Argumento
El 11 de agosto de 1997, Alicia llega sola a los EE.UU con una beca para hacer un postgrado de Literatura en la universidad. Tiene 23 años y es de Euskadi.
Pronto comienza a formar su círculo de amistades y conoce a Matty en un bar del Campus. A pesar de una serie de desencuentros iniciales, Alicia se fija en él y le busca. Matty le parecía muy atractivo. Ella se sentía insegura con él porque no sabía hablar bien inglés. Después de varias citas, él le reconoció que sí sabía hablar español pero que la había engañado porque le enternecía verla tan vulnerable.
A uno de los mejores amigos de Alicia, Alfredo, no le cayó bien desde el principio y entre ellos había una animadversión tan manifiesta que poco a poco lo fue distanciando de Alicia.
Alicia es hija única y tiene a sus padres viviendo en Euskadi. El hecho de ser hija única lo vive como una losa desde la infancia.
Al poco de conocer a Matty, él se instala en su casa. Todo transcurre con mucha rapidez. Alicia no lo planeó, se deja llevar por las circunstancias.
Matty pertenece a una familia blanca, del sur de EEUU, racista, muy machista y tradicional. Su padre fue una persona violenta, tanto con su madre como con ellos pero él en el fondo, lo disculpa. En estos momentos no supone un peligro porque está mayor y enfermo, pero la madre lo tiene en casa para vengarse en él de todas las humillaciones recibidas.
Todo en la relación parece ir muy deprisa, pero a la vez todos los pasos que dan parecen ser los correctos o esperados en la sociedad en la que viven.
Se van a vivir juntos, se compran una casa y después en un momento inesperado Matty la lleva casi sin preguntar al Juez de Paz. Una ceremonia sencilla y en la más estricta intimidad. Alicia no tuvo tiempo ni de decírselo a sus padres y amigos y después estuvo tiempo hasta que se atrevió a comunicarlo. ¿No estaba segura de la decisión que había tomado?
La convivencia con Matty ya desde el octavo mes de convivencia tiene sus altibajos por los cambios de humor de él, y sus continuos reproches. Ya se ve un atisbo de su vida en pareja y parece que a él le gusta controlar la situación y tener controlada a Alicia. La intenta separar de sus amigos, lo consigue primero con Alfredo y después también de su familia y amigos de Euskadi. Le lee el diario a escondidas y los reproches y los malos modos cada día parecen más frecuentes.
Alicia no se atreve a invitar a sus padres a verla porque sabe que a él no le hace mucha gracia, así que prefiere ir ella sola a verlos una vez al año. Así también consigue pasarlo mejor. Incluso cuando su padre se muere en un accidente de coche de forma inesperada, va sola a casa para estar con su familia.
Comentario
«Formas de estar lejos«tiene un arranque muy medido. Un capítulo en primera persona que nos cuenta el futuro de Alicia y hasta dónde va a llegar su relación con Matty. No solo no se oculta, sino que se desvela de manera premeditada para que el lector abra bien los ojos en las páginas siguientes.
Alicia está en su casa, sola, encerrada y aterrorizada. Cree que Matty está fuera, y no se atreve a salir de su habitación. Su actitud es la de un ser débil y sin valor, algo que contrastará con lo que leeremos a continuación. El resto de la novela desgrana las causas que llevan a Alicia a padecer ese miedo y esa angustia.
Desde el principio, el lector sabe que la relación se terminó. Lo que vamos a presenciar a continuación es esa degradación de la pareja desde los inicios hasta su final, combinando pasajes en primera persona, fragmentos del diario de Alicia y otros en tercera persona relatando la vida en común.
La novela explora la deriva tóxica de la pareja, resaltando la violencia estructural de la familia. Contrapone el modelo familiar de Matty, donde la supremacía del padre no se cuestiona, con la de esta pareja joven donde todo es mucho más sutil.
La violencia puede ejercerse de muy diversos modos. Existen multitud de actos cotidianos que realizamos de manera inconsciente que suponen empleo de violencia. Puede ser verbal, o puede deberse a comportamientos o actitudes. Tonos de voz, expresiones, gestos. Incluso ausencia de todos estos elementos, pueden constituir violencia.
¡Ahora os toca a vosotros!
¿Que os está pareciendo la novela?
¿Entendéis la figura de Alicia?
¿Creéis que estamos ante una relación tóxica?
¡Comentad todo lo que consideréis necesario!
Nos leemos y a cuidarse en casa,
Has dicho: