Tag Archives: amistad

La vida es terrible y maravillosa

3 May

«El tejado que cubre las almas gotea sobre todas por igual.»

Wallace Stegner  es un peso pesado de la literatura norteamericana del siglo XX, aunque poco conocido en España hasta que Asteroide no lo ha puesto en primera fila. Escribió su última novela, «En lugar seguro», en 1987, a la edad de 78 años. Después, esta novela tardó más de veinte años en ser traducida al castellano.

Stegner es apodado el «Decano de los novelistas del Medio Oeste» ya que hizo de esta tierra su escenario literario rompiendo con la visión idealista de los aventureros en un paraíso por conquistar, convirtiéndolo en un lugar donde los sueños rara vez se cumplen y cuyo paisaje hay que preservar. Fue un escritor que puso en valor el Oeste, su hogar, frente al dominio tradicional literario del Este y de los primeros en poner su pluma al servicio de la defensa del Medio Ambiente.

De todas formas, no todas sus novelas se desarrollan en el Oeste como por ejemplo ésta, «En lugar seguro», cuyo relato tiene lugar en los paisajes de Wisconsin y Vermont que también describe con gran belleza y detalle, y desde el punto de vista de la preservación de la naturaleza.

El autor dijo una vez sobre su escritura «Creo que en la ficción no debemos tener una intención distinta a la de decir la verdad». Su prosa inspiró a varias generaciones de estadounidenses a buscar su propia verdad. Durante esta lectura nos preguntamos a menudo si los personajes son reales o de ficción. ¿Estamos ante una verdad hecha con materiales falsos o por el contrario, ante una ficción construida con materiales autobiográficos?

Principalmente esta novela habla sobre la amistad, la amistad real así entendida por Stegner, con sus luces y sus sombras, pero una amistad que no se rompe nunca y perdura hasta el final de sus días. No es una novela de tramas ni de sorpresas, es un canto a la amistad y también al amor.

El argumento es muy sencillo, el protagonista Larry Morgan, también escritor y alter ego del autor, se instala en Madison, ciudad del estado de Wisconsin, junto con su esposa Sally que ya está en ese momento embarazada. Llegan allí con poco dinero, solos, sin familia que los ayude o proteja. Él llega con un contrato eventual de profesor en la universidad y ella lo acompaña.  Pronto conocen al matrimonio Lang, Charity y Sid, y se hacen amigos inseparables. Conectan enseguida. 

El matrimonio Lang es un matrimonio rico de la costa Este. Ella pertenece a una familia intelectual que se hizo camino en el ambiente universitario y él posee dinero de los negocios de su familia. Ambos son muy diferentes en el carácter y en el pensamiento. Ella es enérgica, con mucha ambición, los propósitos que se marca no ceja hasta conseguirlos. Él es más tranquilo, se contenta con poder escribir poesía y ser buen profesor. Pero para medrar en la Universidad hace falta tener más ambición, estar dispuesto a tejer relaciones sociales y dejarse llevar por la política que marque el Departamento. Charity lo tiene claro y ha trazado un plan que le impone a Sid  para que consiga las metas que ella le ha trazado.

Los Morgan también tienen sus metas y ambos están de acuerdo en eso. Larry es ambicioso y sabe lo que quiere. En todo lo que decide tiene el apoyo de Sally, su mujer, que desempeña muy bien el papel tradicional de fiel esposa. Larry escribe novelas, tiene talento, al contrario que Sid, y gracias a la familia de Charity consigue hacerse un hueco en el mundo editorial.

Stegner nos describe la evolución de esta amistad y los cambios que va experimentando con el paso de los años: en el inicio los maridos trabajan en la misma universidad y sus mujeres se hacen amigas y confidentes, durante el primer año no se separan. Cada rato que tienen libre lo pasan juntos llevando a cabo las innumerables actividades que Charity planea con un rigor enfermizo para todos. Incluso el verano lo pasan en la casa familiar de los Lang. Todo es dicha y felicidad hasta que a Sally se le diagnostica la Polio y tiene que someterse a un duro tratamiento para recuperar algo de movilidad en sus músculos y no quedarse para siempre en una silla de ruedas.

Los Lang les ayudan económicamente con el tratamiento y también les acompañan y consuelan durante todo el proceso. Después llega la separación. La vida laboral de los maridos se separa y los Morgan se instalan en otra ciudad. Aún así siguen en contacto y siempre se juntan en verano, como si fueran una gran familia. Y así van pasando los sucesivos años, hasta que en el presente se vuelven a juntar, un fin de semana en la casa de veraneo de los Lang, para despedir a su eterna amiga Charity que se muere de cáncer. Llevaban ocho años sin verse. Como en todas las amistades hubo malos entendidos, envidias y discusiones pero el cariño seguía intacto. Este triste encuentro les sirve para rememorar la juventud, el amor y la amistad.

Los personajes están bien descritos y desarrollados en la novela. El que más páginas protagoniza y sobre sale por encima de los demás es el de Charity Lang. Proviene de una familia intelectual acomodada donde las mujeres organizaban la vida familiar quedando los maridos relegados a un segundo plano. Sid no tiene mucho talento para la escritura pero quiere ser poeta. Ella considera que primero tiene que conseguir una plaza fija en la universidad y ascender a partir de ahí. Pondrá todo su empeño en esta labor aunque no sea lo que quiera realmente su marido. Ella es la dominante y él se deja llevar. Pero la relación tiene altibajos que se analizan al final de la lectura. ¿Era Sid realmente un esclavo de Charity? ¿Su dependencia era tal que sin ella él no podrá seguir adelante?

En el caso de Sally y Larry las fuerzas están más igualadas aunque el dominante es Larry. Sid y Larry enseguida se entienden y se apoyan al igual que Charity y Sally. Los cuatro afianzan una amistad que durará cuatro décadas. El motor principal de esa amistad es sin duda Charity, eso no se le puede negar aunque a mi personalmente es un personaje que no me atrae nada. Aunque Stegner no la juzga demasiado negativamente, sino que al contrario, parece que la entiende y protege a pesar de mostrar sus defectos. Para mi es una persona de una «generosidad» poco natural, que te hace sentir en deuda todo el rato, aunque no lo pretenda. Egoísta con las personas que quiere, controladora y castrante con la vida y los sentimientos de su marido al que le ha trazado un plan de vida desde el inicio de su matrimonio y hasta más allá de su propia muerte.

La amistad sirve al autor para analizar las maneras de amarse entre los miembros de cada pareja. Sid convive de manera consentida con la inferioridad a la que le somete de alguna manera su mujer y Larry se mira en ese espejo para comparar su relación con Sally, que parece más una santa que una mujer. Una enfermedad la mantendrá atada a unas muletas durante media vida y aun así, su serenidad desborda.

Otro dato curioso en esta novela, con tantas descripciones, es la ausencia total de protagonismo de los hijos de ambas parejas. Se sabe que existen, sus nombre, pero nada más. El foco está fundamentalmente en ellos cuatro, su amistad y el amor en estas parejas y en la naturaleza.

Por último, la naturaleza, los paisajes, son un protagonista más de esta novela intimista. Las descripciones con que nos deleita Stegner en esta historia son una delicia. Su pasión ambientalista por la necesidad de proteger los lugares silvestres y el respeto al paisaje se ve bien reflejada en esta novela.

Una novela interesante, densa, bien escrita y que nos permite conocer otros puntos de vista y unas maneras de pensar y proceder diferentes, condicionadas por un territorio y marcadas por una sociedad tradicional acomodada en un periodo de tiempo concreto de la historia norteamericana donde «La satisfacción de la mujer está en los hijos y la del hombre en su trabajo» y cuyo código ético se rige por la ambición y el trabajo, siendo la ambición un camino, no un destino. 


¡Ahora os toca a vosotros!

Dejad vuestras impresiones de la novela. Comentad como veis el relato y que os ha parecido la relación que entablan entre los cuatro protagonistas y entre los matrimonios entre sí.

Atención: la presentación de la siguiente novela será este jueves, 5 de mayo. Por favor, los que tengáis un ejemplar en casa de «En lugar seguro» devolvedlo a lo largo de esta semana porque pertenece al fondo bibliográfico de la Biblioteca de Galicia, en Santiago de Compostela.

Muchas gracias,

Nuestra próxima lectura: «En lugar seguro» de Wallace Stegner

28 Mar

Vamos a adentrarnos en el universo del escritor estadounidense Wallace Stegner y su intimista novela «En lugar seguro» publicada inicialmente en 1987 e inédita hasta el 2008  en castellano. Libros del Asteroide inicia, con esta novela, la publicación de la obra de Stegner en español. Prólogo de Ricardo Menéndez Salmón y traducción de Fernando González.

Argumento

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos.

Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a CharityDurante esa visita Larry rememora todos sus años de amistad: las alegrías, las penas, las ilusiones y también los sueños que quedaron por cumplir; pero por encima del relato de los hechos late una profunda reflexión sobre el amor y la amistad, sobre los intentos de cuatro personas por hacer frente a las tribulaciones de la vida.

El autor

Nació en 1909 en Lake Mills (Iowa) y murió en 1993. Creció entre Montana y Utah. Fue historiador, ambientalista, novelista y escritor de relatos breves norteamericanos. Se le conoce como «el decano de los escritores del Oeste«.

Impartió clases de literatura en la Universidad de Wisconsin y en Harvard, hasta que decidió establecerse en la Universidad de Stanford. Allí fundó una escuela de escritura creativa.

Obtuvo su primer éxito con la novela La Montagne en sucre ( La gran montaña de caramelo ) publicada en 1943, cuya historia es fuertemente autobiográfica . Lanzada en 1971, Angle d’Équilibre ( Ángulo de reposo ) ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1972: esta historia se basa en gran medida en las cartas de Mary Hallock Foote (más tarde publicada con el título Una caballera victoriana en el Lejano Oeste ). El uso de Stegner de pasajes copiados directamente de las cartas de Foote causa cierta controversia. Stegner también ganó el Premio Nacional del Libro por Vue cavalière ( El pájaro espectador ) en 1977. En 1992, rechazó una medalla del National Endowment for the Arts porque sintió que esta agencia cultural se había politizado demasiado.

Además de novelas, publicó varios trabajos, entre ellos Beyond the Hundredth Meridian: John Wesley Powell and the Second Opening of the West (1954), una biografía del primer explorador del río Colorado a través del Gran Cañón y su posterior carrera como científico para el gobierno y partidario de la conservación del agua en el oeste americano.

Stegner murió a causa de las lesiones que sufrió después de un accidente de automóvil el 28 de marzo de 1993 en Santa Fe, Nuevo México, cuando se dirigía a dicha ciudad para ofrecer una conferencia.


