Tag Archives: Bulgaria

Víctor (Alieno nomine)

7 Feb

Por fin vamos a descubrir la verdadera cara de Víctor!! vamos a ver si ha interferido de alguna manera en las vidas de Lisa, Lora y Eva. También será curioso comprobar el papel de Hervert y Tomá Zagórov en todo este entramado de espías cuyo objetivo final es la búsqueda de la fortuna de los Calderón.

¿Quién es realmente Víctor?

Comenzamos con Wayne Bukovski en el presente y haciendo un planteamiento profundo de su vida. Su soledad, sin familia. Piensa en sus años como miembro de la «Red de Oro». Incluso fantasea con el suicidio, como un medio de venganza. Se siente culpable de la desgracia de mucha gente. Quiere salir de Nueva York e irse a una casa a orillas de mar. ¿Remordimientos?

Recuerda como todo cambió el 9 de noviembre de 1989 con la caída del Muro de Berlín. Su vida tal como la había vivido hasta entonces ya no sería la misma. Intentó ponerse en contacto con sus responsables en la organización: Herbert y Tomá Zagórov y éstos habían desaparecido. ¿Os sorprende?

Se preguntó entonces, si ya realmente era libre y podía vivir por su cuenta. Y tomó una decisión: desaparecer sin dejar rastro.

Se buscó una coartada a través de un piso compartido en el Soho. Buscó un compañero de piso, un joven arquitecto llamado Wayne con el que intercambió el nombre de pila, así Víctor Bukosvki pasó a ser Wayne Bukosvki. Se dedicó a pasar desapercibido y vivir a la espera de algún acontecimiento. Este se presentó de casualidad un día en el Soho cuando sorprendido reconoció a Eva Marínova y decidió seguirla y ser su sombra.

Mediante un flashback vuelve a los años 60 y recuerda con nostalgia el tiempo en que su camino se cruzó con el de Eva, aunque reconozca que no fue una relación que le haya dejado huella.

Realmente «Víctor carecía de escrúpulos de índole moral o ética, pero el trabajo que tenía que realizar no siempre le agradaba». Su trabajo consistía básicamente en informar sobre los «objetos de observación» que en su caso eran siempre mujeres. Las seguía, intimaba con ellas, les intentaba sonsacar información y después informaba a la «Red de Oro» sobre ellas. Él sentía debilidad por las mujeres hermosas  y tenía preferencia por dos tipos de mujeres: las jovencitas que se extasiaban con su erudición  y las que tenían experiencia, valentía y que luchaban por su posición social. Sus informes se aireaban por toda la agencia y eran objeto de muchos comentarios. ¿Qué os parece esta situación? ¿realmente necesaria? ¿humillante?.

Es humano buscar una justificación a nuestros actos que nos permita vivir en paz con uno mismo y Víctor la tenía «la doble existencia que llevaba se debía a una serie de circunstancias políticas que lo habían obligado a sacrificar su dignidad y honradez con el fin de resguardar su inteligencia y su talento». Pero trataba de evitar recordar que el primer paso lo había dado él mismo.

Volvemos con otro flashback a su juventud y descubrimos que era el hijo del contable Núshkov. Después de la muerte del patriarca Calderon  todo cambió, su madre se suicidó y su padre se marchó al extranjero dejándole algunas propiedades y una pensión. Pero como era menor de edad todavía, diecisiete años, entró en las garras de la maquinaria burocrática y terminó en un hospicio. Tenía una buena educación porque había estado estudiando en el American College y antes de internarse en el hospicio había estado viviendo por su cuenta en un piso familiar.

La vida en el hospicio le resultó muy dura. Veinte muchachos hacinados en la misma habitación, «los levantaban a las cinco de la mañana y los obligaban a acostarse a las ocho de la tarde»; el resto del tiempo se dedicaban a realizar trabajos de fuerza, cavando, trasladando objetos, etc., y al terminar, asistían a clases de «cultura popular» cuyo objetivo era convertirlos en unos buenos ciudadanos comunistas. Es la alienación del Estado.

Para evitar ser trasladado a unas obras al interior del país durante tres años se ofreció al aparato del Estado para «ser de utilidad en la búsqueda y neutralización de los enemigos del pueblo». Se aprovechó de una situación, y le salió bien. ¿Qué pensáis de esta decisión?.

