Archivo | La reina sin espejo RSS feed for this section

La soledad inmensa y definitiva de la reina sin espejo

13 Jun

He titulado el post con la última frase de la novela pues está llena de significado y cierra magníficamente este notable thriller así como el último capítulo de la novela que me parece de lo mejor del libro: el encuentro final entre Vila y Altavella (que muestra la complejidad y lo contradictorio del ser humano) y la visita al Tibidabo del sargento y la cabo que deja una puerta abierta a un posible acercamiento más personal en el futuro (hay otras alusiones en el libro), teniendo además en cuenta que Vila parece haber dado la espalda al pasado sentimental que le torturaba.

Esta última parte comienza con la detención del amante de Neus gracias a las conversaciones a través del chat que le pone como cebo “Loba verde” (la cabo Chamorro ayudada por Tena) y el acceso al último móvil de prepago que tenían pendiente y que resulta ser de este mismo: Luis Vinuesa. Todos los datos coinciden. Es él y, a pesar de un primer interrogatorio en el que niega conocerla, no tarda en cantar. El Rey Rojo está asustado y les cuenta su relación con Neus y la última noche que pasó con ella, pero niega rotundamente ser el autor del asesinato. El capítulo dedicado al interrogatorio, realizado por primera vez por Chamorro, es brillante, estás viéndolo, sigues todos los pasos como si estuvieras presente. Vuelvo a recalcar, y a agradecer, la claridad y la maestría con la que Silva narra.

Vilas y Chamorro están convencidos de que Vinuesa es el asesino y que es un crimen pasional. No saben qué pensar ante su negativa. Pero Vinuesa pronto vuelve a cantar y dice que fueron otros los que asesinaron a Neus ofreciéndole mucho dinero a cambio de que les diera paso a la casa para hacer unas fotos comprometedoras y publicarlas. Él no sabe por qué lo hizo, por dinero, fama, despecho, estupidez… está desesperado porque se siente culpable de su muerte (aunque nunca pensó que fueran a matarla), pero él no la mató. El sargento y la cabo se dan cuenta de que, de alguna manera tienen que empezar de cero. Se encuentran perdidos. Un asesinato por encargo, ¿pero quién? En ese momento la suerte viene a llamar a su puerta (¡qué casualidad!) a través de uno de los móviles que tenían interceptados que resulta ser de una mujer que habla en rumano (pero allí tienen al gasolinero testigo y rumano para traducirles al momento) que está muy asustada. Los lectores yo creo que ya nos estamos dando cuenta por dónde van los tiros pues  nos acordamos del reportaje que Neus había hecho sobre el mundo de la prostitución, pero los investigadores siguen sin entender nada. Y, de pronto, aparece otro cadáver de una mujer que resulta ser una prostituta rumana y que Vila identifica (a pesar de tener la cara pixelada) como una de las prostitutas que daban su testimonio en el reportaje de Neus. Los Mossos que son los que la han encontrado y la Guardia Civil deciden trabajar juntos desde ese momento.

Gracias a las llamadas de teléfono que recibió Vinuesa de los asesinos, una banda de rumanos, los localizan en una nave de un polígono. Llegamos así a un trepidante capítulo 19,  no en vano titulado “El Rey Rojo”, en el que se resuelve todo, tiroteo incluido debido a un despiste de Vila (es humano y se agradece) en el que resulta muerto uno de los rumanos. Detienen a la banda mafiosa con el añadido de dos policías corruptos, uno de ellos el tal Cruz que canta todo cuando le interrogan. Neus estaba preparando un segundo reportaje mucho más comprometedor sobre las redes de prostitución y había que callarla de alguna manera. Fin de la investigación y de la historia. Una sólida novela, bien planteada y bien resuelta a pesar de algunos flecos, que nos ha mantenido atrapados hasta el final. Me apetece terminar con unas palabras de la novela: lo único sabio es creerse algo y entregarle el corazón. Ni siquiera importa que tenga mucho sentido, porque nadie sabe para qué estamos aquí.