Calendario de lecturas:

  • 28 de marzo: Presentación de la novela.
  • 4 de abril: contextualización de la novela.
  • 2 de mayo: comentarios de la novela.

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo por el mostrador de adultos. Al resto, os aviso cuando lleguen a la Biblioteca Durán Loriga.

Nos leemos,

En la guerra no hay ganadores

23 Mar

Frente Oriental II Guerra Mundial (Fuente: iStock)

«Cada guerra es una destrucción del espíritu humano«. Henry Miller

Se ha escrito mucho sobre la guerra, sobre todo sobre la Segunda Guerra Mundial. Es un filón que parece inagotable. Cada nueva generación de escritores vuelve sobre ella con una mirada diferente. En este caso, la mirada viene del lado de los derrotados en esta contienda. No estamos ante una novela centrada en la violencia y destrucción de las SS o del ejército ruso, sino ante una novela que recupera la memoria del gran desastre europeo que supuso la Guerra y las secuelas psicológicas que dejó en toda una generación y que han pervivido hasta hoy en día. En las primeras hojas de la novela, Rothmann escribe:

«El silencio, el rechazo absoluto a hablar, especialmente sobre los muertos, es un vacío que tarde o temprano la vida termina llenando por su cuenta con la verdad».

En la portadilla encontramos una cita bíblica que nos va a servir de hilo conductor de toda la historia «Los padres comieron las uvas agrias y a los hijos les dio dentera«. Con este refrán los judías querían dar a entender que Dios estaba castigando a los hijos por los pecados que cometieron sus padres. En este libro también, el autor habla de sociedades condenadas a sufrir por los terribles pecados que cometieron otros que nacieron en sus mismas fronteras. Rothmann rememora el final de la Segunda Guerra Mundial, febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. 

La novela arranca en los años ochenta del siglo pasado cuando un hijo intenta que su padre moribundo salga del silencio en el que siempre se mantuvo con lo que le pasó en la Guerra. Walter Urban muere a los sesenta años con el cuerpo destrozado en la mina de carbón sin poder relatarle a su hijo su trauma bélico. Y le hace un encargo «el escritor eres tú». ¿Hasta que punto esta novela tiene carga personal? no lo sabemos pero tal como discurre la narración parece que es así ya que el autor trata la historia de estos dos jóvenes amigos con tanta sensibilidad que denota cercanía.  

Walter, hijo de minero de la cuenca del Rur, y Fiete son dos amigos que trabajan como ordeñadores en una vaqueriza. Tienen diecisiete años y son reclutados a la fuerza para un comando de las SS.  Ellos no tienen inclinaciones políticas y los asuntos de la Guerra les queda lejano, pero aún así no tienen escapatoria y tienen que ir.

Ya en el ejército Walter tiene suerte y conduce un convoy de abastecimiento pero Fiete es enviado al frente en Hungría, donde tras ser herido gravemente trata inútilmente de escapar. Quiere volver con su novia, Ortrud, que le ha dicho que está embarazada y sabe que si no muere en el frente, los rusos lo atraparán igualmente. Una Guerra que sabiéndose perdida por las altas esferas, intuyéndose incluso perdida por aquellos que se envían a luchar, ha de seguir batallándose ante pena de muerte ante la negativa.

Aquí se produce la parte más dura de la  historia. Los amigos se reencuentran, pero a Fiete lo condenan a muerte por deserción y a Walter le obligan, junto con sus compañeros de habitación, a formar parte del pelotón de fusilamiento; si se niega, lo fusilan a él también. Intenta suplicar al comandante que lo perdone, intenta por todos los medios no participar en el pelotón, pero finalmente se pone delante de su amigo empuñando un fusil. Tiene que disparar porque después, van a contar las balas. En estas situaciones se consuelan pensando que un cartucho de bala de uno de los rifles está vacío y nadie sabe cual es. Da igual, este hecho marcará el resto de su vida. El sentimiento de culpa por querer «sobrevivir» lo perseguirá el resto de su existencia.

Rothmann muestra un dominio narrativo absoluto al situar este conflicto en la mitad del relato, como punto culminante y sin retorno. Se centra en la culpa del inocente. Se habla del silencio de un hombre recio, de cuerpo agotado por el duro trabajo en la mina, y alma forjada mucho tiempo atrás. Un silencio que solo mantienen quienes sufrieron lo indecible, aunque ni siquiera fueran heridos. Y que reconocemos desde las primeras páginas como uno de esos que llaman silencios de vida, que marcan a todo aquel que rodea a quien lo sufre, como si ellos fueran los que lo padecen.

El autor también es hijo de uno de esos padres que nunca ha querido hablar de su experiencia durante el  nazismo. La responsabilidad alemana y la específica de los escritores alemanes ante esta parte de la historia es como una deuda que quiere saldar el autor, con un relato serio y crudo lleno de sensibilidad.

A partir de entonces, el ciclo de vida de Walter es únicamente el de la supervivencia. Sobrevivir al final de la Guerra, al campo de internamiento americano, al reencuentro de su hermana y de su madre en la casa familiar donde se da cuenta de que no hay sitio para él. Sobrevivir a su etapa de trabajo en la granja donde ahora tampoco tiene cabida. Su única salida es volver a la cuenca minera y como había hecho también su padre, instalarse como minero en la cuenca del Rur con su novia de antes de la Guerra, Lisbeth.

En definitiva, una gran novela que no habla de campos de concentración ni de grandes batallas, sino de la crueldad de las guerras en general y como obligan a forjar caminos encontrados donde la brutalidad no tiene límites y destruye familias y más aún, rompe corazones.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido esta novela? ¿Conocíais a este autor?

¿Os ha gustado el planteamiento del relato y su forma de narrarlo?

Para los que tenéis un ejemplar en casa: necesito que lo devolváis el próximo lunes/martes para enviar a la Biblioteca de Santiago. El siguiente viene también de allí y no creo que llegue antes del lunes 28 de marzo (os aviso). Ese lunes también publico la presentación del siguiente libro, así que hasta entonces escribid vuestras impresiones de esta novela. 

«Hay causas por las que merece la pena morir, pero no por las que merece la pena matar». Albert Camus.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Morir en primavera» de Ralf Rothmann

4 Mar

«No tengo enemigos, y menos aún, enemigos a los que quiera matar»

Nuestra próxima lectura es la novela «Morir en primavera» del escritor alemán Ralf Rothmann. Escrita en 2014 y publicada en castellano por Libros del Asteroide en 2016. La traducción es de Carles Andreu.

La novela

«En su día, si le preguntaba a mi padre por qué tenía el pelo tan fuerte, él respondía que era por la guerra. Cada día se frotaban el cuero cabelludo con jugo de abedul, no había nada mejor (…) la verdadera respuesta se presentó por sí sola décadas más tarde, cuando me cayeron en las manos unas fotografías de tumbas de soldados y vi que, en el frente, la mayoría de cruces estaban hechas con ramas de abedul joven.»

Rothmann rememora el final de la segunda guerra mundial, en febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. Walter y Friedrich, dos amigos de diecisiete años que trabajan en una vaquería, creen que nunca serán llamados a filas y trazan planes para el futuro. Sin embargo, acabarán siendo reclutados por las tropas nazis y asistirán al caos provocado por la desbandada del ejército alemán.

Rothmann rescata literariamente tantos y tantos planes vitales rotos por la guerra, mientras ambienta de modo prodigioso el tejido de toda una época con una atención afinada al detalle de las canciones, costumbres, comidas y bebidas, modelos de vehículos bélicos, cartas de familiares, novias y combatientes…

Aclamada como una de las obras más importantes de la ficción contemporánea alemana, Morir en primavera es una emocionante novela en la que la inocencia y la culpa, la libertad y el destino, la amistad y el deber, son conjurados en un estilo limpio y contenido.

El escritor

Ralf Rothmann nacio en 1953 en Schleswig y creció en la cuenca del Ruhr. Después de la escuela primaria y de una breve visita a la escuela comercial, Rothmann aprendió el oficio de albañil y trabajó durante varios años en la construcción. Luego tuvo diversas profesiones (taxista, impresor, enfermero y cocinero), en una época en que comenzó a leer intensamente y escribió sus primeros poemas. Rothmann viaja por América (Estados Unidos, México, Perú, Ecuador) y en 1976 se instala en Berlín.

Poeta y dramaturgo es conocido sobre todo por sus novelas y ha recibido algunos de los premios más importantes de la literatura alemana, como el Heinrich Böll en 2005, el Max Frish en 2006, el Walter Hasenclever en 2010 o el premio Friedrich Hölderlin en 2014.

Entre sus obras más importantes destacan Wäldernacht (1994), Milch und Kohle (2000), «Luz de juventud» (2004; Libros del Asteroide, 2018), «Morir en primavera» (2014, Libros del Asteroide: 2016) y «Dear Gott jenes Sommers» (2018).


Calendario de lecturas:

  • 4 de marzo de 2022: presentación de la novela.
  • 9 de marzo de 2022: contexto histórico.
  • 23 de marzo de 2022: análisis final de la novela.

Ya tenéis disponible un ejemplar en la biblioteca Fórum. Por favor, devolved la novela «Hamnet» al recoger el siguiente título porque la necesitan en otro club de lectura municipal.

¡Nos leemos! 

REBOBINADO

12 Nov

«Éramos jóvenes e indestructibles, no pensábamos demasiado en el futuro y nos gustaba pasarlo bien mientras no llegaba»

Argumento

Un viernes de mayo, con vistas a ser un día perfecto, se produce una explosión extraña en un edificio de Lyon. En uno de los pisos del inmueble, que queda reducido a escombros, vive un grupo de estudiantes de distintos países que esa noche celebraba una fiesta. Paul, alumno de Bellas Artes; Emma, perseguida por la tortuosa historia de su familia española; Luca, fascinado tanto por las matemáticas como por el ciclista Marco Pantani; e Ilka, una estudiante que dejó Berlín con solo su guitarra a cuestas, son los inquilinos de una vivienda muy frecuentada por los universitarios de la ciudad. En ese momento se encontraban dos personas más: Didier y Anouk.

En el domicilio vecino, también afectado por la explosión, reside una discreta familia marroquí, en apariencia bien integrada en la vida francesa pero que esconden un oscuro secreto. Su hijo, estudiante que frecuentaba las fiestas de sus vecinos, se había ido recientemente a Marruecos a vivir con sus abuelos y a continuar la carrera de derecho allí.

La novela explora lo sucedido desde varios puntos de vista, desde cinco personas afectadas por este suceso traumático. A través de estos narradores, víctimas y testigos, conocemos qué ocurrió esa noche de viernes, así como sus consecuencias a lo largo de los tres años siguientes, hasta cubrir con sus relatos cada ángulo muerto de la explosión.