Tiempo después fue seleccionado y se puso al servicio de Tomá Zagórov en el departamento de la «La Red de Oro» y era él quien le daba los servicios que tenía que hacer y a quién tenía que espiar. Su primer «objeto de observación» fue Lora, que todavía estaba en el Instituto. Tenía que contactar con ella, convertirse en su sombra y descubrir donde fue a parar la fortuna de los Calderón. Para Víctor fue desagradable esta situación porque Lora le gustaba mucho. Como no consiguió sonsacarle nada, Zagórov lo intentó con el incidente de los milicianos que tampoco le dio resultado. Esto hizo cambiar a Lora y a Víctor en el fondo le dolía. Por eso se alegró tanto cuando supo que se marchaba del país. En el fondo todavía guardaba un atisbo de humanidad. ¿Qué pensáis vosotros?.

Años después le encargaron acercarse a Eva para ver si conseguía averiguar algo mas sobre los Calderón. Zagórov le organizó una cena en su casa para que se conocieran. Eva era amiga suya y no sospecharía nada. Víctor aceptó a cambio de un nuevo destino en el exterior. Mantuvieron una relación con la que Eva se ilusionó y creyó que era el amor de su vida. Se quedó destrozada cuando creyó que Víctor había muerto en un campo de refugiados al querer escapara. ¿Cruel?.

En el presente, Eva descubre el secreto de Víctor y sus viles mentiras: se llama Víctor Gospodinov Núshkov y es el hijo de contable de Jules Calderón y por otra parte implicado en Alternus. Eva envía una desgarradora carta a Lisa desvelándole todo el misterio. Lo absurdo de la situación. Lo peligroso que es que un aparato estatal recurriera sin escrúpulos a tales artimañas.

En esa carta cuenta todo lo que ha descubierto. Su decepción con el que consideraba su amigo de toda la vida, Tomá Zagórov. Al que ya considera un ser vil por naturaleza. En cambio, de Víctor piensa que «se fue convirtiendo poco a poco en un hombre fío, desalmado y cruel» que «vendió su alma al diablo por culpa de su padre» y se ofreció como agente secreto para escapar del lodo en el que lo arrojaron los comunistas al llegar al poder.

Victor tenía el poder de su padre y proponía a Eva que todos se reunieran para gestionarlo solidariamente. Anteriormente había aparecido también en la vida de Lisa con el mismo propósito. Sólo que esa vez utilizó su nombre verdadero y le contó la verdad. ¿Sentía algo realmente por Lisa? ¿eran los recuerdos de su infancia?.

¿Que os ha parecido el final? ¿Porqué finalmente Víctor le entrega su poder a Lisa? ¿Porqué seguía guardando la foto de la cena en la casa de los Calderón  celebrada en 1942 cuando apenas era un niño?.


Próxima lectura

Espero que os haya gustado esta novela. El próximo viernes, 16 de febrero, publicaremos el siguiente post con la presentación del siguiente libro.

Espero vuestros comentarios!!!

Lora y Lisa

31 Ene

Nos adentramos de lleno en la historia. Ya hemos conocido una parte, la de Eva, y ahora nos toca seguir añadiendo dos piezas más al puzle:

Lora ( (Amantes amentes)

Jacques a diferencia de sus dos amigos, Marinov y Robert, no provenía de una familia burguesa acomodada. Gracias a su hermano consiguió estudiar y graduarse como Ingeniero de Minas. Durante el  periodo de entreguerras logró trabajar en una empresa donde era valorado y tratado como a un hijo. Esto terminó cuando se promulgaron las leyes antisemitas por las cuales «los judíos no podían ocupar puestos de responsabilidad ni cargos honoríficos» así que obligaron al empresario a despedirlo de forma inmediata.

Después las Brigadas de trabajo forzado se lo llevaron a Gonda Voda (un campo de concentración creado en 1941) para trabajar picando piedra en una cantera. En aquellos tiempos oscuros la gente se dividía entre «los que eran víctimas de la violencia, los que vivían en la inopia y los que directamente o indirectamente ejercían la violencia o trabajaban para ella». Desgraciadamente este división se da con más frecuencia de la deseada en muchas sociedades del siglo XXI ¿no pensáis lo mismo?.

Jacques se negaba a vivir en esas condiciones por ser judío, así que se unió a un grupo político, logró escaparse y vivir en la clandestinidad. Por su parte, Amalia  que era también de familia judía se cambió el apellido a los 21 años para no tener problemas y poder seguir estudiando en el Conservatorio de música. Se conocieron al salir del cine y se enamoraron, mientras él todavía seguía viviendo en la clandestinidad.

