Tag Archives: años treinta del siglo XX

La vida es terrible y maravillosa

3 May

«El tejado que cubre las almas gotea sobre todas por igual.»

Wallace Stegner  es un peso pesado de la literatura norteamericana del siglo XX, aunque poco conocido en España hasta que Asteroide no lo ha puesto en primera fila. Escribió su última novela, «En lugar seguro», en 1987, a la edad de 78 años. Después, esta novela tardó más de veinte años en ser traducida al castellano.

Stegner es apodado el «Decano de los novelistas del Medio Oeste» ya que hizo de esta tierra su escenario literario rompiendo con la visión idealista de los aventureros en un paraíso por conquistar, convirtiéndolo en un lugar donde los sueños rara vez se cumplen y cuyo paisaje hay que preservar. Fue un escritor que puso en valor el Oeste, su hogar, frente al dominio tradicional literario del Este y de los primeros en poner su pluma al servicio de la defensa del Medio Ambiente.

De todas formas, no todas sus novelas se desarrollan en el Oeste como por ejemplo ésta, «En lugar seguro», cuyo relato tiene lugar en los paisajes de Wisconsin y Vermont que también describe con gran belleza y detalle, y desde el punto de vista de la preservación de la naturaleza.

El autor dijo una vez sobre su escritura «Creo que en la ficción no debemos tener una intención distinta a la de decir la verdad». Su prosa inspiró a varias generaciones de estadounidenses a buscar su propia verdad. Durante esta lectura nos preguntamos a menudo si los personajes son reales o de ficción. ¿Estamos ante una verdad hecha con materiales falsos o por el contrario, ante una ficción construida con materiales autobiográficos?

Principalmente esta novela habla sobre la amistad, la amistad real así entendida por Stegner, con sus luces y sus sombras, pero una amistad que no se rompe nunca y perdura hasta el final de sus días. No es una novela de tramas ni de sorpresas, es un canto a la amistad y también al amor.

El argumento es muy sencillo, el protagonista Larry Morgan, también escritor y alter ego del autor, se instala en Madison, ciudad del estado de Wisconsin, junto con su esposa Sally que ya está en ese momento embarazada. Llegan allí con poco dinero, solos, sin familia que los ayude o proteja. Él llega con un contrato eventual de profesor en la universidad y ella lo acompaña.  Pronto conocen al matrimonio Lang, Charity y Sid, y se hacen amigos inseparables. Conectan enseguida. 

El matrimonio Lang es un matrimonio rico de la costa Este. Ella pertenece a una familia intelectual que se hizo camino en el ambiente universitario y él posee dinero de los negocios de su familia. Ambos son muy diferentes en el carácter y en el pensamiento. Ella es enérgica, con mucha ambición, los propósitos que se marca no ceja hasta conseguirlos. Él es más tranquilo, se contenta con poder escribir poesía y ser buen profesor. Pero para medrar en la Universidad hace falta tener más ambición, estar dispuesto a tejer relaciones sociales y dejarse llevar por la política que marque el Departamento. Charity lo tiene claro y ha trazado un plan que le impone a Sid  para que consiga las metas que ella le ha trazado.

Los Morgan también tienen sus metas y ambos están de acuerdo en eso. Larry es ambicioso y sabe lo que quiere. En todo lo que decide tiene el apoyo de Sally, su mujer, que desempeña muy bien el papel tradicional de fiel esposa. Larry escribe novelas, tiene talento, al contrario que Sid, y gracias a la familia de Charity consigue hacerse un hueco en el mundo editorial.

Stegner nos describe la evolución de esta amistad y los cambios que va experimentando con el paso de los años: en el inicio los maridos trabajan en la misma universidad y sus mujeres se hacen amigas y confidentes, durante el primer año no se separan. Cada rato que tienen libre lo pasan juntos llevando a cabo las innumerables actividades que Charity planea con un rigor enfermizo para todos. Incluso el verano lo pasan en la casa familiar de los Lang. Todo es dicha y felicidad hasta que a Sally se le diagnostica la Polio y tiene que someterse a un duro tratamiento para recuperar algo de movilidad en sus músculos y no quedarse para siempre en una silla de ruedas.

Los Lang les ayudan económicamente con el tratamiento y también les acompañan y consuelan durante todo el proceso. Después llega la separación. La vida laboral de los maridos se separa y los Morgan se instalan en otra ciudad. Aún así siguen en contacto y siempre se juntan en verano, como si fueran una gran familia. Y así van pasando los sucesivos años, hasta que en el presente se vuelven a juntar, un fin de semana en la casa de veraneo de los Lang, para despedir a su eterna amiga Charity que se muere de cáncer. Llevaban ocho años sin verse. Como en todas las amistades hubo malos entendidos, envidias y discusiones pero el cariño seguía intacto. Este triste encuentro les sirve para rememorar la juventud, el amor y la amistad.