La novela se inicia y se cierra con el testimonio de Paul, el único estudiante superviviente de la explosión. En el capítulo «En mitad de un día perfecto» conocemos a Paul, su realidad antes y durante la explosión. Nos relata que quería ser pintor y como tenía un futuro prometedor por delante. Era feliz y se sentía bien consigo mismo.

«Si un minuto antes alguien me hubiera preguntado qué le pedía a la vida, habría respondido que nada, estar como estaba, no necesitaba más, ¿para qué? Aquella noche me sentía exultante. Me parecía que lo tenía todo al alcance de la mano».

Preparando la fiesta que van a tener esa noche, decide ir al baño del fondo del piso. Una vez allí se produce una extraña explosión que lo dejo sepultado bajo los escombros. A su alrededor el silencio y el miedo a morir se apoderan de él. Llegan los bomberos y los sanitarios para asistirle y le dicen que todo va a salir bien. No sabe que ha ocurrido ni qué ha pasado con sus amigos. Siente que el brazo se le ha lesionado y su mayor preocupación es si podrá volver a pintar.

Ya en el hospital se entera de que sus amigos han muerto todos en la explosión. Siente que ha caído de repente en el infierno. Con veinte años es consciente de que ya había dejado atrás sus mejores días.

«Ese día se llevó muchas de las cosas que amaba, y no me refiero solo a las personas».

Se consuela pensando que sigue vivo y que la vida le ha dado una segunda oportunidad, pero la pérdida y la pena lo acompañarán toda la vida.

«El ser humano añora solo la belleza. Las personas a quienes quiere, los sitios en los que fue feliz, los amigos que le hicieron la vida más fácil, los objetos que lo consuelan, las redes de seguridad, la fuerza invisible de las expectativas son belleza, y su ausencia prolongada se vuelve insoportable para los sentimientos»

En «Formas de decir te quiero» nos asomamos al relato del padre de Emma (Álvaro), que vive en Sevilla y está distanciado desde hace tiempo de su hija y de su mujer, cuando lo llaman de la embajada española en Francia para informarle de lo sucedido.

En «Los periódicos no se leen por encima» tenemos el testimonio de Hanna, una quiosquera cercana a los estudiantes, testigo de lo sucedido que nos habla de amistad, amor y pérdida.

En «Todos comenten el gran error de su vida»  Giana, hermana muy unida a Luca, nos describe como este hecho acabó con la felicidad de su familia. Como sus intentos de seguir para adelante se encontraron con más y más obstaculos y como presenció el hundimiento definitivo de su madre y esto le llevó a tomar decisiones que fueron un error desde el inicio.

En «Historias de amor con zapatos» nos habla Violette, la médico de urgencias que fue al rescate y encontró a Paul y también vio morir a Didier el hijo de su mejor amiga Hanna.

Por último, En «Ford Torino rojo del 71» Paul cierra la novela contándonos su nueva vida, sus secuelas, como tiene que lidiar cada día con el temor y el miedo a lo sucedido y la forma en que tiene que afrontar su camino.

«No llevo una vida normal. Tampoco sé si algún día acabaré llevándola».

La pérdida está presente en todo el relato:

«El horror a perder algo es infinitivamente peor que saber que nunca tendrás algo que deseas muchísimo».

Comentario

En esta novela, Tallón nos propone la reconstrucción de un suceso traumático desde la perspectiva de cinco personas afectadas. El centro de la novela son los jóvenes estudiantes, pero solo uno de ellos ha sobrevivido a la tragedia, Paul. Del resto vamos teniendo noticias a partir de Paul y de los otros cuatro protagonistas Álvaro (padre de Emma), Hanna (quiosquera), Gianna (hermana de Luca) y Violette (enfermera de Urgencias). Cada uno de ellos nos irá aportando información de la tragedia y de las consecuencias que conllevó para cada uno de ellos y sus familias,

«Muchas cosas cambiaron a partir de esa noche. Qué si no. Era un golpe de vida, y los golpes de vida mueven las cosas seguras, que siempre han sido de determinada manera, de su sitio original”.

Tallón ha escrito una novela sobre la capacidad del ser humano para poder rehacerse ante un golpe trágico en la vida. Si ese trance no acaba contigo puedes volver a levantarte y seguir adelante. Paul lo intenta hacer, sabe que ya no será el mismo y que tendrá que tomar caminos distintos en la vida a los que se había marcado, igual que Gianna y que la madre de Emma, pero lo intentan.

«Las personas cambiamos. Cambiamos sin saberlo, a veces también cambiamos sin querer, cambiamos tras asegurar que no lo haremos, cambiamos poco a poco y cambiamos de repente, cambiamos porque nos empujan o porque nos equivocamos. Cambiamos para sobrevivir, cambiamos por egoísmo, siempre cambiamos.

Los personajes de esta novela son supervivientes. No quieren rebobinar. Quieren mirar hacia delante. Para sobreponerse a la situación cada protagonista pone en práctica diferentes estrategias, todas válidas, algunos huyen, otros se empoderan. Pero todos quieren sufrir menos.

La novela mantiene la tensión, el dolor, la tristeza, la impotencia, la imposibilidad de rebobinar atormenta a los personajes y eso nos llega al corazón como lectores. Como ha dicho el propio autor, el título de la novela habla de la posibilidad de echar la vista atrás para tratar de comprender mejor el presente «Es cierto que vivimos con las puertas abiertas al pasado: la memoria está interviniendo constantemente en nuestras decisiones. Siempre volvemos atrás, pero intentamos no quedarnos ahí».

¿Hay algún momento de tu vida que inevitablemente revives en tu cabeza una y otra vez?


¡¡¡Ahora os toca a vosotros!!!

¿Qué os ha parecido la novela? dejad vuestras impresiones a modo de comentarios!!!!

El próximo miércoles, 17 de noviembre, presentaremos la siguiente lectura y ya la tendréis disponible en la biblioteca. Acordaros de devolver este ejemplar.

Nos leemos,

Japón en la Era Meiji

20 Abr

Contexto histórico

 

Esta novela se desarrolla al final de la Era Meiji (1868-1912), cuando muere el emperador Mutsuhito (1912).

En 1868 sube al trono el emperador Mutsuhito y comienza el periodo que muchos historiadores han denominado Resturación Meiji (1868-1912). Esta nueva Era puso fin a 265 años de gobierno del Shogunato Tokugawa. Hasta ese momento, Japón estaba anclado en el feudalismo y en el aislamiento internacional. La base económica japonesa era la agricultura, especialmente el arroz. La mayor parte de la población era campesina y vivía bajo duras condiciones de servidumbre.

Para escenificar el nuevo orden, la capital de Japón fue trasladada de Kioto, donde estuvo desde el 794, a Edo que pasó a llamarse Tokio («Capital del Este»).

Este período se caracterizó por profundas y rápidas reformas, impulsadas desde arriba por el poder imperial, y que hicieron que el país pasara del feudalismo a ser una potencia económica y militar de primera magnitud. Estas reformas se podrían resumir en:

  • La rápida industrialización y el desarrollo del comercio estimularon la migración a las ciudades en un país que hasta entonces había sido mayoritariamente rural. La escolarización gratuita y el fin de las viejas estructuras sociales dieron nuevas oportunidades a las capas más humildes de la sociedad.
  • La apertura internacional. Las influencias extranjeras cambiaron la arquitectura, la moda y las costumbres.
  • Sistema de escolarización completa basada en el modelo europeo, desde las escuelas primarias hasta las universidades. Esto generó una gran disponibilidad de profesionales cualificados y que la educación estuviera al alcance de todo el mundo.
  • Red de ferrocarriles que conectó al país por primera vez de forma rápida.
  • Abolición de la clase samurái.
  • Sistema parlamentario basado en el modelo europeo. Se aprobó la primera Constitución de Japón en 1889, con un marcado carácter liberal conservador, adoptando algunos principios de de los modelos alemán y austriaco. Esta Constitución estuvo en vigor hasta 1947.
  • Abolición de la mayoría de los privilegios de la antigua nobleza, como los dominios feudales que fueron sustituidos por prefecturas que dependían de un gobierno central. Los nobles que no entraron en política, se encaminaron hacia los negocios, especialmente en la industria naval y de la construcción que estaban experimentando un auge importante.
  • Modernización del ejército y el servicio militar se extendió a los hombres de cualquier extracción social.
  • El sintoísmo se convirtió en la religión oficial del Estado. Sus sacerdotes fueron considerados como funcionarios.

Este proceso no se hizo sin complicaciones: en 1877 estalló una revuelta en Satsuma, en el suroeste del país. La rebelión estaba liderada por Takamori Saigô, un samurái que había apoyado activamente la Restauración pero que ahora encabezaba un grupo de descontentos con la dirección que estaba tomando el país y lo que consideraban el abandono de la identidad japonesa. La revuelta duró ocho meses, pero el modernizado ejército imperial la aplastó y Saigô, coherente con sus principios, se suicidó mediante el ritual del seppuku. Con él terminó la era de los samuráis y del antiguo Japón: su historia serviría de inspiración para la película El último samurai.

En cuanto al imperialismo japonés en esta época, destacar que el auge demográfico, económico, técnico y militar estimuló la necesidad de crear un imperio. El reducido espacio físico del archipiélago japonés, la presión demográfica y la exigencia de nuevos mercados y de materias primas, muy deficitarias para la pujante industria, llevaron a los gobiernos japoneses a intervenir en Asia y a protagonizar conflictos diplomáticos y militares.

Además, Japón tenía intereses en la península coreana y en China. En 1876 presionó a Corea para que se abriera y admitiera su influencia. Entre 1894 y 1895 se produjo la primera guerra con China. Entre 1904 y 1905 se dio la guerra con el imperio ruso que fue vencido. Rusia tuvo que reconocer la influencia japonesa en Corea y le cedió la explotación del ferrocarril de Manchuria.

Sensei y yo

El inicio de la novela es como una introducción donde el protagonista sitúa la acción en el pasado, pero sin darnos ninguna indicación de cuanto tiempo ha transcurrido desde entonces. Al estar narrada en primera persona, toma el aspecto de una autobiografía. Este género se hizo muy popular en la época en la que se publicó esta novela (1914).

El protagonista principal, cuyo nombre nunca se nos desvela, entabla amistad con Sensei y su mujer. Sensei se nos presenta como un hombre maduro (no sabemos su edad) pero que por su forma de ver la vida y expresarse podemos deducir que es un hombre ya con cierta edad. Es un intelectual del moderno Japón. No tiene una ocupación laboral remunerada, algo que llama poderosamente la atención.

La primera parte de la novela es cuando nuestro protagonista, un joven estudiante a punto de graduarse conoce a Sensei (en japonés significa «maestro), durante unas vacaciones en la costa. Este encuentro marcará su vida hasta el final. Entablan una profunda amistad pero siempre marcada por el hermetismo de Sensei para revelar aspectos de su vida.

