Tag Archives: años 70

Nuestra próxima lectura: «Las huellas del silencio» de John Boyne

2 Nov

Nos acercamos a la Irlanda de los años 70 de la mano del escritor irlandés John Boyne y su novela «Las huellas del silencio» publicada originariamente en 2014 y traducida al español en 2020 por Ediciones Salamandra.

La novela

Irlanda, 1970. Tras una tragedia familiar y debido al súbito fervor religioso de su doliente madre, Odran Yates se ve obligado a ordenarse sacerdote, por lo que, a los 17 años, entra en el seminario de Clonliffe aceptando la vocación que otros han escogido para él.

Cuatro décadas después, la devoción de Odran se resquebraja por las revelaciones que están destruyendo la fe del pueblo irlandés a partir de un escándalo de abusos sexuales.

Una sobrecogedora historia de poder, corrupción, mentiras, autoengaños y los abusos de la Iglesia católica, por el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas.

El autor

John Boyne es un escritor irlandés, autor de novelas, novelas para jóvenes y relatos. Nació en Dublín en 1971 y ahí continúa viviendo. Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (Norfolk, Inglaterra).

Es autor de numerosas novelas, muchas de las cuales fueron publicadas en español: «El ladrón del tiempo» (2000), «Motín en la Bounty» (2008), «El pacifista» (2011), «El secreto de Gaudlin Hall» (2013), «Las furias invisibles del corazón» (2017).

Otras novelas para jóvenes:  «El niño con el pijama de rayas» (2006), «En el corazón del bosque» (2010), «El increíble caso de Barnaby Brocket» (2012), «Quedaros en la trinchera y luego corred» (2013), «El niño en la cima de la montaña» (2015).


Calendario de lecturas:

  • 2 de noviembre 2022: presentación de la novela.
  • 3 de noviembre 2022: contextualización de la novela.
  • 25 de noviembre 2022: análisis final de la novela.

Recogida de ejemplares:

  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Fórum: ya están disponibles los ejemplares para la entrega.
  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Durán Loriga: tenéis disponibles los ejemplares a partir de hoy miércoles, 2 de noviembre.

¡Nos leemos!

Retrato de una obsesión

2 Dic

Museo El Castillo de Medellín. Legado de Diego Echavarría

El «mundo de afuera» del escritor colombiano Jorge Franco, explora los inicios de la era del narcotráfico en Colombia, mientras nos lleva también por la historia íntima de una adinerada familia de Medellín

Contexto de la novela

El evento real que inspiró esta novela ocurrió el 8 de agosto de 1971, cuando, a la entrada de su Castillo en Medellín, don Diego Echavarría fue secuestrado por el Mono Trejos y su pandilla.

Para entender un poco la novela, o para contextualizarla, os dejo un pequeño apunte histórico sobre la familia protagonista de esta novela.

Los Echavarría

Como muchas de las familias colombianas, el árbol genealógico de los Echavarría nace en el país vasco, en Vizcaya. En Colombia, el primer Echavarría apareció en el siglo XVII, en Santa Fe de Antioquia, capital de la provincia. Se llamaba Antonio Echavarría Jáuregui.

Dos generaciones después de don Antonio, aparece don Rudesindo Echavarría, quien llegó a Medellín a abrir una casa comercial llamada Rudesindo Echavarría e hijos, ubicada frente al Parque Berrío y dedicada a revender mercancía de importadores locales. Sin embargo, Rudesindo decide después empezar él mismo a traer su mercancía, y manda de Inglaterra traer unas telas invirtiendo todo sus ahorros. El próspero negocio pasó después a sus hijos Rudesindo Jr. Y Alejandro, quienes pasaron del comercio de tela a la industria y fabricación de las telas fundando cada uno por su lado Fabricato y Coltejer, las empresas textiles más importantes de Colombia.

Alejandro, el fundador de Coltejer tuvo 10 hijos, entre ellos don Diego Echavarría, el empresario y filántropo que fue secuestrado, como muchos de sus parientes también, y quien es uno de los protagonistas de esta novela.

