Archivo | General RSS feed for this section

Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford

9 Ene

¡Feliz año! vamos a empezar el 2023 con una lectura del escritor norteamericano Richard Ford, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, titulada «Francamente, Frank» y que fue publicada en 2014.

La novela

En «Francamente, Frank» Ford regresa con cuatro historias narradas por el icónico Frank Bascombe. Ahora tiene sesenta y ocho años y de nuevo está cómodamente instalado en la zona residencial de Haddam, Nueva Jersey.

Bascombe ha salido airoso, en apariencia, aunque no del todo, de las secuelas de la devastación del huracán Sandy. Como en todos los libros protagonizados por él, el espíritu que guía a Ford es la vieja máxima cómica que promete que si las cosas no resultan graciosas, no son realmente serias. La desolación sembrada por el Sandy, que ha arrasado casas, zonas costeras e innumerables vidas, es probablemente el arranque más tremendo que se pueda imaginar para una narración. Y sin embargo se convierte en el perfecto telón de fondo y en la piedra de toque para Ford y Bascombe.

El autor

Nació en Jackson, Misisipi, en 1944. Sus padres habían nacido en Arkansas poco antes de la Gran Depresión. Niño y adolescente problemático se crió con sus abuelos. Su dislexia le dificultó su formación hasta que se enamoró de la literatura y se decidió convertir en escritor.

Su primera novela la publicó en 1976 «Un trozo de mi corazón» que trata sobre dos perdedores desarraigados cuyos caminos se cruzan en una isla del río Misisipi. En 1981 publicó «La última oportunidad«. Aunque esta segunda novela tuvo buenas críticas no obtuvo buenas ventas, así que Ford cogió un trabajo de periodista deportivo.

De esta experiencia nació su personaje más conocido, Frank Bascome, protagonista de varios libros suyos. «El periodista deportivo«, publicada en 1986, es una novela sobre un escritor fracasado convertido en periodista deportivo que sufre una crisis espiritual debido a la muerte de su hijo. Esta obra lo consagró y fue finalista del Premio Faulkner 1987.

Al año siguiente consolidó su éxito con la recopilación de relatos «Rock Springs«. Su segunda novela de la serie «El día de la independencia» (1995) obtuvo tanto el Pulitzer como el Faulkner, convirtiéndolo en el único autor en haber ganado ambos premios por el mismo libro.

«Acción de gracias» (2006) y «Francamente, Frank» (2014) tiene el mismo protagonista. En  2012 publicó la novela «Canadá» y en 2018 se publicó en España «Entre ellos» un doble retrato familiar (el de sus padres) que habla de su infancia y de América. Y en cuanto a novela corta o relatos, en 2019 publicó «Lamento lo ocurrido«.

Se ha querido ver en Frank Bascombre el álter ego de Richard Ford y considerar que las historias que protagoniza son autobiográficas. Como su autor, nació en Misisipi, es hijo único, se quedó huérfano de padre en la adolescencia, quiso ser escritor, trabajó de periodista deportivo… A esto Ford ha contestado:

«Pero yo no tengo dos ex mujeres, ni hijos, no soy agente inmobiliario, no he ido a la universidad de Michigan… Las buenas novelas no son autobiográficas. Si escribes una novela autobiográfica estará confinada, limitada por lo que tú eres. Le diré mi concepción de lo que es una buena novela: una buena novela es la que utiliza la imaginación para provocar en el lector que experimente lo impredecible. Y eso sucede cuando el escritor imagina cosas que están muy lejos de su propia vida cándida«.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 9 de enero de 2023.
  • Contextualización de la novela: 13 de enero de 2023
  • Comentarios de la novela: 31 de enero de 2023.

Los que estáis apuntados para recoger un ejemplar: ya los tenéis disponibles tanto en la Biblioteca Fórum como en la de Durán Loriga.

Nos leemos,

AVISO: aplazada la publicación del 21 de octubre

21 Oct

Por motivos de enfermedad, se aplaza la publicación prevista para hoy 21 de octubre hasta el próximo día 28. ¡Gracias por la comprensión!

«A esencia da cidade» de María Reimóndez

11 May

El próximo 14 de mayo, aprovechando la semana del Día das Letras Galegas, tenemos una sesión virtual con la escritora María Reimóndez para comentar su relato «A esencia da cidade» editado por Xerais y publicado por primera vez por Amnistía Internacional en el 2016 como parte de un volumen colectivo denominado «Camiñan descalzas polas rochas«.

Imagen tomada del Blog de Xerais

El relato

Es un relato autobiográfico donde la escritora cuenta por primera vez su experiencia como víctima de violencia machista cuando apenas era una adolescente.

Eran finales de los ochenta y estudiaba 2º de BUP en un Instituto de Lugo.  El chico más guapo de clase se había fijado en ella  en una excursión de clase.  Ella no tenía experiencia con los chicos y se sintió afortunada de que él se hubiera fijado en ella y empezaron a salir. Para ella todo era nuevo y excitante. Pero su relación pronto se volvió insana, sin apenas percibirlo. 

««Demóstrame que me queres» e ela abofé que se esforzaba prestándolle todas as atencións, poñéndoo por enriba de todo, axudándoo de todas as formas posibles.«

Una adolescente sin experiencias previas, piensa que las cosas que le pasan son normales: el control, la sumisión, la desconfianza. La relación se volvió absorbente, nadie del colegio se daba cuenta. La primera persona que sí lo vio fue su madre.

«E por primeira vez nos últimos dous anos de inferno alguén lle fixo entender que o que vivía non era algo para aceptar. Alguén lle fixo entender que aquelo non era amor. E que era necesario saír do burato.»

Después viene la culpa. Todo el mundo la hace responsable de lo mal que él está por su culpa, por dejarlo y ella también lo siente. 

«En COU el deixou de vir a clase coa escusa de que estaba moi afectado pola ruptura. A lousa da culpa era tan intensa que ela case non se daba movido. Tamén o medo. Cada vez que o vía. Cada vez que chegaba á casa e sabía que el estaba alá fóra, agardando.»

Así que se va a la universidad a Vigo, para empezar de cero. Nueva ciudad, nuevas amistades y una nueva oportunidad de ser feliz.

«Pasaron aínda anos para poder comprender que foi o que lle acontecera. Para poder explicarse a si mesma que non era culpa súa. Que malia a pátina de igualdade, poucas cousas cambiaran en realidade. E que ninguén a preparara, ninguén lle ensinara a recoñecer os sinais daquilo que non tiña nome. Ata que houbo alguén que llo puxo. Chamábase violencia de xénero».

En la edición digital en pdf, se realiza en la colección Narrativa de Xerais con una foto de portada de Paula Gómez del Valle. La autora quiere contribuir con este gesto a situar en el espacio público las experiencias de violencia contra las mujeres:

«Podo dicir sen temor a equivocarme que todas as mulleres que coñezo –e son moitas, de diferentes países do mundo– padecen ou padeceron diferentes tipos de violencia ao longo da súa vida. Esta dura realidade agóchase na nosa sociedade cun discurso de silencio e culpabilización, co medo a falar, co estigma. Poñer no espazo público as nosas experiencias de violencia é un paso ineludible para cambiar ese discurso e amosar a realidade dunha sociedade construída sobre a violencia contra as mulleres».

La autora

Imagen de NH Diario

María Reimóndez (1975) nace en Lugo y es traductora e intérprete de profesión.

Como escritora su primer libro publicado es el poemario «Moda Galega» (Ed. Positivas, 2002) y en el año 2003 recibió el premio de novela Mulleres Progresistas de Vigo con «O Caderno de Bitácora» (Ed. Positivas, 2004). En el año 2005 quedó finalista del Premio Merlín de Literatura Infantil con «Usha» (Xerais, 2006) y del Xerais con «O club da calceta» (Xerais, 2006), que fue galardonada con el Premio San Clemente y que fue traducida al italiano por Attilio Casteluci y al castellano por María José Vázquez Paz, adaptada al teatro por Teatro do Morcego y al cine por Ficción Producciones. También ha publicado seis libros infantiles sobre las comarcas galegas en Editorial Everest. En época más reciente publicó para el público infantil «Lía e as zapatillas de deporte» (Xerais, 2008) -Premio Frei Martín Sarmiento 2010-, «O Monstro das palabras» (Xerais, 2009) y «Volvo! O regreso de Usha» (Xerais, 2014); y para público adulto las novelas «Pirata» (Xerais, 2009, traducida al italiano por Attilio Casteluci) y «En vías de extinción» (Xerais, 2012, traducida al castellano por la autora).


