Archivo | Recomendaciones RSS feed for this section

Lecturas para desconectar en Navidad

21 Dic

Las fiestas navideñas pueden llegar a ser estresantes, así que para que podáis desconectar un poco, aquí os dejo unas cuantas recomendaciones literarias.

Todas las podéis encontrar en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

La muerte del comendador (de Haruki Murakami)

Publicada por la editorial Tusquets en 2018.

En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso. En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria. Este primer volumen de la novela La muerte del comendador es un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse.

La desaparición de Stephanie Mailer (de Joël Dicker)

Publicada por la editorial Alfaguara en 2018.

La noche del 30 de julio de 1994, la apacible población de Orphea, en la región de los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa… Mientras tanto, un hombre recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada.

Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes y brillantes policías de Nueva York, resuelven el caso. Pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: asegura que Dereck y Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba estaba delante de sus ojos, y afirma poseer información clave. Días después, desaparece.

Así se inicia este colosal thriller, que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso, sumando tramas, personajes, sorpresas y vueltas de tuerca, sacudiendo y precipitando al lector sin freno posible hacia el inesperado e inolvidable desenlace.

El legado de los espías (de John Le Carré)

Publicada por la editorial Planeta en 2018.

Peter Guillam, leal colega y discípulo de George Smiley en los servicios secretos británicos –conocidos como El Circo–, disfruta de su jubilación en la finca familiar de la costa meridional de Bretaña, cuando una carta de su antigua organización lo insta a regresar a Londres.
¿El motivo? Su pasado en la Guerra Fría lo reclama. Unas operaciones de inteligencia que habían sido el orgullo del Londres secreto y habían implicado a personajes como Alec Leamas, Jim Prideaux, George Smiley o el propio Peter Guillam están a punto de ser investigadas con criterios perturbadores, por una generación sin memoria de la Guerra Fría ni paciencia para atender a sus justificaciones.
Entretejiendo pasado y presente para que ambos cuenten su tensa historia, John le Carré ha urdido una única trama tan ingeniosa y apasionante como la de las dos predecesoras sobre las que se ha basado: El espía que surgió del frío y El topo. El pasado ha venido a cobrarse sus deudas.

Yo, Julia (de Santiago Posteguillo)

Premio Planeta 2018

192d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más grande: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado. Albino es Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a su esposa para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén. De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida está a punto de empezar. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía. Una novela sobre los conflictos de género en las esferas de poder, narrada a través de cinco personajes, de gran hondura psicológica, que funcionan como una suerte de peldaños por los que irá ascendiendo la protagonista. Y así contada la historia, parece una trama absolutamente actual, pero Julia, la protagonista, no es otra que Julia Domna, augusta del Imperio Romano, esposa del emperador Septimio Severo. Una férrea mujer que logró concentrar un poder jamás alcanzado por ninguna otra emperatriz.

Sabotaje ( de Arturo Pérez Reverte)

Publicada por Alfaguara en 2018

Mayo de 1937. La Guerra Civil sigue su sangriento curso en España, pero también lejos de los campos de batalla se combate entre las sombras. Una doble misión lleva a Lorenzo Falcó hasta París con el objetivo de intentar, de cualquier forma posible, que el Guernica que está pintando por Pablo Picasso no llegue nunca a la Exposición Universal donde la República pretende conseguir apoyo internacional. Aunque ya se adivinan en Europa los vientos de la nueva guerra que asolará el continente, la música alegre sigue sonando, y el arte, los negocios, la vida frívola ocupan todavía a intelectuales, refugiados y activistas. Acostumbrado al peligro y a las situaciones límite, Falcó debe enfrentarse esta vez a un mundo en el que la lucha de ideas pretende imponerse sobre la acción. Un mundo que a él le es ajeno, y al que aplicará sus propios métodos.

Una noche en el paraíso (de Lucía Berlín)

Publicada por la editorial Alfaguara en el 2018.