Argumento

Esta novela transcurre en los años setenta y cuenta la historia del secuestro de don Diego Echavarría Misas. Al mismo tiempo todo el plan ideado por los secuestradores, su posterior ejecución y todo el desarrollo del cautiverio en una finca en Santa Elena a las afueras de Medellín.

El autor hace mucho hincapié en la extraña relación que mantienen durante el cautiverio don Diego y el Mono Riascos, su secuestrador y jefe de la banda. Unidos por una obsesión: Isolda, la hija de don Diego, una niña que vive en el mundo de fantasía del castillo, apartada del mundo de afuera.

El Mono es un chico problemático que viene de una familia Colombiana de bajos recursos, con una madre tradicionalista y un grupo de amigos de bajo perfil. El Mono es el líder de la pandilla porque tiene presencia y ambiciones, posee una inteligencia emocional superior a la de sus compañeros y tiene poder de convencimiento. Sin embargo, tiene secretos y no confía realmente en nadie. Tiene una novia oficial frente a sus amigos pero un amante en la clandestinidad al que le da todos sus caprichos y lo va a traicionar al final. Es un personaje lleno de contrastes.

Don Diego pertenecía a una familia adinerada y empresaria de Medellín. Le gustaba el arte, la ópera y vivía grandes estancias en Europa. En una de estas estancias conoce a Dita, una mujer alemana de buena familia, y se enamora de ella. Quiero formar una familia pero aunque Dita lo quiere no quiere casarse con él. No quiere formalismos en su relación. Don Diego es un hombre tradicional, religioso, amante de la Alemania del Tercer Reich y de las tradiciones. Así que prefiere decirle a su familia que se han casado .

Aún así cede y juntos deciden asentarse en la ciudad de Medellín. Pero no de cualquier manera. Para ello manda construir un castillo como los que «soñaba de niño» para preservarse del mundo de afuera. Allí nace su hija y vive como una princesa, ajena a todo lo exterior. Esto crea un halo de misterio y expectación en la ciudad y entre los más jóvenes que ven a Isolda como una princesa de cuento de hadas. Entre ellos el Mono Riascos que se convierte para él en una obsesión desde niño.

Cuando crea la banda su primer objetivo es secuestrar a Isolda. Pero antes de ejecutar sus planes sus padres se la llevan a estudiar lejos, a Estados Unidos, para preservarla del ambiente de Medellín. Así que en ese momento cambia los planes y decide secuestrar a don Diego.

En ese intermedio Isolda, con 15 años, muere en EEUU de una rara enfermedad, el síndrome de Guillain-Barré y sume a sus padres en una continua tristeza. Entonces, don Diego es secuestrado y piden un rescate por él. Pero no lo consiguen porque don Diego había advertido a su familia que nunca cedieran a un chantaje. En ese tira y afloja transcurre la gran mayoría de la novela hasta el trágico final.

Durante el secuestro se narran las historias de los diferentes personajes que aparecen en la obra mezclando fábula y mundo real. Historias dónde aparece la hija del secuestrado, sobreprotegida por su padre y que vive en la soledad en el castillo sin amigos y atada a las tareas diarias; la mujer del secuestrado, una alemana que se enamora del protagonista de la historia después de la II Guerra Mundial en Alemania y qué después decidirá trasladarse a Medellín junto a su querido.

Y como historias principales la del secuestrador y la del secuestrado. Historias paralelas que nos harán ir de una época a otra y nos harán seguir con intensidad la lectura de la novela. Todo esto unido a los protagonistas secundarios que formarán parte del secuestro y que darán lugar a algunas escenas cómicas pero sin descuidar que es un secuestro en el cual se viven momentos trágicos desde el principio hasta el final.