Os dejo a vosotros los comentarios sobre, por ejemplo, la personalidad compleja de Neus, de Altavella, de su relación atípica, de las reflexiones de Vila… o de lo que queráis.

Plazos

Dedicaremos una semana a comentar esta última parte y todo el libro en general. Algunos todavía no os habéis pronunciado. ¡Y hay mucho que comentar! Venga, es vuestro turno.

El Rey Rojo

5 Jun

1795415175_3571fd50cc_mLa novela prosigue con el mismo tono que la primera parte. La investigación sigue su curso con orden y minuciosidad salpicada con las reflexiones de todo tipo por parte de Vila en las que constatamos que no responde al arquetipo que se tiene de un Guardia Civil. Yo por mi parte agradezco al autor esta huída de los tópicos aunque algunos de sus compañeros lo ven diferente, como el sargento Juárez que le dice, ante un despliegue poético: Tío, eres raro. Definitivamente. Y vosotros, ¿qué opináis del sargento Vila?

En medio de la investigación hay un cambio de juez. Carolina Perea, será la juez que se encargará del caso. Una juez aplicada y trabajadora que sorprende favorablemente a Vila y que dará su jugo más adelante. Chamorro descubre entre los documentos del ordenador de la víctima un misterioso diario escrito en inglés y en clave. Vila lo lee y comprueba que es una escritura hermética de la que no saca nada en limpio hasta que en una entrevista que le hacen al viudo, el escritor Gabriel Altavella (un auténtico “tour de force” entre el escritor y el sargento del que ambos salen casi amigos), éste pone en evidencia al culto y voraz lector Vila: La clave no puede ser más obvia. No me digan que no se les ha ocurrido. ¿Ninguno de ustedes ha leído Alicia a través del espejo? El diario está plagado de citas de la obra de Lewis Carrol. Este guiño literario que introduce el autor como parte importante de la trama, tanto como para utilizarlo para el título de la novela, se va a convertir en la principal pista a seguir. A través de su análisis y de e-mails, los investigadores llegan a la conclusión de que Neus tenía un amante con el que mantenía una relación en principio de índole sexual. El hombre joven y moreno con el que pasó la noche del crimen y que, posiblemente, es el hombre que retrataron en el entierro con expresión de temor, se convierte en el principal sospechoso. Las iniciales R.K corresponden a Red King (el Rey Rojo) personaje de la novela de Carrol. Neus Barutell adoraba este libro y lo utiliza, en clave, para hablar de sus sentimientos y preocupaciones más allá de su relación con R.K. Con ayuda de Altavella conjeturan que Neus se referiría a que el sueño de ser reina no sigue más allá. Que tenía problemas y era consciente de ello / Neus andaba metida en alguna clase de apuro: lo estaba pasando mal, como tú imaginabas. Eso quiere decir que aumentan las posibilidades de que su muerte no fuera totalmente aleatoria / ¿Estaba Neus, tan deliberadamente, embarcada en una estrategia de autodestrucción, o cuando menos, destinada a poner a prueba la seguridad y las certezas de su mundo? ¿Existía algo más que su relación extramatrimonial que le hacía temer por su vida? Aún es pronto para saberlo. Altavella continúa haciendo suposiciones: el espejo es el mundo irreal. El mundo en el que vivía ella durante gran parte del tiempo, y que a mí tampoco me es del todo ajeno. Ese mundo en el que no eres tú mismo, sino un personaje a quien sueñan los demás. […] Tal vez lo que Neus quisiera decir con esa frase no era que el sueño se había terminado, sino que ella misma deseaba acabar con él; no con todo, sino con la parte de mentira y de impostura que implicaba. Más adelante Vila afirma: yo sólo pensaba en el Rey Rojo. En lo que había podido mover a Neus a abdicar de sí misma hasta el extremo de mezclarse con aquel muñeco, colgarse de él y, unos meses después, acabar cosida a puñaladas sobre la cama que según todos los indicios acaba de compartir con otro don nadie.