De su matrimonio nació Lora. La autora la describe como «una niña que desarrolló el instinto amoroso desde muy pronto». De pequeña jugaba con Yozhi y estaban muy unidos hasta que tras un incidente con un coche, éste la desilusionó.

Al igual que Eva, Lora vivía los acontecimientos de su época con mucha naturalidad y sin sobresaltos. Ayudaba que se sentía querida y protegida por su familia. Cuando las personas que habían estado en su vida desaparecían o se marchaban a otro país, simplemente no lo entendía y se entristecía.

Mas tarde emigró con sus padres a Israel y se instalaron en Tel Aviv. A su llegada tuvo que pasar una serie de pruebas que los judíos israelís hacían a los «olims» (emigrantes judíos a Israel) o colonos. Unas pruebas que les enseñaron a controlar y disimular sus sentimientos.  «A veces, pocas veces, la verdad, se preguntaba si le quedaba algún sentimiento o, mejor dicho, algún sentimiento íntimo». En ella predominaba sobre todo el sentido de la responsabilidad, que habían inculcado a todos los colonos.

Se licenció en Químicas y se casó con Yozhi que también había emigrado a Israel pero ¿estaba realmente enamorada de él?o ¿se casaba solo por la añoranza de un tiempo y lugares perdidos?, «poco tiempo después se casó con él sin pensárselo demasiado. Tenía la sensación de regresar a la calle de la imprenta y del taller de paraguas, a aquella infancia y adolescencia suyas tan queridas».

Pero su gran amor fue Víctor «el recuerdo de su primer amor era más intenso que los recuerdos que guardaba de su infancia en la calle de la imprenta». Y no había conseguido olvidarle a pesar de su matrimonio, sus estupendos hijos y sus logros laborales. Lo conoció cuando ella estaba en el último año de Instituto. Él era traductor de libros en inglés y tenía una casa en Kniázhevo ¿os suena? ¿casualidad? vivieron un amor clandestino, no en un plano de igualdad porque Víctor era diez años mayor que ella y era él el que llevaba las riendas de la relación. Su relación termina cuando su familia decide emigrar a Israel tras el incidente en el parque con los milicianos.

Muchos años después, tras la muerte de su marido en una mesa de operaciones, Lora vuelve a tener pesadillas con el recuerdo de Víctor«no podía liberarse de la sensación de que alguien se había aprovechado de ella para algo que era incapaz de determinar». Y se preguntaba «¿Qué había ocurrido realmente en aquel entonces?» y «¿Quién era Víctor?».

Lisa (Audentes fortuna iuvat)

Hija de Robert y  nieta del magnate Jules Calderón. Tenía 8 años cuando su padre murió y no le dijeron nunca las causas. Su madre murió de cáncer y de tristeza un año después. Se crió con su abuela. Era la mayor de las tres amigas. A raíz de esta desgracia se encerró en si misma y su vida se centró en tocar el piano.

Con algunos flashbacks volvemos a la infancia de Lisa en Bulgaria. Tenía ocho años y llevaba tres compartiendo su casa con otras dos familias más. Su madre vivía con miedo constante. Se sentían vigilados. Aún así Lisa consiguió desarrollar su pasión por el piano, recibiendo clases clandestinas en el desván de su casa. Las pagaba con chocolatinas que conseguía su padre de estraperlo. El descubrimiento de esta situación dio pié a un miembro de la familia con la que compartían piso de denunciarlo y Lisa temió que esto fuera lo que llevó a su padre a la cárcel. No sabía que su familia estaba ya vigilada y perseguida desde la época de su abuelo.

Se matriculó en el Conservatorio y a los dos años ganó un concurso cuyo premio era la participación en otro concurso de fama internacional que se celebraba en Alemania. Ganó el concurso y esa misma noche se fugó.

A partir de ahí su vida se dedicó exclusivamente al piano, a ser concertista. Se instaló primero en Colonia y después en Suiza, donde se casó con Jean-René, pero su matrimonio duró apenas cuatro años.

