Archivo | Formas de estar lejos RSS feed for this section

Southville

24 Mar

Argumento

El 11 de agosto de 1997, Alicia  llega sola a los EE.UU con una beca para hacer un postgrado de Literatura en la universidad. Tiene 23 años y es de Euskadi.

Pronto comienza a formar su círculo de amistades y conoce a Matty en un bar del Campus. A pesar de una serie de desencuentros iniciales, Alicia se fija en él y le busca. Matty le parecía muy atractivo. Ella se sentía insegura con él porque no sabía hablar bien inglés. Después de varias citas, él le reconoció que sí sabía hablar español pero que la había engañado porque le enternecía verla tan vulnerable.

A uno de los mejores amigos de Alicia, Alfredo, no le cayó bien desde el principio y entre ellos había una animadversión tan manifiesta que poco a poco lo fue distanciando de Alicia.

Alicia es hija única y tiene a sus padres viviendo en Euskadi. El hecho de ser hija única lo vive como una losa desde la infancia. 

Al poco de conocer a Matty, él se instala en su casa. Todo transcurre con mucha rapidez. Alicia no lo planeó, se deja llevar por las circunstancias.

Matty pertenece a una familia blanca, del sur de EEUU, racista, muy machista y tradicional. Su  padre fue una persona violenta, tanto con su madre como con ellos pero él en el fondo, lo disculpa. En estos momentos no supone un peligro porque está mayor y enfermo, pero la madre lo tiene en casa para vengarse en él de todas las humillaciones recibidas.

Todo en la relación parece ir muy deprisa, pero a la vez todos los pasos que dan parecen ser los correctos o esperados en la sociedad en la que viven. 

Se van a vivir juntos, se compran una casa y después en un momento inesperado Matty la lleva casi sin preguntar al Juez de Paz. Una ceremonia sencilla y en la más estricta intimidad. Alicia no tuvo tiempo ni de decírselo a sus padres y amigos y después estuvo tiempo hasta que se atrevió a comunicarlo. ¿No estaba segura de la decisión que había tomado?

La convivencia con Matty ya desde el octavo mes de convivencia tiene sus altibajos por los cambios de humor de él, y sus continuos reproches. Ya se ve un atisbo de su vida en pareja y parece que a él le gusta controlar la situación y tener controlada a Alicia. La intenta separar de sus amigos, lo consigue primero con Alfredo y después también de su familia y amigos de Euskadi. Le lee el diario a escondidas y los reproches y los malos modos cada día parecen más frecuentes.

Alicia no se atreve a invitar a sus padres a verla porque sabe que a él no le hace mucha gracia, así que prefiere ir ella sola a verlos una vez al año. Así también consigue pasarlo mejor. Incluso cuando su padre se muere en un accidente de coche de forma inesperada, va sola a casa para estar con su familia.

Comentario

«Formas de estar lejos«tiene un arranque muy medido. Un capítulo en primera persona que nos cuenta el futuro de Alicia y hasta dónde va a llegar su relación con Matty. No solo no se oculta, sino que se desvela de manera premeditada para que el lector abra bien los ojos en las páginas siguientes.

Alicia está en su casa, sola, encerrada y aterrorizada. Cree que Matty está fuera, y no se atreve a salir de su habitación. Su actitud es la de un ser débil y sin valor, algo que contrastará con lo que leeremos a continuación. El resto de la novela desgrana las causas que llevan a Alicia a padecer ese miedo y esa angustia.

Desde el principio, el lector sabe que la relación se terminó. Lo que vamos a presenciar a continuación es esa degradación de la pareja desde los inicios hasta su final, combinando pasajes en primera persona, fragmentos del diario de Alicia y otros en tercera persona relatando la vida en común.

La novela explora la deriva tóxica de la pareja, resaltando la violencia estructural de la familia. Contrapone el modelo familiar de Matty, donde la supremacía del padre no se cuestiona, con la de esta pareja joven donde todo es mucho más sutil.

La violencia puede ejercerse de muy diversos modos. Existen multitud de actos cotidianos que realizamos de manera inconsciente que suponen empleo de violencia. Puede ser verbal, o puede deberse a comportamientos o actitudes. Tonos de voz, expresiones, gestos. Incluso ausencia de todos estos elementos, pueden constituir violencia.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Que os está pareciendo la novela?

¿Entendéis la figura de Alicia?

¿Creéis que estamos ante una relación tóxica?

¡Comentad todo lo que consideréis necesario!

Nos leemos y a cuidarse en casa,

 

 

 

 

Formas de estar lejos

11 Mar

Una aproximación a la novela

«No podría decir cuando empezó todo. Cuándo mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirtió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.»

No es una novela de amor. Estamos ante una historia densa y cotidiana que conduce al lector a un escenario, casi de terror, protagonizado por una pareja de profesionales universitarios en el ambiente menos previsible: el de los campus estadounidenses. Ella es Alicia, una mujer vasca que al igual que la propia autora tiene una larga experiencia docente allí. Él es Matthew, Matti, alguien encantador hasta que se tuercen sus deseos y se convierte en un maltratador. 

Está narrada desde el punto de vista de Alicia, la protagonista, porque Edurne quería que los lectores se situaran en su mirada y supieran lo mismo que ella, entendiendo lo mismo que entendía ella desde su niñez hasta la edad adulta.

Quería que sufrieran con ella los silencios, la perplejidad, la incomprensión ante un mundo violento que ella va desvelando con los años. Y para ello tenía que hacer ver su mundo desde su estatura, desde esos cinco años cuando empieza a narrar hasta sus treinta y cinco, cuando acaba la novela.

