Archivo | Desgracia RSS feed for this section

La renuncia

29 Oct

¡Llegamos al final de la lectura!

Después del incidente de violencia en la granja, padre e hija tienen distintas posturas en la forma de afrontarlo. David, más racional, intenta que su hija lo denuncie, vaya a un ginecólogo y haga todo lo posible por salir ilesa de esa situación. Lucy en cambio, quiere seguir como hasta ahora. Sus planes desconciertan a David, ella quiere volver a la granja, limpiarla y seguir con su vida tal y como estaba «voy a volver y seguir igual que hasta ahora».

David se encuentra en la situación de llevar las riendas de la granja, del cuidado de los perros y del puesto en el mercado. Todo le resulta indiferente pero lo hace por su hija. Como consecuencia de la agresión «sus ganas de vivir se han apagado de un soplido» y cree que con el tiempo, volverá a ser el de siempre ¿o no?

Intenta que Bev le ayude con Lucy para que vaya a un médico especializado y denuncie la violación, pero Bev respeta a Lucy como adulta y dueña de sus propios actos. La entienda o no, no se presta a mediar en esa situación.

Otra situación distinta es la relación que mantiene a partir de este momento con Petrus. David desconfía de él. No estaba durante el momento de la agresión. Sospecha que sabe algo. Cuando intenta hablar con él, todo son evasivas, «no da ninguna explicación de su ausencia». David empieza a sentir rencor. Cree que a Petrus «le gustaría adueñarse de las tierras que posee Lucy«.

A continuación llega la confirmación de su pensamiento: el festejo en la casa de Petrus. En el festejo ven a uno de los agresores de Lucy, al más joven y Petrus dice que no lo conoce. Se desencadena la cólera por parte de David que se enfrenta al muchacho. Le acusa de la agresión y el muchacho la niega. Petrus intercede por él y cuando David le pide a Lucy que lo acuse, ésta no lo hace y decide marcharse. David, ante tal situación de impotenciase enfada con Lucy porque no consigue entenderla y ella no se cansa de repetirle «esta es mi vida. Soy yo quien ha de vivir aquí

David habla con Petrus para intentar que no proteja al muchacho pero no consigue nada. Es un ambiente y situación muy complejas. ¿Entendéis la posición de Lucy?

La falta de entendimiento hace que David vuelva a Ciudad del Cabo, no si antes pasar por la casa de la familia de Melanie para pedirles perdón. En una situación tirante al final aceptan sus disculpas, aunque le informan de que no van a interceder ante su situación en la universidad porque «el camino por el que va usted es el camino que Dios quiere que recorra. No está en nuestra mano interceder».

Ciudad del Cabo no es tampoco la solución. Sus finanzas están «sumidas en el caos», han entrado a robar en su casa y se la han dejado «limpia», sus colegas de la universidad le rehuyen y se siente mal. Intenta ir a ver actuar a Melanie en una función de teatro pero la situación acaba mal ya que el novio lo echa de allí.

Sólo y sin rumbo definido, decide volver a ver a su hija e intentar ayudarla. Ver como está llevando la situación. Al llegar a la granja se la encuentra embarazada y con la idea de tener al hijo de sus agresores. Quiere seguir viviendo como granjera. David intenta persuadirla y convencerla de que se marche a Holanda con su ayuda. Ella lo rechaza. Sigue convencida de vivir allí y aceptar los códigos del lugar.

Petrus, que ya reconoce que el muchacho es de su familia, le propone a David que le diga a Lucy que se case con él y así zanjar todo el incidente. De esta forma, madre e hijo/a se convertirían en su familia y los podría proteger. Lucy, a pesar de los reproches de su padre, acepta la nueva situación.


Comentario final

En la granja de su hija, David va a descubrir una Sudáfrica muy distinta a la que él había conocido. Un lugar con sus propias reglas, donde un nuevo orden se está consolidando en medio de graves conflictos raciales. A pesar de las duras pruebas que tienen que pasar, padre e hija no logran entenderse. David no comprende porque su hija tiene que elegir una vida tan dura y renunciar ¿a la felicidad?

