Archivo | La insoportable levedad del ser RSS feed for this section

Amar significa renunciar a la fuerza y a la razón

12 May

Fotograma de la película

«El amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética«

Argumento

La insoportable levedad del ser cuenta la historia de amor de Tomás y Teresa y de todos sus vértices. Se aman pero de formas radicalmente distintas. Lo que dan no es igual que lo que reciben, pero ambos se sienten de alguna manera dependientes el uno del otro. Él al principio le unía la compasión por ella, y a ella el deseo de cobijo y protección. 

Tomás es un reconocido cirujano de Praga, divorciado y con un hijo del cual se desentendió hace tiempo. No soporta una relación que implique algún grado de compromiso o responsabilidad. Tiene distintas amantes con las cuales ni siquiera logra dormir en una misma cama. 

Un día conoce por casualidad a Teresa en un pueblo cercano, están apenas una hora hablando y se despiden. Días más tarde, ella se presenta en su piso, hacen el amor, le da fiebre y se queda a dormir.

Tomás entonces «sintió un inexplicable amor por una chica casi desconocida; le pareció un niño al que alguien hubiera colocado en un cesto untado con pez y lo hubiera mandado río abajo para que Tomás lo recogiese a la orilla de su cama».

A partir de este momento Tomás vivirá siempre en un conflicto sexual y afectivo. Diferencia entre el amor erótico (amantes) y el amor poético (Teresa), así que continua con sus amantes y acepta que Teresa se instale en su vida.

A ella le consumen los celos y se siente siempre amenazada por otras mujeres. A él, los celos de ella le producen ternura y un sentimiento de culpa. 

Cuando se marchan de Praga a Zurich por la Ocupación soviética, Tomás tiene la oportunidad de seguir con su vida sin Teresa. Ella vuelve a Praga porque no es feliz y cree que tampoco lo hace feliz a él. Él no sabe que lo mueve, pero se despide del hospital y vuelve otra vez a Praga, en plena Ocupación, a riesgo de perder su condición de médico por un artículo subversivo que había publicado al principio de la invasión.

Sin saberlo, apuesta por su relación con Teresa sin renunciar a otras mujeres.

Fotograma de la película

Sabina es la amante con la que Tomás mantuvo una relación más larga y significativa. Sabina no deseaba nada de Tomás más allá de ese «acuerdo tácito sobre la amistad erótica» mediante el cual guardaban una distancia prudencial; le apreciaba sin necesitar lo que él era incapaz de dar. 

Sabina tampoco se considera que está hecha para la vida en pareja. Basa su erotismo en una cuestión de poder. Conoce a Franz, casado y enamorado perdidamente de ella y cuando él deja a su mujer para estar con ella, desaparece de su vida.

Sabina y Franz no se comprenden. Cada persona lleva consigo una historia y un carácter que resulta en una forma particular y única de ver el mundo, con matices semánticos que pueden dar, al mismo concepto o a la misma cosa, sentidos radicalmente distintos.

La novela relata escenas de la vida cotidiana trazadas con un profundo sentido trascendental: la inutilidad de la existencia y la necesidad del eterno retorno de Nietzsche por el cual todo lo vivido ha de repetirse eternamente, sólo que al volver lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio.

La obra está dividida en varias partes:

  • La levedad y el peso: La obra comienza mostrando la opinión del propio autor con respecto al aspecto filosófico e histórico que llevan en sí mismo los conceptos de levedad y peso.
  • El alma y el cuerpo: el autor hace referencia a la distancia entre el alma y el cuerpo de Teresa, quien se mira constantemente al espejo esperando no encontrar a su madre en ella misma.
  • Palabras incomprendidas: Tras un análisis de la relación existente entre Sabina, amante de Tomás y Franz, un académico atado a sus ideales, Kundera nos presenta a manera de glosario la complejidad de las diferencias entre Sabina y Franz.
  • La sonrisa de Karenin: Una vez establecidos en el campo Tomás y Teresa encuentran finalmente una paz que sólo se verá interrumpida por las cartas que envía el hijo de Tomás y por el cáncer que sufre su mascota Karenin. Es Karenin el que refleja finalmente la verdadera naturaleza de los sentimientos de Teresa, su muerte cierra un ciclo que termina por alejar a la pareja de las tormentas del pasado, de la duda y la falta de compromiso que alguna vez tuvieron en Praga.

Comentario

La novela plasma muchas de las formas que puede tomar una relación amorosa. Intenta, en repetidas oportunidades, definir al amor. Como por ejemplo:

«El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer)”.

Hay muchas referencias filosóficas. El eterno retorno, el peso, la levedad… El narrador se plantea si realmente la levedad es lo más deseable, teniendo en cuenta que cuando una persona sufre y soporta una pesada carga sobre sus hombros es cuando vive intensamente su propia existencia. Además, el hecho de que los acontecimientos sólo ocurran una vez en la historia, sin posibilidad de repetición o de que las decisiones tomadas puedan ser comparadas con otras, les aporta ese tinte de levedad.

