Anagrama. Es la séptima novela del escritor y la tercera escrita en castellano.

La novela

Un viernes de mayo, con visos de ser un día perfecto, se produce una explosión extraña en un edificio de Lyon. En uno de los pisos del inmueble, que queda reducido a escombros, vive un grupo de estudiantes de distintos países que esa noche celebraba una fiesta.

Paul, alumno de Bellas Artes; Emma, perseguida por la tortuosa historia de su familia española; Luca, fascinado tanto por las matemáticas como por el ciclista Marco Pantani; e Ilka, una estudiante que dejó Berlín con solo su guitarra a cuestas, son los inquilinos de una vivienda muy frecuentada por los universitarios de la ciudad. En el domicilio vecino, también afectado por la explosión, reside una discreta familia marroquí, en apariencia bien integrada en la vida francesa. La novela explora lo sucedido desde varios puntos de vista.

A través de cinco narradores, víctimas y testigos, conocemos qué ocurrió esa noche de viernes, así como sus consecuencias a lo largo de los tres años siguientes, hasta cubrir con sus relatos cada ángulo muerto de la explosión.

El escritor

Juan Tallón nació en Vilardevós, provincia de Ourense, en 1975, es un periodista y escritor gallego. Licenciado en Filosofía, trabaja en el campo del periodismo y la comunicación. Fue corresponsal del periódico La Región y después jefe de prensa de la Secretaría General de Emigración hasta 2008. Trabajó en la Cadena SER, en la revista Jot Down, y en El Progreso

Participante en diferentes publicaciones colectivas, obtuvo con su primera novela el VI Premio Nicomedes Pastor Díaz. Sus libros abundan en la metaliteratura y en la derrota.  Desde 2020 es miembro de la sección de Pensamiento del Consejo de la Cultura Gallega.

En 2013 publica «El váter de Onetti» en castellano, al no encontrar editores que quisieran publicarlo en gallego, idioma en el que estaba escrito originalmente. En 2018 publica su primera gran novela, «Salvaje Oeste», que ficciona el poder en la España del Siglo XXI. En 2020 publica una nueva novela impregnada de su fino estilo literario, que titula «Rewind».

Os dejo este enlace a una entrevista del escritor, en relación a la publicación de esta novela, que dio al Diario.es. ¡¡¡Espero que os guste!!!


 Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 25 de octubre 2021.
  • Comentarios de la novela: 12 de noviembre 202.

¡¡Nos leemos!!!

Míster Tamburino

10 Jun

«La única patria que tiene el hombre es su infancia» (Rainer María Rilke)

Argumento

Tambu y su hermana Rebe tienen que instalarse en el piso de su vecino, Armando, cuando su padre atraviesa una difícil enfermedad y su madre tiene que cuidarlo. Allí entablarán amistad con sus dos hijos, Elvis, compañero de Tambu en el colegio y Claudia, su hermana.

Entre los cuatro se establece un círculo de complicidades, por un lado los dos niños que se vuelven inseparables y por otro, las dos niñas que se relacionan por las circunstancias familiares que están atravesando.

Elvis tiene un año menos que Tambu pero van a la misma clase porque Tambu ha repetido curso. El padre de Elvis tiene problemas con el alcohol y se pasa todo el día encerrado en su piso en pijama y haciendo descansos del «teletrabajo». Su madre se ha ido hace tiempo y no tienen noticias de ella.

«Solo hay una clase de niños que prefieren el colegio antes que nada, y son los que no tienen familia.»

Para Tambu, Elvis se convierte en su mejor amigo, con él hará nuevos descubrimientos, como el juego de las tinieblas o el descubrimiento del sexo. Junto a él, Tambu crecerá. Y crecer significa comprender pero también cometer errores que te pueden marcar para siempre. Tambu tendrá problemas con los compañeros del colegio, problemas en casa y también problemas consigo mismo y los expondrá abiertamente ante el lector.

Esta etapa es la etapa de «las primeras veces», de la emoción y el miedo que sientes al hacer algo por primera vez. Tambu recibió un beso por primera vez de «Dani ojitos«, el niño más guapo del colegio pero se avergonzaba de esa situación. No quería que nadie se enterase, pero no le importaba decir que él y Elvis eran novios pero «no maricones» porque eso era un insulto y muy feo, sin entender muy bien que es lo que significaba o implicaba. Sentía por primera vez amor por alguien, y ese alguien era su mejor amigo Elvis.

«Querer a la gente es mirarla mucho hasta no saber si es guapa o fea, y que no te importe lo más mínimo». 

El capítulo VIII se desarrolla en el bar Álamos y allí es donde sucede la desgracia. Tambu tiene que lidiar con los abusones del colegio y proteger a su amigo Elvis. Un final trágico, lleno de desesperanza y donde para seguir viviendo, tienes que volver a empezar de cero.

«No recuerdo más, no quiero recordar más, pero eso sí lo recuerdo, el ruido que hacía la navaja en las tripas de ese abusón».

Análisis del libro

«Papá decía que el amor y la muerte eran lo que convertía a un niño en mayor; se olvidaba de algo más importante aún: el amor, la muerte y él mismo.»

Es una novela sobre la infancia. Manuel Jabois ha querido retratar ese momento en que por circunstancias, vivencias y situaciones personales dejas la infancia atrás. Se pierde la inocencia. Sientes que saltas al mundo sin una red de seguridad. Jabois relata las experiencias de unos niños de diez años que cursan EGB en un colegio de Pontevedra.

Está narrado en primera persona por Tambu, unos años después de transcurrida la historia. En el momento de contarla, tiene unos catorce años y se nota que su mirada ya no es la de un niño, sino la de alguien que ha tenido que madurar muy rápido.

En la  historia Tambu tiene diez años y es el auténtico protagonista de la novela. A su lado está su querida hermana Rebe, su mejor amigo Elvis y la hermana de éste, Claudia.  Se podría decir que Tambu vive en una familia desestructurada, con un padre enfermo y una madre bastante ausente. En cambio, Rebe, su hermana es para él su referente familiar ya que ejerce tanto de padre como de madre y por la que siente un amor y respeto enorme.

El autor no escogió al azar los nombres de los dos niños, Tambu y Elvis, al contrario de lo que se pudiese pensar, no son nombres que hagan referencia al original (Mr Tamburino de Bob Dylan o Elvis Presley) sino en el primer caso al homenaje que le hace Franco Battiato a Bob Dylan en su canción y por el niño protagonista de la novela de María Gripe, «Elvis Karlsson».

Jabois también ha querido tratar también el tema de los «miedos». Cuando eres un niño/a siempre tienes miedo a cosas irracionales que no existen realmente  y con las que tienes que lidiar a diario, después cuando creces los miedos van cambiando. El autor resalta el miedo a la nostalgia, a olvidarte de la gente que has querido o que te han querido, y sobre todo a olvidarte de una etapa en la que has sido plenamente feliz.

Junto a él, Tambu crecerá. Y crecer significa comprender pero también cometer errores que te pueden marcar para siempre. Elvis aun es más inocente que Tambu por eso lo sigue ciegamente a todas partes. Tambu ejerce sobre él el instinto de protección que ejercía su hermana sobre él. 

El autor confirma que el protagonista no es él, pero seguro que esta novela está llena de recuerdos o anécdotas vividas en su infancia. Como el protagonista, vivió su infancia en Pontevedra y aún conserva y se reúne con sus amigos de entonces, por eso sus recuerdos se mantienen nítidos, porque los comparten.