Mientras, continúan las investigaciones del Audi A3 plateado del acompañante de la víctima, de las direcciones de mail con las que Neus mantenía un contacto personal, de los teléfonos móviles prepago de propietarios anónimos (tres de los cuales llamaron a Neus el mismo día del crimen) que será también parte importante de la resolución del caso, del mundo de la prostitución barcelonesa a través de la entrevista con dos policías expertos en la materia (la cabo primera Jimena y el inspector Cruz) que les dicen que el reportaje que Neus hizo para televisión no era una amenaza para las mafias, que se quedaba en la superficie.

Terminamos esta parte de la novela con la cabo Chamorro intentando contactar anónimamente vía chat, a través de una cuenta de mail que ha conseguido en sus pesquisas, con el supuesto amante de la víctima: Ruben, he conectado.

Plazos

Continuamos la lectura, a lo largo de una semana, a partir del capítulo 15 El caballero blanco, hasta el final de la novela.

¡Venga animaos a dejad vuestros comentarios!

R.K.

29 May

6809615946_c61b501ed0La novela comienza con la autopsia, en presencia de los dos investigadores de la Guardia Civil, del cadáver de Neus Barutell, la famosa presentadora de televisión asesinada. Autopsia que le sirve al sargento Bevilacqua, que es el que narra la novela, para reflexionar. Vila, a la vez que va resolviendo el crimen, reflexiona mucho en esta novela sobre cómo el paso del tiempo ha hecho merma en él, tanto personal como profesionalmente. Os animo a que dejéis en vuestros comentarios muestras de las numerosas reflexiones (las que más os hayan hecho mella), todas muy interesantes, que el sargento hace. Gracias a este caso, Vila va a volver a Barcelona después de diez años sin hacerlo. Una visita que le tiene inquieto pues parece que en los tres años que vivió allí tuvo una relación que le marcó. Tanto como para que su primera noche en la ciudad el insomnio le empuje a coger el coche y a introducirse en los escenarios donde transcurrió esta relación (págs. 95-98): si era capaz de enfrentarme a aquel sitio, podría con todo lo demás.

Pero volvamos al crimen. En esta primera parte en la que hemos dividido nuestra lectura nos enfrentamos a un asesinato en el que el principal sospechoso va a ser un hombre joven y moreno con el que Neus pasó la noche del crimen. La presentadora está casada con un importante escritor mayor que ella con el que parece mantener una relación abierta y de confianza en la que todavía perdura el amor (su dolor parecía verdadero y profundo / era una persona maravillosa, la más maravillosa que he conocido nunca). A través de un minucioso relato de los hechos vamos conociendo todos los pasos iniciales de la investigación. Es muy interesante este aspecto de la novela. Saber los métodos que utilizan para ir abriéndose camino en la resolución del caso: presencia de testigos, entrevistas a sus allegados, análisis de los ordenadores, móvil, agenda y diario de Neus, y sobre todo la comprobación de que el depósito de gasolina está lleno, lo que les lleva a una gasolinera y a su primer y principal testigo, por ahora, que les abre un camino en la investigación. Aunque la novela contiene algún flashback inicial para reconstruir el crimen y sus horas previas, Silva es un narrador muy ordenado con lo cual la lectura se hace muy amena y no se pierde el hilo. De la misma manera se nos van presentando a todos los demás personajes, de los que Vila esboza algunos rasgos de su físico y personalidad. Es un buen observador el sargento, cualidad esencial en su profesión. De igual manera, ya desde el principio, algunos de los guardia civiles (que son en su mayoría de fuera de Cataluña) no se cortan en hacer comentarios despectivos sobre los catalanes: se llama Mari Chel o Mari Chal, o una de esas cosas raras que les ponen los polacos a las niñas, para dar por el culo, pero Vila aboga por la concordia en todas sus intervenciones. También hay alusiones frecuentes a la aparición de los Mossos que se van quedando con todo.