¡Ahora os toca a vosotros!

Contadme vuestras impresiones. Decidme que preguntas os gustaría hacerle a la escritora en el encuentro de este jueves (en cuanto me den la URL para poder conectarnos os la pongo en el correo y en este post).

Nos leemos.

Buena semana,

Marta Sanz y su «Sherezade en el búnker»

6 Abr

Hola a todas y todos los lectores, espero que estéis bien y llevando este confinamiento con paciencia y salud.

Este miércoles, 8 de abril, la escritora Marta Sanz nos regala un encuentro virtual a través de la plataforma Zoom, para charlar con ella sobre este relato, «Sherezade en el búnker», escrito desde el confinamiento y también para comentar el momento tan difícil que vivimos y su obra en general. 

El relato

Con este relato, Marta Sanz reescribe la tradición literaria para construir un hilarante relato de estricta actualidad que, jugando con nuestras expectativas, viaja de la violencia a la ternura para erigirse en un tributo a los poderes sanadores de la palabra y los relatos.

Escrito en primera persona, una mujer confinada en su piso con su marido, Federico, debido a la pandemia del COVID-19, nos relata en que punto está su relación conyugal. Al igual que en el resto de su obra, le gusta retratar la oscuridad silenciosa que envuelve lo cotidiano.

Nos muestra un pequeño detalle de como es la convivencia con un marido que tiene cambios de humor, ataques de ira y posiblemente de violencia y del cual no puede escapar porque tiene que convivir durante el Estado de Alerta juntos en el piso. Su marido no siempre fue así,  posiblemente los cambios se produjeron después de tener una grave enfermedad que le ha dejado secuelas en su personalidad. Se ha convertido en un hombre frágil, dependiente y violento.

Un matrimonio hecho por amor pero que se ha ido volviendo tóxico con los años y la convivencia debido a estas circunstancias.  Para calmarlo y distraerlo, la mujer le cuenta historias al igual que hacía Sherezade con el Sultán:

«Había una vez, Federico, un esposo y una esposa que vivían felizmente en su casa. Un día el esposo sufrió una especie de ataque que le condujo a la incorrecta percepción de que lo blanco era negro y lo negro blanco. Los oídos le pitaban y voces dentro de su cabeza, con mucha maldad, le incitaban a asesinar a la esposa.» 

El nombre de Sherezade se basa en el libro «Las mil y una noches», donde nos narra como Sherezade se las ingenió para evitar su muerte y ganarse el amor del sultán. Cada noche le contaba un cuento que dejaba inacabada para poder continuar al día siguiente. Así evitó su ejecución y cambiar a su marido.

Lo mismo hace la protagonista de nuestro relato. Sobrevivir con el ingenio, la imaginación y las palabras a una situación angustiosa y violenta.

¿Qué os ha parecido?

La escritora

Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967) es escritora, docente y crítica literaria. Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela (2015), el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006 y semifinalista del Premio Herralde en 2009.

Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis trató sobre La poesía española durante la transición (1975-1986).

Ha sido profesora de Lengua y Literatura en las carreras de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija. Imparte talleres de Lectura y Escritura creativa en escuelas y universidades nacionales e internacionales, y ha colaborado con el Instituto Cervantes.

Quedó finalista del Premio Nadal oen 2006 con «Susana y los viejos». En su novela «La lección de anatomía» (2008) utilizó su propia biografía como material literario.

En la novela negra «Black, black, black»(2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco. Otras entregas del mismo personaje son «Un buen detective no se casa jamás» (2012) y la reciente «Pequeñas mujeres rojas « (2020), obra con la que cierra la trilogía.

 En 2013 publicó «Daniela Astor y la caja negra» donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana EstradaMaría José Cantudo o Amparo Muñoz.Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo «Otra mirada» 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico).

En una entrevista para el diario El País, 18 noviembre de 2018, comenta «Soy una persona muy templada y muy autocensurada en todos los territorios de mi vida. Pero la literatura es el espacio donde cristalizan todas las violencias, los demonios de la vida privada que devienen de la vida pública. Me niego a autocensurarme en la literatura. No me da la gana.»

Encuentro con los lectores/as:

El 8 de abril (miércoles) a las seis de la tarde se producirá el encuentro,organizado por uno de nuestros clubes, con la autora en Internet. Os enviaré el enlace a vuestro correo electrónico para que os podáis conectar.

 

Mientras tanto dejad aquí vuestras impresiones sobre el relato y/o preguntas que le queráis hacer llegar.

Sesión realizada

Aquí os dejo el vídeo de la sesión que tuvimos con Marta Sanz el 8 de abril:

Sesión con Marta Sanz y su Sherezade en el Búnker

Muchas gracias y cuidaros mucho,

Nos leemos,

Luz Pozo, la poetisa de Ribadeo

19 Mar

Este sábado, 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía, y desde el Club Virtual queremos sumarnos a la iniciativa de las Bibliotecas Municipales de A Coruña de homenajear a nuestras poetisas gallegas. En nuestro caso, queremos dar protagonismo a nuestra entrañable poetisa Luz Pozo.

«Va cayendo / la lluvia / lenta / tierna / como llanto / sin tiempo / en la oscura mejilla, /como llanto en la turbia memoria /que recobra la sombra el recuerdo» [Lluvia]

Luz Pozo, nombre literario de Dolores Elvira Pozo Garza, es autora de una importante obra bilingüe en español y gallego, que se extiende desde 1949, año en que publicó su primer poemario, «Ánfora» (1949), cuyo erotismo fuertemente sensual llamó la atención de la crítica de posguerra, hasta nuestros días. 

La escritora nació en Ribadeo, Lugo, en 1922, donde vivió durante su infancia, alternando su estancia entre esta localidad y la de Vivero. Dos mujeres tuvieron importancia decisiva en su formación: su tía paterna, que la inició en el conocimiento del gallego y de su tradición literaria oral, y su madre, una mujer con una formación muy superior a la común de la época, que alimentó en ella el amor a la poesía y otras artes, en particular la música y el dibujo. Ella fue quien la animó a cursar estudios de piano y solfeo.

En el ámbito de la literatura gallega, la autora pertenecería a la que Méndez Ferrín denomina “Promoción enlace”, que fue la responsable de la renovación y actualización de la poesía gallega, condenada al ostracismo por el régimen franquista.

Al estallar la guerra civil, el padre de Luz Pozo fue detenido por pertenecer a Izquierda Republicana, lo que decidió el traslado de la familia a Lugo, donde el padre estaba encarcelado. La huella de la guerra en el ánimo de la escritora fue muy profunda, marcada por la prisión del padre y por el fallecimiento de su único hermano, que murió en el frente de Jaca en el año 1939.

A él iba dedicado su poema “El soldadito”:

«Me dueles silencioso, sin orillas

con tu garza de amor sangrando a penas,

más alto que otros muertos, más profundos,

 como borrado o sin nacer doliendo»

En 1938, al ser liberado el padre, la familia se trasladaría a vivir a Marruecos hasta el final de la guerra. En 1944 Luz Pozo contrajo matrimonio. Más tarde culminaría estudios de Magisterio y, posteriormente, de Filología Románica.

En 1946 comenzó una relación epistolar con el poeta Eduardo Moreiras, a quien conoció en 1948 y con quien vivió una intensa relación amorosa que sólo en 1980 pudo formalizarse. Esa relación clandestina de más de treinta años, dejaría una profunda huella en la obra de ambos autores 

Dedicada profesionalmente a la enseñanza como catedrática de Lengua y Literatura Españolas, profesión que ejerció hasta 1987, consolidó una importante trayectoria como ensayista, campo en el que cuenta en su haber con trabajos sobre Luis Pimentel, Álvaro Cunqueiro, Luis Seoane y Rosalía de Castro.

Fue también fundadora de la revista Nordés. Es miembro de la Academia Gallega desde 1996. En 2001 fue nombrada socia de honor de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega.

Recibió numerosos reconocimientos como la Medalla Castelao, los premios González Garcés, Letras de Bretaña, y el de la Crítica Española en el 2011.

Uno en gallego. «O Gaiteiro»:

«Este home trae herba nos pés

e un regato de violís nas maus.