No sé si la infancia es la etapa más difícil del ser humano, porque para mi es la adolescencia, pero sí que creo que es una etapa crucial para el desarrollo de las personas como individuos, donde se establecen las claves que marcarán su autoestima, su identidad, su carácter, en definitiva el ser «nosotros mismos». Es una etapa, la transición a la adolescencia, donde se necesitan referencias para interiorizar valores y donde se necesita sentirte parte de un grupo mayor (como ocurrirá también en la adolescencia). 

Aquí os dejo una entrevista de Atrapalibros con el autor en 2019.


Espero que os haya gustado esta novela. ¡¡¡Ahora os toca a vosotros dejad vuestras opiniones!!!!

Mis recomendaciones de otros libros sobre la infancia:

  • «Un árbol crece en Brooklyn» de Betty Smith, publicado en 1943.
  • «Claus y Lucas» de Agota Kristof, publicado en 1986.
  • «El niño en la cima de la montaña» de John Boyne, publicado en 2015.
  • «Las lealtades» de Delphin De Vigan, publicado en 2018.

Volveremos en septiembre, la última semana. Espero que todos y todas tengáis un estupendo verano.

Nuestra próxima lectura: «Charlotte» de David Foenkinos

24 Oct

Vamos a continuar nuestras lecturas con el escritor francés David Foenkinos, muy conocido en España por ser el autor de «La delicadeza» (2009) cuya publicación supuso un gran boom literario en nuestro país y que como confirmó en una entrevista «España es el segundo país donde más se leyó después de Francia». La delicadeza  fue llevada en 2011 al cine por David y Stéphane Foenkinos e interpretada por Audrey Tautou y François Damiens.

En este momento vamos a enfrentarnos a otra obra del autor, «Charlotte», publicada en 2015 por Alfaguara y cuya traducción corre a cargo de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Una novela de ficción basada en un personaje real que vivió en Alemania y padeció los horrores del nazismo por ser judía.

La obra 

Charlotte Salomon, pintora alemana de origen judío, abandona Berlín tras una relación amorosa que dejará en ella una huella definitiva. Huyendo de los nazis, se refugia en el sur de Francia junto a sus abuelos, quienes custodian un secreto que Charlotte no debe conocer. Allí compone su fascinante autobiografía, una obra única que, ya acechada por el peligro, decide poner a buen recaudo en una maleta que entrega a su médico, a quien confiesa: «Es toda mi vida».

La historia de un destino trágico. La búsqueda de un escritor fascinado por una artista. Una novela que, como la obra de Charlotte Salomon, inventa una nueva forma de arte.

Con esta novela, Foenkinos fue galardonado en 2015 con los premios Renaudot y Goncourt des Lycéens.

El autor

Nació el 28 de octubre de 1974 en París. Es un escritor y músico francés reconocido internacionalmente por su producción literaria.

Estudió Humanidades en la Sorbonne mientras daba clases de guitarra y tocaba en un grupo de jazz. Publicó su primer libro con la casa Gallimard en el año 2002 y recibió el premio François-Muriac. Sin embargo, Inversion de l’idiotie no fue un éxito en ventas, por lo que no se tradujo a más idiomas. El periódico francés Le Figaro lo incluyó en el top cinco de los escritores más exitosos del año 2012.

a pesar de las numerosas críticas favorables y de la obtención del premio François-Muriac, la carrera literaria de Foenkinos no despegó hasta 2004, año en el que publicó El potencial erótico de mi mujer y obtuvo el prestigioso premio Roger-Nimier.

Sus dos grandes éxitos en ventas han sido La delicadeza y Charlotte. Sin embargo ha publicado varias novelas entre las que destacan: En caso de felicidadLos recuerdos¿Quién se acuerda de David Foenkinos?Estoy mucho mejorLos recuerdos y Lennon, un libro biográfico dedicado a la figura del famoso cantante e integrante de Los Beatles.


Calendario de lecturas:

Como no es una obra muy extensa, vamos a leerla entera y seguido. Creo que el tiempo es suficiente para que todos podáis hacerlo con calma:

  • Presentación de la novela: 24 de octubre 2019
  • Contextualización de la novela: 28 de octubre 2019
  • Comentarios finales: 8 de noviembre 2019

IMPORTANTE: Los que podéis pasar a recoger un ejemplar por la biblioteca Fórum tenéis que ir a partir del lunes 28 de octubre, porque tuvimos un problema con el transporte y todavía no han llegado. Os confirmaré, de todas formas, por correo electrónico, cuando estén preparados para evitar viajes en balde. ¡Siento mucho las molestias!

Nuestra próxima lectura: «Una suerte pequeña» de Claudia Piñeiro

1 Abr

Volvemos a Argentina, esta vez de la mano de la escritora Claudia Piñeiro y su novela «Una suerte pequeña» publicada por la editorial Alfaguara en 2015. Un poderoso thriller familiar donde nos hace reflexionar sobre el dolor y la culpa. Ha sido elogiada por la crítica tanto en Argentina como en España.

La novela

Después de veinte años una mujer vuelve a la Argentina, de donde partió escapando de una desgracia. Pero la que regresa es otra: no luce igual, su voz es diferente. Ni siquiera lleva el mismo nombre. ¿La reconocerán quienes la conocieron entonces? ¿La reconocerá él?

Mary Lohan, Marilé Lauría o María Elena Pujol -la que es, la que fue, la que había sido alguna vez- vuelve al suburbio de Buenos Aires donde formó una familia y vivió hasta que decidió huir. Aún no termina de entender por qué aceptó regresar al pasado que se había propuesto olvidar para siempre. Pero a medida que lo comprenda, entre encuentros esperados y revelaciones inesperadas, entenderá también que a veces la vida no es ni destino ni casualidad: tal vez su regreso no sea otra cosa que una suerte pequeña.

Es una obra intimista escrita en primera persona que como poderoso thriller familiar, traza un retrato psicológico y social de un estrecho microcosmos y de los personajes que en él habitan. En este nuevo trabajo brillan las marcas propias de la autora: reflexión, análisis, intriga y una perturbadora prosa. A modo de bitácora de viaje, Piñeiro narra la vuelta de una mujer al lugar del que se vio obligada a huir veinte años atrás, y el inevitable encuentro con los fantasmas de su pasado.

La autora

Nació en Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística. Es autora de «Las viudas de los jueves» que recibió el Premio Clarín de Novela 2005 (Alfaguara, 2010); «Tuya» (2005; Alfaguara 2008); «Elena sabe» Premio LiBeraturpreis 2010 (Alfaguara, 2011); «Betibú» (Alfaguara 2012) y «Un comunista en calzoncillos» (Alfaguara, 2013).

Ha publicado también relatos para niños y obras de teatro. Sus novelas «Las viudas de los jueves», «Betibú» y «Tuya» han sido llevadas al cine.

Su obra de teatro «Cuánto vale una heladera» fue estrenada en el marco del ciclo Teatro por la Identidad 2004 y publicada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Su drama «Un mismo árbol verde» ha sido candidato a los premios Florencio Sánchez y María Guerrero, y ganó el Premio ACE 2007.

Su obra es una de las más traducidas dentro de la literatura argentina, y es recibida en otras lenguas con igual éxito de crítica y lectores.


Calendario de lecturas

  • 1 de abril: presentación de la novela.
  • 8 de abril: comentarios hasta la página 93 («La amabilidad de los extraños»).
  • 15 de abril: comentarios finales de la novela.

Ya tenéis el libro disponible en la sala de adultos de la Biblioteca Fórum. Recordad: devolver el libro de Celeste Ng antes de este miércoles, 3 de abril.

Nos leemos,

La tragedia del lago

18 Mar

Argumento

Estamos en el año 1977 y Lydia está muerta. El principio es impactante. No deja lugar a dudas. El narrador omnisciente nos hace partícipes de un hecho terrible, incluso antes de que lo sepa su propia familia.