Comentario

Con su conocido estilo, Jorge Franco salta inquietamente por las temporalidades de la historia y va llevándonos a la Alemania de la posguerra, donde don Diego va a estudiar y conoce a su esposa Dita, y al Medellín de los 60’s, con sus motos Lambretta y sus festivales de música hippie. Así pues, de estar en el frío de Alemania asistiendo con don Diego a conciertos de música clásica y empezando su historia de amor con Dita; pasamos a la propia niñez de Jorge Franco, que es propiamente uno de los narradores de la historia, que nos cuenta como vecino del castillo todo este misterio que rodeaba a Isolda; para ir después al Medellín de los 60’s a ver el plan que El Mono Riascos y su pandilla preparan para el secuestro.

De este modo, poco a poco Jorge Franco nos va armando la historia llena de obsesiones, de una magia maravillosa, pero también de la realidad desastrosa del secuestro.

«El mundo de afuera» es una inusual mezcla de fantasía y estremecedora realidad de la que emergen historias de amor y violencia en una ciudad que se asoma a la época maldita de la guerra del narcotráfico.

Según palabras del propio escritor: «La novela tiene un impulso real que es el secuestro de un hombre, del cual yo era vecino, un hombre que vivía a la usanza de otros tiempos, en un castillo europeo en medio Medellín. Esa que para mí era una época feliz, tranquila, de pronto se ve sacudida por este hecho, inusual hasta ese momento, y esa ciudad idílica, paradisíaca, donde no pasaba nada comienza a transformarse. Conservé ese hecho en la memoria durante décadas y sólo ahora, en estos años en los que, con mi hija, he estado inmerso en la literatura infantil, me despertó ese recuerdo del castillo que yo viví de niño y de ahí la obsesión de contarlo. Esa es la primera de las obsesiones que van alrededor de esta historia. Está la obsesión de don Diego por su hija, un padre que cree que dándole ese castillo le está dando todo, y luego está la obsesión de alguien que mira desde afuera ese mundo y que se obsesiona también con esa pequeña princesa para tenerla de otra manera.”

Gran parte de la magia de los personajes creados por Jorge Franco está en sus contradicciones, en la manera en que se cuestionan sus sentimientos y sus relaciones con otros. Son personajes pintados en gamas de grises que se enfrentan a situaciones límite, donde sus miedos, debilidades, sueños y frustraciones salen a flote. Aún así los describe poco, apenas unas pinceladas de cada uno, breves retazos. Sustenta el peso en lo que dicen. Según el autor esto es importante porque «Tú conoces a la gente por cómo habla, por la voz, por lo que dice, hay personas que con dos o tres frases te dan toda la información y eso es clave en la literatura y además es una herramienta que alimenta mucho. Cuando habla el personaje, cuenta cosas, pero al mismo tiempo puede darle al lector información de su pasado.”

Así, sin los límites impuestos por los vestigios de una sociedad pacata y puritana, lejos de los prejuicios tan ajenos a la creación literaria de calidad, distantes de clichés que dividen el mundo entre buenos y malos estos dos magníficos personajes -Don Diego y el Mono- según el escritor “van cumpliendo su destino trágico, muy al estilo de la tragedia griega. Cada uno se va necesitando para complementarse, uno como víctima, el otro como victimario y al final en un momento están juntos viendo un amanecer y los dos saben que cada uno tiene que cumplir con lo que el destino ha dispuesto.”

En las anteriores novelas de Jorge Franco las mujeres llevan las riendas de la trama, esto no es gratuito si pensamos que el escritor creció rodeado de mujeres (su madre, sus hermanas, tías y las amigas de todas ellas) que le enseñaron su manera de ver el mundo y vivir el amor. Aunque en El mundo de afuera, como ejercicio literario, decidió que los hombres tendrían mayor protagonismo, el encanto y la chispa femenina también tienen su espacio.

Twiggy tiene un lugar muy importante en esta historia, según palabras del propio autor: Twiggy surge como un deseo de involucrar la figura femenina en esta pandilla a la que faltaba un poco de gracia. Yo recordaba de niño a mi madre y a mis tías hablar todo el día de Twiggy que era una modelo que rompió el estereotipo de la belleza en el mundo, era baja de estatura, tenía el pelo muy corto y usaba un maquillaje muy particular en sus ojos, entonces pensé que si Twiggy estaba en boca de todos pues iba a estar en boca de esta mujer que quiere parecérsele. Es una constante en todas las épocas de la historia donde siempre hay unos estereotipos de mujeres y muchas quieren copiarlas como Sofía Loren o Brigitte Bardot.”