Sensei se nos presenta como un hombre atormentado, individualista y con un pasado trágico del que no quiere hablar. Incluso su mujer reconoce que cuando lo conoció no era así, era sociable y alegre. Algo ocurrió en un momento de su vida que lo hizo cambiar. En esta parte todo parece indicar que tuvo que ver con la muerte de su padre, la herencia y la avaricia de su familia. Además está el episodio del cementerio. Todos los meses va a visitar la tumba de un amigo de la universidad que en un momento dado decidió acabar con su vida.

En esta parte de habla de la soledad y del individualismo. La modernización de Japón trajo consigo un cambio en las costumbres y en el modo de ver la vida: » A nosotros, que hemos nacido en esta época de libertad e independencia, no nos queda más remedio que soportar esta soledad. Es el precio que tenemos que pagar por este tiempo que nos ha tocado vivir». En esta parte de la lectura se tratan varios temas como la soledad, el individualismo, la familia, el rencor…

Se trata también el tema del amor pero de forma muy sutil «un hombre que conoce las satisfacciones que aporta el amor habría dicho algo más afectuoso. Aunque el amor también puede ser un pecado». Y también ambigua «Has sentido el impulso de acercarte a alguien del mismo sexo como primer paso para poder acceder a alguien del contrario».

La importancia de la amistad: «Mi amistad nunca llegará a satisfacerte del todo, pero al menos no habrá ningún peligro en ella». «El recuerdo de haberse prosternado ante los pies de alguien puede tornarse en un ansia por pisotear a la persona admirada».

Las relaciones familiares y como el egoísmo destruye la unidad familiar. Sensei considera que nunca son fáciles y al final siempre se estropean por culpa del dinero, que todo lo corrompe. «¿Acaso crees que hay alguien en este mundo que se ajuste fielmente a la imagen que nos hacemos de una mala persona? Jamás encontrarás a nadie que encaje en ese molde.»

El tratamiento del papel de la mujer no es sorprendente si tenemos en cuenta en la época en la que fue escrito. Aún así, el protagonista describe a la mujer de su amigo como una mujer nada interesada, ni en el estatus ni en el dinero, ya que dice «Parecía darle más valor al corazón de las cosas, a lo que residía en nuestros más profundos recovecos». Y aunque la amistada entre sexos es poco habitual, si que mantiene una amistada con ella y «con frecuencia me olvidaba de que ella pertenecía al género femenino».

Con un lenguaje aparentemente sencillo y simple, Soseki va hilando los finos hilos que conforman la trama y la condición humana, aquello que existe en el corazón de las cosas, en el corazón de lo que somos.

 


Comentarios:

Opinad de vuestras impresiones sobre esta novela hasta ahora. ¿Sois capaces de leerla teniendo en cuenta el contexto histórico y social de la época? ¿Cómo veis al personaje de Sensei? y ¿el papel que juega su mujer? ¿sospecháis cual puede ser el motivo por el que Sensei tiene ese sentimiento de culpa y se aísla del resto de la humanidad?

Nos leemos,

En busca de la felicidad

8 Ene

¡¡¡FELIZ 2021!!!Argumento

Ferdinand se queda solo después de que su hijo Roland decida mudarse de su casa y llevarse a su mujer (Mireille) y a sus dos nietos (Ludovic y Lucien). No se siente feliz y su familia no le llena porque apenas le dejan ver a sus nietos. Fruto de la casualidad ayuda a su vecina Marceline, con la que no se había cruzado dos palabras, a que no muera víctima de un escape de gas. Este incidente y el ver que la casa de su vecina se ha llenado de goteras y el techo ha vencido, le sirve para plantearse un cambio de hábitos e invitarla a que viva en su casa mientras no le arreglan su casa.

Después de dar este paso, se siente bien consigo mismo y al mismo tiempo acompañado; por lo tanto, no se lo piensa dos veces para hacer lo mismo con su buen amigo Guy cuando se queda viudo y la soledad le impide continuar con su vida. Esta invitación la acerca más a su nuera Mireille que quiere mucho a Guy ya que la crio junto con su mujer Gaby

Por si fueran pocos, deciden invitar también a las hermanas Lumière (Hortense y Simone) cuando tienen problemas para continuar viviendo en su propia casa. Como Hortense está enferma y necesita cuidados, invitan a Muriel, una joven estudiante de enfermería a vivir con ellos a cambio de que se ocupe de la medicación de Hortense.

Mas tarde, invitan a Kim, un estudiante del Instituto Agrícola para que ayude en el huerto a Marceline. Al final conviven los siete como una gran familia. La presencia de los jóvenes les rejuvenece. Ya no se sienten solos y están ocupados. Todos tienen algún drama en su vida y  necesitan consuelo. Pero aún así, todos sienten que juntos son más felices y pueden batallar mejor las adversidades. A pesar de la muerte de Hortense, el libro termina con un canto a la vida con el nacimiento de Paulette la repentina hija de Muriel.                                                                                                                                                                              

Comentario

Barbara Constantine nos ofrece una novela sencilla, con personajes normales buscando la felicidad. Es una historia optimista, que parte de la infelicidad para acabar en una explosión de esperanza y alegría. No sabemos lo que les va a deparar el futuro, pero sí que ahora son más fuertes que al principio, porque este libro es un homenaje a la resiliencia de las personas y de como la unión hace la fuerza.

El tema principal es la solidaridad intergeneracional. Las relaciones padres-hijos-nietos-abuelos constituyen también otro de los elementos generadores de empatía de los que se nutre esta novela. Los ancianos, los mayores, los niños, todos participan en la composición del universo fraternal y vitalista que la autora quiere plasmar a través de las pequeñas anécdotas cotidianas que suceden en el pueblo y en la granja o en torno a la familia de Ferdinand.

No es fácil batallar diariamente con las adversidades que te pone la vida pero leyendo esta historia, vemos que a veces es más fácil de lo que creemos ser valientes y cambiar el rumbo de un destino que no nos satisface.

En resumen, una historia de vida, sin grandes pretensiones intelectuales, un estilo sencillo y un lenguaje popular apto para todos los públicos. Un libro que se puede recomendar a los adolescentes para aprender un poco más sobre la bondad, la generosidad, la ayuda mutua, la soledad de los ancianos, la convivencia, el altruismo, la ternura o el optimismo.

¡¡¡Espero que os haya resultado!!! 

Nos leemos,

 

Nuestra próxima lectura: Al mal tiempo, mejor cara

21 Dic

Nuestra próxima lectura viene de la mano de la escritora francesa Barbara Constantine y su novela «Al mal tiempo, mejor cara» publicada en español en el 2013 por Seix Barral y traducida al castellano por Isabel González-Gallarda.

La novela

Ferdinand vive solo en una granja y, francamente, no es feliz. Sólo las visitas esporádicas de sus nietos consiguen arrancarle una sonrisa. Un día, después de una fuerte tormenta, descubre que el techo de su vecina Marceline se ha venido abajo. Y la mujer no tiene donde ir. Decide entonces acogerla en su casa.

Poco a poco, como por arte de magia, la granja se va llenando de gente: un amigo de la infancia que ha echado de casa, y una estudiante de enfermería, Muriel, que con su juventud y vitalidad dará un nuevo soplo de vida a este grupo de ancianos que redescubren juntos la felicidad. 

La escritora francesa nos relata, de forma bastante amena y divertida, la vida de varios personajes que por la decisión de uno de ellos, terminan viviendo juntos y formando una gran familia.

La escritora

Barbara Constantine nació en Niza en 1955. Es novelista, guionista y escultora. Ha participado en varias películas como «Les Poupées russes»  y en 2007 publicó su primera novela «Allumer le chat».

Ganó el premio Charles Exbrayat en 2010 por su novela «Tom, pequeño Tom, hombrecito Tom» que se publicó en castellano un año después.

En 2012 publicó «Al mal tiempo, mejor cara» en Francia. Esta obra encabezó las listas de ventas durante varias semanas en ese país, lo cual no dejó de ser sorprendente puesto que se trataba de una novela esencialmente de buenos sentimientos y ambientada en el contexto rural. Un año después, se tradujo al castellano.

Una novela optimista, sencilla y que en estos tiempos debería ser un homenaje a las personas mayores y no tan mayores que siempre ponen buena cara, a pesar de las circunstancias.

Espero que os guste y os entretenga estas Navidades. La comentaremos el 8 de enero de 2021, viernes. Hasta entonces, podéis ir haciendo comentarios en este post.

Felices fiestas y próspero 2021, para que sea el año en que vuelva la normalidad. 

Aventura en Italia

19 Dic

Fotograma de la película de Mike Newell

Argumento

Éste es el inicio de una bonita aventura para cuatro mujeres inglesas que pasan un mes en una preciosa villa italiana, San Salvatore. Son muy diferentes y no se conocen de nada antes de embarcarse en este viaje pero hay algo que les une: su deseo de huir de la lluviosa Londres y de sus insatisfactorias vidas. Y yo creo que más de lo segundo que de lo primero.

  • Lotty,  Mrs. Wilkins, es una mujer dubitativa con un marido muy rancio, abogado, sumamente práctico y racional. 
  • Rose, Mrs. Arbuthnot, es una mujer que se ha dejado caer en una vida ocupadísima con los demás, “atendiendo a sus pobres” pero “desatendiendo” su vida personal, su felicidad y al que fue su gran amor, su marido debido a que éste escribe novelas poco “recomendables”. Entre ellos se ha abierto un abismo que parece insalvable. Su marido estará encantado con el viaje de su mujer, casi ni se enterará de su ausencia.
  • Scrap, Lady Caroline Dester, una joven guapa, encantadora, perfecta, a la que todos adoran y con la que es imposible enfadarse porque hasta cuando quiere ser antipática resulta encantadora. Y ya no lo soporta más. San Salvatore es su huida hacia el anonimato y la soledad.
  • Mrs. Fisher, la más mayor, una dama victoriana rodeada de recuerdos de muertos y grandes glorias literarias. Una persona severa y reservada.

Llegan al castillo y que se encuentran con una explosión de colores, de aromas y de sol, en un hermoso y tranquilo lugar lleno de flores que las transforma. Y esa es la trama, su transformación, una transformación contada con humor, con situaciones cómicas, vivida desde el interior de cada una de ellas, que al tiempo que te absorbe te pone una sonrisa en la cara.

Poco a poco el ambiente de San Salvatore se va adueñando de todas ellas. El sol, el aroma de las flores, la tranquilidad, la vida relajada, hace que poco a poco se vayan abriendo un poco más, dándose cuenta de lo importante, relativizando, de manera que su relación, tirante en un principio, se va tornando más armoniosa, y realmente se sienten felices en la campiña italiana.