La acción se sitúa en un pueblo universitario llamado Middlewood (Ohio). Una familia de clase media interracial, padre de raza china (James), madre de raza blanco (Marilyn), ambos norteamericanos y tres hijos mestizos: Lydia, Nath y Hannah.

Lydia tiene 16 años y ha desaparecido. Su madre llama al colegio para saber si ha acudido a primera hora. Después, intranquila llama a su marido a la universidad para que vuelva a casa. La policía acude pero al principio es un poco escéptica ante la desaparición de Lydia ya que saben que «muchos adolescentes se van de casa sin avisar» y después aparecen en 24 horas por decisión propia.

La policía resalta que se acuerdan de que en 1966 también había desaparecido una vez la madre, Marilyn, pero James en seguida les aclara que fue un mal entendido y cosas de familia. Les recomiendan que llamen a todas sus amistades y de inmediato hacen una lista. Ninguna sabe nada de Lydia.

Jack sabe más cosas de su hermana que sus propios padres. Sabe que siempre estaba sola en el Instituto. No tenía amigas. Además, llevaba un tiempo quedando con si vecino Jack, un año mayor que ella. A Nath no le gustaba porque se había burlado de él en varias ocasiones y lo odiaba.

La policía llama y dice que han encontrado el cuerpo de Lydia sin vida en el lago. No sabía nadar.

Para entender bien el devenir de los acontecimientos el narrador nos lleva al pasado y nos muestra la vida de Marilyn y James antes de casarse, como ella quería sobresalir a toda costa y él pasar desapercibido. Era 1955 y Marilyn estaba matriculada en Radcliffe y le gustaba la química y la física, quería ser médico. Su padre les había abandonado cuando ella era todavía una niña y vivía sola con su madre que se había hecho profesora de economía doméstica para sacar adelante a su hija cuando se quedaron solas. Su madre era una buena ama de casa y Marilyn no quería ser como ella, quería desarrollarse profesionalmente y ver mundo. En cambio su madre le recomienda que se case con un buen chico para tener la vida asegurada.

Pero Marilyn conoce a James en la universidad como profesor y se enamora de él. Y comienzan una relación sentimental.

James en cambio siempre quiso pasar desapercibido. Sus padres eran gente humilde y él por su inteligencia fue el primer niño oriental en estudiar en Lloyd pero nunca logró integrarse. Cuando empezó a salir con Marilyn creyó que las cosas cambiarían. Pero nunca le contó a ella por todo lo que había pasado en su vida.

Marilyn pensaba estudiar Medicina y James quería ser profesor en la universidad pero lo planes se truncaron de repente, James no consiguió una plaza en Harvard y Marilyn se quedó embarazada de Nath. Así que James aceptó una modesta plaza en la  universidad de Middlewood y ella una boda.

Era 1958 y en muchos estados este matrimonio iba en contra de la ley. La madre de Marilyn lo desaprobó desde el primer momento. No era lo que quería para su hija. Y le decía el día de su boda «Esto no está bien, Marilyn. Esto no está bien» y «cambiarás de opinión. Te arrepentirás de haberlo hecho». Su madre, con todos los prejuicios de la época pensaba en los hijos que iban a tener en común, y que no encajarían en ninguno de los dos mundos. Marilyn nunca perdonó a su madre esto y desde el día de su boda no la volvió a ver.

El funeral de Lydia se produce y Jack acude para darle el pésame a Nath, que cree que tuvo algo que ver en la muerte de su hermana y lo odia por ello. Sabe que tiene mala fama en el instituto, que todo el mundo sabe que cada día va con una chica distinta. Sospecha de él y ve como la policía lo interroga y éste reconoce que solo eran amigos y que sí, que Lydia estaba últimamente disgustada pero que siempre estaba así.

James lee el informe de la autopsia de Lydia que revela «asfixia por ahogo» pero no pueden determinar si fue un suicidio o un accidente. Se siente muy mal y en ese momento se consuela con Louisa Chen, su ayudante oriental de 23 años, con la que comienza a tener relaciones sexuales.

Marilyn  tenía 29 años cuando quiso volver a la universidad. Nath empezaba primaria y Lydia iba a la guardería. Todavía no tenían a Hannah. Se acordaba de que no quería parecerse a su madre y no lo había conseguido. Era solo una ama de casa. Pero James no quería que su mujer trabajase. El quería ganar para los dos. La situación se agudiza cuando en 1966 muere su madre y prepara el funeral. Regresa a la casa de su infancia y este hecho hace que Marilyn pensase como es su vida realmente y que no consiguió lo que realmente quería. El único recuerdo de la casa que realmente le recodaba a su madre era el libro de cocina de Betty Crocker y eso la entristeció.

Marilyn pensaba que podría haber sido médico si no estuviera casada y tuviera dos hijos y pensó «puedo hacerlo» tenía los ahorros de su madre. Además en cuanto vendiese su casa, tendría más dinero y podría hacer la carrera de medicina. «Cada noche cuando estaba sola volvía a leer el libro de cocina y se daba ánimos para rebelarse contra la vida mezquina y silenciosa de su madre«. Y toma la determinación de cumplir su sueño. Le deja una nota a su marido «Me he dado cuenta de que no soy feliz con la vida que llevo (…)» que rompió al momento. Y decidió irse sin más, sin ninguna explicación como si ella no hubiera estado allí.

Ese verano, James puso en conocimiento de la policía su desaparición.  Su búsqueda era algo complicada porque hizo las maletas y se llevó las llaves. Tanto Lydia como Nath echaban en falta a su madre y no lograban comprender que había ocurrido. Fue ese verano cuando Nath se aficionó al espacio y a los astronautas, en cambio Lydia se hizo una promesa solemne, si su madre volvía haría todo lo que ella quisiese.

Marilyn volvió a casa cuando se dio cuenta de que estaba de nuevo embarazada. Ahi tomó conciencia de que la universidad se había acabado para ella y que tenía que volver con sus hijos. Era su vida y se conformaba. Eso sí, se hizo también una promesa: estaría pendiente de su hija Lydia, la cuidaría y nunca le diría las cosas que su madre le dijo a ella. La guiaría y la haría una mujer independiente. Haría que estudiase una carrera. Pensó que su hija conseguiría todo lo que no había conseguido ella.

A partir de ese momento todas las atenciones iban siempre para Lydia y Nath lo veía. Y ese verano, el de la desaparición y regreso de su madre, ocurrió el incidente del lago. Sabía que su hermana no sabía nadar y aún así, lleno de rencor «había empujado a Lydia al lago». Su hermana ocupaba todo el espacio en la casa, en sus padres. Pero Lydia se dejó tirar porque «el peso de ocupar el lado inclinado de la balanza vencida hacia ella era excesivo». Y Nath sintió que aunque ella no estuviera, su mundo no se equilibraría. Así que reaccionó y la sacó del lago. 

Nunca hablaron de lo que pasó en el lago. De aquel episodio en el lago Lydia y Nath recordarán cosas distintas: «Durante toda su vida Lydia recordaría una cosa. Durante toda su vida Nath recordaría otra».

Comentarios

Celeste Ng muestra con extraordinaria pericia psicológica cómo nace el resentimiento, el rencor, la rabia, el odio a los demás y a uno mismo. Lo hace con la mirada del narrador omnisciente que escarba en el interior de todos los personajes. El narrador conoce todo de todo el mundo. En cada capítulo nos va rebelando el punto de vista de cada uno de los miembros de la familia. Nosotros como lectores conocemos más de ellos que ellos mismos. El problema que se arrastra desde las primeras páginas es el de la comunicación. Nadie habla con nadie. Vemos lo que hacen, sentimos lo que sienten pero no lo comparten con nadie. En la familia Lee no fluye el cariño, sino la ira, el tedio, la melancolía y el miedo.