Coetzee hace especial hincapié en el sufrimiento de los animales. Éste es un tema omnipresente en toda su obra. El ayuda a morir con dignidad a los perros porque piensa que nadie lo va a hacer en un país que ni siquiera hay compasión entre los humanos. Los hombres se matan por su raza, por sexo o por simple placer. Coetzee  plantea la creencia de que es imposible que los hombres traten con dignidad a los animales que alimentan si son incapaces de respetarse mutuamente.

David incapaz de comprender el mundo en el que vive, intenta refugiarse en la elaboración de un libreto sobre Byron. Pero lo que al principio era una bella historia de amor se fue convirtiendo poco a poco en algo más decadente. Hay una interconexión entre lo que intenta escribir sobre Byron y él mismo, Lucy y el resto de personajes. Les une el descenso a los infiernos de todos ellos.

David acaba por darse cuenta de que no puede cambiar nada de lo que ha ocurrido y que no puede influir en la vida de las demás personas. Está anclado en un tiempo que ya ha pasado y que no volverá. Es incapaz de adaptarse a los cambios y al final deja que todo siga su curso.

Desgracia es una obra universal porque puede ser aplicable a cualquier persona, país o época. Es una novela sobre personas que tienen que vivir en un mundo que no comprenden, agobiados por acontecimientos que los superan y encontrar la manera de poder seguir adelante.

No hay un final feliz, ni siquiera hay un final. Coetzee finaliza la novela dejando a sus personajes con sus circunstancias y conflictos abiertos, y ante una realidad fría y descarnada.


¡Ahora os toca a vosotros!

Espero vuestros comentarios finales de la novela.

Creo que conocemos las motivaciones que llevan a David a hacer lo que hace, incluso también las de Petrus. Están bien descritas y perfiladas a lo largo de la novela. ¿Pero que pensáis del personaje de Lucy? ¿lo conocemos realmente?

¿Qué temas os gustaría tratar? ¿Entendéis a David y a Petrus?

Ettinger, su vecino de procedencia alemana, vive cerca de Lucy en una granja convertida en un fortín, cree que la única posibilidad para sobrevivir en ese entorno «hostil» es desconfiar de todos sus vecinos de raza negra y protegerse con las armas. Lucy,  por el contrario, está en el lado totalmente opuesto y a David  lo encontramos en una postura intermedia. Cree que un arma lo empeoraría todo, pero está convencido de que Lucy tiene que protegerse más.

La situación en este momento es muy difícil para los granjeros blancos, son minoría y muchos siguen llenos de prejuicios al igual que muchos de raza negra. Es como si la violencia que se desencadenó hace ya muchos años siguiera latente y mostrándose como forma de vida en muchos lugares del país.

¿Qué opináis?

La caída en desgracia

19 Oct

«Para ser un hombre de su edad, cincuenta y dos años y divorciado, a su juicio ha resuelto bastante bien el problema del sexo»

Así comienza «Desgracia». Una novela escrita con un lenguaje descarnado y frío pero alejado de todo sentimentalismo. El lenguaje en esta novela es de suma importancia, al mismo tiempo que los silencios.

Argumento

David Lurie, profesor de comunicación en la Universidad de Ciudad del Cabo, está divorciado dos veces y vive solo en la ciudad. Tiene una hija, Lucy, que tiene una granja en el campo. Es también escritor aunque no consigue destacar en esta disciplina. No le motiva dar clase y nota que está envejeciendo, aunque apenas tiene 52 años. Busca rutinas, como el sexo, que le den un poco de sentido a su vida y se siente satisfecho con su vida en general.

Una serie de fatalidades o «desgracias» encadenadas le harán ir tomando decisiones, acertadas o equivocadas, con las que tendrá que aprender a convivir y amoldarse. ¿Pero cuando empezaron realmente?

1º La relación  con Soraya

Soraya es una prostituta con la que mantiene relaciones sexuales cada miércoles por la tarde. Y parece que esa solución le complace. La única descripción que tenemos de ella es que es musulmana y aunque no lo dice explícitamente de raza negra. Se considera feliz, o por lo menos es lo que piensa «con arreglo a la mayoría de los criterios». Le gusta y comparte con ella algunos pensamientos mientras ella mantiene su vida privada totalmente al margen. A su lado ha encontrado cierta paz.

La relación termina cuando un día, y por casualidad, se la encuentra por la tarde en la calle y la ve con su familia. A partir de ahí, Soraya desaparece y él hace lo imposible por localizarla. Cuando consigue el número de su casa, la llama y ella le contesta con frialdad y distancia «está acosándome en mi propia casa. Le pido que nunca vuelva a llamarme a este número, nunca más».