Polas súas coxas

ruben hedras de música.

Non petedes nas portas de noite

nin botedes a rolo as pombiñas,

que este home

trae tódolos paxaros na súa gaíta.

Xa non se deitan nenos polos prados.

O gaiteiro fai fitas de millo

e na súa boca hai vento de oriolos.

A mesma chuvia, vertical citola,

non baixa desde Deus, rube da gaita.»

En 2013 publicó «Sol de medianoche» es un libro de versos estructurado en cinco partes, y que consta de 64 poemas en castellano, donde el centro y la inspiración es Natalia, nieta de la autora, que falleció el año anterior. Luz Pozo, intenta acercarnos con sus versos un sufrimiento puro y desgarrador producido por la muerte de su nieta.

Después de esa obra, publicó “Ribadeo, Ribadeo” y “Rosa Tántrica”. En 2019 publicó su última obra«Pazo de Tor».

Lecturas compartidas para tiempos de crisis

16 Mar

Parece que nos espera una temporada con poca actividad social, tiempo para estar en casa y  hacer aquellas cosas que siempre dejamos pendientes, como la lectura.

Es un buen momento para leer. El Club Virtual de Lectura de las Bibliotecas Muncipales de A Coruña quiere sumarse a la campaña Quédate en casa y «#quedanacasaele» como alternativa de ocio cultural a todos los lectores y lectoras que quieran seguir con sus lecturas desde casa.

Este club tiene más de 10 años de andadura y muchos libros reseñados y comentados por todos vosotros.

Así que hacemos un llamamiento para todos aquellos lectores y lectoras que no pertenezcan a este club y que quieran leer algunas de las lecturas ya reseñadas y hacer sus propios comentarios, ¡¡pueden hacerlo a partir de hoy!!!

Se han habilitado los post para que podáis hacer comentarios, solo necesitáis registrar vuestro correo electrónico y listo.

Os animo a tod@s a participar. En estos momentos de soledad, la lectura nos puede unir a todos.

En nuestro club estamos empezando a leer: «Formas de estar lejos» de Edurne Portela.

Y también os dejo otros ejemplos de libros comentados:

Y muchos más que encontraréis en un listado en la parte derecha de esta página. ¡¡¡¡¡Animaros!!!!!

«Entra, la puerta está abierta para participar, leer, descubrir y pasar un buen rato juntos y juntas.»

Nos leemos,

Novelas de terror llevadas al cine

31 Oct

¡¡¡Bienvenidos a la noche de Halloween o como se llama aquí en Galicia: La noche de Samaín!!!!

Aprovecho este día para haceros un ranking de mis cinco películas favoritas de terror para esta noche. Además, todas ellas están basadas en novelas de éxito:

1. El exorcista 

Está basada en la novela que Peter Blatty publicó en 1971. Para la trama, el autor se basó en un hecho verídico publicado en el Washington Post cuando era estudiante y en él contaba un exorcismo que se llevó a cabo en 1949. En el caso real, la persona supuestamente poseída era un niño de catorce años de edad que sufrió alteraciones en su personalidad, por lo cual se le practicaron varios exorcismos en un lapso de tiempo de tres meses.

La película fue dirigida por Willian Friedkin en 1973. El guión es del mismo autor de la novela y los actores principales son Ellen Burstyn, Max Von Sydow, Jason Miller y Linda Blair.

El argumento nos cuenta como Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste, convencido de que el mal no es físico sino espiritual, decide practicar un exorcismo.

Fue ganadora del Premio Saturn a la Mejor película de terror además de dos Oscar y cuatro Globos de Oro.

2. El resplandor

Novela publicada por el rey del terror Stephen King en 1977. El título se inspiró en la canción de John Lennon «Instant Karma!«, que contiene la línea «We all shine on…» King quiso en un principio ponerle el título The Shine, pero lo cambió cuando se dio cuenta de que «shine» era un título muy despectivo para las personas de color. Fue su primer bestseller en tapa dura, lo que lo posicionó como un preeminente escritor del género del horror.

Stephen King se basó en el cuento La máscara de la Muerte Roja de Edgar Allan Poe. En varias partes del libro se hace alusión a esta: «…y la muerte roja cayó sobre todos ellos…». Además ha dicho que el libro explora el tema del alcoholismo y la relación de padres e hijos.

La película fue dirigida por Stanley Kubrick en 1980. Interpretada por Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd y Scatman Crothers.

Os recomiendo que la veáis en versión original (el doblaje fue elegido personalmente por el director bajo sus criterios y gustos personales y el resultado resta bastante calidad a tan magnífica película).

El escritor estadounidense reescribió el guion junto a Diane Johnson, y el resultado fue una de las mejores adaptaciones cinematográficas de alguna obra de King. La versión de Kubrick es una variación sobre la versión del libro, especialmente en el carácter del protagonista y sus motivaciones.

La película relata la historia de Jack Torrance, un escritor exalcohólico, que acepta un puesto como vigilante de invierno en un solitario hotel de alta montaña para ocuparse del mantenimiento. Al poco tiempo de haberse instalado allí junto con su esposa y su hijo, empieza a sufrir inquietantes trastornos de personalidad.

Paulatinamente, debido a la incomunicación, al insomnio, a sus propios fantasmas interiores y, tal vez, a la influencia maléfica del lugar, se verá inmerso en una espiral de violencia contra ellos, que a su vez parecen víctimas de espantosos fenómenos sobrenaturales.

3. La semilla del diablo

Un clásico del terror publicada por el autor estadounidense Ira Levin en 1967. En él relata como un joven matrimonio se instala en un céntrico apartamento de Nueva York sin sospechar que sus ancianos vecinos pertenecen a una poderosa secta satánica que espera la llegada de su nuevo mesías.

La novela fue llevada al cine por el director Roman Polanski en 1968. El director se había enamorado de la novela y su intención fue reescribir el mismo guión y trasladarlo en imágenes, permaneciendo fiel al texto de Levin.

Sus protagonistas principales fueron Mia Farrow y John Cassavetes.

El estreno de la película fue un auténtico bombazo y no tardó en recibir el calificativo de película de culto. Polanski había dibujado con minimalismo visual un relato que convertía lo cotidiano en la peor de las pesadillas. Aquí el auténtico horror se escondía en la piel de personas normales y corrientes. Todo ello envuelto en pequeños detalles satánicos que asaltaban la pantalla para sumergir al espectador en una atmósfera claustrofóbica guiada por una historia repleta de misterio y ambigüedad.

4. La leyenda de Sleepy Hollow

Basada en un relato del escritor Washington Irvin, titulado la Leyenda de Sleepy Hollow y más conocido como «El jinete sin cabeza», publicado entre 1819 y 1820.

Ichabod Crane es el maestro de la comunidad de Tarrytown, en Sleepy Hollow, un valle a orillas del Hudson. Su antagonista es Bran Bones, un grandullón grosero, que es también su rival en el amor de Katrina Van Tassel, hija única de un acaudalado terrateniente.

Ichabod cree alcanzar la gloria el día en que Van Tassel le invita a una fiesta en su «castillo»… pero lo que no sabe es que lo que ahí le espera es la condenación, pues en los bosques encantados vaga el espectro del Jinete Sin Cabeza, «un soldado de caballería de Hesse decapitado por una bala de cañón en alguna batalla sin nombre de la Guerra de la Independencia» e Ichabold tendrá un encuentro con él que cambiará su destino.

La película fue adaptada y dirigida por Tim Burton en 1999 y protagonizada por Johnny Depp, Christina Ricci, Miranda Richardson, Michael Gambon.

La película se desarrolla en Norteamérica a finales del siglo XVIII. El condestable Ichabod Crane, un investigador de Nueva York que utiliza avanzados métodos de averiguación, es enviado al pequeño y remoto pueblo de Sleepy Hollow para descubrir qué hay de verdad en la leyenda de un Jinete sin cabeza que aterroriza a los habitantes del lugar.

5. The Ring

Novela del escritor japonés Koji Suzuki que fue publicada en 1991. Con el nombre de Ringu (The Ring) quedó finalista en el certamen Seishi Yokomizo, y fue un gran éxito editorial.