Esta primera parte me produce mucha desolación. Ves los errores casi antes de que se produzcan. Ves el sufrimiento de unos padres, sus vidas no han sido fáciles. La época en la que vivieron tampoco les ha ayudado mucho pero a pesar de todo, quieren lo mejor para sus hijos pero no lo saben expresar y tampoco saben como crear un ambiente de cariño y respeto. Nadie habla con nadie de nada importante. Todo lo guardan en su interior.

En esta parte vemos como padres quieren para sus hijos la vida que ellos no pudieron conseguir. Sin darse cuenta, Marilyn presiona a su hija con los estudios para que se esfuerce y consiga ser médico ¿pero es realmente lo que quiere Lydia? A lo largo de las páginas se va creando un ambiente asfixiantes  de unas relaciones familiares marcadas por la incomprensión, la posesividad y la indiferencia (Nath y Hannah).


¡Ahora os toca a vosotros!

  • ¿Como veis vosotros la trama?
  • ¿O parece que tantos puntos de vista entorpecen la lectura o la enriquecen?
  • Me gustaría vuestra reflexión sobre los personajes de la historia.

Además, os dejo para la reflexión esta reseña del caso del matrimonio Loving comentado en esta parte de la novela:

https://hipertextual.com/2015/06/loving-day-la-legalizacion-del-matrimonio-interracial-en-estados-unidos

Espero vuestros comentarios.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Todo lo que no te conté» de Celeste Ng

7 Mar

Cambiamos de tema y de país. Nos adentramos en EE.UU de la mano de la escritora Celeste Ng  y su celebrada novela «Todo lo que no te conté» que nos hará vivir un drama familiar donde la culpa y la falta de comunicación lo impregnan todo. Aunque siempre queda lugar para la esperanza.

Novela publicada en 2014 y reeditada por la Editorial Alba en 2016. La traducción corre a cargo de Laura Vidal (Madrid, 1971).

La novela

«Lydia está muerta. Pero esto aún no lo saben». Así empieza este impresionante thriller literario. Todo sucede en los 70 en una pequeña y tranquila ciudad de Ohío donde todo el mundo se conoce. Y los primeros pasos: Una joven desaparecida, un lago cercano a su casa, un chico con mala fama que fue el último que estuvo con ella. En este territorio familiar Celeste Ng desarrolla de una historia que, como dice el New York Times, es muy diferente de las que habíamos visto hasta ahora en la literatura norteamericana. Todo lo que no te conté trata las relaciones entre el matrimonio, sus problemas para integrarse y las ilusiones que ambos concentran en Lydia que ha heredado los ojos azules de su madre y los rasgos chinos de su padre. Y de lo caro que se paga ser la hija preferida.

«Todo lo que no te conté» es una novela sobre los errores y las frustraciones de una familia que sufre el drama de la pérdida de una hija. Su autora, Celeste Ng, aborda en este libro el tema de la culpabilidad que salpica a todos los personajes de la novela.

Esta novela ha sido en 2014 Bestseller y Notable Book de The New York Times, Mejor Libro de Amazon, Mejor Libro de Ficción de Entertainment Weekly y Booklist, Mejor Libro de Time Out de New York y Mejor Libro de la National Public Radio, entre otros reconocimientos.

Una curiosidad, suele estar catalogada como una novela de «intriga y suspense» pero realmente es un drama familiar. Hay rasgos de investigación para averiguar que ha pasado con Lydia pero la historia se centra en la vida en familia, los sentimientos y todo lo que han tenido que pasar y sufrir hasta el presente.

Una novela desgarradora, llena de sentimientos y de dolor por la muerte, la soledad y la frustración.

La escritora

Celeste Ng nacio en Pittsburgh, Pennsylvania, en 1980 y creció en Shaker Heights, Ohio, en una familia de científicos. Fue alumna de la Universidad de Harvard y obtuvo una beca de la Universidad de Michigan donde ganó el Premio Hopwood. Ha publicado su ficción y sus ensayos en One Story, TriQuarterly, Bellevue Literary Review, la Kenyon Review Online, entre otras publicaciones, y ganó en su día el Premio Pushcart.

Ha sido ganadora del Massachusetts Book Award, el Asian/Pacific American Award for Literature, el ALAs Alex Award, y del Medici Book Club Prize, y fue finalista de otros muchos premios incluido el Ohioana Award, el John Creasey (New Blood) Dagger Award, y el VCU Cabell First Novelist Award. La autora fue seleccionada en 2014 por el New Yorker como una de las mujeres escritoras más importantes del año. Acaba de ser nominada como Finalista del Premio IMPAC 2016.Vive en Cambridge, Massachusetts.

Otra obra de la autora es «Pequeños fuegos por todas partes» (Alba Editorial, 2017) donde explora el peso de los secretos largamente guardados y la fuerza del instinto maternal. También el peligro de los que creen que llevar una vida convencional y planificada, donde se respeta el cumplimiento de las reglas, puede evitar el desastre o la angustia de intentar huir del pasado.

Contexto histórico

La novela se desarrolla en los años 70 del siglo XX. Empieza la década con la presidencia de Richard Nixon, único presidente hasta la fecha en dimitir del cargo. Terminó su mandato con la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam en 1973. La visita de Nixon a China en 1972 estableció relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Nixon inició la entente entre Estados Unidos y la Unión Soviética, impulsando el Tratado sobre Misiles Antibalísticos.

En política socioeconómica, Nixon impuso controles sobre los sueldos y los precios durante un período de noventa días, y creó la Agencia de Protección Ambiental. Presidió el alunizaje del Apolo 11, que marcó el final de la carrera espacial.

Las leyes de integridad racial estaban vigentes en todos los estados del Sur para proteger la «blancura» de la razas. La ley de Integridad Racial de 1924 definía como blanca a una persona «que no tiene ningún rastro de sangre que no sea de caucásico». Muchas de estas leyes se apoyaban en la superioridad blanca proclamada por la corriente llamada ‘eugenesia’ que argumentaba que la mezcla con afroamericanos e indios podría causar un daño social. Negros, mulatos, nativos americanos y asiáticos estaban tocados por estas leyes en mayor o menor medida según el estado. No fue sino hasta 1967 que en EE.UU el matrimonio interracial dejó de ser un delito en todo el país.


Calendario de lecturas

  • 7 de marzo: post presentación de la lectura.
  • 18 de marzo: post de comentarios hasta el capítulo 6 (inclusive).
  • 29 de marzo: post de comentarios hasta el final (del capítulo 7 al 12).

Los que estáis apuntados para recoger el libro en la Biblioteca Fórum: podéis pasar a recogerlo por la Biblioteca Fórum en horario de apertura de la Sala de Adultos.

Por favor, acordaros de devolver el título anterior, «Calle de las Tiendas Oscuras».

Buena lectura,

El aire fresco de la libertad le envolvía como las olas sobre los campos nevados

30 Mar

Foto en flickr de Amio Cajander. Algunos derechos reservados.

Veo que el libro no está suscitando mucho interés pues, en esta segunda parte. Sólo una persona, gracias, Rosario, por tus palabras tan interesantes, ha dejado un comentario. No sé si estáis leyéndolo o no. Dad señales de vida y decidnos el porqué de este silencio y si habéis dejado de leerlo podéis también comentar el motivo.