En el libro también tenemos la presencia del poeta antioqueño Julio Flórez, o mejor aún sus poemas, compañero inseparable del Mono y que le sirven para poner palabras al amor que siente por Isolda. Presente como un velo que cubre la novela, el poeta rechazado a finales del siglo XIX por sus contemporáneos y luego coronado como poeta nacional, también sirvió de inspiración para el título con el que la novela se presentó al concurso: Aquel monstruo indomable, así llamaba Julio Flórez al amor.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿El uso de la técnica del flashback ha dificultado la lectura o ha ayudado a articular mejor la trama? Es una técnica muy cinematográfica que utiliza Franco con frecuencia porque tiene formación en cine.

¿El hecho de que haya tanto diálogo en la historia y menos descripciones de los personajes os ha ayudado a entenderlos mejor? a mi modo de parecer los diálogos  son muy hábiles y no se sienten ajenos a la historia.

¿Que os ha parecido? ¿Se identifica claramente la ciudad de Medellín en esos años? el voceo de los diálogos y los lugares donde transcurren los hechos están bien logrados y puede recrearse una imagen clara de las situaciones de la historia.

¡¡¡¡Espero vuestros comentarios de la novela!!!

Los que tenéis el libro en préstamo: acordaros de devolverlo esta semana. Intentaré devolverlo a Santiago el próximo lunes.

Y este miércoles, 4 de diciembre, presentaré la siguiente lectura.

¡Nos leemos!

El descubrimiento

21 Jun

«La mejor parte de la vida es la que no podemos vivir, Guido»

Argumento

Guido, en primera persona, es el encargado de contarnos la historia. La novela comienza con el recuerdo de su niñez, en la Roma de los años 70. Guido es un niño solitario, perteneciente a una familia burguesa,  su padre es dermatólogo, un hombre silencioso,  y su madre dedica más tiempo a sus actividades culturales que a su hijo. Pero Guido idolatra a su madre y le duele tener que pasar el tiempo con las distintas cuidadoras extranjeras que se encargan de él.

Costantino es el otro protagonista de la novela. Él es el hijo del portero de la finca en la que vive Guido y vive en el sótano junto a sus padres y su hermana. El ascensor del edificio, que Costantino nunca usa aunque tenga que subir a los pisos superiores, es la metáfora con la que la autora juega para representar todo lo que separa a ambos niños que casi no tienen relación alguna entre ellos a pesar de asistir a la misma clase.

Ambos se miran, se examinan pero son pocos los encuentros que tienen. Guido siente al mismo tiempo una sensación de curiosidad y rechazo hacia él. No sabe identificar sus sentimientos. 

Será en la adolescencia cuando Guido y Costantino inician un acercamiento. Se van con su clase en un viaje a Grecia que culmina en un acercamiento sexual entre ambos. Guido se resiste a sus sentimientos y piensa en Constantino con rabia y dolor. Siente vergüenza de su naturaleza. Poco después,  Constantino se va al ejército. La madre de Guido se muere y Constantino viene en un permiso a verlo. Guido busca refugio en él, se van a la playa, montan la tienda de campaña y se confiesan que se quieren. Una noche muy romántica que les marcará también para siempre.

Se escriben, tienen encuentros íntimos. Todo en secreto. Guardando las apariencias. Sueñan con irse lejos. Pero siguen cargados de un sentimiento de culpa que les impide hacer planes juntos. Sus vidas toman rumbos distintos.

Guido se instala en Londres. Una ciudad en esa época abierta y liberal. Vive con Knut un chico noruego homosexual. Guido no le cuenta nada de su vida y no le habla de Constantino. Aparentemente es heterosexulal, sale con chicas y renuncia a su propia naturaleza. Conoce a Radija, una chica de origen árabe. Con ella se sincera y le habla de Constantino. Se comprenden. Pero un día todo termina. Sin escenas. Guido se vuelve a sentir abandonado.