Una noche en el paraíso es una colección de veintidós cuentos que han sido seleccionados por uno de los hijos de BerlinMark. El éxito del «Manual para mujeres de la limpieza» ha dado lugar a que exista una importante expectación acerca de este nuevo volumen. Lucia Berlin nació y murió el mismo día y el mismo mes, el 12 de noviembre. Desde Alaska, donde nació en 1936, hasta California, donde murió en 2004, hay toda una trayectoria geográfica y personal que la llevó a Nuevo México, Chile, Colorado, en ese vaivén vital que constituyó su vida y que salpica, y de qué manera, su obra.

El prólogo del libro está escrito por Mark Berlin, el hijo que se ha encargado de seleccionar los relatos que forman este volumen. Sus historias se inspiran en sus propios recuerdos: su infancia en distintas poblaciones mineras de Idaho, Kentucky y Montana, su adolescencia glamurosa en Santiago de Chile, sus estancias en El Paso, Nueva York, México o California, sus tres matrimonios fallidos, su alcoholismo, o los distintos puestos de trabajo que desempeñó para poder mantener a sus cuatro hijos: enfermera, telefonista, limpiadora, profesora de escritura en distintas universidades y en una cárcel.

La señora Fletcher (de Tom Perrotta)

Publicada por Libros del Asteroide en 2018.

Temiendo el síndrome del nido vacíoEve Fletcher está decidida a convertir la partida de Brendan, su único hijo, a la universidad en una oportunidad para ampliar sus horizontes vitales. Eve es una mujer divorciada de algo más de 40 años, atractiva, con un trabajo estable como directora de un centro para la tercera edad y una existencia que, en cuanto falta su hijo, parece completamente vacía. Para remediarlo, Eve busca nuevas amistades, intenta salir de casa y hasta se apunta a un curso sobre teoría feminista en la universidad que, para su sorpresa, está impartido por una mujer trans. Y, mientras su madre descubre sentimientos, intereses y deseos que no sabía que tenía, Brendan quema sus primeros meses de universidad yéndose de fiesta, no estudiando ni una página y persiguiendo a Amber, una fornida activista feminista.

Fuimos canciones (de Elísabet Benavent)

Publicada por la editorial Suma en 2018. Continuada por «Seremos recuerdos» (2018)

Macarena vive en Madrid y es asistente de una influencer de moda.
Macarena disfruta la vida a sorbos e intenta ser feliz.
Macarena tiene dos amigas: Adriana y Jimena.
Macarena guarda un secreto que deletrea a escondidas.
Ese secreto tiene tres letras: L-E-O.
Macarena no sabe que Leo está en Madrid.
Macarena teme, Macarena sueña, Macarena ama, Macarena vuela…

Y en este juego del destino intenta aceptar que lo que fuimos no puede ser lo que seremos… ¿O quizás sí? «Porque a veces lo que fuimos da sentido a lo que de verdad somos».

La catedral y el niño (de Eduardo Blanco Amor).

Publicada por primera vez en 1948 en Buenos Aires y en España en 1976. Ahora la editorial Libros del Asteroiede publica su última edición en 2018 con prólogo de Andrés Trapiello.

Una novela de aprendizaje que muestra los contrastes sociales de principios del siglo XX en España. Es una novela clásica con argumento fuerte y con personajes muy marcados por su entorno social.

Luis Torralba es un niño de ocho años que vive en una ciudad gallega a comienzos del siglo XX. Sus padres están separados y pertenecen a mundos completamente distintos: su madre a los ambientes burgueses y clericales de la ciudad, con sus días previsibles y tranquilos; por el contrario, su padre es un pequeño aristócrata librepensador, un poco calavera, que vive en un destartalado pazo en las afueras. Durante su infancia, Luis vivirá situaciones que irán convirtiéndole en alguien capaz de imaginar su propio futuro, muy distinto al que todos tienen pensado para él

21 lecciones para el siglo XXI (de Yuval Noah Harari)

Publicada por la editorial Debate en 2018.

¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos?