La novela cuenta como después de que cuatro adolescentes mueran misteriosamente al mismo tiempo en TokioKazuyuki Asakawa, periodista y tío de uno de los adolescentes fallecidos, decide realizar su propia investigación personal. Su búsqueda lo lleva a un centro turístico dónde los jóvenes fueron por vistos por última vez, exactamente una semana antes de sus muertes. Una vez allí, pasa a un mercado, donde encuentra una cinta de vídeo.

Al terminar de ver el vídeo es testigo de unas extrañas y realistas secuencias abstractas que finaliza con la advertencia: «quién vio esta cinta morirá en una semana. Solo hay una forma de sobrevivir«.

Se hicieron varias versiones de esta novela (con el consiguiente remake americano en el 2002. El más conocido hasta la fecha). Yo vi primero la versión japonesa, dirigida por el cineasta Hideo Nakata y escrita por Hiroshi Takashi y me sigue angustiando más que las posteriores.

Una noche, dos adolescentes deciden quedarse a solas en casa para contar historias de miedo. Cuentan los rumores que un extraño vídeo, después de una vez visto, desencadena una terrible maldición de la que nadie puede salvarse: una muerte anunciada siete días más tarde. Después de la muerte de su prima Tomoko Oishi, Reiko Asawa, una joven periodista, se pone a investigar el suceso, pero pronto la maldición la alcanza.

Esta película con un presupuesto pequeño obtuvo premios en Festivales como el de Sitges y el de Bruselas.


¿Qué películas basadas en novelas de terror os gustan para una noche de miedo?

¡Nos leemos!

La renuncia

29 Oct

¡Llegamos al final de la lectura!

Después del incidente de violencia en la granja, padre e hija tienen distintas posturas en la forma de afrontarlo. David, más racional, intenta que su hija lo denuncie, vaya a un ginecólogo y haga todo lo posible por salir ilesa de esa situación. Lucy en cambio, quiere seguir como hasta ahora. Sus planes desconciertan a David, ella quiere volver a la granja, limpiarla y seguir con su vida tal y como estaba «voy a volver y seguir igual que hasta ahora».

David se encuentra en la situación de llevar las riendas de la granja, del cuidado de los perros y del puesto en el mercado. Todo le resulta indiferente pero lo hace por su hija. Como consecuencia de la agresión «sus ganas de vivir se han apagado de un soplido» y cree que con el tiempo, volverá a ser el de siempre ¿o no?

Intenta que Bev le ayude con Lucy para que vaya a un médico especializado y denuncie la violación, pero Bev respeta a Lucy como adulta y dueña de sus propios actos. La entienda o no, no se presta a mediar en esa situación.

Otra situación distinta es la relación que mantiene a partir de este momento con Petrus. David desconfía de él. No estaba durante el momento de la agresión. Sospecha que sabe algo. Cuando intenta hablar con él, todo son evasivas, «no da ninguna explicación de su ausencia». David empieza a sentir rencor. Cree que a Petrus «le gustaría adueñarse de las tierras que posee Lucy«.

A continuación llega la confirmación de su pensamiento: el festejo en la casa de Petrus. En el festejo ven a uno de los agresores de Lucy, al más joven y Petrus dice que no lo conoce. Se desencadena la cólera por parte de David que se enfrenta al muchacho. Le acusa de la agresión y el muchacho la niega. Petrus intercede por él y cuando David le pide a Lucy que lo acuse, ésta no lo hace y decide marcharse. David, ante tal situación de impotenciase enfada con Lucy porque no consigue entenderla y ella no se cansa de repetirle «esta es mi vida. Soy yo quien ha de vivir aquí

David habla con Petrus para intentar que no proteja al muchacho pero no consigue nada. Es un ambiente y situación muy complejas. ¿Entendéis la posición de Lucy?

La falta de entendimiento hace que David vuelva a Ciudad del Cabo, no si antes pasar por la casa de la familia de Melanie para pedirles perdón. En una situación tirante al final aceptan sus disculpas, aunque le informan de que no van a interceder ante su situación en la universidad porque «el camino por el que va usted es el camino que Dios quiere que recorra. No está en nuestra mano interceder».

Ciudad del Cabo no es tampoco la solución. Sus finanzas están «sumidas en el caos», han entrado a robar en su casa y se la han dejado «limpia», sus colegas de la universidad le rehuyen y se siente mal. Intenta ir a ver actuar a Melanie en una función de teatro pero la situación acaba mal ya que el novio lo echa de allí.

Sólo y sin rumbo definido, decide volver a ver a su hija e intentar ayudarla. Ver como está llevando la situación. Al llegar a la granja se la encuentra embarazada y con la idea de tener al hijo de sus agresores. Quiere seguir viviendo como granjera. David intenta persuadirla y convencerla de que se marche a Holanda con su ayuda. Ella lo rechaza. Sigue convencida de vivir allí y aceptar los códigos del lugar.

Petrus, que ya reconoce que el muchacho es de su familia, le propone a David que le diga a Lucy que se case con él y así zanjar todo el incidente. De esta forma, madre e hijo/a se convertirían en su familia y los podría proteger. Lucy, a pesar de los reproches de su padre, acepta la nueva situación.


Comentario final

En la granja de su hija, David va a descubrir una Sudáfrica muy distinta a la que él había conocido. Un lugar con sus propias reglas, donde un nuevo orden se está consolidando en medio de graves conflictos raciales. A pesar de las duras pruebas que tienen que pasar, padre e hija no logran entenderse. David no comprende porque su hija tiene que elegir una vida tan dura y renunciar ¿a la felicidad?

Coetzee hace especial hincapié en el sufrimiento de los animales. Éste es un tema omnipresente en toda su obra. El ayuda a morir con dignidad a los perros porque piensa que nadie lo va a hacer en un país que ni siquiera hay compasión entre los humanos. Los hombres se matan por su raza, por sexo o por simple placer. Coetzee  plantea la creencia de que es imposible que los hombres traten con dignidad a los animales que alimentan si son incapaces de respetarse mutuamente.

David incapaz de comprender el mundo en el que vive, intenta refugiarse en la elaboración de un libreto sobre Byron. Pero lo que al principio era una bella historia de amor se fue convirtiendo poco a poco en algo más decadente. Hay una interconexión entre lo que intenta escribir sobre Byron y él mismo, Lucy y el resto de personajes. Les une el descenso a los infiernos de todos ellos.

David acaba por darse cuenta de que no puede cambiar nada de lo que ha ocurrido y que no puede influir en la vida de las demás personas. Está anclado en un tiempo que ya ha pasado y que no volverá. Es incapaz de adaptarse a los cambios y al final deja que todo siga su curso.

Desgracia es una obra universal porque puede ser aplicable a cualquier persona, país o época. Es una novela sobre personas que tienen que vivir en un mundo que no comprenden, agobiados por acontecimientos que los superan y encontrar la manera de poder seguir adelante.

No hay un final feliz, ni siquiera hay un final. Coetzee finaliza la novela dejando a sus personajes con sus circunstancias y conflictos abiertos, y ante una realidad fría y descarnada.


¡Ahora os toca a vosotros!

Espero vuestros comentarios finales de la novela.

Creo que conocemos las motivaciones que llevan a David a hacer lo que hace, incluso también las de Petrus. Están bien descritas y perfiladas a lo largo de la novela. ¿Pero que pensáis del personaje de Lucy? ¿lo conocemos realmente?

¿Qué temas os gustaría tratar? ¿Entendéis a David y a Petrus?

Ettinger, su vecino de procedencia alemana, vive cerca de Lucy en una granja convertida en un fortín, cree que la única posibilidad para sobrevivir en ese entorno «hostil» es desconfiar de todos sus vecinos de raza negra y protegerse con las armas. Lucy,  por el contrario, está en el lado totalmente opuesto y a David  lo encontramos en una postura intermedia. Cree que un arma lo empeoraría todo, pero está convencido de que Lucy tiene que protegerse más.

La situación en este momento es muy difícil para los granjeros blancos, son minoría y muchos siguen llenos de prejuicios al igual que muchos de raza negra. Es como si la violencia que se desencadenó hace ya muchos años siguiera latente y mostrándose como forma de vida en muchos lugares del país.

¿Qué opináis?

Escritoras Nobel del siglo XXI

10 Oct

Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña nos sumamos a la iniciativa de la Biblioteca Nacional que organiza desde 2016 junto la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, el Día de las Escritoras. El tema escogido para esta tercera edición es el de «Autoras rebeldes y transgresoras».

Se celebra el  lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. Este año será el próximo lunes, 15 de octubre.