En la cita que abre el capítulo 14, Zhang Kou dice en una de sus baladas: ¿pero acaso no es peor esconderse detrás de unas puertas cerradas, rechazar las responsabilidades y dejar que sus subordinados exploten a los campesinos?. La revuelta, con todo motivo, está en marcha pero el iluso de Gao Yang va camino de la capital del Condado, feliz con su carga de ajo cosechado pensando en que su suerte va a cambiar para siempre. No sabe lo que le espera. Gao Yang es sumiso, se resigna a su suerte y la justifica: si todo el mundo estuviera en la cima, ¿quién iba a sujetar la base? Si todo el mundo fuera a la ciudad para divertirse, ¿quién se quedaría en casa plantando las cosechas? le dice a Cuarto Tío Fang, el padre de Jinju, mientras caminan: tú y yo estamos hechos de retales y tenemos suerte de seguir vivos. Cuarto Tío calla y finalmente le reprocha que sólo ve el lado bueno de las cosas. Llegando al puesto de compra del ajo de la capital se enfrentan con la absurda burocracia que termina por ser casi cómica. Hay humor en esta novela a pesar de lo terrible de los hechos. El humor siempre salva en los momentos más desesperados. Y después de tanta burocracia, la desilusión: el almacén ha suspendido la compra del ajo. Los campesinos estallan y Gao Yang quiere huir pero se ve, irremediablemente, envuelto en los disturbios. De vuelta ya a la aldea, Cuarto Tío es atropellado por un coche en el que va el secretario general del partido, y muere. Posteriormente, éste se le aparece en sueños a su mujer, Cuarta Tía, que sigue en la cárcel, y la conmina a que limpie su nombre y vengue su muerte. Hay algo de sobrenatural en esta escena que, insisto, me vuelve a recordar a Pedro Páramo más que a Cien años de soledad. ¿Qué opináis de estas similitudes entre literaturas tan lejanas en su cultura y en su forma?

La familia busca justicia pero, de nuevo, se topan de bruces con la corrupta clase política que pide sumisión y silencio bajo amenaza de represalias. Toda esta parte está narrada en primera persona desde el punto de vista de Cuarta Tía lo que hace más cercanos y verosímiles los hechos.

Los disturbios aumentan y Gao Yang se ve de nuevo envuelto en ellos: quería marcharse tranquilamente a casa, pero estaba atrapado por los carromatos y los agricultores. Estaba a punto de echarse a llorar. Gao Ma, en cambio participa activamente mientras piden la presencia del administrador del Condado para que les dé explicaciones. Como no sale, derriban el edificio: el pobre Gao Yang fue empujado por la multitud, incapaz de ofrecer resistencia. Por todo esto, Gao Yang acaba encarcelado, como ya hemos leído, y es interrogado.

Volvemos a Gao Ma que también está siendo interrogado. Hay un párrafo que explica, a mi parecer, el punto de vista del autor Mo Yan sobre la situación de la China comunista: -¿De verdad odias tanto al socialismo?-preguntó el policía. –Lo que odio no es el socialismo sino a vosotros. Para vosotros el socialismo no es más que una etiqueta, pero para mí es una formación social concreta, y no algo abstracto. Está encarnada en la posesión pública de los medios de producción y en un sistema de distribución. Desgraciadamente, también está encarnada en oficiales corruptos como vosotros. […] Odio a los oficiales como vosotros que, bajo la apariencia de estar abrazando la bandera del Partido Comunista, destruyen su reputación.

Hay un capítulo dedicado al nacimiento del segundo hijo, varón, de Gao Yang. En él se expone la situación que existe en China ante las “no bienvenidas” niñas. Tener una niña es visto como una desgracia. Los campesinos necesitamos tener hijos varones para que nos ayuden en los campos.

El rapsoda ciego, Zhang Kou, que ha sido también detenido, interrogado y torturado, se posiciona ante los hechos a través de sus baladas: Detenedme, si eso es lo que deseáis… Alguien me leyó en voz alta el Código Penal: los delincuentes ciegos reciben un tratamiento indulgente. No cerraré la boca porque me metas en la cárcel…/ Llamarme contrarrevolucionario es una mentira abominable: yo, Zhang Kou, siempre he sido un ciudadano respetuoso con la ley. El Partido Comunista, que nunca tuvo miedo de los diablos japoneses, ¿ahora no se atreve a escuchar a su propio pueblo?  Yo creo que Mo Yan también habla a través de la voz de Zhang Kou. El autor le dedica uno de los capítulos finales en el que sabremos de su triste destino: tortura y muerte. Pero Zhang Kou no callará hasta el final: puedes obligarme a comer mierda, pero no puedes hacer que mantenga la boca cerrada aunque quisiera. En mi interior hay cosas que se deben expresar. Yo, Zhang Kou, estoy unido para siempre a la gente del pueblo.

La crítica se acentúa a medida que avanzan los hechos: interrogatorios, juicio popular, sentencias… Gao Yang y Gao Ma acaban en un campo de trabajo. Yang le cuenta que los hermanos de Jinju han arreglado un matrimonio en el Inframundo entre el fantasma de Jinju y el también muerto, Cao Wen. Venden los restos de ésta por ochocientos yuan y Cuarta Tía, ya liberada, se ahorca al saberlo. Estos hechos harán que Gao Ma decida su destino yendo de voluntario a quitar la nieve del camino. Su intención es salir huyendo hacia la libertad que no es más que la muerte. El final de la novela, a pesar de lo trágico, es de una hermosura tal que no me resisto a transcribirlo: Gao Ma corría directo hacía el sol, casi cegado por su resplandor. El aire fresco de la libertad le envolvía como las olas sobre los campos nevados. Corría como un poseso, ajeno a todo lo que le rodeaba, totalmente decidido a tomarse la revancha. Se elevó en el aire como si cabalgara sobre las nubes y atravesara la niebla, hasta que se dio cuenta con sorpresa de que estaba tumbado sobre la helada nieve, boca abajo. Sintió que algo caliente y pegajoso salía a borbotones de su espalda. Con un dulce “Jinju” entre sus labios, enterró el rostro en la húmeda nieve.

Mo Yan nos relata en sus libros las historias de la comarca campesina donde nació con la intención, a través de su literatura, de que hechos locales se conviertan en universales para que todos sus lectores, de cualquier lugar del mundo, podamos hacerlos nuestros. Así se escribe la historia, y la historia se repite en cualquier rincón del planeta, al margen de las idiosincrasias particulares de cada país.

Plazos

Es hora de vuestros comentarios generales sobre la novela, ahora que ya la hemos terminado. Animaos a escribir sobre lo que os ha supuesto su lectura, sea esto lo que sea. Disponemos de una semana más o menos, así daremos tiempo a los más rezagados.

La cabeza roja del potro

22 Mar

Excelentes comentarios de parte de todos. Muchas gracias. A pesar de que la violencia es extrema, podemos apreciar otras características muy interesantes de esta cultura que nos resulta tan lejana, y aprender. A algunos, como a Kelly, a Susana y a mí misma también, nos cuesta leer tanto horror. A otros no tanto. Es una literatura muy diferente a la que estamos acostumbrados. Hay que cambiar el registro como lectores para asimilarla en su totalidad. Pero todo el mundo tiene el derecho de no seguir leyendo pues, la verdad, es duro, muy duro. Os pido un esfuerzo, pues debajo de toda esa violencia hay muchas otras cosas e, insisto, podemos aprender y enriquecernos con otras culturas. Agradecer a Francisco su información sobre la importancia del color rojo en China y sobre los números. Así hemos aclarado dudas. ¿Veis el valor qué tiene la simbología en esta cultura? Me llamó la atención lo de los capítulos pares, no parecía un mero capricho del autor. Ahora ya sabemos el porqué.