De todo se ocupaba Herbert «un hombre que no sólo era su representante y mánager, sino también el único amigo que ella tenía». Lo conoció en el concurso de Alemania y gracias a él, consiguió fugarse y no volver nunca más a Bulgaria. Su amabilidad y desvelos Lisa los interpretaba como un enamoramiento que había surgido en la entrega de premios por parte de él. Lisa tenía entonces 20 años. Herbert consiguió lanzar su carrera y que obtuviera muchos ingresos. La tenía siempre vigilada. Cada paso que daba tenía que comunicárselo. Esta situación a Lisa no le importaba demasiado porque lo consideraba su única familia. Pero cuando conoció a Jean-René y vio como le molestaba escapar a su control, se dio cuenta de la relación tóxica que mantenían y lo apartó a un lado.

¿Qué pensáis realmente de Herbert? ¿llegó a apreciar realmente a Lisa o sólo era un trabajo más?. El telegrama que envió a Berlín con la frase «la princesa se asustó» nos desvela ya todo un entramado de espionaje bien estructurado y lejano en el tiempo. Además, el hecho de que descubramos que Tomá Zagórov, íntimo amigo de Eva, está también implicado en el seguimiento y espionaje de personas ¿qué sentimiento os produce? y se dio cuenta que «era mentira que hubiera alcanzado la libertad al seguir a Herbert«. Esta circunstancia le hizo aceptar rápidamente la propuesta de matrimonio de Jean-René y así poder escapar de su control. ¿Qué pensáis de esto?

Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Qué os han parecido estas dos partes para la resolución del puzzle?.
  • ¿Quién es «el guapo»?.
  • ¿Creéis que todos los personajes, salvo las tres amigas, son sospechosos de algo?
  • ¿Qué personaje os parece el más interesante?

Plazos:

Leeremos hasta el final de la novela. El próximo miércoles, 7 de febrero, publicaremos el último post de este libro.

¡Buena lectura!

EVA (amicus certus)

22 Ene

La novela comienza en el presente. En los años 90. Ha caído el Muro de Berlín y con él, el Telón de Acero. Nuestra protagonista, Eva Marínov, se encuentra en Nueva York en una misión importante: encontrar una dirección y una cuenta bancaria. En esto ha quedado con sus dos amigas de la infancia, Lisa y Lora.

En esta parte de la novela vamos a empezar a conocer parte de la historia. En este caso sólo desde el punto de vista de Eva. Cohen nos hace entrar en la historia sin seguir un hilo cronológico al uso. Empieza en el presente pero enseguida, mediante flashbacks, nos lleva al pasado y va saltando de unos momentos a otros, a través de los ojos de Eva.

Eva, al igual que sus dos amigases de familia judía y nació en Bulgaria en el periodo de entreguerras. Vivió todos los acontecimientos históricos de su país con más naturalidad de lo esperado, sin dramatismos, y sin saber hasta que punto le habían marcado su vida: primero las leyes antisemitas en el periodo de entreguerras y después, la llegada del comunismo.

Aún así, ¿os ha conseguido transmitir el ambiente de claustrofobia que se vivía? además de la desconfianza y la falta de intimidad a la que se vieron expuestos casi todos los protagonistas.

Recorriendo las calles de Nueva York rememora las vivencias de su infancia y su juventud en Bulgaria. Sus recuerdos empiezan en su niñez cuando vivía con su familia en una casa acomodada de un barrio céntrico de Sofía. Corrían los años 30 y aunque Bulgaria no pasaba por un buen momento económico (había perdido la Guerra) la familia de Eva gozaba de una posición económica desahogada. Recordaba a sus amigas, Lisa y Lora y a sus padres, que eran como tíos para ella, Robert y Jacques, y a Alexéi, otro íntimo amigo de su padre.

Siempre se recuerda la niñez con cariño, o casi siempre. La memoria suele ser selectiva y nos devuelve aquello que nos ha hecho feliz o que nos ha marcado para siempre.

A veces somos conscientes de los hechos que han marcado nuestras vidas y otras veces no, como vamos a comprobar en esta novela. A lo largo de toda la historia parece que el azar está siempre presente, pero comprobaremos más adelante si las casualidades realmente existen.

La misión que la trajo a Nueva York comenzó el 14 de abril de 1992 cuando el tío Alexéi aterrizó en el aeropuerto de Sofía después de una ausencia de 43 años y le desveló a Eva parte de la historia familiar que todavía desconocía: La fortuna de la familia Calderón, las leyes antisemitas durante el reinado del Zar Boris III, la creación del consorcio Alternus, el suicidio de Jules Calderon y su mujer, la llegada del comunismo, encarcelación de Robert y posterior ejecución.