Con la misma prosa inteligente, fresca y provocadora, Harari vuelve a librerías con un nuevo título, 21 lecciones para el siglo XXI, en el que examina algunas de las cuestiones más urgentes de nuestro presente. El hilo dorado que recorre este estimulante nuevo libro es el desafío de mantener nuestro enfoque colectivo e individual frente al constante y desorientador cambio que estamos viviendo.

¿Somos aún capaces de entender el mundo que hemos creado?


Este Nadal, agasalla libros: historias de regalo

3 Ene

Sabemos que regalar lecturas, música ou cine non é doado, implica pensar moito nos que o reciben, por iso, os títulos que che propoñemos van acompañados dunha reseña do seu contido e estarán expostos en todas as nosas bibliotecas onde poderás mirar, escoitar, tocar e ulir todas estas propostas.

Desexamos facilitarche a tarefa de escoller en función de gustos, intereses, preferencias, formatos… Visita a biblioteca municipal de proximidade do teu barrio, pérdete na nosa exposición “Historias de regalo” e atopa ese libro, disco ou DVD co que sorprender nestas datas.

Esta guía de lectura conten as aportacións das bibliotecarias e bibliotecarios das Bibliotecas Municipais da Coruña. Esta selección non pretende ser exhaustiva; tan só recolle aquilo que nos gustou especialmente entre o publicado nos dous últimos anos. Cremos que esta guía che axudará a atopar pequenos tesouros para agasallar nestas festas de Nadal.


Lembra, este Nadal parada obligada… AS BIBLIOTECAS! E se queres propoñer algunha lectura podelo facer nos comentarios a este post e nas redes sociais empregando #recomendamosBMC 

¡Nos vamos de vacaciones!

1 Jun

Foto en flickr de eddy_ .Algunos derechos reservados.

Este año hay cambios respecto a las vacaciones de verano: vamos a descansar junio, julio y agosto así que “cerramos” temporalmente el Club Virtual de Lectura para disfrutar del periodo estival. Volveremos a principios de septiembre más descansados, con fuerzas renovadas y nuevos libros que compartir.

El verano se presenta siempre como un buen momento para leer aquellos libros que no nos ha dado tiempo a hacer el resto del año. Os animo a todos para que compartáis en este post recomendaciones de todo tipo. Contadnos qué libros vais a leer y animaos a dejar sugerencias. También podéis ir dejando a lo largo del verano vuestras impresiones sobre los libros que estéis leyendo.

Por mi parte, os dejo algunas recomendaciones: para empezar, toda la obra publicada en español de la última Premio Nobel, la bielorrusa Svetlana Alexievich, es altamente recomendable. Yo estoy con Voces de Chernóbil y El fin del “Homo sovieticus”, literatura de no ficción que sobrecoge con su verdad, y su poesía en medio del horror, sobre la antigua Unión Soviética.

El último libro, póstumo, del gran Rafael Chirbes, Paris-Austerlitz: una historia descarnada de amor entre dos hombres narrada con una prosa clara que va directa a las entrañas. Duro pero imprescindible testamento de el que se considera uno de los mejores escritores en español de los últimos tiempos.

La novela más reciente del escritor turco Orhan Pamuk, Una sensación extraña: el relato de la vida, las aventuras y los sueños del vendedor callejero Mevlut Karatas que es, a la vez, un retrato de la ciudad de Estambul (tan amada por el escritor) entre 1969 y 2012 a través de los ojos de numerosas personas. La capacidad de fabulación de Pamuk es inmensa y es un deleite dejarte llevar por sus historias.

Es un buen momento para revisitar la obra de la estadounidense Patricia Highsmith al hilo del éxito que ha tenido la película basada en su novela Carol. Esta novela fue publicada por primera vez en 1952 bajo el seudónimo de Claire Morgan y con el título El precio de la sal debido al tema que trataba, el amor entre dos mujeres, algo muy audaz para la época. El éxito de público y ventas fue inmediato, se vendieron más de un millón de ejemplares, y posteriormente la autora decidió publicarla con el título que originalmente le había dado y firmada con su verdadero nombre. La película es muy buena pero la novela también. Toda la obra de Highsmith es notable y muy recomendable, en ella se sumerge en los entresijos de la psicología humana. La autora no juzga moralmente a sus personajes, simplemente expone los hechos y deja que sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Es una de las escritoras más originales y perturbadoras de la narrativa contemporánea.

