Archivo | Pura anarquía RSS feed for this section

De la filosofía a la Viena de Fin de Siglo pasando por los personajes de la Disney

1 Oct

El psicoanalistaEs hora de comentar la segunda parte del libro, 10 relatos en la misma línea que los anteriores: ironía, surrealismo, absurdo, delirio, crítica… Yo creo que Woody Allen se lo tiene que pasar muy bien escribiendo estos “nonsenses” ya que no depende, al contrario que en sus películas, más que de él mismo y su imaginación. Echo de menos un relato protagonizado por un hipocondríaco, tan presente en sus películas y cuyos miedos tanto nos han hecho reír. El otro día vi por enésima vez Hannah y sus hermanas, una de mis preferidas, y toda la secuencia del tumor cerebral me hizo reir de nuevo a mandíbula batiente.

En general no os están gustando mucho los relatos. Algo parecido me ha pasado a mí, esperaba mucho más de Woody Allen y, por eso, quizás, me ha decepcionado. No me reído tanto como me hubiera gustado y algunos me han parecido muy flojos. Pasemos a comentarlos.

Peligro, caída de magnates, escrito a manera de guión, relata el ascenso y caída vertiginosa, hasta acabar vendiendo hot-dogs, de un productor de cine. Para mí, esta historia es de las más flojas del libro.

El rechazo es una crítica contundente al “tanto valgo según a qué colegio vaya”, algo que en EEUU es importantísimo. El rechazo de un hijo por un centro preescolar de prestigio es el fin de su padre, un rico de Manhattan, que acaba en la indigencia. La crítica es buena pero el relato lo considero flojo.

Cantad, Sacher Tortes es uno de los mejores, un desatino graciocísimo con los personajes de la Viena de Fin de Siglo protagonizando una comedia musical. Un empresario teatral caído en desgracia idea un guión delirante por el que desfilan Alma Mahler, como bomba sexual, Mahler, Gropius, Werfel, Kokoschka, Freud, Kafka… Los títulos de las canciones que interpretan son buenísimos. Sólo imaginármelos a todos en escena me ha hecho reir. Muy bueno.

El sol no sale para todos es también muy bueno. El mundo de las reformas de las casas y sus chapuzas llevado hasta extremos inauditos. Tiene un arranque genial, y todo lo  demás es una sucesión de delirios a cual más ingenioso. Risas garantizadas.

En Atención, genios: pagos sólo al contado aparece el mundo del psicoanálisis como no podía ser menos viniendo de Woody Allen. Otro de sus temas recurrentes. Sus horas de psicoanálisis le han servido para escribir un buen relato. Una sátira en la que se ríe de todos: pacientes y psicoanalistas.

Tirad demasiado de la cuerda me ha costado entenderlo pues no tengo ni idea del mundo de la ciencia. Es una ingeniosa combinación de la física y de la vida pero se me escapa. ¿Alguien me lo puede explicar?

Y llega mi preferido: Por encima de la ley, por debajo del somier. El absurdo llevado hasta sus más altas cotas en la historia del robo de las etiquetas de todos los colchones de una casa. Me he reído muchísimo con frases como estas: la tierra es cultivable y se encuentra fundamentalmente en el suelo; «A la señora Washburn le gustaba cambiar las bombillas todos los martes y los viernes, fuera necesario o no”, explicó. “Le encantaban las bombillas recién puestas. La ropa blanca sólo la cambiábamos una vez al año”; entonces se le heló la sangre al ver una enorme sombra cernirse amenazadoramente en la pared. El corazón se le aceleró y quiso gritar. Pero de pronto cayó en la cuenta de que la sombra era la suya y, tomando la firme resolución de ponerse a dieta, telefoneó a la policía; al poco tiempo, Stubbs y Doxy Nash empezaron a mantener relaciones sexuales en secreto, aunque ella no tardó en enterarse; Asa Chones se enzarzó en una disputa con su vecino por causa de un cerdo que entró en el jardín del vecino. Los dos hombres discutieron acerca de la propiedad del cerdo durante varias horas, hasta que Chones cayó en la cuenta de que no era un cerdo, sino su esposa. Y el final esta vez sí que está a la altura de todo el relato: aunque sigue siendo discutible que la pena de muerte sirva como disuasorio, los estudios demuestran que la probabilidad de que los criminales reincidan se reduce casi a la mitad después de la ejecución. A mí me ha recordado a A sangre fría de Capote, en el escenario rural, el “crimen”, los personajes…, podría verse como una gran parodía de la obra de Capote. ¿Qué opináis vosotros?