Gao Yang ya está en la cárcel. De nuevo, el autor, no escatima detalles sobre la vida allí. De nuevo la violencia, la repugnancia, la ausencia de humanidad. Todo es sórdido. Las vivencias de la cárcel le llevan al autor a recordar experiencias de su juventud, en plena Revolución Cultural, similares. Su padre era terrateniente y sufrían por eso una situación de doblegamiento: el padre de Gao Yang era un antiguo terrateniente al que habían obligado a trabajar bajo la supervisión de los campesinos pobres y de clase media baja. Hay una frase que me ha llamado la atención: las personas tienen que aprender a comportarse gentilmente con humillación. Yo creo que dice mucho sobre esta cultura: la sumisión, no perder las formas incluso en los peores momentos. ¿Qué opináis?

Jinju, mientras, camina bajo el peso de su embarazo, sola, sufriendo. Contempla la belleza de los trabajos del campo bajo el sol abrasador del verano y se dirige a casa de Gao Ma. En su casa, de la que ha sido expulsada, ya no está ni su padre, muerto en un accidente, ni su madre, arrestada. Mientras camina, siente a su bebé que quiere salir y habla con él. Echa de menos a Gao Ma, lo necesita. Es hermosísimo este capítulo a pesar de la tristeza que emana. Así como el siguiente en el que volvemos a la huida de Gao Ma y Jinju por los campos de yute: las plantas de yute temblaban inquietas. Al principio sólo lo hacían unas cuantas, pero pronto se le unieron las demás a medida que el viento aumentaba, y todos los sonidos del mundo fueron engullidos por el ruido intenso y sorprendentemente dulce de las hojas y de las ramas de yute frotándose entre sí. Jinju y Ma llegan a la estación de autobuses en su huída, quieren llegar a Lanji. La estación es hostil, sucia y contrasta con lo vivido en los campos, el descubrimiento del sexo que mantiene a Jinju como a una herida abierta (el punto de vista es el de ella, no el de Gao Ma). En este deslumbramiento se mezcla el remordimiento y la inseguridad, así como la realidad del mundo exterior que Jinju no conoce. Pero, finalmente, sus hermanos y el adjunto Yang los dan alcance y los llevan de vuelta al pueblo. La violencia se desata de nuevo. Es terrible, inhumana. Me ahorro las descripciones.

Volvemos a la cárcel, ahora en la celda de Cuarta Tía (la madre de Jinju). Más de lo mismo: el mundo no se ha hecho para personas como nosotras. Debemos aceptar nuestro sino. Algunas personas nacen para ser ministros y generales y otras para ser esclavos y lacayos, y no se puede hacer nada para cambiarlo. Resignación, sumisión. Es curioso que lo que recuerda Cuarta Tía, para evadirse de su realidad, sean escenas, casi cómicas relacionadas con la caza de piojos. Los tiempos felices son esos aunque a nosotros nos extrañen.

Paralelamente a estos hechos, vamos sabiendo, por los extractos de las baladas de Zhang Kou que dan inicio a los capítulos, lo que va ocurriendo con el cultivo del ajo. La sobreabundancia del ajo, y la imposibilidad de su venta, ha obligado a miles de agricultores a ir a protestar a casa del administrador local. Pronto se desatarán los disturbios.

Más flash back y más violencia por parte, esta vez, de la familia de Jinju cuando se enteran de que está embarazada. Llegan incluso a colgarla de una viga y a azotarla. Pero, al final, obligados por la realidad del embarazo, aceptan entregarla a Gao Ma si éste les da diez mil yuan. A pesar del dolor, del sufrimiento, de la vejación, Jinju sonríe. Ha ganado. Volvemos al presente en el que Jinju está en casa de Gao Ma y el feto habla con ella. Quiere salir y se dirige a su madre con reproches. Jinju le cuenta cómo es el mundo exterior: cuando era como tú, mi niño, también quería salir y ver el mundo exterior pero, después de llegar aquí, me daban gachas para cerdos y comida para perros, y trabajé como un buey y un caballo juntos, me golpearon y me dieron patadas, tu abuelo incluso me colgó y azotó con el látigo. ¿Todavía quieres salir mi niño? El bebé se asusta y se retrae hacia el interior lleno de temor. Finalmente, Jinju se suicida colgándose de una viga. Antes ha aparecido el potro del que Jinju dice que no es más que una aparición. Este capítulo me ha recordado a Pedro Páramo de Juan Rulfo. Posee una atmósfera cercana a la Comala de Rulfo, a los  muertos que hablan, al realismo mágico, a la miseria y al dolor.

Leyendo la huida de Gao Ma por el campo he pensado que a estos personajes sólo les salva la naturaleza. Ésta aparece intercalada entre tanta miseria y les salva, les purifica, les devuelve su humanidad y la fe en el hombre que en semejante escenario es difícil de tener. Creo que Mo Yan nos quiere transmitir esto haciendo presente tan a menudo a esta naturaleza hermosísima que se convierte en un personaje más. Hay docenas de ejemplos, os invito a entresacar alguno que os haya gustado especialmente.

Gao Ma vuelve a su casa, hay algo que le llama: el potro castaño, que daba la sensación de que nunca se hacía adulto, galopaba por el callejón y su lustrosa piel olía como un jabón de baño. Pero lo que encuentra es a Jinju muerta. El caballo volvió a sumergir lentamente la cabeza en la oscuridad envolvente. Gao Ma escuchó el ruido de sus cascos dirigiéndose hacia el sur, cada vez más lejos de él: al principio, el sonido era fuerte y agudo, luego se hizo más débil y apagado y, finalmente, la nada.

Gao Yang continúa en prisión sufriendo y huyendo de esa realidad a través de sus recuerdos, aunque su bondad le sigue diciendo que la vida merece la pena. Recuerda cómo lleva a su madre a enterrarla en secreto en medio del campo, contraviniendo las órdenes de llevar a todos los cadáveres al crematorio, para darle un entierro digno. Las autoridades locales le acosan pues su madre es una terrateniente y, por tanto, enemiga del pueblo. Pero Yang resiste y consigue salvar el alma de su madre muerta: madre, mientras vivías no fui un hijo afectuoso, pero al menos conseguí darte un entierro decente. Los campesinos de la clase media y baja acuden al crematorio cuando mueren, pero tú no. Ha merecido la pena.

Plazos

Continuaremos la lectura, a lo largo de más o menos una semana, a partir del capítulo 14 (Pág. 319) hasta el final de la novela. Espero que haya muchos comentarios sobre esta segunda parte.

No estoy llorando, se recordó Gao Yang a sí mismo, no estoy llorando

14 Mar

Vamos a analizar los primeros seis capítulos de Las baladas del ajo. Me he fijado que cada capítulo se divide, a la vez, en dos o en cuatro subcapítulos. Desconozco el motivo por el cual utiliza esta estructura. Me refiero a por qué siempre los subdivide en dos o en cuatro. ¿Alguna sugerencia?

Cada capítulo está introducido por un extracto de las baladas del rapsoda ciego Zhang Kou. En ellos se nos van dando datos de los hechos que giran alrededor del cultivo del ajo y sus posteriores revueltas. Este personaje aparece a través de su voz y solamente estará presente físicamente al principio y al final de la novela. A resaltar que el testigo de los hechos sea ciego así como su actitud crítica y sin miedo la cual le deparará un triste destino. La existencia de un rapsoda me recuerda al papel de los juglares en nuestra sociedad medieval. Lo chocante para nosotros es que a finales del siglo XX, existiendo la televisión, continúen vigentes estos rapsodas lo cual dice mucho acerca del casi nulo avance, en todos los campos, que ha habido en las zonas rurales de China. Algo que iremos comprobando continuamente a lo largo de la lectura a medida que vayamos conociendo las condiciones de vida de estos campesinos.