Los personajes están bien descritos y desarrollados en la novela. El que más páginas protagoniza y sobre sale por encima de los demás es el de Charity Lang. Proviene de una familia intelectual acomodada donde las mujeres organizaban la vida familiar quedando los maridos relegados a un segundo plano. Sid no tiene mucho talento para la escritura pero quiere ser poeta. Ella considera que primero tiene que conseguir una plaza fija en la universidad y ascender a partir de ahí. Pondrá todo su empeño en esta labor aunque no sea lo que quiera realmente su marido. Ella es la dominante y él se deja llevar. Pero la relación tiene altibajos que se analizan al final de la lectura. ¿Era Sid realmente un esclavo de Charity? ¿Su dependencia era tal que sin ella él no podrá seguir adelante?

En el caso de Sally y Larry las fuerzas están más igualadas aunque el dominante es Larry. Sid y Larry enseguida se entienden y se apoyan al igual que Charity y Sally. Los cuatro afianzan una amistad que durará cuatro décadas. El motor principal de esa amistad es sin duda Charity, eso no se le puede negar aunque a mi personalmente es un personaje que no me atrae nada. Aunque Stegner no la juzga demasiado negativamente, sino que al contrario, parece que la entiende y protege a pesar de mostrar sus defectos. Para mi es una persona de una «generosidad» poco natural, que te hace sentir en deuda todo el rato, aunque no lo pretenda. Egoísta con las personas que quiere, controladora y castrante con la vida y los sentimientos de su marido al que le ha trazado un plan de vida desde el inicio de su matrimonio y hasta más allá de su propia muerte.

La amistad sirve al autor para analizar las maneras de amarse entre los miembros de cada pareja. Sid convive de manera consentida con la inferioridad a la que le somete de alguna manera su mujer y Larry se mira en ese espejo para comparar su relación con Sally, que parece más una santa que una mujer. Una enfermedad la mantendrá atada a unas muletas durante media vida y aun así, su serenidad desborda.

Otro dato curioso en esta novela, con tantas descripciones, es la ausencia total de protagonismo de los hijos de ambas parejas. Se sabe que existen, sus nombre, pero nada más. El foco está fundamentalmente en ellos cuatro, su amistad y el amor en estas parejas y en la naturaleza.

Por último, la naturaleza, los paisajes, son un protagonista más de esta novela intimista. Las descripciones con que nos deleita Stegner en esta historia son una delicia. Su pasión ambientalista por la necesidad de proteger los lugares silvestres y el respeto al paisaje se ve bien reflejada en esta novela.

Una novela interesante, densa, bien escrita y que nos permite conocer otros puntos de vista y unas maneras de pensar y proceder diferentes, condicionadas por un territorio y marcadas por una sociedad tradicional acomodada en un periodo de tiempo concreto de la historia norteamericana donde «La satisfacción de la mujer está en los hijos y la del hombre en su trabajo» y cuyo código ético se rige por la ambición y el trabajo, siendo la ambición un camino, no un destino. 


¡Ahora os toca a vosotros!

Dejad vuestras impresiones de la novela. Comentad como veis el relato y que os ha parecido la relación que entablan entre los cuatro protagonistas y entre los matrimonios entre sí.

Atención: la presentación de la siguiente novela será este jueves, 5 de mayo. Por favor, los que tengáis un ejemplar en casa de «En lugar seguro» devolvedlo a lo largo de esta semana porque pertenece al fondo bibliográfico de la Biblioteca de Galicia, en Santiago de Compostela.

Muchas gracias,

Los años 30 del siglo XX

4 Abr

En lugar seguro narra la historia de dos parejas americanas entre los años 30 y los 70. Se conocen durante la Gran Depresión en la Universidad de Wisconsin.

La Gran Depresión fue una profunda crisis económica que se inició en 1929 en los Estados Unidos y se prolongó aproximadamente una década, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres y se convirtió en el período de recesión económica más severa del siglo XX.

El auge que se había vivido en los años siguiente a la I Guerra Mundial estaba vinculado a la innovación tecnológica en la industria y a la expansión del sector del automóvil, así también como el despegue de la industria química, eléctrica y la de bienes de consumo duraderos. Durante los años 20 el sector agrario experimentó un rápido proceso de mecanización. La bolsa de Nueva York se comportaba bien y en alza desde 1024. Los créditos se abarataron y muchas personas entraron en Bolsa. A finales de los años veinte había tal locura bursátil que pocos vieron el peligro que eso conllevaba hasta el Crack del 29.