Así comió Zartustra es un espectacular repaso a todos los filósofos de la historia… según su dieta, y además ¡escrito por Nietzche! Demuestra un gran conocimiento de la filosofía e incluye una crítica a las dietas tan en boga hoy en día.

Sorpresa en el juicio de la Disney es un delirante juicio en el que el testigo Mickey Mouse saca los trapos sucios de todos los demás personajes de Disney mezclados con actores de carne y hueso. Muy ingeniosa.

Y por último La ley de Pinchuk me ha parecido de las más flojas. Novela negra con policías detrás del asesino de unos enigmáticos asesinatos donde éste no deja ninguna huella. Al final el asesino resulta ser un dentista que los mata con su cháchara incesante.

No sé si estaréis de acuerdo con mis comentarios por lo que ahora os toca a vosotros opinar sobre ellos y sobre cuál os ha parecido mejor o peor y el porqué.

Plazos

Algunos todavía no habéis dejado ningún comentario. Este es el momento para hacerlo sobre el conjunto del libro.  Tenéis una semana para hacerlo.

Esa materia de la que están hechos los sueños

23 Sep

Levitar // LevitateTitulo este post con la frase que finaliza el relato Qué paladar tienes, muñeca y, aunque se refiere al bocadillo de pastrami, pepinillos y mostaza con pan de centeno, bien podría referirse a la esencia de la literatura. Muy “budialen” que el autor asemeje un simple bocadillo (y no las delicias por las que pujan en ese delirante relato) con los sueños, pero ¿cuántas veces no nos hemos sentido en la gloria comiendo algo que nos encanta? Lo mismo puede pasar con la lectura, esta nos lleva a otros mundos, nos empuja a soñar, a volar muy lejos de donde estamos.

Este “atadillo de relatos” (palabras de nuestra nueva miembro Carlo) que nos ocupa son ocho historias a cada cual más disparatada e ingeniosa. En palabras muy certeras de Francisco estos textos se asemejan más bien a ideas donde lo absurdo nos enfrenta a situaciones que podríamos considerar normales e importantes en las que basta cambiar algunos de sus elementos más básicos para resultar finalmente extrañas, cómicas e irreales…, incluso lo hace con las que están inspiradas en situaciones reales para dar más verisimilitud a sus absurdos (noticias curiosas, incluso surrealistas, que todos alguna vez hemos encontrado en la prensa. Un recurso muy utilizado por los cómicos para desplegar su humor). Da a la realidad un giro de 180º para resaltar la sinrazón de ésta. Pero el humor de Allen tiene una finalidad: reflexionar con una sonrisa en la boca, o una carcajada, sobre los grandes temas o sacarle punta de una forma satírica y crítica a costumbres de nuestra sociedad.

El primer relato Errar es humano; flotar, divino es una crítica de las corrientes esotéricas tan en boga en nuestros días. Soluciones surrealistas que el mercado New Age ofrece a una sociedad enferma. A resaltar los nombres de los personajes que el autor utiliza en todos los relatos, nombres con doble sentido, cómicos, relacionados con el tema que se está tratando.