El padre de Guido se casa con Eleonora, la hija de los porteros. En la boda, Guido vuelve a encontrarse con Constantino diez años después. Tienen treinta años. Está casado y tiene dos hijos. Esto le trastorna un poco. Vuelve a Londres pero ya no disfruta de la vida allí. Conoce a Izumi y sin pensarlo mucho se casa con ella. Izumi tiene una hija, Leni, que se va a convertir en el centro de su existencia.

«Hacer de padre de Leni se ha convertido en la única ocupación estimulante de mi vida«

Pero a partir de ahí ya no pierden el contacto. Pasan los años y se encuetran cerca de los cuarenta, se ven una vez al mes. Son más encuentros sexuales que otra cosa. Guido echa de menos tener una relación. Se ve algo más libre que Constantino. Este último ha formado una familia de la que se siente responsable y no entra en sus planes abandonarla.

Van pasando los años. Se ven o se llaman de vez en cuanto pero siempre reconocen que no pueden dejar de pensar el uno en el otro. Se ha convertido en una relación intermitente en el tiempo. No hablan de sus respectivas familias, tienen como una doble vida. Cuando se ven hablan de si mismos y de sus trabajos. De vez en cuando Guido quiere abrir una puerta a la esperanza de poder estar juntos pero Constantino dice que las cosas están bien así. Incluso hacia el final de la primera parte, Guido no puede mas y se plantea dejar su vida en Londres y volver de nuevo a Italia a empezar de cero. A vivir cerca de Constantino y esperar a estar con él en sus ratos libres pero Constantino es tajante «Ni se te ocurra«.

Comentario

Estamos en el mes de junio, en el mes de las reivindicaciones LGTB y ¿existe forma más efectiva para alcanzar la normalidad que la literatura? Al fin y al cabo, los libros nos permiten visitar mundos lejanos y meternos en la cabeza de personajes totalmente ajenos a nosotros… Y ese es el primer paso hacia la normalidad: meternos en la cabeza de personajes como Constantino y Guido, los protagonistas de “Esplendor“. Uno es el hijo del portero, el otro vive en la cuarta planta del mismo edificio junto a su familia burguesa. Y entre ambos nace un amor que lo pone todo del revés, empezando por los corazones de los dos personajes.

Escrita con un lenguaje directo y muy crudo, «Esplendor» es una novela sumamente detallista y rica en matices que transporta al lector en un viaje sin retorno por el transcurso de las décadas, con un amor complejo y el peso de las propias decisiones como un yugo en la espalda acrecentado por los años.

Mazzantini nos habla en esta novela también de la familia, el trabajo, la paternidad, la muerte y los estigmas sociales a través de dos hombres que separados por las desigualdades económicas comparten desde la niñez secretos, una profunda comunicación química y un pasado marcado por la iniciación sexual, los refugios personales y la búsqueda de la felicidad.

En esta primera parte vemos como la sociedad tradicional, religiosa y cerrada de la Italia de los setenta marca a los personajes que no son capaces de aceptarse tal como son. No solo intentan aparentar otra cosa sino que también se engañan a sí mismos buscando una vida que realmente no es la que quieren pero se sienten atrapados por su entorno. Guido en Londres cambia un poco más la mentalidad y empieza a soñar con otra vida en la que pueda estar al lado de Constantino, se abre a los demás sincerándose con algunas personas de su confianza. De Constantino tenemos menos datos, lo vemos a través de los ojos de Guido. Aparentemente vive refugiado en su familia y en la identidad que se ha creado. No entra en sus planes cambiar. Se desvive por su hijo menor que tiene problemas desde que nació. Se refugia en él para darle un sentido a su vida pero ¿es feliz?


Ahora os toca a vosotros:

¿Os gusta la forma de narrar de Mazzantini? ¿Creeis que están bien desarrollados los personajes? ¿Os atrapa la historia? y ¿Consigue transmitiros emociones?

¡¡Espero vuestros comentarios!!