Por fin Eva conoce las verdaderas causas de la partida de Alexéi de Bulgaria, el suicidio del abuelo de Lisa, de cómo mataron a Robert y el porqué. Y en definitiva, es consciente de los acontecimientos de su vida, de lo que creía o no quería creer y de como el punto de vista de sus recuerdos de la infancia y  juventud, se puede transformar.

Pero esta revelación sólo será una parte de la historia. A partir de ahí, busca y contacta con sus antiguas amigas, Lora y Lisa, y les revela lo que le contó Alexéi: que Alternus eran ellos «Jules Calderón hizo cuatro poderes notariales. Cada uno de los apoderados estaba autorizado a retirar como máximo un millón de dólares de las cuentas bancarias. Para sacar todos los fondos y volver a convertirlos en activos era necesario era necesario que se reunieran los cuatro apoderados» que daban nombre a Alternus, o sus descendientes:

                                            AL: Alexéi

                                            TE: Teodor Marínov

                                            R: Robert Calderon

                                            NUS: contable Núshkow

Eva tenía su poder y el de Alexéi,  ahora necesitaba reunir también el de Lisa y buscar el del contable Nushkov que se marchó del país al poco del suicidio de Jules Calderon y no dejó rastro.

Ahora ya sabemos lo que busca Eva en Nueva York: información sobre la cuenta bancaria de Alternus  e información de donde se puede encontrar el contable Nushlok para conseguir su poder notarial. Además, Lora le ha pedido que intente averiguar algo de su gran amor de juventud, Wayne.

Volver al pasado, le hizo desempolvar sus recuerdos por Víctor, su gran amor.  Con el vivió un romance apasionado. Lo conoció de casualidad cuando tenía 30 años en la casa de su gran amigo Tomá Zagórov. Esa misma noche ya vivieron una relación apasionada en su casa de Kniázhevo, donde él vivía. Desde el primer momento, nos desconcierta su actitud e incluso su amigo Tomá la intenta advertir «ten cuidado Eva. Víctor es un hombre interesante, pero no me fío de él. No sé lo que quiere en la vida». Aún así, Eva se deja llevar por su pasión y sus sentimientos.

¿Qué pensáis de Víctor a estas alturas de la novela? Eva ya nos desvela que desapareció un día de repente y que le dijeron que había muerto fuera del país. Aún así, cree verlo en Nueva York y sufre un pequeño desvanecimiento. No lo ha olvidado. ¿Vosotros que creéis?.

A través de Tomá contacta con un joven arquitecto también llamado Víctor que la va a ayudar en sus primeros días en la ciudad. ¿Casualidad?.

Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Qué os ha parecido hasta aquí?.
  • ¿Os parece que Eva ha sido feliz?.
  • ¿Sospecháis que algún personaje no sea lo que aparenta?.
  • ¿Qué sentimientos os despierta vivir en una sociedad así?.

Plazos:

Leeremos hasta la página 279, final de la tercera parte «Lisa (Audentes fortuna iuvat)». El próximo miércoles, 29 de enero, publicaremos el siguiente post.

¡Buena lectura!

La estratagema: una novela sobre la lealtad ante la adversidad

15 Ene

«Amicus certus in re incerta cernitur»

Un amigo en la necesidad es un amigo de verdad (Ennio, citado por Cicerón)

La novela

Lo que nos narra es la historia de cuatro personajes y sus familias, tres mujeres y un hombre: Eva, Lora, Lisa y Víctor. Todos ellos nacidos en Bulgaria y atrapados en la  historia de este país desde el momento en que su zar, Boris III decide acercarse a la Alemania de Hitler y aplicar en su país las leyes antisemitas  que no permitían a los judíos cursar estudios superiores, desempeñar trabajos cualificados, tener propiedades, etc.

Es en ese momento, cuando el patriarca de la familia Calderón, poderosa familia judía y dueños de un banco, compañías financieras y de seguros e industrias varias, decide no dejar que le arrebaten lo que con tanto esfuerzo ha conseguido e idea un plan para poner a salvo toda su inmensa fortuna a través de un consorcio con base en el extranjero llamado Alternus, que agrupará todo lo que tiene y que dirigirá en la sombra su contable Nushkov y que contará además con la ayuda indispensable del padre de Eva, el abogado Marínov y el padre de Lora, Jacques. 