Y siguiendo en la estela de la novela negra, traigo aquí a uno de mis favoritos: Raymond Chandler. Uno de los padres del género. Se acaba de publicar Todo Marlowe, un homenaje al investigador privado más duro y cínico que ha existido reuniendo las siete novelas completas protagonizadas por él además de dos relatos breves en un solo libro. En palabras de Murakami, otro de mis favoritos: Incluso ahora mi ideal para la escritura de ficción es meter a Dostoievski y a Chandler en un solo libro. Ese es mi objetivo.

Termino con un poco de poesía actual y en castellano. Mi último descubrimiento es un libro muy original que está en el límite entre poesía y prosa: una colección de ficciones breves que aspiran a la liviandad en el estilo pero que están cargadas de profundidad no dicha. Sutil y sugerente es la obra Pasos de Isabel Moreno García.

Aunque estemos de vacaciones, yo entraré de vez en cuando en el blog, así que no dudéis de dejar cualquier comentario que os apetezca. Estáis todavía a tiempo de dejar vuestros comentarios finales sobre El cielo es azul, la tierra blanca (en el anterior post y último dedicado a esta lectura). Adelante pues a todos los rezagados.

No se os olvide a los que sois de Coruña devolver vuestro ejemplar de la novela de Hiromi Kawakami en la Biblioteca de Fórum. Gracias.

Os deseo unas felices vacaciones a todos. ¡Qué las disfrutéis, con libros, y  hasta septiembre!

Volvemos en septiembre

¡Nos vamos de vacaciones!

30 Jun

Foto en flickr de eddy_ .Algunos derechos reservados.

Bueno, pues nos vamos de vacaciones, así que “cerramos” temporalmente el Club Virtual de Lectura para disfrutar del periodo estival. Volveremos a principios de septiembre más descansados, con fuerzas renovadas y nuevos libros que compartir.

El verano se presenta siempre como un buen momento para leer aquellos libros que no nos ha dado tiempo a hacer el resto del año. Os animo a todos para que compartáis en este post recomendaciones de todo tipo. Contadnos qué libros vais a leer y animaos a dejar sugerencias. También podéis ir dejando a lo largo del verano vuestras impresiones sobre los libros que estéis leyendo.

Por mi parte, os dejo algunas recomendaciones: toda la obra del escritor estadounidense James Salter, que acaba de fallecer a la edad de 90 años. Cualquier libro de él merece la pena. Es uno de los grandes. También cualquier libro de Manuel Vázquez Montalbán al que leímos hace poco en el Club. Es un buen momento para revisar toda su obra de una gran altura literaria e intelectual. Yo me acabo de leer Los pájaros de Bangkok, de la serie Carvalho, y es magnífica. Para los adictos a Haruki Murakami, os recomiendo el último libro, de relatos, publicado en español: Hombres sin mujeres. Está a la altura de los mejores de él.

Otro de mis últimos descubrimientos es el escritor noruego Karl Ove Knausgard. En español están publicados los tres primeros libros de su ambiciosa empresa literaria (ocho libros en total) de carácter autobiográfico: La muerte del padre, Un hombre enamorado y La isla de la infancia. Está siendo un auténtico boom en todo el mundo. La manera que tiene de narrar su vida es muy original, no sigue una línea cronológica y la narración está salpicada de interesantes y profundas reflexiones sobre todo tipo de temas.