Otro elemento importante de la novela más allá de la intriga central son los diálogos Vila-Chamorro que destilan ironía, y buen hacer por el autor, por todos los lados. Se ve que se conocen bien y que se tienen mucho cariño… ¿o algo más? ¿Qué opináis al respecto? ¿Cómo calificaríais su relación? Asimismo, con estos diálogos vamos conociendo más a los protagonistas: edad, situación sentimental, creencias, opiniones sobre el otro sexo que llegan incluso al sarcasmo…

En el análisis del diario de Neus encuentran dos misteriosas letras repetidas varias veces: R.K. y debajo la frase: his, not mine. Se supone que son las iniciales de un nombre pero todavía es pronto para saberlo…

Esta primera parte termina con el entierro en el que se despliegan numerosos policías de incógnito para poder captar una imagen de un hombre joven y moreno que pudiera ser el que nombró el gasolinero como acompañante de la víctima. Vila logra hacer una foto de uno que parece sospechoso, pero al enseñarle la foto a Meritxell, la ayudante personal de Neus, dice no conocerlo de  nada. Al final del capítulo 7 se abre una nueva vía de investigación ya que en los últimos meses Neus había hecho reportajes sobre el mundo de la prostitución, el tráfico ilegal de mujeres y menores y la pornografía en Internet. Así que tenemos dos frentes abiertos: el supuesto amante y el temible mundo de las mafias de la prostitución. Veremos que descubrimos en los próximos capítulos.

¡Animaos a dejar vuestros comentarios que, además, es posible que el propio autor nos esté leyendo!

Plazos

Leeremos a lo largo de una semana desde el capítulo 8 Fins al ponent hasta el capítulo 14 Ante todo policías, inclusive. 

La reina sin espejo: mucho más que una novela policiaca

18 May

Lorenzo Silva

La serie protagonizada por los investigadores de la Guardia Civil, Bevilacqua y Chamorro, la inició su autor, Lorenzo Silva (Madrid, 1966), en 1998 con la novela El lejano país de los estanques. Le siguieron las novelas El alquimista impaciente (2000, Premio Nadal), La niebla y la doncella (2002) y el libro de relatos Nadie vale más que otro (2004). La reina sin espejo (2006) es, pues, la quinta entrega dedicada a esta pareja de investigadores que gozan ya de muchos seguidores. La serie ha continuado con La estrategia del agua (2010) y La marca del meridiano (2012, Premio Planeta). Con un intervalo de más o menos dos años entre cada entrega, Lorenzo Silva ha ido enfrentando a sus dos protagonistas a casos difíciles de resolver que les han hecho madurar como investigadores y como personajes. También han sido, en palabras del propio autor (recogidas de su página web), mis embajadores para llegar a miles de lectores y para hacer de la literatura el gozo compartido que a mí me gusta creer que es. Y continúa diciendo Silva: ésta es la novela más larga, compleja y acaso también la que más ahonda en los personajes. Pero procuro que siga siendo divertida, interesante, atractiva, etc. Y rabiosamente apegada a la realidad presente. Con todos sus misterios y paradojas, y con todas las novedades que hacen del trabajo de los policías algo muy diferente de lo que era hace sólo tres o cuatro años. Me gustaría que esta historia, aparte de para entretener, sirviera para reflexionar sobre esta extraña civilización que estamos construyendo en los albores del siglo XXI. Donde la gente, de puro hipercomunicada, está más sola que nunca, y donde aquellos que consiguen sus metas se sienten a menudo fracasados. En esta novela, como en todas las demás de la serie, el autor conecta las vicisitudes de la investigación con la sociedad del momento. Asimismo, en la novela ocupa un lugar muy importante la evolución psicológica de los personajes que ya no son aquellos primerizos de hace casi diez años, sino que han madurado juntos y profundizado en su buena relación profesional y personal. Hay numerosas reflexiones del sargento Vila sobre el paso del tiempo y el cansancio que va acusando ya en su ajetreada vida profesional y personal. No en vano la novela está narrada en primera persona por Bevilacqua.