Reivindicamos el papel de la mujer en la literatura universal haciendo esta pequeña reseña-recordatorio de escritoras comprometidas que han recibido el Premio Nobel de Literatura en el siglo XXI:

Elfriede Jelinek

Premio Nobel de Literatura en 2004.

Es novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y feminista. Nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria.

Sus inicios en en el ámbito de la lírica, fueron en 1967 con la colección de poemas «Las sombras de Lisa«. Escribió para revistas literarias antes de la publicación de su primer libro «Somos reclamos, baby» en 1970. Autora de una gran obra narrativa y teatral, ganó reconocimiento internacional tras ser llevada al cine su novela «La pianista» (1983) de contenido claramente autobiográfico e inspiradora de la película del mismo título de Michael Haneke.

En 1979 se estrena su primera obra de teatro, «Lo que ocurrió después de que Nora abandonara a su marido o los pilares de las sociedades«, seguida desde entonces por otros textos teatrales.

Se le concedió el Premio Nobel de Literatura el 7 de octubre de 2004 y fue la décima mujer galardonada con el premio. Entre sus preocupaciones figuran la crítica social, el análisis de la condición de la mujer y el desarrollo de un lenguaje propio, muchas veces devenido en verdadero protagonista de sus obras.

Feminista y defensora de las ideas de la izquierda, sufre en su país el ataque de los partidos de derecha y, tras la llegada al gobierno del primer ministro Jörg Haider, sus obras fueron prohibidas en los teatros públicos austriacos.

Ganadora en 1998 del Premio Georg Büchner, la más alta distinción de la lengua alemana. Entre sus novelas también figuran «Los amantes» (1975), «Los excluidos»(1980) y «Obsesión» (2000).

Doris Lessing

Premio Nobel de literatura en  2007.

Aunque nacionalizada británica, nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, capaz de capturar con una obra profunda y analítica la «épica de las experiencia femenina». Así resumió su aportación a la literatura a la Real Academia de las Ciencias de Suecia cuando le concedieron el Nobel, galardón que sumó a muchos otros, entre ellos el Príncipe de Asturias (2001) o el Premi International de Catalunya (1999) que han reconocido su talento en las letras.

Gran parte de su obra narrativa y poética está basado en sus propias vivencias en África, donde pasó su infancia, e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles y perceptivos. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros: el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera.

En 1962 publicó su  novela más conocida «El cuaderno dorado» donde hace un análisis de la personalidad y la creatividad femeninas. Con esta obra alcanzó la fama y la llevó a ser icono de las reivindicaciones feministas.

Otras novelas son: «Canta la hierba» (1950); la pentalogía «Hijos de la violencia» (1952-1969) donde trata el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos; «La buena terrorista» (1985); «El quinto hijo» (1988); también escribió ciencia ficción con su serie «Canopus en Argos» realizada entre 1979 y 1983 e inspirada en el sufismo; «Diario del buen vecino» (1983) escrito bajo un seudónimo con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido.

Su última novela fue «Alfred y Emily» (2008). Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.

Herta Müller

Premio Nobel de literatura en  2009.

Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953. Hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania.

Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitate, policía secreta del régimen comunista rumano. Desde entonces ha estado trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán.

Retrata a través de sus novelas, poesía y ensayos la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente el pertenecer a una minoría étnica. Su primer libro fue la colección de cuentos «Niederungen» publicados en 1982 en Rumanía. Fueron censurados y dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. Siguió sin poder publicar en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria.

El libro «Todo lo que tengo lo llevo conmigo» (2009) es el más importante de esta autora. Se trata del escalofriante y a la vez poético relato de un chico de 17 años miembro de la minoría alemana de Rumanía, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania. Otras novelas que cuentan la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista son «En tierras bajas» (1982), «La piel del zorro» (1992) y «La bestia del corazón» (1994).

En 1987 se exilia a Alemania.  En 2009 fue galardonada con el Nobel por su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos». Su última obra publicada en español es «Hambre y seda» (2011).

Alice Munro

Premio Nobel de Literatura en 2013

Escritora canadiense nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931. Licenciada en la Universidad de Western Ontario. Comenzó a escribir siendo adolescente tras la publicación de su primer cuento en 1950 mientras estudiaba Inglés y Periodismo en la Universidad, gracias a una beca.

Es conocida principalmente por su maestría en el relato y su visión personal de la condición humana, siendo considerada una de las mejores autoras en lengua inglesa que siguen en activo.

Al otorgarle el Nobel, la Academia Sueca la definió como la «maestra del relato corto» así como su «armonioso estilo de relatar, que se caracteriza por su claridad y realismo psicológico». Ya había sido premiada por toda su carrera con el prestigioso Premio Man Booker, además de otros galardones nacionales, y finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011.

Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas de relatos. Cuentos como «Las lunas de Júpiter» (1982)  o «Demasiada felicidad» (2009) y una novela que es en realidad una colección de relatos como «La vida de las mujeres» (1971).

Svetlana Alexiévich.

Premio Nobel de Literatura en 2015.

Escritora y periodista en lengua rusa. Nació en Stanislav, Ivano-Frankivsk, Ucrania. Fue criada en Bielorrusia.

Desde sus primeros estudios ya escribía poesía y artículos para la prensa escolar. Cursó estudios de periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967, y tras graduarse en 1972, se trasladó a Biaroza, provincia de Brest, para trabajar como periodista dando clases de historia y de lengua alemana.

Fue reportera en Narowla, provincia de Gómel y trabajó en la revista literaria Neman de Minsk, donde escribió cuentos, ensayos y reportajes. Tras salir de Bielorrusia en 2000, residió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 regresó a Minsk.

Entre sus trabajos más destacados están las entrevistas a los principales personajes de la era soviética y postsoviética. Sus textos fluctúan entre literatura y periodismo, una prosa documental en la que destacan los testimonios individuales tal y como aparecen en su libro «La guerra no tiene rostro de mujer» (1985) donde entrevistó a mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial.

La Academia Sueca destacó de ella «su escritura polifónica, monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».  Es autora de «Voces de Chernóbil» (1997. Publicada en España en 2006), un libro ya universal, multipremiado y traducido a veinte idiomas sobre el catastrófico accidente de la central nuclear.

La periodista y escritora también ha dado voz a la guerra de Afganistán con la obra «Los muchachos de zinc» (1991. Publicada en España en 2016) en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán.

«El fin del homo sovieticus» (2013. Publicada en España en 2015) retrata la caída de la utopía comunista soviética.

Es una referente del periodismo humano, crítico con su país y con los conflictos bélicos. Su estilo representa al de autores y autoras que lindan entre la literatura y la crónica periodística.

De todas estas autoras podéis encontrar una muestra bibliográfica bastante amplia en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Y en nuestras redes podéis ver durante estos días nuestro pequeño homenaje a las mujeres escritoras.

¡Nos leemos! yo #LeoAutoras y tú?

Vuelve el CIBERCLUB

26 Sep

!!!Comenzamos la temporada 2018-2019!!!

Esperamos que hayáis pasado un buen verano lleno de buenos momentos y excelentes libros. ¿Alguna lectura que os haya gustado especialmente? ¿Ha caído en vuestras manos algún libro que merezca la pena compartir?

A lo largo de estos días y a la espera de comenzar, podéis ir dejando en este post comentarios sobre vuestras lecturas veraniegas.

¡Animaros!

Este viernes, 28 de septiembre, ¡empezamos!

Se publicará el post de presentación de la primera lectura de la temporada, así tenéis margen para recoger el libro, intentar conseguirlo en las bibliotecas de vuestros lugares de residencia, etc.

Os recuerdo:

  • Los que queráis uniros a nosotros, tenéis que inscribiros a través de la página web de las Bibliotecas Municipales de A Coruña. Pincha aquí. Así podréis opinar sobre los libros en los post y recibir los correos electrónicos con los avisos de las publicaciones y eventos.
  • Con el primer post de cada libro aparecerá el calendario de lecturas que seguiremos hasta el final de la obra.
  • Tendré en cuenta que la mayoría de vosotros conseguís el libro por vuestra cuenta para dar un margen de tiempo razonable para haceros con un ejemplar.
  • Haremos un pequeño parón durante las dos semanas de Navidad y los días de Semana Santa.
  • Terminaremos a mediados de junio del 2019.