Nuestra próxima lectura: «Esplendor» de Margaret Mazzantini

10 Jun

Acabamos esta temporada de lectura con la novela de la escritora italiana Margaret Mazzantini «Esplendor». Publicada en 2016 por la editorial Seix Barral y traducida del italiano por Isabel González-Gallarza.

La novela

Una luminosa historia de amor entre dos hombres se abre paso en una sociedad marcada por el prejuicio. ¿Llegará el día en el que tengamos el coraje de ser nosotros mismos? Ésta es la pregunta que se plantean los dos inolvidables protagonistas de esta novela. Dos niños, dos hombres, dos increíbles destinos. Uno es intrépido e inquieto; el otro, sufrido y atormentado. Una identidad hecha pedazos que es necesario recomponer. Una conexión absoluta que se impone, la hoja de un cuchillo en el filo del precipicio de toda una existencia. Guido y Constantino se alejan, kilómetros de distancia los separan, establecen nuevas relaciones, pero la necesidad del otro se resiste en aquel primitivo abandono que los lleva a ellos mismos al lugar en el que descubrieron el amor. 

En esta novela lo cotidiano, intimista o particular se convierte en universal y épico, describiendo con brutal lucidez la pérdida, el descubrimiento personal, el dolor o la identidad a través del paso de las décadas.

Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB…, difícil calificar el género de esta novela porque contiene un poco de todos.

La escritora

Margaret Mazzantini nació en Dublín en 1961. Es escritora y actriz. Creció en varios países de Europa, como España o Irlanda, hasta que se estableció con su familia en Italia, donde estudió Arte Dramático en Roma. Comenzó a trabajar como actriz a principios de los años 80, tanto en cine como en televisión o teatro.

Como novelista es autora de «La palangana de zinc» (1994), novela con la que logró premios como el Rapallo-Carige o el Campiello. «No te muevas» (1998), un duro recorrido entre una Italia marginal y olvidada, y una burguesía donde se entrecruza la opulencia superficial y la condena de cuna. Con esta novela recibe el Premio Strega y el Crinzane Cavour, consagrándola como una de las autoras italianas más interesantes de su generación.

Se le han concedido diversos premios literarios e interpretativos. En 2005 publicó «Zorro», un monólogo para su esposo.

«No te muevas», llevada al cine en una película del mismo título protagonizada por Penélope Cruz. «La palabra más hermosa» (2008) o «Mar de la mañana» (2011), además de confirmarla como una de las mejores voces de la narrativa contemporánea, son libros cuyo fulgor perdura mucho más allá de su lectura, gracias a la profundizad psicológica lograda en sus protagonistas y a la intensidad emocional que emana de su relato.

Sus últimas novelas fueron «Nadie se salva solo» (2011) y «Esplendor» (2013).

Contexto histórico

Nos encontramos en la Italia de los años setenta. A primeras horas de la tarde del 12 de diciembre de 1969, un atentado con una bomba causó 17 muertos y 88 heridos en las oficinas de un banco de la Piazza Fontana de Milán. Aunque la policía señaló a grupos anarquistas, el explosivo fue colocado por militantes neofascistas con la ayuda de los servicios de espionaje italianos.

Fue el comienzo de los anni di piombo (años de plomo) que sumieron a Italia durante toda la década de los años setenta en una guerra civil larvada, nunca declarada ni admitida pero real: hubo 140 atentados en el país, secuestros, asesinatos, terrorismo, ataques de la mafia, desgobierno, corrupción y acciones secretas de varios grupos clandestinos.

El clímax del terror fue el secuestro y asesinato del primer ministro democratacristiano Aldo Moro por el grupo marxista Brigadas Rojas, en un desenlace en el que varios historiadores han señalado la complicidad por inacción del presidente de la república Giulio Andreotti, relacionado con la mafia.


Calendario:

  • 10 de junio (lunes): presentación de la novela.
  • 21 de junio (viernes): post hasta la página 211 que termina el capítulo con la frase «The Queen is dead, escribía el chico en la pared en el vídeo de los Smiths»
  • 28 de junio (viernes): post final de la novela.

¡Nos leemos!