Ahora mismo me estoy leyendo, todavía no he terminado, la última novela de la escritora italiana Melania G. Mazzucco: Limbo, y me está gustando mucho. Es una escritora muy interesante a la que sigo y nunca me defrauda. Me gustó especialmente su personal biografía novelada de la fascinante Annemarie Schwarzenbach: Ella, tan amada. Y mis lecturas para este verano incluyen Sarajevo, un diario de la guerra de los Balcanes escrito por el periodista y poeta Alfonso Armada. Puede ser un buen complemento para nuestra lectura de La hija del Este. La novela Cegador del escritor rumano Mircea Cartarescu del que no he leído nada pero tengo muy buenas referencias. La biografía de la poeta polaca, Nóbel de literatura, Wislawa Szymborska que acaba de salir: Trastos, recuerdos. Adoro su poesía y me apetece mucho leer sobre su vida y su obra, también tengo muy buenas referencias de esta completa y documentada biografía. Y, para terminar, y si me da tiempo, quiero leer la extensísima novela del escritor sirio afincado en Alemania, Rafik Schami: El lado oscuro del amor.

Aunque estemos de vacaciones, yo entraré de vez en cuando en el blog, así que no dudéis de dejar cualquier comentario que os apetezca. Algunos me habéis comunicado que vais un poco atrasados en la lectura de La habitación de invitados y que entraréis a escribir algún comentario más. Adelante pues a todos los rezagados y podéis dejar todos los comentarios que queráis sobre nuestro último libro en el último post dedicado a esta lectura.

No se os olvide a los que sois de Coruña devolver vuestro ejemplar de La habitación de invitados en la Biblioteca de Forum. Gracias.

Os deseo unas felices vacaciones a todos. ¡Qué las disfrutéis y  hasta septiembre!

Volvemos en septiembre

James Ellroy en A Coruña dentro del ciclo Libros en directo

15 Abr

Cuando me enteré de que el mítico escritor estadounidense James Ellroy (Los Ángeles, 1948), maestro de la novela negra americana, venía a Coruña, no me lo podía creer. Admiro, casi venero, a este escritor, sobre todo sus novelas autobiográficas Mis rincones oscuros y A la caza de la mujer, ambas las dos altísimamente recomendables, pero también todo el resto de su obra, la mayoría de género policiaco. Cada vez que leo un libro de Ellroy es como si se produjese un milagro. Escriba de lo que escriba, su estilo es único, intenso, escueto, cortante, poético pero también brutal, todo él rezuma verdad. Es la verdad así a secas, como si te dieran un golpe en mitad del cerebro.

Mañana, jueves 16 estará en el Centro Ágora a las 20.00h para presentar su última novela Perfidia (Alfaguara, 2015) dentro del ciclo Libros en directo que coordina Pedro Ramos. La entrada es libre hasta completar aforo.

Con esta nueva novela, James Ellroy vuelve a los escenarios y al universo de lo que fue su mayor éxito literario: el Cuarteto de Los Ángeles; compuesto por La Dalia Negra, El gran desierto, L.A. Confidencial y Jazz blanco (algunas de ellas llevadas al cine con gran éxito). En ellas presentaba de un modo descarnado el mundo del crimen durante la segunda mitad de los años cuarenta y los cincuenta, en una América que salía de la Segunda Guerra Mundial. Sus personajes decadentes y carentes de esperanza lo han llevado a ser denominado el “Demon Dog of American Crime Fiction» (el perro demoníaco de la novela negra americana).

Perfidia, que es el primer volumen de lo que será el segundo Cuarteto de Los Ángeles, arranca en esta ciudad el 6 de diciembre de 1941, en un Estados Unidos al borde de la Segunda Guerra Mundial. La noche anterior al ataque japonés de Pearl Harbor y en una escalada creciente de rencor hacia los japoneses, los cuerpos de una familia de clase media nipona son hallados sin vida en su hogar. Todo parece indicar que la familia Watanabe se ha suicidado a través del ritual del Seppuku, pero hay otros indicios que apuntan al asesinato. El departamento de policía de Los Ángeles sospecha que detrás de estas muertes se esconde una trama relacionada con el ataque a Pearl Harbor y la existencia de una quinta columna japonesa. A nivel político, el caso se convierte en la patata caliente del descontrolado y corrupto departamento de policía al cual el FBI investiga a través de un sistema de escuchas secretas. La guerra y el caso Watanabe pone patas arriba una ciudad donde reinan el caos, las largas colas de reclutas voluntarios, los cortes de luz y las redadas contra la población americana de origen japonés.