Para recoger un ejemplar del título propuesto:

La biblioteca de recogida y entrega de ejemplares seguirá siendo Fórum Metropolitano. Se mantendrá el listado del año pasado. Si alguien no está interesado/a en este servicio, por favor, que me ponga un correo electrónico para que le pueda dar de baja y así avisar a otros lectores.

Espero que este año os animéis a escribir más comentarios en los post. Ya sabéis que todas vuestras aportaciones enriquecen la lectura y nos ayudan a tener un pensamiento más crítico.

!!!Hasta este viernes!!!!

I Concurso «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda»

27 Jul

Con motivo del 167 aniversario del nacimiento de Emilia Pardo Bazán, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y Marineda City convocan el I Concurso «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda«.

Se convoca un Premio Literario para los relatos escritos en gallego y otro Premio Literario para los relatos escritos en castellano con la extensión de 4.000 caracteres máximo. Deberán estar inspirados en la ciudad de A Coruña, que podrá ser presentada como un elemento real o imaginado, utilizando el mismo «privilegio concedido a la novelista» del que se sirvió la escritora cuando empleó el nombre literario de «Marineda» para referirse a su ciudad natal e incorporarla así a la alta literatura universal.

Así mismo, habrá también un Premio Fotográfico a la que se considerase mejor fotografía sobre el tema del concurso: «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda». El premio se basa en favorecer los valores plásticos de las piezas que se presenten. Después de una primera selección, llevada a cabo por personas con experiencia en crítica y creación fotográfica, la convocatoria del concurso se resolverá en las redes sociales.

Cada modalidad tendrá un único premio y este será de 1.000 euros.

Los jurados serán elegidos entre representantes de la Real Academia Galega y la Real Academia Española y personas vinculadas con la creación y crítica literaria y artística.

Estos premios se establecen con la finalidad de contribuir a estimular la creación artística inspirada en referentes reales o imaginarios de A Coruña.

Emilia Pardo Bazán 

Nació en A Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921. Condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.​ Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo.

En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación por entregas de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), acreditándola como una de las principales impulsoras del naturalismo en España.

La Tribuna

Es considerada la primera novela social y naturalista española. Publicada en 1883 cuenta la historia de una mujer obrera y refleja el ambiente de trabajo en una fábrica (la Fábrica de Tabacos), mostrando el ambiente de las cigarreras de A Coruña a la que da por primera vez el nombre literario de Marineda. Es la historia de una huelga y su protagonista es una joven valiente y resuelta que encabeza las reivindicaciones obreras, una mujer engañada por un «señorito» que la seduce y la abandona y termina con los gritos populares a favor de la República al tiempo que ella da a luz a su hijo.

Emilia Pardo Bazán incorpora por primera vez en la novela española al proletariado, antes que Pérez Galdós y Blasco Ibáñez, y describe los métodos industriales, formas de trabajo, duros horarios y el ambiente obrero en años de intensa movilización social, a la vez que realiza también un profundo análisis del mundo femenino y de la doble jornada de las obreras siendo madres y trabajadoras.

Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886). También publicó: La dama joven (1885) y La madre naturaleza (1887).

Coincidiendo con la muerte en 1890 de su padre, su obra evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce dueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus más de quinientos cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de la tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacro-profanos (1899), entre otros.

Las bases del concurso las encontraréis en el enlace a la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.

¡Mucha suerte a todos!

Lecturas para el verano

10 Jul

Propuestas lectoras para este verano

Hola a todos,

Aunque durante el verano el Club Virtual esté en modo «pausa»,  no significa que no podamos seguir leyendo y compartiendo entre nosotros las lecturas que más nos estén gustando. Así que os dejo una pequeña selección de libros para que os acompañe durante estas vacaciones estivales:

El orden del día

Del escritor francés Eric Vuillard (Lyon, 1968) y publicada por Tusquets Editores SA en 2017. Esta novela recibió el Premio Goncourt ese mismo año.

En febrero de 1933, en el Reichstag tuvo lugar una reunión secreta, que no estaba en el orden del día, en la que los industriales alemanes —entre los que se contaban los dueños de Opel, Krupp, Siemens, IG Farben, Bayer, Telefunken, Agfa y Varta— donaron ingentes cantidades a Hitler para conseguir la estabilidad que él prometía. Desde ese año, Hitler ideó una estrategia de cara a la comunidad internacional para anexionarse Austria «pacíficamente»; para ello, mientras se ganaba la aquiescencia o el silencio de primeros ministros europeos, mantuvo una guerra psicológica con Schuschnigg, el canciller austriaco, hasta que la invasión fue un hecho.

Un relato inquietante acerca de los entresijos del inicio de la Segunda Guerra Mundial y la implicación de los empresarios en el ascenso de Hitler al poder. Es una novela corta, tiene 144 páginas y la podéis encontrar en el catálogo de nuestras bibliotecas.

El salto de papá

Del escritor argentino Martín Sivak (Buenos Aires, 1975). Publicado por Seix Barral en 2017 y según el diario El Pais «El conmovedor libro que ha sido la revelación del año en Argentina«. 320 páginas.

El 5 de diciembre de 1990 un grupo de obreros que levantaba un hotel en el centro de Buenos Aires vio cómo Jorge Sivak se lanzaba al vacío sin darles tiempo a impedirlo. Dirigente estudiantil, guerrillero urbano, abogado defensor de presos políticos, y él mismo preso político y exiliado, Jorge Sivak nunca abandonó la empresa familiar, un pequeño imperio creado gracias a la habilidad mercantil de su padre y a los fondos secretos del Partido Comunista. Quedó a cargo —sin don para los negocios— cuando su hermano mayor fue asesinado en el secuestro más sonado de la década de 1980: el Caso Sivak. Su hijo, Martín Sivak, que en el momento del suicidio tenía quince años, reconstruye una vida que brilló y se extinguió ante sus ojos.

Cuando sale la reclusa

De la escritora francesa de novela policíaca y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018, Fred Vargas (París, 1957). Publicado por Siruela en 2018. Tiene 304 páginas.

El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal. Adamsberg, que parece ser el único intrigado por el extraño suceso, comienza a investigar a espaldas de su equipo, enredándose inadvertidamente en una delicada y compleja trama, llena de elaborados equívocos y profundas conexiones, cuyos hilos se remontan a la Edad Media. Un caso elusivo y contradictorio que se escapa a cada momento de las manos del comisario, haciéndole regresar a la casilla de salida. Solo sus intuiciones, tan preclaras como dolorosas, serán capaces de devolverle la confianza que necesita para salir ileso de la red tendida por la más perfecta tejedora.

Las ocho montañas

Del escritor italiano Paolo Cognetti (Milán, 1978). Publicada por Random House en 2018. 240 páginas.

Pietro es un chico de ciudad, solitario y un poco hosco, que veranea en los Alpes italianos. Bruno es hijo de un albañil de la zona, alguien que solo conoce los montes y que pastorea las vacas de su tío. Tienen apenas once años y un mundo entero les separa. Pero, verano tras verano, forjan una profunda amistad mientras Bruno inicia a Pietro en los secretos de la montaña. Juntos exploran y descubren casas abandonadas, glaciares y escarpados senderos hasta que, con los años, sus caminos toman rumbos distintos.

Esa misma naturaleza salvaje es la pasión que mueve al padre de Pietro, un hombre envuelto en la melancolía de una Milán gris que solo puede abandonar durante los veranos. La montaña se convierte entonces en el mejor lenguaje para comunicarse con su hijo, un legado que solo el tiempo conseguirá poner en valor.

La segunda amante del rey

Del escritor peruano Alonso Cueto Caballero (Lima, 1954) y ganador del Premio Herralde 2005 por su novela «La hora azul«.

Esta novela ha sido publicada en el 2018 por Literatura Random House.

Es una historia de amor con fuertes elementos policiales ambientada en la Lima de hoy. La trama de la novela se desarrolla sobre las pesquisas de una investigación y de un descubrimiento, el de su protagonista, Lali, una mujer de clase media-baja que gracias a su matrimonio ascendió socialmente y ahora busca averiguar hasta qué punto es capaz de llegar con tal de mantener su situación económica.

La historia alude a los movimientos sociales que se han registrado en el Perú contemporáneo, con sociedades que se mueven y que ve a nuevos protagonistas, personas de provincias enriquecidas durante las últimas décadas, en lo más alto de la pirámide socio-económica.