Entiende que pedir es «exigir» y se da cuenta de que realmente es un «depredador acechando la guarida de la zorra, en el cubil de sus cachorros». 

¿Qué opinión tenéis?

2º la relación con una alumna

En el campus se encuentra un día por casualidad con una alumna que asiste a sus clases de «Literatura romántica», Melanie Isaacs, que le gusta y utiliza sus artimañas para llevarla a su casa y seducirla. No lo consigue la primera vez. Sigue intentándolo ¿o acosándola? y a partir de la siguiente vez, si consigue acostarse con ella. Él sabe que no está manteniendo una relación entre iguales, pero el deseo puede más que la cabeza. ¿Y la actitud de ella? en ningún momento el narrador nos la describe como una mujer feliz o enamorada, ni siquiera como una persona interesada en sacar una ventaja académica. En su relación hay muchos silencios y no conocemos nada de lo que piensa o siente realmente ella.

¿Qué os parece a vosotros?

3º El escándalo en la Universidad

Hay un punto de inflexión cuando recibe la vista del novio de Melanie y le echa en cara lo que está haciendo con ella. En el fondo ha sentido vergüenza y entiende que Melanie se aleje de él. Pero el novio no le deja en paz y asiste a sus clases con el propósito de dejarlo en evidencia delante de toda la clase. Harto de la situación le pide a Melanie que vaya a su despacho y ahí comete un error, a mi juicio. La trata con indiferencia, como a una alumna más y le dice que hable con su novio para que no vuelva más a sus clases y que ella se tome en serio sus estudios, que asista a clase y a los exámenes que faltó (y que él falsificó con su asistencia). No mostró ninguna empatía. No reconoció ningún error.

A partir de este momento, todo va a ir a peor. Melanie sigue sin aparecer en sus clases y exámenes. Al final, ella misma toma la decisión de dejar las clases y su padre va a hablar con David, primero para que la intente convencer de que no lo haga y después, ante su negativa, le echa en cara que se aprovechó de ella sexualmente. Acusándole delante de toda la universidad.

4º La comparecencia ante la comisión

Ante el escándalo se interpuso una doble denuncia contra David. Por un lado, Melanie lo acusa de abusos sexuales y por otro, la Universidad le acusa de falsificación de prueba documental. Asiste con vanidad ante la comisión. Quiere terminar cuanto antes. Admite en seguida las dos acusaciones. No opone resistencia. Quiere zanjarlo y reitera «He dejado bien clara mi postura. Soy culpable». Le dan la oportunidad de defenderse, y la rechaza. También de que lo reflexione más, y lo rechaza. No consiente en hacer una confesión, no lo ve necesario si ya admitió la culpa. Pero al final, tras la insistencia, argumentó su verdad, que Melanie se cruzó en su vida y se sintió distinto, «dejó de ser un divorciado de cincuenta y dos años de edad y sin nada que hacer en esta vida» que era como se sentía después de cerrar el capítulo de Soraya.

Asistimos a una lucha entre las normas sociales y su determinación por el cumplimiento de sus deseos sexuales. ¿Estáis de acuerdo?

5º El exilio

Llega el despido y la huida de Ciudad del Cabo. Hace las maletas, coge el coche y se dirige a la granja de su hija Lucy en el Cabo Oriental. Una zona rústica, de granjeros. Apartada de todo lo que conoce David y muy diferente a lo que está acostumbrado. Los códigos son diferentes a los de la ciudad. ¿Conseguirá adaptarse?

¿Entendéis el razonamiento de David ante esta situación? ¿Por qué se autoexilia? ¿Está realmente huyendo?

6ª La vida en la granja

Retoma la relación con su hija, Lucy. Llevaban distanciados mucho tiempo. Ella lo acoge con aparente cordialidad. Lleva seis años viviendo en la granja. Vive de cuidar perros y de las flores y hortalizas que vende en el mercado. Él la mira y piensa «es curioso, que su madre y él, los dos gente de ciudad, intelectuales, hayan engendrado este paso atrás, a esta joven y recia colona». ¿Qué pensáis de este comentario?