Rescate tandoori es una sátira al mundo del cine que el autor tan bien conoce. Esta vez en la piel de un doble de iluminación (lo último de lo último) que aspira a ser un gran actor. Rocambolesco secuestro, con alguna carcajada incluida (me han propuesto para la voz de Vaflia en una versión de “Tío Vania” en giñol. -¿Vaflia, ese que no tiene ninguna frase…?) que, desde mi punto de vista, no está muy bien resuelto.

Sam le has puesto demasiado aroma a ese pantalón, basado en una noticia real, nos habla de los tejidos posmodernos, hasta donde puede llegar el delirio de la originalidad en la moda. El final, a mi parecer, no cumple las expectativas del relato.

Pluma de alquiler, una parodia de las novelizaciones de las películas y de los guionistas de alquiler (Faulkner, Fitzgerald) en la que un escritor que sueña con el Nobel se ve obligado a alquilarse para  no morir de hambre. Destellos como el siguiente: -Coli, García Márquez al teléfono. Dice que se ha quedado sin provisiones en la despensa. Quiere saber si podrías hacerle llegar más encargos de novelizaciones. –Nena, dile a Gabo que ya lo llamaré, salvan el relato. Crítica a la industria de Hollywood.

Calistenia, urticaria, montaje final es el mejor relato de esta primera tanda. Un hombre que de niño sufrió la tortura de los campamentos especializados de verano, imagina una delirante correspondencia entre el padre de un niño que ha dirigido una película gracias a lo aprendido en el campamento y el responsable de dicho campamento en su lucha por llevarse los derechos del film. La sarta de insultos y el ataque frontal va in crescendo con las carcajadas consiguientes.

Querida niñera es una ácida crítica social a la clase alta neoyorkina con la excusa de “qué mal está el servicio”. Hay destellos (fingiendo la enfermedad de Whipple, salí antes del trabajo) y mucho humor, pero el final, de nuevo, no está a la altura del resto del relato.

Qué paladar tienes, muñeca es muy ingenioso. Crítica hasta el rídiculo y muchas risas sobre el mundo de las subastas y los compradores que llegan a extremos insospechados. Trivialización del arte al compararlo a las “delicatessen”, y crítica también a los nuevas costumbres refinadas de la nueva cocina. Asimismo, es un homenaje al cine negro de los años 50, con mujer despampanante y detective duro incluidos.

Y, por último, en Gloria aleluya ¡adjudicada! el autor mezcla el mundo de la religión con el de las subastas en Internet, donde todo se puede vender y comprar. La mercantilización de la religión llevada hasta el delirio. Y joyas como esta: pese al escepticismo que dominó mi adolescencia, en los últimos tiempos, tras hojear un catálogo de Victoria’s Secret, había empezado a creer en un ser supremo.

Ya hemos comentado que no todos los relatos están a la misma altura pero se pasa un buen rato leyéndolos, a mi lo que más me sorprende es la imaginación del autor para tratar temas tan variados y de una manera tan original.

Os recomiendo que veáis el vídeo que nos envía Francisco de un monólogo de un Woody Allen muy joven. Para mí es mucho mejor que los relatos que estamos leyendo. Además de que cuenta con la ventaja de su comicidad a la hora de contarlo, el contenido es mucho más desternillante. Me he reído con ganas. Gracias, Francisco.

Bueno, es vuestro turno de comentar qué os han parecido estos ocho relatos y cuál es vuestro preferido y el porqué.

Plazos

A lo largo de esta semana leeremos el resto de los relatos a partir de Peligro, caída de magnates hasta el final.