Lo consideran como un punto de inflexión en su monótonas vidas. No son felices y no saben porqué. Ahora tienen tiempo de reflexionar, descansar, ver las cosas con más distancia. El convivir con personas desconocidas y tan distintas a ellas les da otro punto de vista y aprenden a relativizar la vida. También creo que aprenden a quererse más a si mismas, a buscar su propia felicidad sin estar tan pendientes de la felicidad de los demás.

“Esa última semana brotaron las celindas en San Salvatore y todas las acacias florecieron… Esa última semana, tumbarse bajo una acacia y mirar hacia arriba entre las ramas, viendo cómo se estremecían sus frágiles hojas y sus blancas flores contra el azul del cielo, producía una enorme felicidad” 

Es una narración pausada, tranquila, que se apoya mucho en todo lo sensorial, sonidos, olores, colores, sabores… y en los pensamientos y evolución interior de los personajes, con caracteres muy marcados y muy diferentes entre sí, pero que finalmente consiguen un buen entendimiento. 

Contexto histórico

La novela se desarrolla en los años veinte, en el Período de entreguerras. Gran Bretaña había sido una de las grandes triunfantes, pero la victoria no tuvo el buen sabor de boca que se esperaba. Los años de guerra habían pasado factura: también debían pagar, al igual que otros países europeos, las deudas que habían contraído, especialmente con Estados Unidos. 

Gran Bretaña se fue poco a poco alejando de la diplomacia europea. Se centró en sus propios problemas internos y el inmenso imperio colonial. Respecto a este último, ante el debilitamiento económico tras la guerra, se creó la Commonwealth. Mediante esta, aquellos dominios de población blanca, Australia y Canadá, pasaron a ser básicamente Estados independientes bajo la jefatura de la monarquía inglesa. De esta forma, se liberaba de la gestión de estos dos territorios, puesto que además tuvo que hacerse cargo de amplias zonas de Oriente Próximo y África, que anteriormente habían sido colonias alemanas, en el caso de África, o eran territorios del Imperio otomano, que salió mal parado de la Gran Guerra y quedó reducido a la actual Turquía.

En cualquier caso, pese a que se mantuvo el orden colonial del Imperio británico, la realidad fue que la mentalidad hacia las colonias se fue transformando. Se estableció la idea de responsabilidad, de tal forma que dichos territorios no podían ser únicamente explotados sin que se produjera cierto desarrollo y prosperidad en los mismos. También Francia siguió una política parecida en este ámbito, a quien también le tocó gestionar territorios del Oriente Próximo.

Gran Bretaña, además, tuvo que ver como Irlanda, que había formado un parlamento propio en 1919, declaraba la independencia e intentaba el reconocimiento internacional en París. Se entraba en una nueva y dificultosa fase de las relaciones angloirlandesas, y, por mucho que Gran Bretaña lo negara, la realidad es que se abrió una guerra civil entre ambas naciones.

Las fuerzas republicanas irlandesas hicieron frente a los cada vez mayores efectivos militares que tuvo que desplazar Inglaterra Por si todo era complicado, Irlanda del Norte, de mayoría protestante, se desprendía de Irlanda y manifestaron su debilidad al Reino Unido. Finalmente, en 1922, el gobierno republicado de Dublín consiguió concesiones por parte del británico, por lo que la guerra civil finalizó, aunque no así la violencia, la cual permaneció entre los independentistas irlandeses y los que apoyaban la lealtad a la Corona.

Gran Bretaña extendió el voto primero a todos los hombres y luego a las mujeres. Pero al igual que en el resto de Europa, Inglaterra, que ni siquiera con el primer gobierno de los laboristas dejó de ser extremadamente conservadora, no estuvo libre de las quejas de la población por la situación económica que atravesaba el país.

La sociedad en los años veinte

Al final de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de la gente empezaba a trabajar entre los 12 y los 14 años, tenía una cantidad de tiempo libre limitada debido a las largas jornadas de trabajo y a la pobreza, y su participación política era restringida. Mientras que en 1919 se concedió el derecho de voto a todos los hombres a partir de los 21 años, solamente las mujeres a partir de los 30 y que cumplían ciertos requisitos de propiedad tenían derecho de voto.

A finales de los años treinta, la edad escolarización obligatoria se había elevado hasta los 14 años; los sueldos había aumentado, y las horas de trabajo se habían reducido; los jóvenes asalariados eran importantes consumidores de ocio; se había establecido el sufragio universal a partir de los 21 años y los jóvenes menores de 18 años estaban sujetos aun creciente escrutinio por parte del Estado. Tanto la experiencia vivida por la juventud como el lugar de la gente joven en la sociedad en general estaban, por lo tanto, sujetos a un cambio importante. 

Las jóvenes flappers de los años 20

A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té y aun en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, sólo se permitía la presencia masculina. Durante los años 20, y como consecuencia del impacto de la primera Guerra Mundial en los roles femeninos, sectores de mujeres de la sociedad local que tenían oportunidad de viajar al exterior o de leer y estar en contacto con publicaciones europeas adoptaron actitudes y comportamientos que se distanciaban del ideal femenino convencional.

La moda se hizo mucho más sofisticada, se suprimió el uso del corset, permitiendo mayor libertad de movimiento en el cuerpo femenino, el largo de la falda se recortó de forma notable exponiendo a la vista las piernas, el cabello se llevó corto y se impuso el maquillaje. La coquetería reemplazó las actitudes de modestia y pudor, y entre los sectores femeninos de la élite se fue extendiendo la práctica de deportes como el patinaje, el básketbol y la natación.

Aparecieron las jóvenes flappers, primero en Inglaterra y después en EEUU, que revolucionaron la imagen tradicional de la mujer. Eran jóvenes y rebeldes que vivían un estilo de vida diferente, trabajaban, conducían, fumaban, bailaban, escuchaban música no convencional de la época como el jazz, acudían a fiestas y se vestían y maquillaban de forma diferente.

Numerosas publicaciones católicas que existían en las ciudades y que iban dirigidas ante todo a las amas del hogar expresaron airadas protestas contra estas nuevas actitudes femeninas. Los puntos centrales de ataque fueron las «malas lecturas», el cine, la moda escandalosa, la práctica de deportes y los bailes. Todas estas actividades, según la Iglesia, alejaban a la mujer del hogar y de la misión que se le había asignado. Indudablemente la influencia del American way of life que se reflejaba en el cine, las revistas y la publicidad, tuvo un fuerte impacto en la vida femenina cuando las ideas de confort, libertad y gusto por lo moderno se fueron imponiendo.

Comentario

Es una narración pausada, tranquila, que se apoya mucho en todo lo sensorial, sonidos, olores, colores, sabores… y en los pensamientos y evolución interior de los personajes, con caracteres muy marcados y muy diferentes entre sí, pero que finalmente consiguen un buen entendimiento. 

La autora nos presenta el perfecto dibujo de cuatro mujeres bastante distintas (la fantasiosa, la espiritual, la caprichosa y la dominante) totalmente opuestas entre si y que nos permite conectar inmediatamente con la historia que nos cuenta, con la odisea personal de cada una de ellas, con su despertar de los sentidos.

Cada cual es más diferente, la tímida y gris que no es apreciada por nadie que se revela atrevida y espontánea. La beata entregada a los pobres con un matrimonio infeliz que resulta ser una romántica a pesar de su aparente frialdad. La noble de una belleza arrebatadora, infeliz por ser siempre el centro de atención de todos que no la permiten ser ella misma ni un momento de intimidad o la vieja gruñona que vive anclada en el pasado, no entiende a las nuevas generaciones y siempre se comporta de un modo desagradable.

Todas esas mujeres coinciden en que desean huir de sus respectivas vidas. Los personajes se muestran ante los lectores en un monólogo interior que refleja abiertamente sus dudas, miedos y pensamientos. Es una obra sincera en la que se reconoce la verdad de los personajes y por eso mismo me ha gustado.

En esta novela se respira ese ambiente de principios de siglo de forma natural. El deseo de las mujeres inglesas de romper con las ataduras y rigidez victoriana y de abrir las ventanas de sus vidas a nuevas experiencias es palpable en cada página. Vemos como van dejando atrás sus miedos  y como van transformando sus carácter en el paraíso de San Salvatore.

Además, podemos concluir en que estamos ante una lectura entretenida y agradable, una historia que podría tener lugar en cualquier otro momento porque las mujeres aquí presentes representan estereotipos que todavía se dan ahora o se han dado hace treinta años.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿estáis de acuerdo con los comentarios? ¿os ha parecido una lectura entretenida y agradable? 

Realmente no hay acción, ni una trama compleja. Es más un relato de sensaciones, de pensamientos… ¿qué pensáis de ellas? aunque la sociedad haya cambiado o evolucionado mucho desde entonces, ¿reconocéis algún estereotipo en algún personaje?

Comentad todo lo que queráis.

La próxima lectura se presentará el 7 de enero, martes

!!!Felices fiestas!!!

Nuestra próxima lectura: «Abril encantado» de Elizabeth von Arnim

4 Dic

Nuestra próxima lectura nos traslada a la plácida costa italiana de principios del siglo XX de la mano de la escritora británica Elizabeth von Arnim y su breve novela «Abril encantado», publicada por Alfaguara en castellano en el año 2000. La novela es de 1922.

La novela

«Para aquellos que aprecian las glicinias y el sol. Se alquila pequeño castillo medieval italiano amueblado durante el mes de abril. Permanecen los sirvientes necesarios.  Z, Apartado 100, The Times”.

La novela empieza cuando dos mujeres que casi no se conocen se quedan fascinadas con la publicación de este anuncio en el Times donde se alquilaba un castillo medieval en la costa italiana durante el mes de abril.

Ninguna se lo puede permitir, ni siquiera se atreven a imaginarlo mientras leen el anuncio por separado en el club que ambas frecuentan. Pero la idea cala en ellas y por iniciativa de la más tímida que se sorprende a sí misma poniendo palabras a sus deseos sugiere la idea que les permitirá hacerlo realidad alquilándola conjuntamente y compartiendo gastos con otras dos mujeres desconocidas.

El sueño se cumple y cuatro mujeres de distintas edades y condiciones se juntan en busca de la soledad y romper con las rutinas de sus diferentes vidas en el bucólico castillo.

¡Hasta aquí podemos contar!

Y podemos destacar el precioso el estilo, las descripciones, el desarrollo de los personajes que están perfectamente definidos. Un ritmo estupendo, divertida y a la vez profunda mostrándonos esa búsqueda existencial que en cierto modo todos hacemos en nuestra vidas.

La autora

De soltera Mary Annette Beaucham nació en Australia en 1866, pero pronto se trasladó a Inglaterra. Prima de Katherine Mansfield, en un viaje a Italia conocerá al conde von Arnim, con el que se casará y se mudará a vivir a Alemania.