Aunque Jules Calderón consigue llevar a cabo su plan, no contaba con que el país caería en la órbita comunista y los nuevos gobernantes estarán ansiosos por conseguir localizar su fortuna oculta. Esta circunstancia tendrá graves consecuencias  para los descendientes de aquellos en los que recayó la responsabilidad de velar por la integridad de Alternus.

La estructura de la novela recuerda a la de «Cuatro hermanas» de Jetta Carleton, porque Cohen recurre a cuatro voces, las de Eva, Lora, Lisa y Víctor, que se corresponden con las cuatro partes en las que está dividida la novela. Cada uno de ellos nos contará la historia desde su punto de vista y con la información de la que disponen. Será solo al final, tras haberlos oído a todos, cuando se junten todas las piezas del puzle y nos permitan conocer la historia al completo.

Esta es una historia sobre la amistad y la lealtad de varias familias, los Calderón, los Marinov y los Levi, que sobrevive a todas las circunstancias.

Si queréis conocer más sobre esta obra, aquí tenéis un enlace a la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas al editor Luis Solano con motivo de la publicación de la novela en El Asteroide.

Contexto histórico

La novela comienza en el periodo de entreguerras gobernada por el Zar Boris III que sucedió a su padre, el Zar Fernando I que tuvo que abdicar por llevar al país a la derrota en la I Guerra Mundial. El país estaba arruinado, al borde del caos y dividido entre los extremistas de derechas y de izquierdas.

En 1934, la depresión económica y los conflictos políticos llevaron a un golpe militar organizado y liderado por oficiales del Zveno, que instauraron un régimen dictatorial con idea de establecer una república. Boris recuperó el control el año siguiente y, para evitar una nueva crisis política, impuso al país una dictadura. A partir de este momento empezó a estrechar lazos con la Alemania nazi, aunque se consideraba un filántropo y pacifista.

Se intentó mantener neutral durante la II Guerra Mundial pero, en 1941, con el ejército alemán en la frontera búlgara, el monarca se vio obligado a alinearse con el Eje.  A pesar de la alianza formal, no participó militarmente en el conflicto y se negó a deportar a los judíos hacia Alemania.

Los judíos de Bulgaria

El 29 de diciembre de 1940, el gobierno creó el «Brannik», organización juvenil inspirada en las Juventudes Hitlerianas. Cuatro días antes, la Asamblea Nacional había aprobado la «Ley de Protección de la Nación», la primera medida antisemita, que afectaba a cerca de cincuenta mil judíos. A pesar de la rápida reacción popular contraria a la aprobación de la ley, esta entró en vigor el 13 de enero de 1941.

A partir de ese momento se creó una comisión de asuntos judíos, responsable en su inicio de aplicar restricciones a la población hebrea: toque de queda obligatorio, arresto domiciliario, racionamiento de alimentos y uso de la estrella amarilla en la ropa. Posteriormente, la comisión empezó a organizar la deportación de judíos hacia los campos de concentración

Gracias a las protestas populares y a las que se unieron distintas personalidades, la población búlgara consiguió que Boris se negara a las deportaciones de judíos. Tras la deportación de judíos que vivían en los territorios ocupados de Tracia y Macedonia, llegó el turno de los que vivían en Bulgaria. La población, indignada, protestó enérgicamente; muchas personalidades se movilizaron contra estas medidas y convencieron a Boris de negarse. Gracias a esa decisión, los judíos búlgaros pudieron escapar de los campos de concentración.

República Popular de Bulgaria

La República Popular de Bulgaria fue el nombre estatal oficial de Bulgaria entre 1946 y 1990, durante su periodo como Estado Socialista.

En medio de la II Guerra Mundial rebeldes antifascistas búlgaros del Frente de la Patria con ayuda del Ejército Rojo derrocan al régimen profascista y el nuevo gobierno declara la guerra a Alemania. Finalizada la Guerra hubo un referendum donde la población se mostró contraria a la monarquía.

En 1947 las tropas soviéticas se retiraron de Bulgaria y se consiguió aprobar la Constitución. la desestalinización emprendida por la Unión Soviética influyó en los demás países socialistas, incluida Bulgaria. Bajo el mandato de Zhivkov, la línea política exterior búlgara se caracterizó por la desentralización económica en el interior y en la apertura a los países capitalistas en el exterior.