Pura anarquía: humor inteligente y surrealista

12 Sep

Woody Allen cor 02El título, Pura anarquía, ya indica por dónde van los tiros de lo que nos vamos a encontrar en este libro. Porque estos 18 relatos (10 de ellos ya publicados anteriormente en The New Yorker) son anárquicos en su contenido, que no en su forma. “Desconcierto, incoherencia, barullo”, es una de las definiciones que nos da el diccionario de la palabra anarquía. Allen se desmadra en unas historias desternillantes, surrealistas, absurdas, excéntricas, satíricas, delirantes, críticas, ácidas… donde los protagonistas (muchos de ellos reales pero distorsionados) son detectives, gourmets, yuppies, personajes de dibujos animados, constructores sin escrúpulos, modistos embaucadores, ladrones, artistas, mujeres objetos, actores fracasados, posmodernos que buscan terapias alternativas en las que encontrar la felicidad, neuróticos varios… Ninguno de ellos escapa a la crítica ácida pero con humor a la que nos tiene acostumbrados Allen en sus películas. Al igual que en ellas, en estos relatos el autor se burla en clave de humor de la sociedad que le ha tocado vivir, y critica abiertamente diferentes aspectos esenciales de la cultura occidental. Y todos ellos están narrados desde un punto de vista único, original, extremo, que es marca de la casa.

Los relatos están escritos todos en 1ª persona, con una prosa rica, fluida y divertida pero no exenta de múltiples referencias culturales y sesudas. Hay que ser muy culto y haber leído mucho para entender algunos de los relatos. También abundan los vocablos igualmente cultos que nos obligan, a veces, a echar mano del diccionario. Por otro lado, hay numerosas referencias a personajes de la cultura estadounidense que no conocemos, pero, por lo general, no obstaculizan el entendimiento de la historia. Quiero hacer mención a la labor del traductor que no ha debido de tener fácil plasmar la ironía y el surrealismo que el autor utiliza en sus historias.

No todos los relatos, desde mi punto de vista, poseen la misma calidad. El nivel es desigual. Ya lo iremos comentando a lo largo de la lectura. Y, sobre todo, muchos de los finales decaen, no estando a la altura del resto del relato. Pero imaginación y originalidad en las historias y en los personajes no le faltan. Para mí, es lo más destacable del libro junto con el humor que en múltiples ocasiones nos hace lanzar una carcajada.

Woody Allen parece decirnos que realidad y absurdo se dan la mano ya que cuatro de los relatos surgen de noticias reales publicadas en la prensa norteamericana lo que nos indica que lo surrealista y disparatado de los relatos no se aleja tanto de la realidad.

Para finalizar, dos comentarios hechos por autores españoles sobre el autor y su obra. Uno es del guionista Rafael Azcona que dice que Woody Allen debería recibir el Premio Nobel de Literatura (¿qué opináis al respecto?) y otra del cineasta Fernando Trueba que afirma que los tres libros de relatos y ensayos de Woody Allen son las obras que más veces he leído en mi vida. Siguen siendo una fuente inagotable de carcajadas que, a veces, despiertan a mi mujer violentamente en medio de la noche.

¿Preparados para sumergirnos en el caótico y divertido mundo de este genial autor? Pues adelante con las risas. La diversión está garantizada.

Plazos

Dividiremos la lectura del libro en dos partes. La primera nos llevará hasta el relato titulado Gloria, aleluya, ¡adjudicada! incluido (página 99) que leeremos y comentermos a lo largo, más o menos, de una semana.

Y volvemos con PURA ANARQUÍA de WOODY ALLEN

5 Sep

Portada de Pura anarquía de Woody AllenDespués de este paréntesis estival ¿qué mejor que volver con un libro de humor para cargarnos las pilas? Con Pura anarquía (2007), Woody Allen regresa, después de veinticinco años, al cuento humorístico, un género con el que ya creó escuela con sus libros Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, Sin plumas y Perfiles. 18 relatos plagados de desternillantes situaciones al estilo Allen con los que supongo que nos reiremos mucho.  Espero que os guste la elección.

Desde hoy mismo ya podéis pasar a recoger vuestro ejemplar en la Biblioteca Forum. 

Los que todavía no hayáis devuelto ejemplares de libros anteriores, no os olvidéis de hacerlo, por favor.

Nos encontraremos aquí a principios de la semana que viene para comenzar nuestra lectura.