La primera de sus novelas será «Elizabeth y su jardín alemán», con tintes autobiográficos, que conocerá un éxito arrollador y será motivo de veintiuna reediciones el mismo año en el que se publicó, 1898.

Escribió más de una veintena de libros, la mayoría de ellos novelas. Fue muy admirada en su tiempo y cobró actualidad en 1993, cuando Mike Newell llevó al cine su novela Un abril encantado. En 1935, Harry Beaumont había dirigido también una versión cinematográfica de esta novela.

Ya se había filmado una película basada en Mr. Skeffington (Vicent Sherman, 1944) con Bette Davis y Claude Rains.

 Elizabeth murió en Estados Unidos en 1941.


Calendario de lecturas:

Esta novela es breve y fácil de leer así que publicaré un post el 18 de diciembre con el análisis del libro. Hasta entonces podéis ir poniendo vuestras impresiones en este post.

¡¡Nos leemos!!

Cartas hacia el horror

5 Oct

«Paradero desconocido»

Está armada con la correspondencia que se cruzan Max y Martin desde 1932 hasta 1934.

El alemán Martin Schulse y el judío Max Eisenstein son amigos y trabajan juntos en una galería de arte en California. Los dos provienen de Alemania. Tienen cuarenta años y han vivido casi toda su vida en EE.UU. En 1932 Martin decide volver con su familia a Alemania, que la dejó siendo muy niño, para que sus hijos conozcan su patria y no pierdan su identidad.

La primera carta es de noviembre de 1932. La escribe Max. Felicita a su amigo por volver a Alemania. Se conmueve pensando en su país ya que no lo visita desde la infancia. Y escribe «llegas a una Alemania democrática, a una tierra profundamente culta, donde la preciosa libertad política está en sus comienzos».

Martin se instala en Munich y se sorprende del grado de pobreza que encuentra. Aunque saca partido con la compra de una gran casa y su finca. A pesar de la crisis que se vive en EE.UU después del Crack del 29, observa que en Alemania hay una crisis más aguda. Tras la I Guerra Mundial, y como país perdedor en la contienda, Alemania quedó en la mayor ruina económica.

Max, en cartas posteriores, le pide a Martin su dirección en Alemania. La quiere para que acoja a Griselle -su hermana- mientras está de gira por Alemania. A lo que Martin accede cariñosamente: «le convendrá saber que tiene aquí una casa a su disposición».

En la carta de enero de 1933 Max le pregunta a Martin por la figura de Hitler. No lo conoce pero está informado de que se está haciendo con el poder en Alemania y ha leído cosas terribles sobre él. Quiere saber la opinión de su leal amigo.

Martin contesta «creo que en muchos sentidos Hitler puede ser conveniente para Alemania. Pero no estoy seguro». Reconoce también, veladamente, que tomó el poder a la fuerza ya que «ni siquiera Hinderburg pueda quitarle el poder, puesto que se vio forzado a dárselo». Y empieza a darle una descripción que resulta como mínimo, inquietante: gran orador, fanático, ¿cuerdo?, rodeado de maleantes que se dedican al pillaje y a apalear judíos. A lo que Martin disculpa como que «son cosas sin mayor trascendencia» porque persiguen un fin mayor. En ese momento Hitler está vendiendo el «renacer» de Alemania, muy maltrecha desde la I Guerra Mundial, y con un peso en Europa insignificante. Para Martin y para la mayoría de los alemanes en ese momento ha nacido un nuevo líder, que les va a despojar de la miseria y de la vergüenza.

Martin se ha afiliado al partido de Hitler, el nacionalsocialismo y es funcionario del nuevo régimen. Como muchos otros, intenta sacar partido del poder emergente. En este momento sigue teniendo dudas sobre Hitler pero «en publico no expreso duda alguna». Reflexiona con su amigo: «¿es justo el fin?», «¿estamos intentando crear una sociedad mejor?» No lo tiene claro.

En mayo de 1933 Max angustiado por las noticias que le llegan, vuelve a pedirle a su amigo que le aclare más la situación. Incluso le han llegado rumores de un Pogromo atroz contra los judíos. Le dice que su hermana tiene pensado ir en otoño a Berlín y que quiere que, como buen amigo leal, le diga la verdad sobre la situación de su patria.

A partir de aquí,  estamos en julio de 1933 la situación da un primer giro radical, Martin ya no le escribe desde su domicilio. Ahora lo hace desde su banco para evitar la censura que ya reconoce que es muy estricta. Le pide que no le vuelva a enviar más cartas porque desde su puesto de funcionario no está bien visto que se escriba con un judío. Si necesita escribir algo, que le incluya unas letras en el cheque bancario de las obras de arte.

Intentando ser lo más sincero posible, Martin reconoce que aunque las medidas tomadas en su país no le gustaron al principio, ahora considera que son inevitables ya que «la raza judía es un dedo en la llaga para cualquier nación que le dé cobijo». Y que a Max lo ha querido «no por tu raza sino a pesar de ella». Añade que «los judíos son los chivos expiatorios universales» y a Hitler ya lo califica como «Amado Líder». ¿Os suena de algo? y lo más peligroso «purgamos los componentes más abyectos de nuestro torrente sanguíneo». El renacer de Alemania, la raza pura, la raza alemana… todo contenido en un mismo idealismo que por desgracia no nos queda tan lejano en el tiempo.

Perplejo ante semejante discurso, Max intenta que su amigo entré en razón. Cree realmente que Martin no ha cambiado sino que es cauto por la censura y se intenta proteger. No podría entender un cambio de pensamiento de esa magnitud. Lo podría entender en los alemanes que sobrevivieron a la Gran Guerra y tuvieron que sufrir miserias e injusticias, pero no de su amigo que vivió como un norteamericano de pensamiento liberal más.

Pero en agosto de 1933 Martin le asevera que no es un norteamericano liberal sino un «patriota alemán». Sigue a Hitler porque es un «hombre emprendedor», un hombre de acción. No cuestiona sus fines. «Sabe que son justos porque son vitales«. Y le pide que no le escriba más, que ya no tienen nada en común.

Entre septiembre y noviembre de ese mismo año, Max le escribe desesperado varias cartas seguidas para pedirle primero que proteja a su hermana, Griselle, que está en Berlín y después que la busque porque ya no recibe noticias de ella y cada vez que le manda una carta se la devuelven con el sello «Adresse unbekannt» (paradero desconocido).

Por fin, Martin le contesta en diciembre y comienza su carta con «¡Heil Hitler! Lamento tener que darte malas noticias. Tu hermana ha muerto.» Le reconoce que su hermana llegó hasta su puerta pidiéndole ayuda pero que se la denegó porque era perseguida por las tropas de asalto y la mataron instantes después. Le vuelve a pedir que no le escriba más, porque no quiere tener tratos con judíos salvo para «recibir el dinero».

A partir de este momento, se produce una ruptura y la novela vuelve a dar un giro de 360 grados. Es el momento de la venganza.

Comienza con un cablegrama en enero de 1934 enviado desde California por Max al domicilio particular de Martin y con tres cartas más donde da a entender que son familia y que Martin está planeando algo.

Martin, asustado, le escribe que por favor pare de enviarle cartas. Que se las han interceptado y que lo han llamado para explicar qué significan y le piden un código para descifrarlas. Lo han apartado del trabajo y ya nadie quiere ir a su casa de invitado. Le suplica que no continúe porque teme por su vida y por acabar en un campo de concentración. Apela a su vieja amistad para poder seguir con vida.

Pero Max continua. La mejor venganza es la que se sirve en plato frío. Así que dos cartas después, consigue su propósito, le devuelven la última carta con el sello alemán de «»Adresse unbekannt».


Análisis de la novela

Las novelas epistolares, aunque sean ficticias, nos acerca en mayor medida a los personajes, a su intimidad. Acceder a la correspondencia privada conlleva un grado de confesión y complicidad con el lector mayor que en las novelas en primera persona. Además aporta la sensación de inmediatez, que hace que asistamos a los acontecimientos al mismo tiempo que están sucediendo y por ello los hacen más impactantes.

El contenido es crudo. Asistimos a la ruptura de una amistad que en principio parecía inquebrantable. Pero la autora nos refleja el cambio en Martin de una forma sencilla, directa y sin ornamentos. Las cartas de Max son en su mayoría desesperadas y en cambio las de Martin tienen cada vez más ira, rabia y resentimiento. Quizá Martín sea, de los dos, el personaje mejor definido de la novela. En pocas cartas vemos su transformación radical y sus nuevos valores. Y sobre todo, como Hitler ha sido el detonante de su cambio. ¿Creéis que  ya existía en las capas más profundas de Martin ese poso racista y fascista que se rebeló una vez instalado en Alemania? ¿O se dejó llevar deslumbrado por el nuevo poder imperante? ¿Entendéis el comportamiento final de Max? él también se dejó arrastrar por la ira y la sed de venganza.

En muy pocas páginas, apenas ochenta, esta vibrante novela resume a la perfección la transformación ideológica que el nazismo operó en los alemanes y nos hace entender como el discurso de Hitler pudo ser interiorizado por millones de ciudadanos de a pie. En resumen, una aguda y escalofriante reflexión sobre lo fácil que es manipular a las personas, sobre todo en momentos de crisis. Una reflexión que también podríamos aplicar a nuestros días.


Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Os ha gustado la novela?
  • ¿Logra en cierta medida hacer un reflejo de la sociedad que abrazó a un personaje como Hitler?
  • ¿Qué os ha parecido el desenlace?

El próximo lunes, 8 de octubre, presentaremos la siguiente lectura. Los que vayáis devolviendo «Paradero desconocido» en la Biblioteca Fórum podéis ir pidiendo la siguiente lectura para que no tengáis que ir dos veces.

¡Nos leemos!

El auge del nazismo

30 Sep

Contexto histórico

El ascenso al poder de Adolf Hitler comenzó en  en septiembre de 1919 en Alemania, cuando Hitler se unió al Partido Obrero Alemán (DAP). En 1920 cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), comúnmente denominado Partido Nazi.

Este partido político se formó y desarrolló durante la posguerra de la Primera Guerra Mundial, como partido antimarxista y opuesto al Tratado de Versalles y al gobierno democrático de posguerra de la República de Weimar. Defendía el nacionalismo extremo y el pangermanismo, así como el antisemitismo.

Puede considerarse que el ascenso de Hitler terminó en marzo de 1933, después de que el Reichstag adoptara la Ley de Concesión de Plenos Poderes de 1933. El 30 de enero de 1933 el presidente Paul von Hindenburg había nombrado a Hitler canciller tras una serie de elecciones parlamentarias y las consiguientes intrigas entre bastidores.