Años de sequía

De la escritora australiana aunque nacida en Manchester (Inglaterrra) Jane Harper. Editada por Salamandra Black en 2017. Tiene 368 páginas.

Volver a Kiewarra, pequeña comunidad al sureste de Australia, es lo último que el investigador de delitos financieros Aaron Falk desea. Y no sólo por el sol abrasador y la sequía pertinaz que han dejado al ganado famélico, a los granjeros desesperados y a la población desquiciada, sino también por el temor a que su presencia reavive las heridas que su precipitada partida dejó abiertas veinte años atrás. Sin embargo, cuando le comunican que Luke Hadler, su amigo de la infancia, y su familia han muerto de forma violenta, presuntamente en un acto de parricidio y posterior suicidio, se siente obligado a regresar. Recibido con manifiesta hostilidad, Falk se propone no quedarse más de un par de días, pero las súplicas de los padres de Luke para que intente aclarar las circunstancias de la muerte de su hijo harán que reconsidere su decisión. Así, mientras colabora de forma extraoficial con el sargento Greg Raco, el jefe de policía local, Falk se verá obligado a encarar los fantasmas de su oscuro pasado y a enfrentarse al odio visceral que todavía le tienen algunos vecinos del pueblo.

Tenéis una entrevista con la escritora en el diario El País.

La vaga ambición

Libro de cuentos del escritor mexicano Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976). Editado por Páginas de Espuma en 2017 fue Premio Ribera del Duero. Tiene 118 páginas y está disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales.

El protagonista de estos cuentos entretejidos -un escritor cuarentón, Arturo Murray– lucha y sobrevive entre la catástrofe familiar del pasado y un presente grotesco, construido con malas reseñas, entrevistas vacías, presentaciones a medio llenar, una cuenta bancaria en números cada vez más rojos…

Encontraréis una reseña sobre esta obra en la revista Babelia del diario El Pais.

Una noche con Sabrina Love

Del escritor argentino Pedro Mairal (Buenos Aires, 1970). Reeditado este año por Libros del Asteroide (veinte años después de su publicación) con un prólogo del propio autor. Fue Premio Clarín de Novela. Tiene 151 páginas y está disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales.

Todas las noches, en un pequeño pueblo de la provincia de Entre Ríos, Daniel Montero, un joven de diecisiete años, se encierra en su cuarto para ver el programa televisivo de Sabrina Love, la porno star más popular del momento. Cuando un día se entera de que ha ganado el sorteo para pasar una noche con ella en Buenos Aires, Daniel no se lo puede creer; pese a que no tiene dinero y a que nunca ha viajado lejos de su pueblo, Daniel decide confirmar la cita y ponerse en camino. La experiencia del viaje y del contacto con la gran ciudad le enseñará mucho más de lo que hubiera podido imaginar.

Todo esto te daré

Dolores Redondo Meira (San Sebastián, 1969)  es una escritora española de novela negra, autora de la trilogía del Baztán​ y ganadora del Premio Planeta 2016 por la novela «Todo esto te daré». Publicada por la editorial Planeta en 2016. Tiene 616 páginas.

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien.

La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.

La podéis encontrar en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales.

¿Y vosotros, qué tenéis en vuestra lista?

Espero que tengáis un buen verano

¡¡¡Nos leemos!!!

El sentimiento de culpa

12 Dic

Acabamos de terminar de leer: Una elección de alojamiento, Solo bondad y No es asunto de nadie.

En estos tres relatos, Lahiri vuelve a los temas recurrentes de siempre: las relaciones familiares, el matrimonio, el desamor, la decepción, el dolor, la identidad, la tradición y sobre todo la incomunicación. Como en los relatos anteriores, no profundiza demasiado en los personajes, pero sí consigue transmitirnos sus sentimientos y que los reconozcamos como nuestros.

En una «Elección de alojamiento» (tercer relato de Tierra desacostumbrada), el matrimonio compuesto por Amit y Megan se desplaza desde Nueva York a Langford Academy a la boda de Pam Borden, una antigua amiga de Amit de su etapa en el internado. Tienen dos hijas a las que dejaron en casa de los padres de ella, y esta boda se la toman como unas pequeñas vacaciones para poder disfrutar como pareja. Cogieron una habitación en el hotel Chadwick Inn para estar más cómodos y alejados de los invitados de la boda. Pero el fin de semana no va a resultar como ellos esperaban.

Esta circunstancia, en sí festiva, le hace plantearse seriamente a Amit el punto en el que está su vida y su matrimonio y el desgaste que percibe. Observa que su relación está en un momento de pausa «Amit notó la calidez de sus brazos y una punzada de deseo, demasiado lastrada por el agotamiento como para hacer algo al respecto». Anhela volver al comienzo de su relación, cuando todo se experimentaba por primera vez. ¿Qué os parece esa sensación?

Incluso se siente aliviado cuando ve a su mujer flirteando con otro hombre en la boda porque así «se sintió curiosamente liberado, aliviado de su responsabilidad de lograr que Megan lo pasara bien«. ¿No es muy triste este sentimiento en una relación? ¿como si tuviera un sentimiento de culpa?.

Es muy revelador cuando en el banqueta se sincera ante una desconocida y le comenta sus pensamientos «en realidad, fue tras la segunda cuando podría decir que nuestro matrimonio … desapareció«.

Además, Amit revive sus vivencias de juventud en Langford, como sus padres en 1984 volvieron a la India durante cuatro años antes de regresar a Houston y lo dejaron solo en el internado. Esos años en que se sintió alejado de su familia y sin encontrar su propia identidad ya que cuando iba a visitarlos a Delhi no se encontraba a gusto. Fueron años en que se apoyó en la amistad que le brindó Pam y en el acogimiento de su familia. Supongo que sentirse tan solo durante esa etapa de su vida, tan joven, le habrá marcado su carácter y su personalidad ¿vosotros que creeis?.

¿Qué os ha parecido el final? cuando le confiesa a Megan que realmente estuvo encaprichado de Pam con una relación platónica que nunca se materializó. Y que en un intento de recuperar algo perdido, pudieran volver a desearse de nuevo.

En «Solo bondad» (cuarto relato de Tierra desacostumbrada) trata la relación entre dos hermanos, Sudha y Rahul, y como Sudha se siente responsable de la adición de su hermano pequeño al alcohol por haberle hecho beber su primera copa cuando ella estaba todavía en la universidad y él en secundaria. Él ya había superado la etapa de su niñez y Sudha sentía que por fin podían ser amigos y compartir muchas más cosas.  Sudha compraba botellas de alcohol y las escondía por casa, después se reunía con su hermano en la habitación, charlaban y bebían juntos cerveza.

Cuando Rahul se fue a la Universidad, se volvió una persona distante. Le cambió el carácter. No participaba de las reuniones familiares, estaba siempre callado y sus notas empezaron a empeorar. Entonces, Sudha empezó a preocuparse por él y cuanto más trataba de ayudarle, más se resentía su relación. Empezó a ser consciente de su problema, sobre todo cuando lo detuvieron por ir bebido. Sus padres, en cambio, no querían ver el problema y lo excusaban siempre. ¿Suele ocurrir, qué los padres no vean como son realmente sus hijos y solo sean capaces de ver una imagen idealizada de ellos?

Sudha fue valiente y le expuso la realidad a sus padres “Es posible que Rahul tenga un problema con la bebida. –Sudha, por favor-dijo su madre”. Y le echó la culpa al país,  a las libertades, a las demasiadas juerga en la Universidad. Su padre lo entendía pero no quería encarar el problema. ”Sus padres siempre habían sido ciegos a todo aquello que atormentaba a sus hijos”. Creo que independientemente de la cultura y costumbres, esto se da en muchísimas familias ¿No creéis?

Rahul acabó dejando la Universidad, volvió a casa y encontró trabajo en una lavandería. Sus padres se avergonzaban de ello y lo vivían como un fracaso y un descrédito. Mientras que para ellos su hija Sudha representaba el éxito, vivía en Londres, estaba preparando la Tesis y estaba prometida con Roger, un ingles 14 años mayor que ella que había nacido en la India y que ya había estado casado. Pero le agradaban sus títulos académicos y su herencia, sabiamente invertida.