Estamos en el Condado Paraíso. Gao Yang, un pobre agricultor, es detenido por la policía. Su hija ciega de ocho años, Xinghua, es testigo de los hechos. Se le acusa de ser uno de los cabecillas de una revuelta que ha destruido las oficinas de la provincia. Ya desde el principio constatamos la violencia en las maneras de proceder de los policías y del dolor que causan. Un dolor que está presente en la vida de estos pobres agricultores de una manera casi constante. Los hechos se van intercalando con descripciones muy vívidas llenas de colores (sobre todo el rojo. Es muy llamativa la presencia de este color en toda la novela. Es casi un elemento obsesivo. ¿A qué achacáis su presencia?) y de olores. Sobre todo de olores nauseabundos como el del ajo podrido o la suciedad o las ventosidades que se les escapan o los vómitos. Todo está minuciosamente descrito, es muy visual: podemos oír los gritos, sentir el dolor de los golpes y torturas, oler el ajo que sale de sus alientos y ver los colores maravillosos del campo.  

Después de detener a Gao Yang, se encaminan a hacer lo propio con Gao Ma, nuestro otro protagonista, un joven agricultor de 27 años. Hay que destacar que Yang significa “oveja” y Ma, “caballo”. No es casual este simbolismo pues Yang es sumiso y Ma rebelde. Dos arquetipos ante una misma situación. Gao Yang no ha participado en la revuelta, estaba allí por casualidad pero Gao Ma sí ha sido uno de los cabecillas. Y para continuar con el simbolismo, Ma huye de la policía y logra escapar corriendo como un caballo mientras Yang camina esposado sumiso como una oveja.

En el capítulo 2 comienzan los flash back a un pasado no muy lejano. Gao Ma está enamorado de Jinju (Crisantemo Dorado) desde hace un año. Mientras escuchan al rapsoda Zhang Kou, que está relatando la excelente noticia del cultivo del ajo que les hará ganar mucho dinero, Ma quiere cogerle la mano a Jinju. La familia de ésta ha concertado un matrimonio con otro hombre mucho más mayor pero Jinju quiere a Ma. ¿De qué color eres, Jinju? Eres de color amarillo, eres de color rojo, eres de color dorado. Tuyo es el color del oro; por eso brilla como él. Los hermanos y los padres han concertado el matrimonio y violar eso es sagrado. Pero Gao Ma es valiente y se arriesga. Ella es demasiado buena para alguien como Liu Shengli. Casarse con él sería como plantar una flor en una montaña de excrementos de vaca o como ver a una bella mariposa enamorarse de un escarabajo pelotero. Voy a cogerle la  mano. Hoy es la noche. Jinju comienza a verse a escondidas con Ma. En sus encuentros siempre hay un caballo galopando a su alrededor. Es otra presencia constante relacionada con su amor y la libertad. Confirmamos la existencia de estos simbolismos en toda la novela. Ma quiere convencerla de que se case con él pero ella tiene miedo, es demasiado grande el peso de la tradición y el temor a su familia. La ley está con Ma pero parece que da igual. Es la lucha entre la sociedad patriarcal y los nuevos cambios que se están produciendo. Jinju le propone que sean amantes secretos hasta que muera Liu Shengli. Las partes en que se narra este amor están llenas de poesía. Cuando viene la calma y cesa la violencia, surge la poesía relacionada con la naturaleza y el amor. Pero la violencia irrumpe de nuevo cuando Ma va a pedir la mano de Jinju. El padre y los hermanos golpean brutalmente a ambos hasta hacerles sangrar, parece que quieren matarlos. Cuando he leído esta parte me he sobrecogido ante tanta barbarie. ¿Nos ha pasado lo mismo? Esta violencia hace reaccionar a Jinju que se enfrenta a su familia: ¿Qué yo soy inmoral? ¿Y qué me dices de vosotros? Sois una pandilla de matones... Finalmente se escapan juntos y huyen por los campos aunque Jinju duda: se veía empujada en direcciones opuestas por fuerzas igualmente poderosas, pero el amor que siente por Ma puede con todo. Hermosos párrafos sobre sus encuentros sexuales.

Volvemos al presente y presenciamos la violencia que los policías ejercen contra Gao Yang y otros detenidos (entre ellos está Cuarta Tía Fang, la madre de Jinju) camino de la comisaría. Los torturan sin piedad, es casi insoportable. Los policías, incluidos mujeres, son inhumanos, parece que disfrutan con lo que hacen, no hay piedad y te  hacen sentir que es algo normal, incluso que se lo merecen. La descripción de las sensaciones se hace desde dentro de los personajes, es muy física, muy real. No escatima detalles. En medio de tanto dolor, descubrimos que Jinju está embarazada y vaga por los caminos como enloquecida: comparado con la pobre Jinju, él no tenía motivos para quejarse. La gente debería tener en cuenta las cosas positivas que hay en su vida, piensa el bueno de Gao Yang  mientras le torturan. Todo es violencia, ¿de dónde viene esa violencia?

En medio de todo ese horror Gao Yang recuerda los momentos felices del cultivo del ajo que les va a proporcionar una vida mejor. Pero su mujer afirma que los que siempre se enriquecen son los funcionarios corruptos: ese tipo nunca ha tenido problemas para ganar dinero pero la gente como nosotros, que nos ganamos la vida con la tierra, seguiremos siendo pobres dentro de miles de años. Llama la atención constatar como en una sociedad aparentemente nueva que quiere acabar con las desigualdades sociales, éstas estén más marcadas que nunca. En mi opinión, Mo Yan realiza una crítica implacable contra el estado de las cosas en la China rural de finales del siglo XX (que conoce tan bien), sobre todo contra la corrupción y la violencia que emana del poder y que también pervive en el seno de las familias.

Plazos

Es hora de vuestros comentarios sobre esta primera parte. Espero que sean numerosos. Mientras, seguiremos leyendo, a lo largo de una semana más o menos, desde el capítulo 7 (Pág. 149) hasta el final del capítulo 13 (Pág. 318).   

Las baladas del ajo: crueldad y belleza en la China rural de finales del siglo XX

5 Mar

Las baladas del ajo fue publicada en 1989 y hasta 2008 no fue traducida al español (no directamente del chino sino del inglés, un hecho que sucede muy frecuentemente con esta lengua y que ha sido ampliamente debatido respecto a lo que puede perder en sucesivas traducciones). Es una de las primeras novelas de Mo Yan, el escritor chino más famoso, dentro y fuera de su país, sobre todo después de que le concedieran el Premio Nobel en 2012. El jurado del premio destacó que el autor combina los cuentos populares, la historia y la contemporaneidad con un realismo alucinante.

Mo Yan es autor de doce novelas y numerosos relatos. En español están traducidas nueve de ellas, la mayoría por la editorial Kailas, así que podemos acercarnos a la obra de este autor, nacido en 1955, que comenzó a escribir en 1981 cuando todavía era soldado del Ejército Popular de Liberación. Posteriormente, y para dedicarle mayor tiempo a la literatura ingresó como profesor del Departamento de Literatura de la Academia Cultural de las Fuerzas Armadas.

Mo Yan nació en Gaomi, un pobre condado de la provincia costera de Shandong, en el seno de una familia de agricultores. Su pueblo y la vida de los seres que lo habitan ha sido la principal fuente de inspiración de su obra.