Su hija es lesbiana y rompió hace poco con su novia Helen. David nunca comprendió que había visto su hija en ella y en su fuero interno desearía que encontrase a alguien mejor. David no es capaz de comprender a su hija, ni de empatizar con ella. La quiere, pero no es capaz de llegar a su interior.

Su hija le pregunta por el incidente de la Universidad, quiere conocerlo mejor y darle consejos. El sigue justificando su relación con la alumna en base a los «derechos del deseo». Y se compara con el instituto de deseo de los animales, en concreto le cuenta la historia del perro de un vecino. No pueden dominarse cuando huelen a una perra en celo. Al final, Lucy no lo juzga, simplemente le dice «bien, has tenido que pagar el precio».

En la granja también está Petrus que primero fue ayudante de su hija y ahora es copropietario. Vive en la finca con su familia ocupando el establo viejo. Le están yendo bien las cosas. Consigue subvenciones del Estado y con ese dinero adquiere tierras.

David observa como son distintas las cosas en el campo. La población negra se beneficia del Estado y emerge socialmente, mientras los colonos blancos están en minoría y pasan más penurias económicas que antes.

Conoce a Bev Shaw que trabaja en la clínica de animales. A David le desagrada en un principio ya que «no le agradan las mujeres que no se esfuerzan por resultar atractivas … es llamativamente carente de atractivo». Después también conoce a su marido Bill, su casa y como viven y de ambos dice «es una subcultura propia». Su hija le pide que no los subestime.

¿Creéis que David está lleno de prejuicios?

Por aburrimiento ayuda a Bev a esterilizar y a aplicar la eutanasia a los perros. Pero sigue sin comprender nada de su alrededor, las costumbres, los códigos, ni siquiera el idioma. Se conforma con su situación pensando «supongo que he caído en desgracia«.

Aún así no entiende porque su hija vive ahí, en ese ambiente rural tan sacrificado. Cuando David le pregunta «¿es esto lo que le pides a la vida? ella responde «Me conformo».

7º La violencia

No fueron capaces de verla venir. Sí, en cambio, los perros. Al perro que les acompaña se le eriza el pelo cuando los tres hombres pasan a su lado. Y los de la granja ladran sin cesar dentro de sus jaulas. Tres hombres, uno de ellos más joven, los esperan más tarde en la granja y con el pretexto de hacer una llamada consiguen entrar. Se desata la violencia. A David le dan un golpe en la cabeza, lo rocían con alcohol de quemar y le prenden fuego y a Lucy la violan. Después, matan a todos los perros.

Durante su encierro en el lavabo, David menciona una prueba «Así pues, por fin ha llegado el día de la prueba …. ¿como ha de comportarse él y su corazón frente a la prueba?«. ¿A que creéis que se refiere?

Y de repente los hombres se marchan y le roban su coche. Está preocupado por Lucy. Está viva pero se da cuenta de lo que ha pasado. Lucy no manifiesta ningún sentimiento. Está fría y distante. No quiere ir a la policía a denunciar, ni que la vea un ginecólogo. Sólo denuncia el robo del coche. Es como si aceptase este castigo. David no lo entiende.

¿Qué pensáis vosotros? ¿Entendéis la actitud de Lucy?

Comentario

En las novelas de Coetzee nunca se da una moral directa, sino que se crean situaciones para que el lector piense. Según Jonathan Price de la Universidad de Emory «el objetivo de Coetzee no es proporcionar soluciones, sino resaltar problemas y hacer que el lector forme sus propias conclusiones «.

Totalmente acertado, el personaje de David Lurie es complejo, con luces y sombras, es difícil determinar si es buena o mala persona. Incluso si lo entendemos bien.

Esta novela está escrita en un estilo indirecto libre con una narración limitada en tercera persona. El narrador sólo entra en la mente y en las reflexiones del protagonista sin entrar en el interior de los demás personajes, resaltando así la importancia del personaje central de la historia.

En esta primera parte, la vida de David pasa del total anonimato a la paulatina degradación personal y profesional. ¿Cómo definiríais a David?

Con el trasfondo de la Sudáfrica posterior al apartheid, Coetzee examina las complejas nuevas relaciones raciales e introduce otros temas importante como: la edad y el temor a la decadencia, el placer y el dolor, la desilusión, las diferencias entre el campo y la ciudad y sobre todo la violencia.