Por ejemplo, de tener que repetirse infinitamente un acontecimiento terrible, perdería parte de su esencia efímera y caería así en el peso, haciendo más imperdonables y pesadas las acciones cometidas. El hecho de que una decisión no puede ser de antemano comparada con otra hace que todo esté, al menos en parte, permitido y hasta perdonado.

Esta dualidad entre levedad y peso se mantiene a lo largo de toda la novela. Los personajes y sus actos son, a menudo, clasificados en uno de ambos bandos por el narrador.

A modo de conclusión es posible decir que en sentido nietzscheano el ser humano por naturaleza es contradictorio y con esas contradicciones tenemos que luchar toda la vida.

Los capítulos del libro están divididos de forma que en cada uno de ellos cambia el protagonista. Los sucesos son los mismos, pero vamos cambiando la perspectiva desde la que los apreciamos de los ojos de uno a otro de los personajes.

El narrador es omnisciente y es el que nos va guiando por toda la novela. Al final de la obra, el narrador nos descubre que es el propio Kundera y nos confiesa el motivo por el que la ha escrito, los rasgos que hay de él en cada uno de sus personajes y a partir de qué están construidos.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? Sé que muchos ya la habéis leído hace tiempo y que conocéis más libros de Milan Kundera. Me gustaría que dejaseis vuestras impresiones en este post. 

Hay muchos temas para comentar: la descripción de los personajes (¿creéis que están bien definidos?), el momento histórico, la dualidad del amor desde el punto de vista de Tomás, los celos, el poder que se ejerce sobre otra persona, ¿quién es víctima y quién verdugo? ¿Encuentran la felicidad Tomás y Teresa?

¡Nos leemos!!

La insoportable levedad del ser

27 Abr

Fotograma de la película de 1987

Ambientada en Praga durante 1968, La insoportable levedad del ser trata de un hombre y sus dudas existenciales en torno a la vida en pareja, convertidas en conflictos sexuales y afectivos.

Contexto histórico

Checoslovaquia, país formado por las actuales República Checa y Eslovaquia, se encontraba bajo la firme influencia de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Nació como estado en 1918 al independizarse del Imperio austrohúngaro, desintegrado tras la Primera Guerra Mundial.

Después de la muerte del dictador Joseph Stalin en 1953, las repúblicas soviéticas que habían estado bajo su poder comenzaron a relajar los controles. Sin embargo, en 1967 muchas voces se pronunciaron en contra del régimen en ansias de libertad y de un cambio económico.

El hecho de que Checoslovaquia entrara en recesión en 1963 había sido un duro golpe para la planificación central comunista y había sembrado más dudas sobre el sistema soviético imperante. Se planteó la búsqueda de un nuevo sistema económico, más efectivo, lo que implicaría un cambio político que diera más flexibilidad y menos burocracia a la toma de decisiones para encontrar un nuevo rumbo para el país .

A esto se juntaba que los eslovacos tampoco estaban conformes con la excesiva concentración de poder en torno a la ciudad de Praga. Se sentían ciudadanos de segunda.

Una nueva generación de jóvenes estaban emergiendo con ganas de libertad y queriendo aproximarse más a Occidente.

En enero de 1968, Antonin Novotny fue reemplazado como jefe del Partido Comunista de Checoslovaquia, pues se antojaba necesario un cambio político.

Su reemplazo, Alexander Dubcek, anunció en abril del 1986 un cambio de dirección hacia un gobierno calificado como «socialismo con rostro humano«. Se introdujo la libertad de expresión, lo que dio lugar a la aparición de revistas y a debates políticos en la televisión.

También hubo cambios en materia económica. En lugar de producir lo que el estado les decía, a los agricultores se les dio la posibilidad de formar cooperativas independientes y dirigir su propio trabajo.

Dubcek había intentado tranquilizar a Moscú sobre sus reformas pero, después de una reunión entre la Unión Soviética y otros estados satélites en julio de 1968, le enviaron una carta advirtiéndole que no continuara con las reformas.

«Seguiremos la dirección que empezamos a seguir en enero de este año», respondió Dubcek en un discurso en la televisión.

Ciudadanos resistiéndose a la invasión soviética

Cuatro meses después de la introducción de las reformas, en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, Checoslovaquia fue invadida. Tropas procedentes principalmente de la Unión Soviética (pero también de Bulgaria, Hungría, Alemania Oriental y Polonia) se trasladaron a Praga en una gran demostración de poder.

A los militares checoslovacos se les dijo que no intervinieran y Dubcek suplicó al pueblo que no utilizara la fuerza. El número de muertos por la invasión se estima entre 82 y 137 personas.