La ley de plenos poderes, si se aplicaba de forma despiadada y autoritaria, daba virtualmente a Hitler la capacidad de ejercer constitucionalmente a partir de ese momento un poder dictatorial y sin objeciones legales.

Hitler ascendió a un lugar prominente en los primeros años de existencia del partido. Siendo uno de los mejores oradores del partido, exigió a los otros miembros que lo hicieran líder, con la amenaza de abandonarlo. En parte se ayudó de su deseo de utilizar la violencia para avanzar en sus objetivos políticos y para reclutar miembros que compartieran este deseo.

El Putsch de Múnich, en noviembre de 1923, y la posterior publicación de su libro Mein Kampf («Mi lucha«) acercaron a Hitler a una audiencia más amplia. A partir de ahí, el partido entró en una lucha electoral en la que Hitler participó como orador y organizador,​ así como en acciones violentas y reyertas callejeras.

A finales de los años 20 y principios de los 30, los nazis consiguieron suficientes apoyos electorales para convertirse en el mayor partido político del Reichstag, y la combinación de agudeza política, capacidad de engaño y astucia de Hitler convirtió la mayoría simple del partido en un efectivo poder de gobierno en la debilitada República de Weimar de 1933.

El 24 de marzo de 1933 pidió al Reichstag que aprobara la Ley Habilitante que dio a Hitler plenos poderes «temporalmente». Esta ley le otorgaba la libertad de actuar sin consentimiento parlamentario e incluso sin limitaciones constitucionales.

La ley permitía a Hitler y a su gabinete gobernar por decreto de emergencia durante cuatro años, aunque Hindenberg seguía de presidente.Hitler comenzó inmediatamente a abolir poderes de los estados federados y puso en el punto de mira a partidos y organizaciones políticas. Con la excepción del nazi, los partidos fueron oficialmente ilegalizados el 14 de julio, y el Reichstag renunció a sus responsabilidades democráticas.

La ley no invadía los poderes del presidente y Hitler no alcanzaría su pleno poder dictatorial hasta la muerte de Hindenburg, en agosto de 1934.

Paradero desconocido

Novela corta, o relato, de precisión conmovedora, trágica, dolorosa… y de gozosa lectura. Está compuesta por la correspondencia que intercambian los dos protagonistas y todo en ella es relevante, los membretes, las firmas, lo que queda entre líneas, el tono, los silencios… es brevísima pero no importa, ha sido afilada como un escalpelo.

La novela transcurre entre 1932 y 1934, durante el auge del nazismo.

La inspiración para esta novela

El libro está inspirado en la transformación ideológica que sufrieron unos alemanes que regresaron a su país tras haber vivido en Estados Unidos. Eran cultos e inteligentes, pero no toleraban críticas a Hitler. En un viaje a California se negaron a saludar a un amigo judío con el que se cruzaron. «Qué los había llevado a ese grado de crueldad?«, se preguntó al presenciar esta escena la autora, Kressmann Taylor. Y escribió «Paradero desconocido«.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

El próximo viernes, 5 de octubre, analizaremos el conjunto de la novela.

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: Paradero desconocido de Kressmann Taylor

28 Sep

Nuestra primera novela nos traslada a la época del nazismo de la mano de la escritora americana Kressmann Taylor.

Paradero desconocido

Fue publicada por primera vez en 1938 en la revista «Story» y después fue editada en forma de libro. Vendió 50.000 ejemplares en Estados Unidos entre los elogios de la crítica, pero el avance nazi lo convirtió en Europa en un libro prohibido primero, olvidado después, durante sesenta años.

La historia trata sobre la transformación ideológica de un alemán cuando regresa a su país y se encuentra con un entorno social, político y económico totalmente distinto al esperado.

El alemán Martin Schulse y el judío Max Eisenstein son amigos y trabajan juntos en el mercado de obras de arte en California. En 1932 Martin decide volver a Alemania. Empieza, a partir de ese momento, un intercambio de cartas en las que enseguida se descubre, a través de los detalles de su relación profesional y personal, la sombra de la situación política de Alemania.

Es una novela epistolar que muchos autores consideran «La mejor denuncia contra el nazismo que se ha escrito nunca». Es corta y original.

Es importante destacar que en ese momento la presencia de Hitler no parecía inquietar mayormente a los gobierno de Europa y América. En septiembre de 1938, después de ocho días de festejos nazis en Nuremberg, el embajador de Francia en Alemania comentaba «la ciudad del Santo Imperio, habitada por el fantasma de Wagner, se ha convertido en el lugar donde la reflexión y el sentimiento se juntan en un culto al recuerdo del pasado y de las grandes ambiciones del futuro». Y una de esas ambiciones iba a ser París, pocos años después.

El texto de Kressmann denunciaba lo que en esos momentos sucedía en Alemania y preanunciaba el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

«Paradero desconocido» fue reeditado en 1995 con motivo del cincuenta aniversario de la liberación de los campos de exterminio. En 1999 un editor francés lo convirtió en un éxito de ventas. Y después del francés el libro fue traducido al italiano, al catalán, al alemán, al noruego, al sueco, al portugués…

Kressmann Taylor

Autora estadounidense, nació en Portland (Oregón) en 1903 y murió en julio de 1996.

Kressmann Taylor es el pseudónimo de Kathrine Taylor. Aceptó cambiarse de nombre porque su editor y su marido la convencieron de que la historia «era demasiado dura para aparecer firmada por una mujer«. La autora decidió mantener esta fórmula durante toda su carrera.

Estudió en la Universidad de Oregón y trabajó en publicidad. A finales de los años 40 comenzó a dar clases de Periodismo y Escritura creativa en Gettysburg College, hasta que se jubiló en 1966 y se mudó a Florencia.

A «Paradero desconocido» siguió una segunda novela relacionada con el nazismo, «Día sin retorno», así como «Diary of Florence in Flood», obra en la que relata sus experiencias en Florencia durante la terrible inundación que padeció la zona en 1966.


Calendario de lecturas:

  • 28 de septiembre (viernes): publicación del post presentación de la novela.
  • 1 de octubre (lunes): publicación del post con el contexto histórico de la novela.
  • 5 de octubre (viernes): publicación del post final con la trama y los comentarios de la novela.

Al ser una novela muy corta, creo que estos plazos dan suficiente tiempo para buscar la lectura y leerla. Así el próximo viernes, 5, podemos empezar a comentarla entre todos.

¡Nos leemos!

El final del viaje

10 May

«En la primera mitad de la vida lo más importante es la apariencia externa pero cuando entramos en la segunda mitad sólo nos sostienen los cimientos, los pilares ocultos donde se asienta la estructura de nuestra personalidad»

En esta segunda parte, Dani  está desconsolado por la pérdida de Oliva. Reflexiona a lo largo de toda esta parte sobre su vida en común. Nunca la va a olvidar, pero no hace nada por intentar recuperarla. Como si estuviera hastiado de la vida, deja que Oliva se vaya a EEUU con su amigo Fran. No lucha por ella, ni por su relación. Y tampoco le preocupa Fran porque «qué más da perder un amigo cuando pierdes el amor«. Reconoce que no tenían cosas en común y tampoco existía comunicaban entre ellos de forma habitual. Ni siquiera hablaron del bajón en su relación  y se entera de que todo se ha acabado entre ellos por casualidad.

Así que tras la ruptura entra en un aislamiento voluntario. Pero no reacciona. Consigue seguir con su vida gracias al empuje de sus dos amigos de la infancia: Gus y Animal y a los conciertos. Pero ¿no veis que también utiliza las giras o conciertos para huir de la realidad?

En ese momento el grupo empieza a tener éxito. Viven un momento dulce y entonces ocurre la muerte accidental de Gus. La prensa se hace eco y se especula sobre su vida, un posible suicidio o una posible causa en las pastillas, anfetaminas y alcohol. Dani ve algo raro en la muerte de su amigo y años después se entera de que la  policía no quiso investigar a fondo este caso porque supuestamente recibieron órdenes de «dejarlo estar así». Gus había estado esa noche en una fiesta donde había gente importante a la que se quería proteger. A Gus no le importaba que se supiera que era homosexual pero en esos tiempos no era lo habitual. La sociedad era y sigue siendo muy hipócrita.

Esto vuelve a sumir a Dani en la desolación. Su amigo de la infancia, al que siempre admiró, ya no volvería a estar con él. Le cuesta asumir su pérdida. Se vuelve a aislar y el grupo musical «Las Moscas» se disuelve y cada uno empieza a tocar por su lado.

Dani arranca su carrera musical en solitario. Acepta ser telonero de Serrat y se va con ellos de gira fuera del país. Sigue con su vida  igual que cuando empezó, sin obligaciones y sin mujeres importantes que le hagan olvidar a Oliva. Hasta que en un viaje de la gira por Japón conoce a Kei y vuelve a sentirse o creerse enamorado. La persigue hasta que consigue casarse con ella y formar una familia. Pero no cambia. Cuando tienen a su primera hija, Maya, van a Madrid y al entrar de nuevo en contacto con su mundo, Dani empieza a alejarse emocionalmente de Kei. No solo por las infidelidades, sino porque sigue sin compartir su mundo, su vida en profundidad con ella. Como le decía su amigo Animal para justificarlo «no hay música sin noche. De ahí el conflicto» .

Dani no es una persona posesiva. Además cree en la independencia de las personas y por eso contribuye con su ayuda a que Kei pueda seguir con su carrera musical y no se vea obligada a abandonarla por el cuidado de los niños «no podía permitir que la familia se transformara en una esclavitud que le hiciera perder su autonomía. Yo sabía que era feliz cuando tocaba, como lo era yo también».

Pero la crisis en Japón hace que Kei pierda su empleo y caiga en el desánimo. Llegan los atentados de Madrid y Dani siente cuanto echa de menos sus raíces, su ciudad, su familia.  Todo lo que conoce está lejos y sin reflexionar demasiado le propone a Kei irse a vivir a Madrid .«la decisión fue una sorpresa también para mi y se tomó en horas». Otro rasgo de la provisionalidad de su carácter.

Se alegra de volver a Madrid también por Animal. Lo echa de menos. Aunque Kei le abrió los ojos con la situación de su amigo al advertirle de que «No te das cuenta de que tu amigo, tu mejor amigo, es un alcohólico y no vas a ser capaz de hacer nada por él, de ayudarlo». Animal no se veía así mismo como un alcohólico. Seguía pensando que tenía diecisiete años y que podía continuar así muchos más. De todas formas, con el tiempo aceptó entrar en una clínica y aunque ese hecho lo distanció un poco de Dani al principio, pasado el tiempo, volvieron a la rutina de su amistad incondicional.