¡¡¡Ahora es vuestro turno!!!!

Además de lo que ya os he ido preguntando a lo largo del texto, ¿qué os está pareciendo la novela?

El siguiente post el lunes, 29 de octubre.

Hasta entonces, espero vuestros comentarios.

Nos leemos,

La Sudáfrica posterior al Apartheid

9 Oct

Bandera actual desde 1994

Contexto histórico y social

La novela se desarrolla en Sudáfrica, en una época  posterior al apartheid. Estamos ante un contexto sociopolítico muy concreto. La comunidad negra está experimentando un resurgir desorganizado promovido por las nuevas políticas después de años subyugados y torturados por los blancos; ambos colectivos parecen incapaces de adaptarse al nuevo papel incierto que les toca desempeñar a partir de ahora.

Apartheid

Con la palabra «apartheid» se denominó, en Sudáfrica, al sistema de segregación racial, opresión y explotación establecido por los blancos, la minoría gobernante (3 millones), para tener bajo su control a la mayoría no blanca (12 millones) y a los asuntos de la República. En lengua Afrikaner, el término significa «separación», y sirvió muy bien a los efectos de describir esa rígida división racial.

Antes de que el «apartheid» se convirtiera en política oficial, a mediados del siglo XX, Sudáfrica tenía ya una larga historia de segregación racial y dominio blanco. La actitud racista de los blancos tiene sus antecedentes en los primeros años de la colonia, con la ocupación europea del sur de África. Desde ese momento la creencia más extendida (falsas teorías) ha sido la de la supremacía de la raza blanca sobre la negra y mixta de los africanos.

La lucha contra el «apartheid» fue universal y la condujeron, además de los Órganos y Comités de la ONU, organizaciones privadas y públicas de todo el mundo. Incluso la Conferencia Sudafricana de Obispos Católicos reafirmó, en 1964, la política oficial de la Iglesia Católica contraria al «apartheid». En 1957, la Conferencia dijo que «el principio básico del «apartheid» es la preservación de lo que se llama la civilización occidental. Esta se identifica con la supremacía blanca, de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Las personas de otras razas se deben satisfacer con lo que el hombre blanco juzga que se les puede conceder sin poner en peligro su posición privilegiada. La supremacía blanca anula la justicia.

La redefinición de la ciudadanía en Sudáfrica comenzó con el discurso de F.W. de Klerk el 2 de febrero de 1990 donde se declaraba el fin del sistema de apartheid y dio su primer fruto el 27 de abril de 1994 con la realización de las primeras elecciones multirraciales en la historia del país. Esto puso en movimiento un nuevo proceso de construcción nacional.

Fueron los primeros comicios celebrados en Sudáfrica aplicando el derecho al sufragio universal y consolidaron el fin del régimen del apartheid. La elección se desarrolló bajo la dirección de la Comisión Electoral Independiente.

Durante los cuatro días de votación se formaron largas colas por las que desfilaron millones de ciudadanos. El proceso estuvo marcado por los asesinatos de veintiún personas en atentados terroristas perpetrados por grupos vinculados a la extrema derecha sudafricana opuesta al proceso de democracia.

Nelson Mandela, de la cárcel a la presidencia

Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Se convirtió en un símbolo de la lucha contra el «apartheid» dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial. En febrero de 1990 legalizó el Congreso Nacional Africano y liberó a Mandela, que se convirtió en su principal interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición a una democracia multirracial; pese a la complejidad del proceso, ambos supieron culminar exitosamente las negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el Poder Ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Gobernó de 1994 a 1999. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del «apartheid» a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social.

Sudáfrica después del Apartheid

La presión internacional, en concreto la asfixia económica, hicieron el milagro el 17 de junio de 1991. Las tres cámaras del Parlamento sudafricano (blanca, mestiza e india) derogaban la última de las leyes sobre las que se sustentaba el complicado entramado legal del Apartheid: «Los recién nacidos no serán clasificados por razas».

La unión social parece lejana. Hay siempre una tensa calma. Las distintas razas viven juntas pero sin mezclarse (algo más en las generaciones más jóvenes). Las parejas mixtas son una quimera. El último escollo racial está afectando a los negros inmigrantes de otros países, que son rechazados violentamente por la población local que ve en ellos una amenaza a sus puestos de trabajo. «Éste es un país racista de todos contra todos», denuncian los ahora perseguidos y hasta hace poco «hermanos africanos».