Las reformas de Dubcek fueron abandonadas, y fue arrestado y llevado a Moscú. Después de que se le dijera lo que se esperaba de él, regresó a Checoslovaquia y permaneció en el poder hasta abril del año siguiente.

Para justificar la invasión, el gobierno de Moscú afirmó que pretendía “salvar el socialismo” en Checoslovaquia, supuestamente amenazado por fuerzas contrarrevolucionarias.

Aplastado el proceso de reformas, la Unión Soviética controló totalmente la vida política checoslovaca. Sus tropas permanecieron estacionadas en el país hasta la caída del comunismo, a pesar de que en un principio su presencia iba a ser “temporal”. El dominio militar permitió imponer en Praga un gobierno del agrado de Moscú, formado por comunistas ortodoxos.

El autor y su mundo

Tuvo una fuerte conciencia política. Se afilió al Partido Comunista del que fue expulsado hasta en dos ocasiones. Estos conflictos con su Partido vinieron por su supuesta participación en la Primavera de Praga en 1968 y sus tendencias contrarias al dogma comunista.

Sus obras fueron prohibidas en su país durante años y tuvo que ganarse la vida en otros oficios. Esta tensa relación con el Partido forzó su huida a Francia y perdiendo la nacionalidad checa en 1979. Recuperándola de nuevo en 2018.

Esta novela es la más representativa del autor, publicada en 1984 aborda temas filosóficos desde el punto de vista de cada personaje que viven la ocupación soviética de la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa).

El libro comienza con una reflexión vinculada directamente al título de la obra. Se nos presenta la teoría del eterno retorno de Nietzsche para que podamos diferenciar mejor entre los términos levedad y peso.

El narrador se plantea si realmente la levedad es lo más deseable, teniendo en cuenta que cuando una persona sufre y soporta una pesada carga sobre sus hombros es cuando vive intensamente su propia existencia.

En 1987, Philip Kaufman dirigió la película basada en el libro de Kundera. Sus protagonistas son: Daniel Day-Lewis, Juliette Binoche, Lena Olin, Stellan Skarsgard. Os la recomiendo por la historia, las interpretaciones, la fotografía … ¡¡¡No os defraudará!!! 

Nuestra próxima lectura: «La insoportable levedad del ser» de Milán Kundera

23 Abr

¡Feliz día del libro! 

Con este confinamiento es más difícil conseguir un libro que podamos leer entre todos, así que vamos a recurrir a los clásicos del siglo XX para que os sea más fácil conseguir un ejemplar, bien porque lo tenéis en casa, bien porque lo conseguís en formato digital en alguna plataforma oficial.

Vamos a leer «La insoportable levedad del ser» del escritor checo Milán Kundera, publicada en 1984 y que marcó a varias generaciones de lectores y lectoras.

La novela

«El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores«

Ambientada en Praga en 1968, esta novela es una historia de amor, y también de celos, de sexo, de traiciones y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan.

Los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella, opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir una libertad sin límites.

Guiado por la asombrosa capacidad del autor para contar situaciones con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que se van tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. 

Esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. Este triángulo amoroso ha sido su gran éxito comercial. Si nunca la habéis leído, no os defraudará.

El autor

Milán Kundera es novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta. Nació en Brno (actual República Checa) en abril de 1929.

Tras la invasión rusa de 1968 perdió su puesto de profesor en el Instituto Cinematográfico de Praga, sus libros fueron retirados de la circulación y tuvo que exiliarse en Francia.

Después de su primera novela, «El libro de los amores ridículos» (1968), publicó «La broma» (1968), «La insoportable levedad dKel ser» (1984) y «La inmortalidad» (1990), entre otras. Ha escrito también una obra de teatro, «Jacques y su amo» (1971), y algunos ensayos.

Entre sus novelas posteriores hay que destacar La lentitud (1994), La identidad (1998) y La ignorancia (2000).

Sus novelas se sitúan a medio camino entre la ficción y el ensayo, y hacen uso frecuente de la ironía, la presencia de diversas voces narrativas, la confusión entre elementos reales y ficticios y la digresión. En ellas el autor se enfrenta a sus propios fantasmas personales, el totalitarismo y el exilio, al tiempo que ahonda en los grandes temas de la libertad y la ética desde un profundo desengaño, a veces difícil de percibir tras su estilo aparentemente ligero y amable.

En el año 1975 se exilió en París, nacionalizándose francés en 1981 tras ser privado de la nacionalidad checa en 1978 por sus posiciones políticas contra el régimen comunista. Recuperó de nuevo la nacionalidad checa en noviembre de 2019, a los noventa años de edad.

Su última novela se publicó en el 2014: «La fiesta de la insignificancia».


Calendario de lecturas:

  • 23 de abril: post presentación de la novela.
  • 27 de abril: post contextualización de la novela.
  • 11 de mayo: post comentarios de la novela en su totalidad.

¡Nos leemos!