Aunque es coincidente algunos datos de la novela con la vida real de la escritora, Edurne explica que ella nunca escribe autoficción en sus novelas. En este caso son similares algunos datos contextuales: los geográficos (Euskadi y Estados Unidos), las edades de las protagonista y la profesión de Alicia, que es profesora de universidad. Pero lo demás es ficción. Simplemente se nutre de contextos conocidos porque le interesa explorarlos a través de historias que se inventa.

El tema del desarraigo también está presente en la novela pero no está tratado como una vuelta a las raíces, como aclara la propia autora. En esta novela no hay una lectura nostálgica de las raíces, simplemente un reconocimiento de que el ambiente donde crecemos es fundamental a la hora de construirnos como personas, como lo es también los lugares a los que nos marchamos.

A Edurne Portela le gusta explorar en esta historia la «violencia que es difícil de desenmascarar»: una violencia psíquica que no deja huellas visibles y que quizá no tenga una intencionalidad tan clara, pero que finalmente produce un daño. Y cuando hay un daño hay una víctima y cuando hay una víctima hay un responsable. Muchas veces es incapaz de nombrarse como tal. Suele decirse: “No, en realidad no me quiere hacer daño”. O “me quiere mucho por eso actúa así”. Son formas de daño que cuesta mucho aceptar, por eso a la autora le parece importante hablar de ellas.

Edurne llevaba tiempo dando vueltas a este tipo de relaciones que se asumen como normales y que en realidad son dañinas y tóxicas. Pero también quería que todo sucediera en Estados Unidos, en un contexto que ella conoce bien. Ver cómo la inmigración, el desarraigo y la soledad afectan a las formas de comportamiento. Porque Alicia está fuera de su entorno y vive en la burbuja de su matrimonio dentro de otra burbuja que es la vida de campus, que tiene muy poca interacción con el mundo real.

El personaje masculino, Matti, tampoco es un hombre simple. La autora lo construyó lleno de aristas, imaginó para él una biografía que no se desarrolla del todo en la novela, pero que está en su substrato. Quería que tuviera una vida independiente de la de Alicia y un pasado complejo. Como dijo en alguna entrevista «como novelista tenía que entenderle en su singularidad».  

Y para terminar, no es una novela de amor porque en el amor no cabe ningún tipo de daño, de mezquindad o envidia. Tiene que haber un respeto, un crecimiento al unísono, una armonía que con toda seguridad no vamos a encontrar en esta novela.


Ahora os toca a vosotros:

Espero que hayáis conseguido fácilmente un ejemplar para empezar con la lectura. Y confío en que a pesar de la temática, la encontréis una lectura provechosa.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Formas de estar lejos» de Edurne Portela

6 Mar

Nuestra próxima lectura es la última novela publicada por la escritora vasca Edurne Portela, «Formas de estar lejos», editada por Galaxia Gutenberg en 2019.

La novela

Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de la vida perfecta, también las múltiples maneras en las que el amor se confunde con sus imposturas.

La escritora

Edurne Portela Camino nació en Santurce, Vizcaya en 1974. Es historiadora, filóloga, docente universitaria, ensayista y novelista.

Licenciada en Historia por la Universidad de Navarra (1997), amplió estudios en Estados Unidos, país en el que también ha desarrollado su carrera profesional como profesora e investigadora. Cursó una maestría en Literaturas Hispánicas (1999) y un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana (2003), ambos en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, siendo profesora asociada (1999-2001) de la misma.

En 2003 se traslada a la College of Arts and Sciences de la Universidad de Lehigh (Pensilvania), donde a lo largo de trece años compagina su trabajo de docencia, como profesora asociada (2003-2008) con la gestión académica en la dirección del Humanities Center (Centro de Humanidades) (2008-2014) y de Iniciativas Internacionales (2013-2014) del College of Arts and Sciences.

En 2010 cofunda la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI, siendo vicepresidenta (2010-2016) y miembro del consejo editorial de la Revista de ALCES XXI.

En 2016 finaliza su carrera académica en Estados Unidos y regresa a España, con objeto de dedicarse por completo a la escritura, mediante la publicación de obras de ensayo y novela y la colaboración en medios de comunicación impresos y digitales, como La Marea, El Correo, El País y RNE.

En 2018 recibió el premio al Mejor Libro de Ficción por su novela «Mejor la ausencia», otorgada por el Gremio de Librerías de Madrid en su 18ª edición.

Tanto en su obra como novelista, como en sus ensayos, Edurne aborda e investiga el tema de la violencia en sus diferentes vertientes, desde la violencia vivida en la sociedad vasca durante el auge de ETA («El eco de los disparos») a la violencia cotidiana de las relaciones tóxicas («Formas de estar lejos»).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la lectura: 6 de marzo 2020.

Tiempo para buscar un ejemplar del libro (y seguir comentando el libro anterior).

  • Aproximación a la lectura: 11 de marzo 2020 (comienza la lectura).
  • Comentarios de la primera parte del libro: 23 de marzo 2020.
  • Comentarios de la segunda parte y final del libro: 31 de marzo 2020.

Espero que este calendario se ajuste a vuestros ritmos y necesidades en la lectura.

Los lectores/as que tenéis reservado un ejemplar en la Biblioteca Fórum, podéis pasar a recogerlo a partir de este momento. Están ya preparados para el préstamo en el mostrador de adultos.

¡Nos leemos!