El Crack de la Bolsa de Nueva York tuvo lugar un martes de octubre de 1929, que pasó a la posteridad como el «martes negro». Esta caída abrupta de la bolsa de valores generó una crisis financiera impresionante, en la que muchas familias perdieron sus negocios y los ahorros de toda una vida. Esta crisis golpeó en particular a los asalariados que en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos, ahorros y muchos sus viviendas. La vida de muchas personas se vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un 30% de la población de los Estados Unidos no tenía trabajo ni posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo.

Las largas colas de desocupados en busca de alimento, o durmiendo en las calles cubiertos con cartones y papeles de diario, fueron una escena habitual de la primera parte de la década de 1930. El presidente Herbert Hoover (1929-1933) cargó con el desprestigio de haber gobernado, sin éxito, durante la crisis.

La crisis norteamericana pronto se transformó en una crisis mundial. Los países europeos se vieron perjudicados por la suspensión de los créditos que recibían de los Estados Unidos. Esto actuó como detonante de las quiebras bancarias en varios países europeos, como Alemania y Austria. Al mismo tiempo, los países que basaban su economía en la exportación de alimentos y materias primas, como la Argentina, vieron caer en picada sus productos.

Por otra parte, en los años 30, el creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un Estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini y la URSS de Josef Stalin. Alemania se empieza a desarrollarse nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del Estado en infraestructuras. El imperio japonés se consolida en Asia, afectando los intereses de Europa y EE.UU. Rusia, ya transformada en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas, represión política y la Gran Purga.

El colapso de la República y la Guerra Civil Española desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

En Estados Unidos, el presidente Franklin Roosevelt lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929. Su política económica «New Deal» consistió en estimular el gasto público mediante inversión en infraestructura. Durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos, como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y demás obras públicas, modernizando significativamente el país. La política llevada por el presidente Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: «si es una revolución, ella es pacifica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social» 

Nos leemos,

La tía Mame vuelve a las andadas

20 Jun

En esta segunda parte, Patrick ya ha cumplido dieciocho años y se va a la Universidad. Con la mayoría de edad llega la independencia del señor Babcork, recupera su herencia y ya no tiene que darle cuentas a nadie.

La tía Mame, que había estudiado en la universidad, se interesaba en todo momento por la vida de Patrick en el campus, aunque su interés era más bien partidista ya que en el fondo ve la oportunidad, a través de su sobrino, de vivir una segunda juventud. Para ello utilizaba la compañía de los amigos de Patrick, llegando incluso a coquetear con uno de ellos, Alex,que era de entre sus amigos «el más alto, el mayor, el más rico y el más sofisticado».

Pero Patrick, por aquel entonces, tenía otro problema llamado Bubbles, una camarera a la que había conocido en un bar y con la que mantenía un amorío ocasional, nada serio para él. Nunca se la presentó a sus amigos ni a su tía ya que en el fondo se avergonzaba de ella, aunque no se daba cuenta de ello, primero porque la consideraba vulgar y después porque la vio una interesada que sólo perseguía su dinero.

Patrick era en el fondo algo cobarde y no sabía como romper con ella directamente así que mantuvo la relación hasta la celebración del baile de la universidad. Episodio bastante surrealista donde también estaba la Tía Mame con Alex y aunque pudo acabar en desastre, la tía Mame siempre se las arreglaba para salir airosa de todas las situaciones incómodas que se le presentaban. Y así también, Patrick consiguió librarse de Bubbles.

Aunque son tía y sobrino, muchas veces el mayor y maduro parece Patrick que cuida de que a su tía no se le vuelvan en contra todas las excentricidades y locuras que hace a lo largo del día. ¿Cómo lo veis vosotros?

Al acabar la universidad Patrick se enamora de Gloria Upson, una joven de diecinueve años de familia de clase media-alta con la que pensó en casarse tras seis meses de noviazgo. Gloria pertenecía a una familia tradicional, de ideas republicanas y cuya máxima aspiración en la vida era mantener esa buena posición social y acumular dinero.

A la tía Mame no le gustó la noticia de que su sobrino quisiera casarse tan pronto y fiel a su estilo se entrometió todo lo que pudo para hacerse dueña de la situación. En la estancia en Connecticut tía Mame supo sacar la verdadera cara de los Upson y hacer ver a su sobrino cual era en realidad el trasfondo de su futura nueva familia: elitista, fascistas, mal educados y llenos de prejuicios. Ahí acabó el compromiso. Realmente la tía Mame quiere que su sobrino sea feliz pero consideraba que el matrimonio no debía ser una finalidad en si mismo y no lo veía lo suficientemente maduro para el compromiso ¿Qué pensáis?