El dinero, por su parte, sigue en manos de los blancos y de una muy minoritaria parte de la población negra , en muchos casos conectada al poder político y salpicada de flagrantes casos de corrupción. Se poclamó una ley por la cual las empresas tienen la obligación de contratar empleados en proporción al número de habitantes de cada raza. En la práctica, para muchos, un «apartheid» a la inversa; para otros, justicia social tras años de brutal represión.

Lo que se ha conseguido es reinventar clases sociales. Hay una incipiente clase media negra/mestiza y una incipiente clase blanca pobre. Muchos blancos están emigrando a otros países por la falta legal de oportunidades.

En el campo está la situación más complicada, los granjeros blancos se sienten amenazados y muchos han decidido marcharse y vender sus tierras por la violencia. Los mestizos viven separados de los negros, con los que mantienen una relación tensa. De hecho, en las propias «townships» sigue habiendo una separación de razas. Hay «townships» de negros y de mestizos, pero es casi imposible verlos mezclados.

Coetzee publicó «Desgracia» en 1999 donde quiso reflejar el contexto social que estaba surgiendo en la nueva Sudáfrica.

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: Desgracia de J.M Coetzee

8 Oct

Nuestra próxima lectura nos llevará de la mano el Premio Nobel de Literatura J.M Coetzee a Sudáfrica en la época posterior al Apartheid. Leeremos su novela «Desgracia» publicada por la editorial Mondadori en el 2000 y reeditada en 2009. La traducción es de Miguel Martínez-Lage.

La obra:

A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a su espalda, apaciguar su deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para sus estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David, en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazados por todos, abandona Ciudad del Cabo y va a visitar la granja de su hija Lucy.

Allí, en una sociedad donde los códigos de comportamiento, sean de blanco o de negros, han cambiado, y donde el idioma es una herramienta viciada que no sirve en ese mundo naciente, David verá hacerse añicos todas su convicciones en una tarde de violencia implacable.

Una historia profunda, extraordinaria y subyugante que no dejará indiferente al lector.

El autor:

J.M Coetzee nació en 1940 en Ciudad del Cabo y se crió en Sudáfrica y Estados Unidos. Es profesor de literatura en la Universidad de Ciudad del Cabo, traductor, lingüista, crítico literario y sin duda, uno de los escritores más importantes que ha dado Sudáfrica en los últimos tiempos, y de los más galardonados. Premio Nobel de Literatura en 2003, en 1974 publicó su primera novela, «Tierras de poniente». Le siguieron «En medio de ninguna parte» (2003), con la que ganó el CNA, el primer premio literario de las letras sudafricanas; Esperando a los bárbaros (2004), también premiada con el CNA; «Vida y época de Michael K.» (2006), que le reportó su primer Booker y el Prix Étranger Femina; Foe (2004); «La edad de hierro» (2002); «El maestro de Petersburgo» (2004); «Desgracia» (2000); que le valió un segundo Booker, el premio más pretigioso de la literatura en lengua inglesa; «Infancia» (2001); «Juventud» (2002); «Elizabeth Costello» (2004); «Hombre lento» (2005) y «Diario de un mal año» (2007). Todas ellas publicadas en la editorial Mondadori.

También ha publicado varios libros de ensayo, entre ellos «Contra la censura» (Debate, 2007), «Las vidas de los animales» (2001), «Costas extrañas» (Debate, 2004) y «Mecanismos internos» (2009).

Asimismo, le han sido concedidos el premio Jerusalem y el Irish Times International Fiction. En España ha sido galardonado con los premios Llibreter 2003 y Reino de Redonda, creado por el escritor Javier Marías.


Calendario de lecturas:

  • 8 de octubre (lunes): post presentación de la lectura.
  • 9 de octubre (martes): post de contextualización de la novela.
  • 19 de octubre (jueves): post de la lectura de los capítulos del 1 al 12 inclusive (hasta la página 126).
  • 29 de octubre (lunes): post de la lectura de los capítulos restantes.

RECORDATORIO:

Los que recogéis un ejemplar de la lectura en la biblioteca Fórum ya podéis pasar a retirarlo. ¡Acordaros de devolver el anterior!

Muchas gracias,

¡Espero que os guste!