«Kei y yo nos separamos poco a poco. Nos volcamos en los hijos porque nos resultaban más novedosos y excitantes que nosotros mismos». Como en su lejana relación con Oliva, volvió a ser ella quién dio el paso de la ruptura y Dani se dejó llevar, sin luchar y aceptando la nueva situación resignado y parece que un poco aliviado… «Nunca puedes conocer del todo a alguien, por más que convivas y tengas hijos, si no compartes el idioma». ¿Pensáis vosotros así?

Aún así, Dani siente que su vida con Kei ha sido feliz aunque un poco fuera de la realidad «yo inventé a Kei en mi cabeza y ella me inventó a mi, aprovechando la ignorancia de nuestros pasados, de nuestros idiomas». Kei se volvió a enamorar y Dani lo fue aceptando como si no tuviera derecho a ser feliz «como si la felicidad para mi fuera un bien obligatoriamente perecedero».

¿Cómo veis vosotros las relaciones que mantuvo con Oliva y Kei? ¿veis rasgos comunes?

Cuando llega al pueblo de su padre para enterrarlo observa con estupor la comitiva que le espera, formada por las llamadas «fuerzas vivas» del pueblo y presididas por su alcalde, Jandrón, al que ya conocía desde niño y por el que no sentía ninguna simpatía. Además se encontraban también familiares y conocidos que no recordaba. Todos atraídos por la aureola de su éxito y por situar a su pueblo en el mapa gracias a la publicidad que les podía dar el nombre de Dani Mosca. Ninguno lo conoce y ninguno parece sentir cariño por él, más allá de inmortalizar el momento con un selfie. Pero es lo triste, si eres famoso, no necesitas nada más. Lo tratan como si fuera uno más del pueblo, hecho bastante forzado cuando Dani apenas pasó un par de veranos allí y nunca se sintió vinculado a ellos. Pero su padre sí, sentía que sus raíces estaban allí y por eso quería volver al pueblo de su infancia al final de sus días.

Dani no comparte los ideales de su padre, ni tampoco la forma que tuvo de educarlo. Siente que nunca lo apoyó en sus decisiones, que siempre las vio inmaduras y hasta el final de sus días, su padre no se podía explicar que pudiera vivir de la música y le seguía insistiendo en que hiciera una carrera universitaria. A pesar de eso, Dani le quería y le echa de menos. Comprende que sus vidas han sido muy distintas. La educación y lo que has vivido en la infancia te marca para toda la vida y su padre no conocía otra forma de relacionarse con él. Creo que Dani entendió esto cuando por fin fue padre.

Dani se resigna a vivir una vida en solitario, seguir con su vida tal como la conoce y la ha vivido, estar con sus hijos pero no se arrepiente de nada. Me gustó la frase «nos hacemos mayores, pero no nos hacemos mejores«. ¿No creéis que es verdad?

Y para finalizar, su última reflexión «Caí en la cuenta de que la gente más valiosa en mi vida es la que me ha empujado a fabricar unos ideales, puede que ficticios, pero tan hermosos que da gusto jugar a que existen, apostar por ellos, cantar sobre ellos, soñar con ellos o echarlos rabiosamente de menos cuando se te han escapado y te va la vida en recuperarlos. ¿Por qué no? Ahí empieza todo.» Y termina esta hermosa novela.


Ahora os toca a vosotros:

Contadme que os ha parecido la historia.

  • ¿Os ha gustado la forma de narrar que ha tenido el autor en esta novela?
  • ¿Cómo veis a los personajes? ¿están suficientemente descritos?
  • ¿Y las reflexiones? ¿os habéis identificado con alguna?
  • ¿Creéis que Dani se ha fabricado una realidad paralela? ¿o es inmadurez?

Me gustaría que también opinarais de la relación de Dani con su padre (o con su madre), con sus amigos y con sus mujeres. Y con los episodios de la novela que mas os hayan gustado, entretenido, etc.

Espero que los saltos de una época a otra no os hayan impedido seguir el hilo del argumento, que a su vez está cargado de sabiduría popular y sentimientos.

Espero vuestros comentarios!


*Plazos: para daros tiempo a terminar la lectura, el lunes, 21 de mayo, se publicará la presentación de la siguiente novela. Así que los que habéis recogido el libro en la Biblioteca Fórum acordaros de devolverlo antes o durante la semana del 21. Muchas gracias!

El viaje

27 Abr

David Trueba nos trae una historia intimista, de sentimientos, donde el eje principal es la relación de un hijo con su padre, pero también echa la mirada atrás y habla de las vivencias de la infancia y la juventud perdida. Todo gira en torno a las relaciones filiares, familiares; y al valor incalculable de la amistad y la fuerza arrebatadora del amor.

Todo empieza cuando Dani Campos, nuestro protagonista, se levanta y descubre que «hay un coche de muertos en la puerta de su casa». Su padre había fallecido hace más de un año, pero tras un sentimiento de culpa y de promesas no cumplidas decide llevar a cabo su última voluntad y llevarlo, como él había pedido, a su pueblo natal, Garrafal de Campos.

Dani es músico y se describe a si mismo como un bohemio «una palabra que ya nadie usa, pero es perfecta para definir a quien regresa pasadas ya las siete de la mañana y se echa a dormir en un estudio de sonido sobre un futón que no levanta ni cuarenta centímetros del suelo». Esta separado de su mujer japonesa Kei y tiene dos niños , Maya y Ryo, a los que adora y como su vida de conciertos le obliga a llevar unas costumbres muy desorganizadas, cuando no está de gira vive en un casa auxiliar al lado de la de su exmujer, para seguir teniendo contacto con sus hijos y no perderse su infancia.

En esta primera parte del libro, se realiza el viaje hacia el pueblo que significará también para Dani un retroceso en el túnel del tiempo: revivir sentimientos que creía ya olvidados, recuerdos del colegio, de sus amigos, y la relación con sus padres. El chófer del coche fúnebre, Jairo, dicharachero y preguntón sirve de hilo conductor para ir rememorando los acontecimientos más importantes de la vida de Dani.

El autor nos describe estos recuerdos con una gran ternura, profundizando en los sentimientos pero sin estridencias.

Sus amigos de la infancia:

Era la época de la transición, a principios de los años ochenta y España estaba cambiando a pasos más o menos acelerados, en lo político, en lo social y también aunque menos, en lo religioso. Hay una nueva clase política y la sociedad demandaba más libertad y tolerancia. La población se manifestaba por el referéndum de la OTAN, y Dani tomaba partido porque era lo que estaba de moda, sin más convicciones políticas.

Recuerda sus vivencias en el colegio de curas, todavía con métodos dictatoriales pero que poco a poco se iban suavizando. Su grupo de amigos con los que mantuvo siempre una gran amistad, Animal y Gus. Muy distintos entre ellos pero que le brindaban una amistad sincera, sin contraprestaciones. Gus  tenía buena pose y era carismático. Animal era más bruto y varonil. En un ambiente de intolerancia total, Gus era objeto de las burlas de su compañeros de colegio por ser diferente. Y Dani se sentía orgullo de considerarse su amigo y no temer a los convencionalismos que marcaba la sociedad.

Tenían una amistad sincera que se prolongaría mucho tiempo. A raíz de esto montaron un grupo musical «las moscas» con el que empezaron a triunfar en las actuaciones del colegio y más tarde en el Instituto, empezaron a tocar en bares y a hacer giras. Por eso a Dani lo empezaron a llamar Dani Mosca.

El secreto de su familia: 

Dani descubrió en su adolescencia un secreto que sus padres le habían ocultado desde su nacimiento. No era hijo de su madre, sino de su padre y una pariente del pueblo que alojaron en casa y de la cual se enamoró: Lurditas. Lurditas estudiaba para monja y al tener el niño se lo cedió en adopción al matrimonio y se fue de misionera muriendo tres años después en el Zaire (hoy Congo).

La relación con su padre: 

Difícil. Muy contrapuesta. Muy directa desde que su madre enferma de Alzheimer cuando Dani apenas era un adolescente. Este hecho le marcará para siempre. Su padre empezó a llevar las riendas de la casa a su manera, a convivir con la enfermedad de su mujer como podía y a intentar educarlo a su manera desde su propia visión del mundo.

A la edad de 18 años, Dani perdía la paciencia con él y como recuerda «No podía más. Nuestra relación estaba en carne viva y un mero roce nos despertaba la ira». Choque generacional como pasa en muchas familias. El padre nació en una época de guerras, dictadura, escasez… y Dani en la época de la transición, más liberal y viviendo el comienzo de una nueva explosión cultural. Para su padre, Dani era un inconformista mientras que él creía que «hay que conformarse si quieres ser feliz».

Dani siente que su padre siempre le consideró un inútil y que nunca lo apoyó en su carrera musical. Ridiculizaba el hecho de querer dedicarse a eso como actividad principal. Para su padre no era una profesión «como dios manda». Además, el padre creía que tenía que inculcar a su hijo el esfuerzo del trabajo, las buenas costumbres, etc.,  basados en un modelo que a Dani le parecía prehistórico.

«Los hijos aprenden a ser hijos cundo se convierten en padres» reflexiona Dani, muchos años después. Recuerda aquellos quince días en que se quedó a dormir junto a su padre en la habitación del hospital y después, renunció a un viaje a Londres con su grupo para ayudarlo en su trabajo de comerciante ambulante porque tenía el brazo roto. Esto sirvió para conocerlo un poco más pero también para que el roce se hiciera insostenible y una fuerte discusión ocasionara el alejamiento durante años de la casa familiar y de su padre.

Sus amantes:

Repasa una serie de vivencias sexuales desde su primera experiencia en el pueblo, pasando por el instituto y la universidad. Hasta Mariana, la cuidadora de su madre enferma. Todas vivencias pasajeras sin cariño, ni amor. Hasta que llegó Oliva y se enamoró de ella. Se fueron a vivir juntos. La quería pero le era imposible serle fiel cuando estaba de gira con su grupo musical.

Con el éxito musical llegaron los excesos: sexuales, drogas y alcohol aunque Dani siempre rehuyó de los dos últimos. Eran los años de la movida y le costó la vida a su amigo Gus.


Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Que pensáis de la relación de Dani con su padre?
  • ¿Os está gustando la historia?. ¿Y la forma de contarla?
  • ¿Como veis la historia de amistad entre los tres amigos? ¿Veis, al igual que yo, que trata el personaje de Gus con mucho más cariño y admiración que al resto?

Tratad los temas que queráis.  Es una novela con muchas reflexiones y sentimientos. Nostálgica de una época pasada que muchos recordaréis y que nos la hace revivir a través de la música, los programas de radio, la situación política y social…

Espero que os esté gustando!

Plazos:

Ahora leeremos hasta el final de la novela.  Y se publicará el siguiente post el martes, 10 de mayo.

Buena lectura,