Más adelante, durante la guerra, la tía Mame se embarca en una nueva aventura y acoge a seis niños ingleses víctimas de la guerra. En contra de los consejos de su sobrino, los lleva a casa e intenta domarlos sin ningún éxito. ¿porque lo hace? ¿Creéis que se siente sola ahora que Patrick es independiente? porque realmente con la vida frívola y snob que llevaba, todo hacía indicar que no necesitaba nada más. Pero sí lo necesitaba. Cuando Patrick se fue a la guerra, la tía Mame lo pasó mal y se sintió muy desgraciada. Al volver ileso, decidió emprender con él una nueva etapa dando cobijo a niños víctimas del conflicto bélico.

Así que se trasladan a Long Island a cuidar de esos seis niños desprotegidos. Aunque el panorama no fue como ella esperaba y desde el principio su vida se convirtió en «un infierno» ya que eran mal educados, groseros y seguramente no habían tenido una infancia fácil. Aún así, tía Mame no desfalleció y pensó que podía cambiar su carácter a fuerza de psicología y cariño. Fue un fracaso y esos niños casi acabaron haciéndola enfermar. Hasta que un día tía Mame tiró la toalla, no si antes intentar colocarlos por separado en casas ajenas.

Después de ese episodio, la tía Mame se empeñó en que su sobrino debía casarse y tener hijos para que así ella pudiese ejercer de abuela. Al ver que su sobrino no estaba pensando en esto,  decidió actuar, como siempre, por su cuenta«no te preocupes, cariño. Yo me ocuparé de eso«. Y empezó a buscarle mujeres con la intención de que se enamorara de alguna. No surtió efecto. Cambio de táctica y para ello intentó despertar su curiosidad con tres hermanas mexicanas no poniéndolas a su alcance para despertar su interés y así consiguió el efecto esperado.

Patrick se trasladó a la isla donde estaba su tía con las tres hermanas Maddox y parecía que las tres despertaban su interés, hasta que se dio cuenta de que eran personas vanidosas, superficiales, codiciosas y snobs. Y se enfrentó a su tía para que no siguiera organizándole la vida, por muy buenas intenciones que ella tuviera.

Esto provocó un ligero distanciamiento e hizo que Patrick conociera a Pegeen, una mujer fuera del círculo de su tía. Se enamoró de ella, se casó y tuvo un hijo, Mike.

Durante ese tiempo, siete años, apenas tuvieron contacto con la tía Mame que se marchó a la India a vivir una nueva aventura. Pero a su regreso, la tía Mame intentó que las cosas fueran como siempre y disponer de Patrick a su antojo y siempre que quisiera. Ahora su sobrino estaba más centrado y era como su padre, tradicional y de buenas costumbres, y apoyado en todo por su mujer.

Así que la tía Mame, que nunca desfallece y viendo la nueva situación, intenta atraer hacia su causa a Mike y consigue sin mucho esfuerzo y contra todo pronóstico que la dejan llevárselo de vacaciones a la India. Y como exclama al final Pegeen, «Dios mío, es la flautista de Hamelín», engatusa a todo el mundo.


Ahora os toca a vosotros:

¿Cómo veis el reflejo que hace el autor de la alta sociedad americana de los años veinte y treinta?

¿Os ha entretenido?

Mi opinión: al final, el personaje de Mame está tratado con tanto cariño que ya no veo a una mujer frívola y superficial, sino que observo matices de una mujer adelantada a su tiempo, que hace lo que quiere y que le da igual lo que los demás piensen de ella. En algún momento se le pasa por la cabeza que debería haber sido madre para realizarse (ya que era el papel fundamental de la mujer), pero en seguida se olvida de ello, sobre todo tras la experiencia de los niños ingleses. No mira para atrás, sin remordimientos.

Su sobrino Patrick está mas encorsetado. Las experiencias al lado de su tía y las locuras vividas no le han servido para cambiar el rumbo de su vida o lo que se esperaba de él. Al final, sigue los pasos de su padre en cuanto a tradición y costumbres y quiere que su hijo también los siga. Si cambia el hecho de que ejerce de padre y está con su hijo. Ahora con el nuevo contacto de la tía Mame en sus vidas, los acontecimientos futuros serán como siempre, impredecibles.

¿Que pensáis vosotros?

¡Espero vuestros comentarios!!!!