Cuanto mejor le iban las cosas a Sudha, más se distanciaba de su hermano y más se acrecentaba su sentimiento de culpa. Sobre todo después del episodio incómodo en la boda, donde Rahul volvió a ponerse en evidencia por culpa del alcohol. ¿Como lo sentís vosotros? a pesar de ver el grave problema que tiene su hermano, tampoco es capaz de revelárselo a su marido.

Más tarde tuvieron un hijo, Neel y continuaba con su vida sin saber donde se encontraba su hermano. Entonces Rahul se pone en contacto con su hermana a través de una carta en la que le pide perdón y le dice que lleva sin beber un tiempo porque está en un programa de rehabilitación. Sudha siente que tiene una oportunidad de recuperar a su hermano y lo invita a su casa en Londres para que conozca a su sobrino. El episodio en casa de su hermana es muy desagradable ya que Rahul consigue convencerlos de que lo dejen al cuidado del niño mientras ellos se iban al cine en un acto de confianza. Como Roger no era consciente del problema acepta y la noche pudo acabar en tragedia con Rahul inconsciente en el sofá y el bebé solo en la bañera, pudiendo morirse ahogado. Este hecho consigue abrir una brecha imposible ya de cerrar, primero entre los hermanos y después en el matrimonio ya que Sudha le había ocultado el problema de su hermano con la bebida a Roger. ¿Entendéis la indignación de Roger? ¿Reconocéis ese sentimiento? ¿Cómo veis a Rahul?

Este relato me transmite desde el principio una sensación de gran tristeza ya que el dolor y la decepción junto con el sentimiento de culpa se palpan desde el principio.

En «No le importa a nadie» (quinto relato de Tierra desacostumbradanos recrea los vínculos que se crean entre Sang, la protagonista de orgien bengalí, y sus dos compañeros de piso, Paul y Heather. Como Sang está soltera, no para de recibir llamadas de hombres solteros indios, que no conoce, con la intención de casarse con ella, ante el estupor de Paul y Heather que no entienden bien la situación. Sobre todo Paul, que no entiende porque no los corta o se muestra indignada con ellos. Sang lo vive con normalidad. Está acostumbrada a ello y no le da mayor importancia. ¿Como lo veis vosotros, entendéis la despreocupación de Sang?

Sang tiene un novio, se llama Faruk y es egipcio, lleva tres años con él y es profesor de historia de Oriente Medio en Harvard. No viven juntos porque él está chapado a la antigua y no quiere convivir hasta que se casen.

Desde el principio Paul se quedó impresionado por Sang y poco a poco se fue enamorando de ella en silencio. Compartir piso y hablar con ella le bastaba en un principio para ser feliz hasta que su novio se hizo tan presente en sus vidas que se empezó a sentir incómodo en su presencia «siempre le producía cierta conmoción encontrarse a Faruk en la casa». Además, Sang empezó a no estar nunca en casa y cuando lo hacía, se encontraba ausente. A Paul también le molestaba ver como Sang se plegaba a todos los caprichos de Faruk y le hacía recados aún cuando no estaba con él.

Poco tiempo después, las discusiones empezaron en torno a Acción de Gracias. Por la asistencia a una fiesta de Sang, porque Faruk no la invitaba a conocer a su familia o no quería que pasaran la noche juntos. Cada vez estas discusiones eran más frecuentes y Paul y Heather lo veían y no entendían que siguiera con él. En esta parte del relato ¿cómo lo veis vosotros?.

Todo estalla cuando Sang decide ir a Londres de vacaciones de Navidad a ver a su hermana y Paul se queda solo en casa recordándola y entristecido por su ausencia. Una noche recibe una llamada que lo va a cambiar todo:

Deirdre Frain telefonea preguntando por Sang. No conforme con la respuesta, lo intenta varias noches más hasta que consigue entablar una conversación con Paul y entonces le cuenta que es la novia de Faruk, que está enamorada de él  y que quiere hablar con Sang porque Faruk le dijo que eran primos. Le contó como se conocieron hace año y medio y que son novios desde entonces. Paul le desvela que lleva con Sang tres años, pero Deirdre no se amilana y le dice que también ellos son una pareja en serio.

¿Qué consideráis que debería hacer Paul con toda esta información? ¿decírselo a Sang para que abra los ojos con Faruk? y así tener él una oportunidad con ella?

Ese es el dilema en el que se encuentra Paul desde entonces. Primero trata de evitarla para no tener que contárselo pero después, lo hace sólo con algunas  pinceladas, lo que provoca el rechazo de Sang. Se aleja también de él porque cree que lo hace por despecho. Más tarde, Paul consigue urdir un plan para que Sang sepa la verdad directamente de Deirdre, escuchando su conversación telefónica por otro auricular. Surte efecto, Sang le cree pero eso solo hace precipitar el final. Se enfada con Faruk, lo deja y se marcha del piso sin volver a querer saber nada más de Paul. Simplemente le deja una nota con «gracias por lo de ayer«.

¿Como veis el comportamiento de Sang? ¿porque no quiso saber nada más de Paul?¿por rencor? ¿por vergüenza?

¿Qué relato os ha gustado más? o ¿cual os ha conmovido en alguna medida?

Podéis comentar cualquier aspecto que consideréis interesante de cualquier relato. Ya veis que los temas se repiten a lo largo de todo el libro.


Plazos:

Para el próximo jueves, 21 de diciembre, leeremos el resto de la novela, desde la página 235 hasta el final. Espero que os guste.

Buena lectura!!

Vuelve el Ciberclub de lectura

18 Oct

El Club Virtual de Lectura está calentando motores para retomar nuestras lecturas  compartidas en Noviembre. Esperamos que hayáis pasado un buen verano lleno de buenos momentos y excelentes libros. ¿Alguna lectura que os haya gustado especialmente? ¿Ha caído en vuestras manos algún libro que merezca la pena compartir?

Lecturas de verano

El próximo viernes 17 de noviembre retomamos nuestras actividades lectoras. Ese día publicaremos un post anunciando el libro con el que vamos a inaugurar esta nueva etapa que esperamos que sea tan buena como las precedentes, con muchísimos comentarios que conviertan al Club en algo vivo y muy enriquecedor para todos. Ya sabéis que el principal objetivo de este Club es crecer más como lectores y como personas.

Esperamos contar con todos los que ya sois miembros del Club, más algunas personas que se apuntaron a lo largo del verano y todos aquellos que estén interesados en sumarse a esta iniciativa de compartir lecturas a través de Internet.

A lo largo de estos días y a la espera de comenzar, podéis ir dejando en este post comentarios sobre vuestras lecturas veraniegas. ¿Qué habéis leído? ¿Qué os ha gustado más?

¡Nos vemos de nuevo aquí el 17 de noviembre!

 

¡¡Feliz Navidad y Feliz Año 2017!!

16 Dic

Christmas Tree of Books. Foto en flickr de grandmasandy+chuck. Algunos derechos reservados.

Estamos ya cerquita de la Navidad y, como todos los años, El Club Virtual de Lectura de las Bibliotecas Municipales de A Coruña quiere desear a los miembros del Club:

Alicia, las tres Anas, Kelly, Antonio, Belén, Benjamín, Berta, Carmen, Carolina, Eduardo, Elena, Estela, Fabiola, Fe, Francisco, Gloria, Isolda, Jesper, José Luis, Lea, Leticia, Lola, Lorena, las dos Luisas, las tres Marías, Rosario, Eugenia, Gracia, Maribel, Marisa, las tres Martas, Mercedes, Mirta, Paloma, Pilar, Samira, Santiago, Silvia, las dos Susanas, Swany, Teresa, Vanesa, Veronica, Yésica, Zazo

y a todas las demás personas que siguen nuestro blog, unas ¡¡FELICES FIESTAS!! y un AÑO 2017 pleno de cosas buenas en compañía de vuestros seres queridos. Y también con muchas, muchas lecturas que nos hacen la vida más bella e interesante. ¡¡Qué lo paséis muy bien y gracias a todos por vuestra participación y cariño a este Club!!

Comunicaros también que este año vamos a dar vacaciones al Club un mes: del 16 de diciembre al 16 de enero. Podéis seguir dejando vuestros comentarios sobre Astrid y Veronika durante el tiempo que queráis. Y los que sois de Coruña, ¡no os olvidéis de devolver vuestro ejemplar! Espero que leáis mucho en estas fiestas y nos lo comentéis aquí en este post.

Un abrazo a todos y nos encontramos pronto.