A mediados de la década de 1980 Bulgaria sufrió una grave recesión económica. Las autoridades encauzaron el descontento provocado a una ola de nacionalismo agresivo contra la minoría turca, que representaba aproximadamente el 10% de la población. El factor decisivo para el cambio fue la nueva dirección política que había adoptado la Unión Soviética de Mijail Gorbachov.

Zhivkov dimitió en noviembre de 1989 y 1990 el PCB renunció a su control del poder y se introdujo el capitalismo.


Plazos:

Vamos a leer hasta la página 118, que se corresponde con el final del capítulo 4 de la segunda parte del libro «Lora (Amantes amentes)». El próximo lunes, 22 de enero, publicaremos el siguiente post relacionado con estas páginas para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco en la trama y en los personajes.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¡Buena lectura!

Nuestra próxima lectura: «La estratagema» de Léa Cohen

8 Ene

¡Feliz año 2018!

Vamos a comenzar el año con un nuevo libro y una nueva temática, «La estratagema» de la autora búlgara Léa Cohen. Publicada en el año 2006 y traducida directamente del búlgaro por Liliana Tabákova, es considerada por la crítica como una de las mejores novelas búlgaras de este siglo. Esta novela es un thriller que recorre medio siglo de la historia de Bulgaria. Está disponible en nuestro catálogo de las bibliotecas municipales de A Coruña.

La obra

«La estratagema» aborda el peso del reciente y dramático pasado de la historia contemporánea de Bulgaria. Se trata de un thriller bien estructurado en el que la protagonista principal, la periodista Eva Marínova, intenta desentrañar la historia de cuatro familias a partir de la caída del comunismo, cuando los exiliados regresaron a Bulgaria para reencontrarse con el pasado y saldar cuentas.

Eva se ve implicada en el destino truncado de un grupo de personas separadas por las leyes antisemitas del zar Boris III y por el régimen autoritario posterior a la II Guerra Mundial, entre ellos los Calderón, judíos de ascendencia serfadí y poderosos en la Bulgaria de los años treinta.

Estamos ante un testimonio más del ambiente políticamente caldeado que vivió Europa en los años 30 y después de la II Guerra Mundial. La novela recrea muy bien las historias familiares, contando de forma detallada las vidas de los padres y las circunstancias vitales que les hace tomar determinadas decisiones que condicionarán su vida y las de sus descendientes para siempre.

La intriga añade a la novela más acción e interés, aunque lo más sobresaliente de «la Estratagema» es como la autora muestra sin estridencias el ambiente represivo del régimen comunista búlgaro y su obsesivo control de las vidas privadas de aquellas personas que consideran sospechosas. Este ambiente, que queda todavía más en evidencia después de la caída del Muro de Berlín y la posterior evolución política de Bulgaria, condiciona los sentimientos de los personajes, marcados por la desconfianza y la infelicidad.

Una novela de misterio que nos acerca a la desconocida historia de Bulgaria del periodo de entreguerras y que nos lleva hasta la caída del muro de Berlín y su etapa posterior.

La autora

Léa Cohen, de familia judía, nació en 1942 en Sofía (Bulgaria). Estudió piano y musicología en Sofía y en Utrecht. Entre 1975 y 1979 fue directora de la filarmónica de Sofía.

Los cambios políticos de 1989, la caída del muro de Berlín, propiciaron una reorientación de su carrera hacia la política y la diplomacia, actividades que siempre ha compaginado con la escritura. De 1991 a 2001 fue embajadora de Bulgaria ante la Unión Europea y la OTAN.

Es autora de varios libros sobre musicología: «Paul Hindemith» (1967), «Lublomir Pipkov» (1969), «Monseieur Croche et Monsier Débussy» (1988).

Como escritora de ficción, ha publicado diez novelas y una obra de teatro, la más destacada de las cuales es «La estratagema» (2006), su cuarta novela y primera traducida al castellano, que fue nominada para el premio de la Mejor Novela búlgara 2006. Otras novelas de ficción de la autora son: «El perseguidor de sonidos» (2008), «El piano»«Adiós, Bruselas» (2012).

Actualmente vive entre La Chaux-de-Fonds (Suiza) y Sofía (Bulgaria).


Plazos

Para los que tenéis que recoger el libro: podéis recoger un ejemplar a partir de hoy, lunes 8 de enero, en la Biblioteca Fórum Metropolitano en horario de apertura al público de la Sala de adultos.

El próximo lunes, 15 de enero, se publicará el siguiente post donde se comenzará con el análisis y calendario de lecturas.

¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!