La reina sin espejo comienza con la aparición del cadáver apuñalado de Neus Barutell, una conocidísima presentadora de televisión, en una apartada casa de su propiedad a las afueras de un pueblo de Zaragoza. La escena del crimen presenta una serie de indicios que hacen presumir una noche llena de sexo y drogas. La investigación lleva a Vila y Chamorro a Barcelona (ciudad donde se desarrolla la mayor parte de la novela) y las primeras pistas hacen pensar en un crimen pasional en un mundo lleno de vanidades. La presentadora está casada con un consagrado escritor catalán, lo cual, unido a la fama de Neus, atrae a la prensa más sensacionalista sometiendo a los investigadores de la Guardia Civil a una mayor presión. La ciudad condal es más que un mero escenario en el que se desarrolla la acción. Allí vivió el protagonista en el pasado y volver a recorrer sus calles le trae recuerdos de una antigua y misteriosa relación sentimental. También, en esos momentos se está produciendo el despliegue de los Mossos d’Esquadra lo cual causa fricciones entre este cuerpo y los de la Guardia Civil y la Policía Nacional en Cataluña. La identidad catalana, la lengua, el nuevo orden político en la comunidad autónoma… todo esto se verá reflejado en la trama pero desde un punto de vista de colaboración positiva y aceptación de las diferencias.

Narrada con un estilo elaborado pero sin perder naturalidad, muestra del buen quehacer que le caracteriza a Silva, la novela destaca por sus ricos y creíbles diálogos que profundizan en un mejor conocimiento de todos los personajes. La construcción de personajes es sólida, los hace ser piezas fundamentales de la novela, más aún que la trama. Porque ésta no es una mera novela policiaca, es mucho más como iremos descubriendo a medida que avancemos en la lectura.

El título del libro hace referencia a la obra de Lewis Carrol, Alicia a través del espejo, ya que este libro es fundamental en el desarrollo de la trama. Vila es un gran lector y en sus jugosas conversaciones con el marido de la víctima, al que el sargento admira como escritor, se verá reflejado todo este mundo literario y metaliterario.

Aquí os dejo el enlace a la página web del autor, muy completa e interesante. Lorenzo Silva es uno de los escritores españoles que más ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías, no sólo por su imprescindible página web que lleva él mismo, sino por su activa presencia en las redes sociales y por sus iniciativas de todo tipo en la red.

Plazos

A lo largo de una semana leeremos hasta el capítulo 7 inclusive (pág. 135).

Nuestro próximo libro: La reina sin espejo de Lorenzo Silva

5 May

LA REINA SINVolvemos a la novela negra que tanto nos gusta, esta vez con autor español, el prolífico y premiado Lorenzo Silva, creador de la pareja de la Guardia Civil formada por el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro. Son ya muchas las novelas que ha escrito Silva con esta pareja de protagonista. La que vamos a leer fue publicada en 2006 y, en ella, Vila y Chamorro tendrán que investigar el asesinato de una famosa presentadora de televisión.

Espero que os agrade la elección pues sé que muchos queríais que leyéramos algo de Lorenzo Silva. Este era el único libro de él disponible en nuestros fondos y estaba solicitadísimo, pero, por fin, lo  hemos conseguido.

Los ejemplares de La reina sin espejo están ya preparados para que podáis ir a recogerlos en la Biblioteca Forum.

¡No os olvidéis de devolver vuestro ejemplar de Nosotras que nos queremos tanto!