Mo Yan no es mi verdadero nombre, yo me llamo Guan Moye – afirma en una entrevista concedida a José Reinoso en mayo de 2008-. Elegí ese apodo, que significa “no hables”, en recuerdo a los años en los que no podía dirigir la palabra a nadie. Eran los tiempos de la Revolución Cultural (1966-1976) en los que había conflictos entre la gente de mi pueblo todos los días. Mi padre era agricultor, pero mi familia tenía una posición desahogada, y tenía miedo de que dijera algo inconveniente y trajera la desgracia a los míos. Así que me dijo que no hablara y que aparentara ser mudo. Mis recuerdos están repletos de soledad y hambre. Pasaba todo el día en el campo cuidando de las vacas y las ovejas. Había veces que no veía a nadie en todo el día. Recordar el hambre, el temor, la soledad, es una experiencia importante para mí cuando quiero crear una obra. Estas experiencias han formado mi actitud ante la vida y mi opinión sobre la sociedad. A los 18 años entró a trabajar en una fábrica, hasta que en 1976 logró entrar en el Ejército que era la mejor forma de tener una buena vida. Tras la muerte de Mao, en ese año, y la subida al poder de Deng Xiaoping en 1979, se abrió la  mano de la censura y comenzaron a publicarse las primeras obras sobre los hechos terribles acaecidos durante la Revolución Cultural. La escritura floreció en esos años dando lugar a numerosas obras de tema social y crítico con el sistema. A esa generación de escritores se la conoce como la “literatura de los heridos”, generación a la que perteneció Mo Yan: Tenía tantas cosas que contar… Hay que imaginar a una persona forzada a no hablar durante 20 años, que de repente puede contar todo lo que ha visto y experimentado. Este ha sido el verdadero poder detrás de mi escritura. Cuando tenía cinco años, los niños de mi pueblo tenían el vientre hinchado como en África. Los árboles eran blancos porque nos habíamos comido la corteza. Sólo cuando se ha catado la amargura, se es capaz de escribir.

Mo Yan asegura que la literatura latinoamericana de los años ochenta, en especial el colombiano García Márquez, ha tenido gran influencia en su obra: El realismo mágico activo mis experiencias acumuladas en el pasado. Había muchas similitudes entre la vida en mi pueblo y la de sus libros. Asimismo, afirma que lo más importante que aprendí de él, fue su espíritu innovador. Ya habrá tiempo para comentar si percibimos esta influencia en su obra.

Respecto a su estilo, Mo Yan asegura que lo encontró a partir de 1985. Un estilo que califica como realista, pero no el “realismo socialista”, que idealizaba la vida rural y que no decía la verdad. Mi realismo habla de la gente normal. Presento al lector todo tipo de caracteres, personajes con los que no ha tenido contacto nunca, situados en un ambiente especial, en el que se puede respirar el olor y oír los sonidos de la vida rural. Todo esto nos lo vamos a encontrar en Las baladas del ajo.

Esta novela es una crónica novelada de corte político ambientada en los primeros años del proceso de reforma puesto en marcha por Deng Xiaoping en 1978. La novela critica los daños producidos por este proceso económico en la agricultura de los ochenta. La acción se enmarca en hechos reales acaecidos en 1987 en los que se exigió a los agricultores del Condado Paraíso que cultivaran ajo como monocultivo con la promesa de comprarlo íntegramente y a un buen precio, y esto a pesar de que no había demanda (¡absurdo!), cosa que los campesinos no sabían así que se hicieron ilusiones. Además los agricultores tuvieron que pagar tasas para realizar este cambio de cultivos, y como consecuencia de la falta de demanda las cosechas se perdieron, las familias se arruinaron y surgieron las protestas que fueron brutalmente reprimidas. En esta novela conoceremos la miseria en la que viven los campesinos, más propia de tiempos feudales, sus creencias y costumbres, la terrible corrupción de los funcionarios y de la policía y la violencia ejercida sobre las  mujeres en el seno de las familias en las que las relaciones de poder patriarcal y los matrimonios concertados son una característica propia (un tema ampliamente tratado por el autor en otras obras). Los protagonistas son dos campesinos, Gao Yang y Gao Ma, con diferentes actitudes ante los hechos, uno sumiso, el otro rebelde, que les llevará a ambos a la cárcel. La vida en ésta y sus inhumanas condiciones ocupan buena parte del relato. La novela comienza con la detención de Gao Yang y la persecución de Gao Ma, a los que acusan de haber dirigido la revuelta. Pero la acción no es lineal, hay numerosos flash back a los prolegómenos de los hechos (con historia de amor, prohíbida, incluida) y a algunos acontecimientos de la vida de los personajes durante la Revolución Cultural.

Narrada en tercera persona, Mo Yan busca la voz de un testigo impersonal, desaparece para dejar que sean los hechos los que hablen a través de la vida de hombres y mujeres del más bajo estrato social. Trata con el máximo respeto a sus personajes pero no se implica, narra con absoluta objetividad.

Es una novela, aviso, muy dura, llena de violencia, brutalidad, nulo respeto por los derechos de los seres humanos, pero también impregnada de una belleza, trágica, que recorre sus páginas. A pesar de lo duras que son algunas escenas, también encontramos un lirismo conmovedor, expresado a través de los paisajes y la actitud compasiva que algunos personajes tienen. Humana, demasiado humana es esta novela pues en ella vemos lo mejor y lo peor de los hombres. Mo Yan es un gran conocedor del alma humana sin tapujos, en carne viva. Nos puede sorprender su manera de narrar los hechos en los que se describen con todo detalle, desde dentro de los personajes, sus vivencias y experiencias algunas de ellas rozando el límite de lo soportable. Pero merece la pena leerla. Como ya dije, es un mundo ajeno a nosotros, demasiado ajeno, que podremos conocer a través de esta novela para comprender mejor esa alma humana que nos muestra tan bien el autor.

Plazos

La obra comprende 20 capítulos. Dividiremos nuestra lectura en tres partes. La primera, que leeremos a lo largo de una semana, nos llevará hasta el final del capítulo 6 (Pág. 148).

Nuestro próximo libro: LAS BALADAS DEL AJO de MO YAN

23 Feb

Portada de "Las baladas del ajo" de Mo Yan. Editorial Kailas.Nos vamos muy lejos, a China, de la mano del escritor ganador del Premio Nobel de Literatura 2012, Mo Yan, nacido en 1955 y considerado el escritor chino más importante en la actualidad. Siempre ha vivido en China y mantiene una relación ambigua con el régimen: sus libros son críticos con el sistema, su obra más famosa, publicada en 1966, Grandes pechos, amplias caderas, fue prohibida en China, pero profesionalmente ocupa cargos importantes en el país ya que es profesor del Departamento de Literatura de la Academia Cultural de las Fuerzas Armadas.

En Las Baladas del ajo, publicada en 1989, narra la belleza y la brutalidad de una revolución campesina sucedida en los años 80 y entonada al ritmo del rapsoda ciego Zhang Kou.

Otra cultura (muy desconocida aquí en Occidente), otra manera de narrar, otro mundo a fin de cuentas al que nos vamos a acercar para conocerlo mejor. Ya sabéis que me gusta variar mucho en nuestras lecturas para poder conocer ampliamente la literatura de muy diversas partes del mundo.

Desde mañana, lunes 24, podéis pasar a recoger vuestro ejemplar en la Biblioteca Forum.

No os olvidéis de devolver vuestro ejemplar de El tango de la Guardia Vieja. Gracias.

Todavía estáis a tiempo de dejar vuestros últimos comentarios sobre el libro de Pérez-Reverte, ya que dejaré de plazo una semana para recoger el libro y comenzar nuestra nueva lectura.